UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad...

122
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja TITULACIÓN DE LICENCIADA EN PSICOLOGÍA “Identificación del burnout en profesionales de la salud y factores relacionados con este fenómeno en la ciudad de Quito, Hospital Quito N°1 de la Policía Nacional” – Año 2012 Trabajo de fin de titulación Autor: Ortega Andrade, María Elena Director: Espinoza Íniguez, Jhon Remigio Centro Universitario Quito 2012

Transcript of UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad...

Page 1: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

TITULACIÓN DE LICENCIADA EN PSICOLOGÍA

“Identificación del burnout en profesionales de la salud y factores relacionados con este

fenómeno en la ciudad de Quito, Hospital Quito N°1 de la Policía Nacional” – Año 2012

Trabajo de fin de titulación

Autor:

Ortega Andrade, María Elena

Director:

Espinoza Íniguez, Jhon Remigio

Centro Universitario Quito

2012

Page 2: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

i

CERTIFICACIÓN

Licenciado

Jhon Espinoza

DIRECTOR DEL TRABAJO DE FIN DE CARRERA

CERTIFICA:

Que el presente trabajo denominado “Identificación del burnout en profesionales de la

salud y factores relacionados con este fenómeno en la ciudad de Quito, Hospital Quito

N°1 de la Policía Nacional” realizado por el profesional en formación: Ortega Andrade

María Elena; cumple con los requisitos establecidos en las normas generales para la

Graduación en la Universidad Técnica Particular de Loja, tanto en el aspecto de forma

como en el de contenido, por lo cual me permito autorizar su presentación para los nfines

pertinentes.

Loja, agosto de 2012

f)_____________________

CI:……………………

Page 3: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

ii

CESIÓN DE DERECHOS

“Yo, María Elena Ortega Andrade, declaro ser autora del presente trabajo y eximo

expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales

de posibles reclamos o acciones legales.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art.67 del Estatuto Orgánico

de la Universidad Técnica Particular de Loja, que en su parte pertinente , extualment5e

dice: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de

investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen a través o

con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”

f. ………………………………………..

María Elena Ortega Andrade

C.I. 040068358-7

Page 4: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

iii

AUTORÍA

Las ideas y contenidos expuestos en el presente informe de trabajo de fin de carrera, son

de exclusiva responsabilidad de su autor.

………………………………

María Elena Ortega Andrade

C.I. 040068358-7

Page 5: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

iv

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios, porque él me ha permitido saber que cualquier sueño que uno se

proponga lo puede volver tangible, en todos los ámbitos de la vida, no solo en lo

académico. Dios me ha permitido saber que soy capaz de esto y de mucho más. Soy

capaz de ser feliz y de seguir soñando, de seguir consiguiendo durante toda mi vida

muchos logros más.

A la Universidad y su modalidad Abierta y a distancia, que con su gran nivel educativo,

forma generaciones de profesionales, capaces de desenvolverse, en cualquier ámbito,

permitiendo un mejor desarrollo del País.

Al personal docente de la Escuela de Psicología, quien con su valioso aporte, y

conocimientos ha hecho posible el logro de esta nueva meta.

A todas las personas que contribuyeron, con su don de gente y capacidad, en el

desarrollo de mis prácticas profesionales, realizadas en los diferentes lugares como La

Escuela Dr. Alberto Acosta Soberon de la ciudad de San Gabriel, el Hospital San Vicente

de Paúl de la ciudad de Ibarra, y el Hospital Quito N°1 de la Policía Nacional con su

Departamento de Psicología, en especial a las Doctoras Mirella Lafebre y Natalhy López,

De manera especial agradezco su valiosa colaboración a la Dra. Norma Escobar, quien

con su experiencia, me ha servido de guía en este maravilloso mundo de la Psicología,

cuya meta fundamental es que los seres humanos seamos felices, más allá de las

dificultades que la vida nos presente.

Page 6: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

v

DEDICATORIA

El presente estudio investigativo, se lo dedico a Dios, por permitirme culminar con mi

segunda carrera universitaria y a mi sobrina Brenda quien ha sido un aporte importante

durante toda mi carrera.

Page 7: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

vi

Índice

CERTIFICACIÓN ............................................................................................................................... i

ACTA DE CESIÓN DE DERECHOS DE TESIS DE GRADO .................................................... ii

AUTORÍA ........................................................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................................... iv

DEDICATORIA .................................................................................................................................. v

1. RESUMEN .....................................................................................................................................1

2. INTRODUCCION ..........................................................................................................................3

3. MARCO TEÓRICO .......................................................................................................................7

3.1 Conceptualización del Burnout .............................................................................................8

3.1.1 Definiciones del Burnout ................................................................................................8

3.1.2 Modelos explicativos del burnout ..................................................................................8

3.1.3 Delimitación histórica del síndrome del burnout ...................................................... 12

3.1.4 Poblaciones propensas al Burnout ............................................................................ 13

3.1.5 Fases y desarrollo del Síndrome del burnout .......................................................... 13

3.1.6 Características, causas y consecuencias del Burnout ........................................... 14

3.1.7 Prevención y Tratamiento del síndrome del Burnout ............................................. 15

3.2 Conceptualización de las variables de investigación ..................................................... 17

3.2.1 Burnout y la relación con variables sociodemográficas y laborales ..................... 17

3.2.2 El burnout y la relación con la salud .......................................................................... 20

3.2.3 El burnout y el afrontamiento...................................................................................... 25

4. METODOLOGÍA ........................................................................................................................ 39

4.1 Diseño de Investigación ..................................................................................................... 40

4.2 Preguntas de Investigación: ............................................................................................... 40

4.3. Población ............................................................................................................................. 41

5. RESULTADOS OBTENIDOS .................................................................................................. 44

6. DISCUSIÓN ................................................................................................................................ 86

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................ 93

8. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 96

9. ANEXOS ................................................................................................................................... 105

Page 8: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

1

1. RESUMEN

Page 9: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

2

La Universidad Técnica Particular de Loja, a través del Departamento de Psicología,

propuso el programa de investigación nacional tipo puzle con el tema: “Identificación del

Burnout en profesionales de la salud y factores relacionados con este fenómeno en el

Ecuador”. Con el objetivo de determinar la prevalencia del burnout en el personal médico

y de enfermería del Hospital Quito N°1 de la Policía Nacional.

Esta investigación es de tipo correlacional, exploratoria y descriptiva, en la cual se evaluó

una muestra de 15 médicos y 15 enfermeras que laboran en los diferentes servicios de la

institución. Para esto se aplicaron cinco cuestionarios para la recolección de datos,

variables sociodemográficas y laborales, Maslach, salud mental, afrontamiento, apoyo

social y personalidad.

Luego del análisis de los datos, se determinó que ninguno de los profesionales presenta

el síndrome del burnout. Los resultados del MBI reportaron dos médicos con agotamiento

emocional alto. En cuanto a las enfermeras, dos presentaron agotamiento emocional alto,

una de ellas trabaja en diálisis, y la otra en ginecología y pediatría. En despersonalización

tuvieron 100% bajo y realización personal 100% alto.

Page 10: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

3

2. INTRODUCCIÓN

Page 11: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

4

La Universidad Técnica Particular de Loja, en su modalidad de estudios a distancia y a

través de la escuela de psicología, plantea para el presente periodo (Noviembre 2011-

Agosto 2012) el programa de graduación “Identificación del burnout en profesionales de la

salud y factores relacionados con este fenómeno, en el Ecuador”.

Esta investigación recopila información acerca de los riesgos laborales de carácter

psicosocial como es el síndrome del burnout (quemarse por el trabajo), pues ocupa una

de las principales causas de enfermedad laboral y absentismo.

En Estados Unidos, el costo estimado del estrés ocupacional es de ciento cincuenta

billones de dólares al año (Wright y Smye). En el Reino Unido se calcula que el costo del

estrés asciende cada año hasta 10% del producto interno bruto, como consecuencia de

las enfermedades, rotación del personal y muerte prematura.

Según los datos de la encuesta nacional de condiciones de salud y trabajo en el sistema

general de riesgos profesionales realizada por el Ministerio de protección Social (2007) en

Colombia, dos de tres trabajadores manifestaron estar expuestos a factores de riesgo

psicosocial durante la última jornada laboral completa, y un 20% a 33% manifestaron

sentir altos niveles de estrés.

La necesidad de estudiar el agotamiento profesional (burnout), está relacionada con el

estudio de los procesos de estrés laboral (Gil Monte y Peiro 1997) ya que se ha

considerado como un problema directamente relacionado con el ambiente de trabajo y es

mencionado como uno de los riesgos psicosociales procedentes de la actividad laboral

con influencia en la salud del trabajador.

El burnout se compone de tres dimensiones: (1) agotamiento o cansancio emocional

definido como fatiga que puede manifestarse física y/o psíquicamente, es la sensación

descrita como no poder dar más de sí mismo a los demás; (2) despersonalización como

desarrollo de sentimientos, actitudes y respuestas negativas, distantes y frías hacia otras

personas especialmente hacia los beneficiarios del propio trabajo; (3) baja realización

personal o logro caracterizado por una dolorosa desilusión para dar sentido a la propia

Page 12: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

5

vida y hacia los logros personales con sentimientos de fracaso y baja autoestima.

(Álvarez, G 1991).

(Gil Monte y Peiro, 1997; Gil Monte et al. 1998) han señalado que las respuestas ante el

burnout aparecen cuando fallan las estrategias funcionales de afrontamiento que suelen

emplear los profesionales de la salud. Este fallo supone sensación de fracaso profesional

y en las relaciones interpersonales con los pacientes. En esta situación, la respuesta

desarrollada son sentimientos de baja realización personal en el trabajo y agotamiento

emocional. Ante esos sentimientos el individuo desarrolla actitudes y conductas de

despersonalización como una nueva forma de afrontamiento. Así el síndrome de

quemarse por el trabajo es un paso intermedio en la relación estrés-consecuencias del

estrés de forma que, si permanece a lo largo del tiempo, el estrés laboral tendrá

consecuencias nocivas para el individuo, en forma de enfermedad o falta de salud con

alteraciones y para la organización.

En estudios respecto a esta temática en lo referente a la prevalencia del burnout a nivel

de Iberoamérica podemos indicar los siguientes datos: en los médicos residentes en

España fue de 14.9%, del 14,4% en Argentina, y del 7.9% en Uruguay. Los profesionales

de México, Ecuador, Perú, Colombia, Guatemala y el Salvador presentaron prevalencias

entre, 2.5% y 5.9%. Por profesiones, Medicina tuvo una prevalencia de 12.1%, Enfermería

del 7.2%. Entre los médicos el burnout predominaba en los que trabajaban en urgencias

(17%) e internistas (15.5%). (Grau et al. 2007).

Actualmente el Ecuador a través del Código de Trabajo solicita conocer los factores de

riesgos psicosociales entre ellos el burnout en el diseño del perfil del puesto. Por tal razón

la Universidad Técnica Particular de Loja quiere contribuir a la temática iniciando con la

identificación del burnout en los trabajadores de las instituciones sanitarias de nuestro

país.

El objetivo de este proyecto es identificar el nivel del burnout en los empleados de

instituciones sanitarias ya que esta población se enfrenta frecuentemente a situaciones de

vida o muerte, el trabajo puede ser física y emocionalmente agotador. El estrés laboral

Page 13: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

6

que se deriva de este contexto implica el desarrollo de problemas de salud y psicológico

(ansiedad, depresión, etc) y conductuales.

La metodología utilizada en esta investigación es cuantitativa, no experimental,

transeccional, exploratoria y descriptiva. La muestra fue de 15 médicos y 15 enfermeras,

del Hospital Quito N°1 de la Policía Nacional y los instrumentos utilizados son:

cuestionario socio demográfico y laboral, cuestionario de maslach burnout inventory

(MBI), cuestionario de salud mental (GHQ28), la escala multidimensional de evaluación de

los estilos de afrontamiento (BRIEF-COPE), cuestionario MOS de apoyo social.

Page 14: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

7

3. MARCO TEÓRICO

Page 15: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

8

3.1 Conceptualización del Burnout

3.1.1 Definiciones del Burnout

El burnout ha sido definido por varios autores, entre los más destacados están los

siguientes:

Según Freudenberguer (1975), el burnout es el resultado de una “sensación de fracaso y

una existencia gastada que resulta de una sobrecarga de exigencias en los recursos

personales en el contexto laboral”.

De acuerdo con Llaneza (2009), Pines y Kafry en (1978) determinan que el burnout “es

una experiencia general de agotamiento, físico, emocional y actitudinal.” Dale en (1979)

plantea que el burnout “es un resultado del estrés laboral, y toma en cuenta la intensidad

y duración del mismo”. Cherniss en (1980) dice que el burnout “consiste en una serie de

cambios personales negativos que se presentan en un largo periodo de tiempo en

trabajadores con trabajos frustrantes y excesivas demandas.” Finalmente, Maslach y

Jackson en (1981) dicen que este síndrome es “tridimensional y abarca agotamiento

emocional, despersonalización y reducida realización personal.”

3.1.2 Modelos explicativos del Burnout

De acuerdo con Martínez (2010), una de las clasificaciones más utilizadas y actualizada

es la de Gil Monte y Peiro (1997). Ellos caracterizan los modelo etiológicos en cuatro

tipos de líneas de investigación: teoría sociocognitiva del yo, teoría del intercambio social,

teoría organizacional y teoría estructural.

3.1.2.1 Modelos etiológicos basados en la Teoría Sociocognitiva del Yo

De acuerdo con estos modelos se determina que las cogniciones influyen en la forma de

percibir la realidad, pero a la vez estas cogniciones se modifican por sus efectos y

consecuencias observadas; y que el empeño para la consecución de objetivos y las

consecuencias emocionales de las acciones están determinadas por la autoconfianza del

sujeto. (Martínez, 2010)

A continuación se presentan los modelos basados en esta teoría:

Page 16: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

9

Modelo de Competencia Social de Harrison (1983)

De acuerdo a este modelo, la mayoría de los trabajadores que laboran en servicios

de asistencia tienen un alto grado de motivación y altruismo para ayudar a los

demás. En el lugar de trabajo pueden encontrar factores de ayuda o de barrera. Si

el trabajador encuentra factores de barrera entonces se dificulta el logro de las

metas en el contexto laboral y el sentimiento de autoeficacia disminuye dando

paso al síndrome del burnout (SB).

Modelo de Pines (1993)

Este modelo radica en que el sujeto da sentido a su existencia a través del trabajo,

las tareas humanitarias son lo más importante para su vida. Este modelo es

motivacional, y solo se presentará el síndrome del burnout en un individuo con

altas expectativas, que finalmente entra en un proceso de desilusión.

Modelo de autoeficacia de Cherniss (1993)

Para este autor, aumenta la eficacia del sujeto cuando las metas que se propone

llegan a un final exitoso, por lo tanto la no consecución de ellas lo lleva al fracaso

psicológico, y por ende a la aparición del SB. Cabe anotar que los individuos, que

tienen autoeficacia percibida, desarrollan en menor proporción el SB.

Modelo de Thompson, Page y Cooper (1993)

Estos autores hablan de cuatro factores que inciden en la aparición del SB y son:

las discrepancias entre las demandas de la tarea, y los recursos del sujeto; el nivel

de autoconciencia; las expectativas del éxito personal y los sentimientos de

autoconfianza.

3.1.2.2 Modelos etiológicos basados, en las Teorías del Intercambio Social

En este modelo, se hace la comparación social, luego de establecerse las relaciones

interpersonales, donde se llega a percibir falta de equidad o ganancia.

A continuación se presentan los modelos basados en esta teoría:

Page 17: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

10

Modelo de Comparación Social de Buunk y Schaufeli (1993)

Este modelo se desarrolló para explicar la aparición del SB en las enfermeras.

Los puntos importantes son: la comparación con las compañeras de trabajo y los

procesos de intercambio social con los pacientes. Existen tres fuentes de estrés: la

incertidumbre, la percepción de equidad y la falta de control.

Modelo de Conservación de Recursos de Hobfoll y Freedy (1993)

Este modelo se basa en la idea de que el trabajador llega al estrés y

consecuentemente al SB cuando la motivación básica del trabajador se ve

amenazada o negada, por lo tanto se deberían aumentar los recursos de los

empleados.

3.1.2.3 Modelos etiológicos basados en la Teoría Organizacional

Se basan en la función de los estresores del contexto organizacional y de las estrategias

de afrontamiento, que utilizan los trabajadores ante el SB. De acuerdo con estos

modelos, las variables como las funciones de rol, el apoyo percibido, la estructura, el

clima y la cultura organizacional, junto a la forma de afrontar las situaciones amenazantes,

están implicadas en la aparición del síndrome.

De acuerdo con Martínez (2010), por ejemplo, el SB se puede originar por agotamiento

emocional en una organización burocrática, mecánica y de comunicación vertical;

mientras que en organizaciones con burocracias profesionalizadas, (hospitales) puede

aparecer el SB por disfunciones de rol y conflictos interpersonales.

A continuación se presentan los modelos basados en esta teoría:

Modelo de Fases de Golembiewski, Munzenrider y Carter (1988)

De acuerdo con este modelo, existe una progresión secuencial en el tiempo, en la

que la ocurrencia de un componente precipita el desarrollo de otro. De esta

manera, en la secuencia, la despersonalización es la primera fase del burnout,

luego viene la realización personal disminuida, y finalmente el aumento del

agotamiento emocional. De acuerdo con Golembiewski (1986), resalta la

importancia de las disfunciones del rol-pobreza, conflicto y ambigüedad de rol en

Page 18: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

11

un proceso en que los trabajadores disminuyen el grado de responsabilidad laboral

ante la tensión del estrés laboral. En la primera etapa, se manifiesta el estrés por

la excesiva demanda laboral y pobreza del rol, generando sentimientos de pérdida

de autonomía, y de control. Esto genera sentimientos de irritabilidad, fatiga y una

baja en la autoimagen positiva. En la segunda etapa, la persona desarrolla

estrategias de alejamiento para afrontar la situación amenazante del contexto

laboral. Las siguientes etapas se caracterizan por baja realización personal, que

finalmente desencadenan en agotamiento emocional.

Modelo de Cox, Kuk y Leiter (1993)

Este modelo sugiere que el SB se da en las profesiones humanitarias, y que el

agotamiento emocional es la dimensión esencial en este síndrome. La

despersonalización funciona como una estrategia de afrontamiento, ante el

agotamiento y la baja realización personal es el resultado de la evaluación

cognitiva del estrés, al que se enfrenta el trabajador. Entonces también intervienen

los distintos significados que el sujeto le atribuye al trabajo, o las posibles

expectativas frustradas en el ámbito laboral.

Modelo de Winnubst (1993)

Este modelo toma la definición de SB propuesta por Pines y Aronson (1988), y

plantea que el SB surge de las interrelaciones entre el estrés, la tensión, el apoyo

social en el contexto de la estructura y la cultura de la organización. Es decir, el SB

estaría influido por los problemas derivados de la estructura, el clima y cultura

organizacional. Para Winnubst, la cultura de la organización está determinada por

su estructura y por lo tanto los antecedentes del SB variarán en función del tipo de

cultura organizacional e institucionalización del apoyo social. Igualmente, al estar

estrechamente relacionado el apoyo social con la estructura organizacional, éste

es un factor fundamental que afecta la percepción del sujeto, respecto a la

estructura organizacional, y por lo tanto es una variable esencial sobre la cual

intervenir para prevenir o disminuir los niveles del SB. De acuerdo a este modelo,

el SB puede afectar a todo tipo de profesionales.

Page 19: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

12

3.1.2.4 Modelos etiológicos basados en la teoría estructural

Estos modelos se basan en los antecedentes personales, interpersonales y

organizacionales, para explicar la teoría del SB de manera integral. Se caracterizan,

porque se basan en los modelos transaccionales. Dichos modelos plantean que el estrés

es consecuencia de una falta de equilibrio de la percepción entre las demandas y la

capacidad de respuesta del sujeto.

Modelo de Gil Monte y Peiro (1997)

Para este modelo se toman en cuenta variables de tipo organizacional, personal y

estrategias de afrontamiento. Plantea que el síndrome es una respuesta al estrés

laboral percibido y surge como producto de un proceso de reevaluación cuando la

forma de afrontamiento a la situación amenazante es inadecuada. Esta respuesta

implica una variable mediadora entre el estrés percibido y sus consecuencias, por

ejemplo, la falta de salud, baja satisfacción laboral, pasividad, evitación, etc.

3.1.3 Delimitación histórica del síndrome del Burnout

El fenómeno del burnout se presentó debido a: los cambios sociales ocurridos en el

primer mundo, el cambio en los sectores ocupacionales, la nueva ordenación en el

trabajo, los cambios de la relación profesional de los trabajadores y los clientes y usuarios

de la organización. (Monte, G. 2005).

A continuación se presenta una breve historia del fenómeno burnout de acuerdo con Grau

y Suñer (2007). El estudio de este fenómeno, tiene su origen, en la literatura psicológica

de estados unidos, a mediados de los años 70, resultado del acoso psicosocial en el

trabajo, en un contexto de replanteamiento, de la sociedad de bienestar, consecuencia de

la primera gran crisis energética aparecida en 1973. Con estos antecedentes, y con el fin

de atender con pocos medios y recursos, las crisis de jóvenes con problemas de drogas y

otro tipo de desajuste social, Herbert Freudemberger habla del burnout.

En 1981 Maslach y Jackson definieron al burnout, como modelo de un enfoque

emocional, en el marco de la psicología social. Durante los años 80 predominó la

Page 20: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

13

utilización del MBI (Maslach Burnout Inventory) como instrumento y como teoría sobre

otros modelos. También en los años 80 existieron otros modelos propuestos por autores

como: Edelwich y Brodsky, Scott Meier, Cary Cherniss y Ayala Pines. A principios de los

años 90, el burnout toma en cuenta a todas las profesiones y no solamente a las

asistenciales. En 1996 se presente la versión MBI-general encuesta con un enfoque que

incluye cinismo y eficacia personal. En 1997 los autores se concentran en los factores

precursores del burnout.

A principios de siglos XXI, se da un enfoque positivo, y se plantea el “engagement”, a

manera de dimensión opuesta al burnout. Este modelo es presentado principalmente por

Wilmar Schaufeli.

3.1.4 Poblaciones propensas al Burnout

Las poblaciones propensas al desarrollo del SB son los profesionales sanitarios como:

enfermeras, médicos, fisioterapistas y psicólogos (están expuestos al sufrimiento personal

de sus pacientes, con frecuencia tratan a personas con depresión, o tendencias suicidas);

los profesionales de educación como: profesores, maestros, educadores o cuidadores; los

trabajadores sociales; los funcionarios de prisiones (sobrecarga de trabajo , escasez de

recursos humanos y materiales, gran masificación de las cárceles, falta de reconocimiento

profesional y social), los de justicia, o las fuerzas de seguridad, etc. (Monte, G. 2005)

3.1.5 Fases y desarrollo del Síndrome del Burnout

Se procede a definir las fases del síndrome del burnout (SB) que determina su desarrollo,

de acuerdo con el Modelo de Edelwich y Brodsky (1980). Estos autores explican este

proceso mediante la elaboración de un modelo de 4 fases, donde están implícitos la

desilusión y el desencanto, hacia la actividad laboral.

Primera Fase (entusiasmo): Aparece cuando se inicia la actividad laboral, el

individuo desarrolla gran ilusión, energía y expectativas irreales sobre el trabajo.

La fuente de disfrute es la actividad laboral. Es una fase de entusiasmo irreal, en la

que los profesionales se sobreidentifican, con los individuos con los que trabajan, y

se comprometen en la actividad hasta el punto de realizar actividades y horas

voluntariamente.

Page 21: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

14

Segunda Fase (estancamiento): El trabajo para este profesional, ya no es todo

en su vida. Prefiere centrarse ahora en sus aficiones personales, los amigos, el

hogar y la familia. Lo que más valora son los beneficios que recibe por su trabajo

como: salario, horarios de trabajo y promociones.

Tercera Fase (frustración): En esta fase los individuos evalúan si vale o no la

pena el trabajo que están haciendo, si tiene sentido servir a los demás, si merece

la pena seguir luchando contra los obstáculos que frustran sus esfuerzos

personales. Estos impedimentos que se presentan son vistos como detrimento a

su satisfacción y el estatus personal, y como intentos de frustrar las intenciones

del sujeto. En esta fase pueden aparecer problemas emocionales, fisiológicos y

conductuales.

Cuarta Fase (apatía): Se considera una defensa frente a la frustración. El

profesional se siente frustrado continuamente en el trabajo, pero lo necesita para

poder vivir. Los trabajadores hacen lo mínimo, no les interesa las innovaciones y

los cambios o novedades, incluso intentan evitar a las personas a las que deben

atender. Lo único que desean es la estabilidad laboral. (Monte, G. 2005)

3.1.6 Características, causas y consecuencias del Burnout

Características

De acuerdo con Maslach y Jackson (1981) hay tres características esenciales del

SB: agotamiento emocional, el cual presenta una pérdida progresiva de energía,

cansancio y fatiga; despersonalización, en la cual se presenta un cambio

negativo de actitudes y respuestas hacia los demás con irritabilidad, y falta de

realización personal en el trabajo, en la cual el sujeto presenta respuestas

negativas hacia sí mismo y el trabajo.

Causas del burnout

De acuerdo con Llaneza (2009) las siguientes son las principales casuas del SB:

Page 22: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

15

La interacción negativa entre el medio laboral, el equipo y los clientes.

Las diferencias entre las expectativas laborales y la realidad.

La implicación constante con personas que sufren.

La sobrecarga de trabajo, unida a la falta de estímulos.

Las bajas expectativas de refuerzos y las altas previsiones de castigo.

Consecuencias

Considerando que el estrés, provoca en las personas, respuestas cognitivo

afectivas, fisiológicas y conductuales, las consecuencias tanto individuales como

para la organización, de acuerdo con Llaneza (2009) son:

a) Consecuencias para la Organización

Las consecuencias son las siguientes: incumplimiento de los objetivos que

tiene la organización, insatisfacción laboral, desinterés por las actividades

laborales, alto ausentismo, mala calidad de servicio, aumento de problemas

interpersonales con los compañeros, supervisores y usuarios, aumento de la

rotación laboral no deseada, y aumento de accidentes laborales.

b) Consecuencias personales

Las consecuencias son las siguientes: dolor de estómago, dolor de espalda,

contracturas musculares y tobillos hinchados, agotamiento emocional y falta de

salud.

c) Consecuencias Sociales

Las consecuencias son las siguientes: relaciones extralaborales, actitudes

negativas frente a la vida misma, deterioro en la calidad de la vida, dificultad

para la comunicación, irritabilidad y suspicacia.

3.1.7 Prevención y Tratamiento del síndrome del Burnout

Prevención

Page 23: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

16

Si se considera que los factores que intervienen en la aparición del síndrome del burnout

son las condiciones de trabajo y el entorno laboral, es muy importante en la prevención,

tener especial cuidado con los aspectos psicosociales y la calidad de las relaciones

humanas, que son las que estarían afectadas de manera negativa.

Es importante también que la organización dote a los empleados de habilidades sociales y

destrezas técnicas, ya que deben establecer con el cliente y con los compañeros de

trabajo, una importante interacción social.

Las organizaciones, además deben tener siempre un cronograma de formación continua

para sus empleados, en la que se considere al empleado como individuo, y dentro de

grupos de trabajo este cronograma debe incluir: liderazgo, habilidades sociales,

autoeficacia, afrontamiento al estrés, aprendizaje de técnicas de relajación, un programa

que trate todo acerca del burnout, características, síntomas, tratamiento y prevención.

Una de las variables que afectan el burnout, fuera de la organización es la motivación del

individuo a superarse profesionalmente. En este sentido, los profesionales deberían

estudiar y prepararse más antes de empezar a trabajar, lo cual les permitiría tener más

solvencia como profesionales. Otras formas de prevención constituyen: mejorar las redes

de comunicación laboral, mejorar la supervisión, rediseñar las tareas, mejorar el sistema

de recompensas, hacer promoción de los profesionales por meritos, flexibilidad laboral,

etc. (Gil Monte, 2005)

Tratamiento

Se presenta a continuación el tratamiento farmacológico del SB de acuerdo con González

(2004).

Ansiolíticos

Las personas con SB consumen drogas para sedarse (alcohol) o solucionar el

agotamiento (cafeína). Dado que estas personas perciben niveles elevados de ansiedad,

lo que conduce al uso de ansiolíticos, ya que son fáciles de usar, tienen escaso riesgos y

son eficaces. Estos medicamentos deben ser prescritos por un médico, de lo contrario, la

autoprescripción conlleva serias consecuencias entre ellas: depresión, alteraciones

somáticas y aumento de la morbilidad cardiovascular.

Page 24: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

17

Antidepresivos

El comportamiento de un paciente con SB es muy parecido al de una persona con

distimia. Los antidepresivos son importantes en el manejo del estrés, siendo los más

recomendados los ISRS (inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina),

porque combinan sus efectos antidepresivos, con los ansiolíticos y estabilizadores de la

respuesta al estrés a largo plazo. En los caso de SB, es importante que después de

resolver el episodio depresivo en el paciente, se planteen los cambios pertinentes en sus

actitudes, su estilo de vida, dieta y condiciones laborales.

3.2 Conceptualización de las variables de investigación

3.2.1 Burnout y la relación con variables sociodemográficas y laborales

Variables de riesgo

De acuerdo con Llaneza (2009), las variables de riesgo, son aquellas que predicen la

aparición del burnout, y nos ayudan a comprender su origen.

Llaneza (2009) dividen a estas variables en: organizacionales, sociales y personales.

Las organizacionales dependen de la organización y pueden generar situaciones

negativas y juegan un papel importante en la interacción trabajador-puesto de trabajo.

Ejemplos de estas variables son: dinámica del trabajo, inadecuación profesional,

sobrecarga de trabajo, contenidos, ambiente físico de trabajo, turnos de trabajo, conflicto

y ambigüedad de rol, estresores relacionados con las nuevas tecnologías, estructura

organizacional, estresores económicos, desafío en el trabajo, entre otros.

Las variables sociales son aquellas que están fuera del contexto laboral y dependen de la

familia, amigos, estilo de vida, etc. Ejemplos de estas variables son: comunicación,

actitudes de familiares y amigos, problemas familiares, recursos de afrontamiento

familiares, cultura, entre otras.

Page 25: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

18

Las variables personales son las inherentes al individuo, tienen que ver con su

personalidad, emociones, sentimientos, pensamientos etc. Ejemplos de estas variables

son: locus de control, personalidad resistente, sexo, edad, estado civil, estrategias de

afrontamiento, autoeficacia, patrón de personalidad tipo A, expectativas personales, entre

otras.

Variables protectoras

Las variables protectoras del burnout son: el optimismo, la percepción de sentirse

valorado, la satisfacción laboral y la valoración económica. (Perdomo, 2011)

El optimismo está implicado tanto en el área de salud como en el ámbito laboral (Carver

y Scheier, 1992; Seligman, 1990). Carver y Scheier (1992) lo definen como “la tendencia a

creer que uno experimenta buenos resultados en la vida”.

Esta variable ejerce una influencia diferencial en la valoración y afrontamiento de las

dificultades, en el desenvolvimiento en el mundo social y académico, y en el bienestar

psíquico y físico de las personas (Carver y Scheier, 1992). El optimismo y pesimismo

correlacionan de manera significativa con la vinculación laboral, con autoeficacia, y con

desgaste profesional de manera diversa. (Jiménez, 2005)

Con respecto a la percepción de sentirse valorado, entre los trabajadores sanitarios

que no se sienten valorados por los pacientes, o por los familiares de los pacientes, o por

los compañeros de trabajo, o por los jefes, más de la mitad se catalogan afectados de

síndrome del burnout, disminuyendo esta cifra a un tercio entre los trabajadores que se

sienten valorados en las tres primeras variables y a un cuarto en la valoración de los jefes

(Grau, 2007).

La satisfacción laboral se define como una respuesta afectiva o emocional positiva hacia

el trabajo o hacia alguna faceta del mismo, se trata de un estado emocional positivo o

placentero resultante de la percepción subjetiva de las experiencias laborales de la

persona (Locke, 1976).

Page 26: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

19

La valoración económica se refiere al precio que se le pone al trabajo que realiza una

persona. Dicha valoración debe ser equivalente a aquella que el trabajador piensa

merecer.

Motivación y satisfacción laboral

Incrementar el bienestar de otra persona, es ayudar, esto supone un costo, para la

persona que lo hace, sea este, económico, esfuerzo, tiempo, asco, lesiones, criticas,

vergüenza, culpa etc.

Esta conducta de ayuda puede estar motivada por:

a) Razones de carácter prosocial, que son acciones que benefician a otras personas,

y son definidas por la sociedad.

b) Motivos Altruistas.- Se dan cuando la persona que ayuda, a los demás, no espera

recompensa alguna.

c) Por motivos de cooperación: que se dan cuando se busca un objetivo común, y el

beneficio es reciproco para todos.

Están implicados en la elección de la profesión, los motivos altruistas, y tendrían que ver

con sanidad, educación, trabajo social, voluntariado, pudiendo este modelo facilitar el

desarrollo del burnout.

Estas personas con frecuencia, encuentran barreras, que impiden la consecución de sus

objetivos, debido a factores como: disponibilidad y disposición de recursos, desajuste,

entre el valor del sujeto y la institución, capacitación profesional, ambigüedad de rol etc.

factores de los que obviamente depende la eficacia profesional.

Investigaciones realizadas

1. Según Paredes y Sanabria (2008), el SB afecta en especial a los profesionales de la

salud, teniendo como resultado, muchas consecuencias para el individuo mismo, y para

quienes le rodean, tales como ausentismo laboral, mala calidad en la atencion al usuario.

2. Según Aranda y colaboradores (2005), la presencia de los factores psicosociales

laborales (sociodemográficas y laborales) y su relación con el síndrome del burnout en los

médicos de familia que laboran en instituciones de salud. La prevalencia de burnout en los

médicos de familia fue 41.8%. Tanto las asociaciones significativas como aquellas

Page 27: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

20

variables sociodemográficas y laborales que se comportaron como factor de riesgo se

inclinaron hacia la dimensión agotamiento emocional.

3. Según Rodríguez y colaboradores (2008), más del 50% de las profesionales de

enfermería que trabajan en Unidades de Emergencia, presentan SB (Síndrome del

burnout) en una intensidad intermedia. Más del 50% de estas corresponden a adultos

jóvenes, solteros(as) y sin hijos; que tienen menos de 10 años de experiencia laboral, la

mayoría realiza cuarto turno. La presencia del síndrome estaría principalmente

influenciada por la percepción de recursos insuficientes y la realización de exceso de

turnos, al mismo tiempo el grupo de mayor edad evidenció más cansancio emocional y los

viudos o separados presentaron menos despersonalización que el resto de los

encuestados.

4. Aldrete y colaboradores (2010), analizan la relación entre las variables

sociodemográficas y la presencia del síndrome del burnout en los profesores del nivel

Medio Básico de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Utilizan una muestra de 360

maestros. Se captaron los datos por medio de una encuesta auto aplicada. Se identificó

43.7% con agotamiento emocional; 40.3%, con baja realización personal, y 13.3%, con

despersonalización. Tienen más riesgo de presentar el síndrome del burnout: las mujeres,

los docentes que no tienen pareja y quien tiene estudios de posgrado.

La conclusión a la que se llega es que, la prevalencia del síndrome de quemarse en

profesores es alta, se asocia al género y cuando no se tiene pareja, así como a tener

mayor preparación académica.

3.2.2 El Burnout y la relación con la salud

Definiciones de salud

La Organización Mundial de la salud (OMS) define a la salud como un completo estado de

bienestar, en los aspectos físicos mentales, y sociales y no solamente la ausencia de

enfermedad.

Page 28: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

21

Salud Física.- se trata de la capacidad que tiene el cuerpo humano, de realizar cualquier

ejercicio, donde influya la fuerza, la agilidad, la resistencia, la habilidad, la flexibilidad y la

coordinación.

Salud Mental.- se trata del estado, equilibrado emocional que tenemos, y la adaptación a

las diferentes circunstancias, que suceden en la vida y con el paso del tiempo.

Síntomas somáticos

Existen numerosos síntomas negativos, asociados al burnout, que afectan en general al

afecto las emociones, la cognición, las actitudes y la conducta, estos son: agotamiento

físico y emocional, paranoia, depresión, cinismo, ironía, irritabilidad, despersonalización,

apatía, hostilidad, suspicacia, comportamiento paranoide, aislamiento, quejas constantes,

cansancio, ulcera de estomago, dolor de cabeza, dolor de espalda, migraña, pérdida de

peso, alergias, asma problemas con los ciclos menstruales, dolores musculares fatiga,

hipertensión, (Monte G., 2005).

Ansiedad

Estado de reacción emocional, que consiste en sentimiento de tensión, aprensión,

nerviosismo y preocupación, acompañado de activación o descarga del sistema

nervioso autónomo.

Hiperactividad fisiológica, evidenciada por: miedo, pánico, nerviosismo, evitación,

inestabilidad, alta activación simpática, tensión muscular, hipervigilancia,

percepción de amenaza, peligro.

Cogniciones centradas en la percepción de amenaza y de peligro anticipatorio e

ilógico, con una exageración de la vulnerabilidad propia.

Interacción de factores neuroquímicos, genéticos, ambientales y psicológicos

dados por una configuración cognitiva centrada en la percepción de peligro y

amenaza.

Insomnio

El insomnio es un trastorno del sueño, que consiste en la imposibilidad, para iniciar o

mantener el sueño, se asocia a una disminución en el, rendimiento laboral y una mayor

propensión, a sufrir enfermedades medicas. Es un síntoma de un trastorno mental o

Page 29: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

22

somático, más que una enfermedad en sí misma, a la hora de tratarlo, generalmente hay

que actuar sobre la causa.

El insomnio es una patología muy frecuente, en la población en general. Se estima que de

un 10 a un 15% de la población adulta, padece insomnio crónico, y que un 25 a 35%, ha

sufrido un insomnio ocasional o transitorio en situaciones vitales estresantes.

El tipo de insomnio más frecuente es el de conciliación, segundo de mantenimiento y el

insomnio por despertar precoz.

Dentro de los trastornos primarios del sueño, está el trastorno del ritmo circadiano, que lo

sufren las personas, que trabajan en turnos rotativos, con turnos en la noche. En estas

personas el sueño pasa a ser de menor duración y presentan muchos despertares.

El tratamiento no farmacológico incluye: Hábitos de higiene del sueño, terapias

conductuales, psicoterapia cognitivo-conductual, que incluyen aprender mecanismos de

defensa ante situaciones de estrés, lograr un mejor control de sus emociones y una

adecuada expresión de las mismas, mejorar las relaciones interpersonales, para evitar los

conflictos y motivar al paciente, hacia la realización de actividades lúdicas, y relajantes

para obtener un buen descanso.

El tratamiento farmacológico inicia con sustancias naturales, hipnóticos no

benzodiacepinicos, benzodiacepinas, antidepresivos de efecto sedante, neurolépticos

sedantes y otros como los antihistamínicos.

Disfunción social en la actividad diaria

El trabajo diario del médico por ejemplo consiste, en una sucesión de encuentros breves,

con los pacientes en los que la interacción debe ser muy ágil, ya que atenderlos implica

tratar no solo, síntomas y dar tratamiento, sino además hablar de problemas familiares,

sociales, aspectos burocráticos etc. Este trabajo requiere de gran atención, autocontrol,

concentración etc. Así como atender a los pacientes, es lo más gratificante, no podemos

olvidar que en algún momento, pueden aparecer las dificultades, como el temor a hacer

daño, a cometer errores, a invadir la privacidad del paciente y lo peor a sentirse

rechazado. A parte el profesional puede ser manipulado, presionado, instigado y en el

peor de los casos agredido por los pacientes.

A la larga las demandas emocionales son imposibles de satisfacer, y el profesional

requiere de una gran capacidad para manejarlas. (González, 2000)

Page 30: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

23

Tipos de depresión

La depresión y el burnout, pueden compartir algunas de las sintomatologías, existiendo

una correlación significativa entre depresión y cansancio emocional, en la depresión el

síntoma más destacado es el sentimiento de culpa, mientras que la cólera y la rabia,

predominan en el burnout. Mientras que Freudenberg (1974) considera a la depresión, es

uno de los síntomas predominantes del burnout, la teoría de COR dice que los síntomas

de la depresión pueden aparecer, en una etapa posterior al burnout. (Martínez, 2010).

Los síntomas de la depresión, van cambiando, conforme se va instaurando el burnout en

el individuo y son:

Estado de ánimo, transitorio o estable, caracterizado por tristeza, perdida del

interés, o placer durante la mayor parte del día, casi a diario.

Bajo afecto positivo, evidenciado por los siguientes síntomas: tristeza, anhedonia,

desesperanza, pérdida del interés, apatía, ideación suicida, baja activación

simpática, alteraciones del sueño, y el apetito, sentimientos de inutilidad.

Visión negativa del yo, del mundo y del futuro, prevaleciendo cogniciones

centradas en la pérdida. Predomina la información negativa autorreferente y

minimización del material positivo.

Interacción de factores neuroquímicos, genéticos, ambientales y psicológicos,

dado por una configuración cognitiva centrada en la pérdida que vulnera al sujeto

a percibir de manera negativa los acontecimientos. (Caballero, 2010).

Investigaciones realizadas

1. Según Bernaldo y Labrador (2008), las relaciones entre estrés laboral, burnout,

síntomas psicopatológicos y variables sociolaborales en trabajadores de los servicios de

urgencias extrahospitalarias de Madrid (Médicos, personal de Enfermería, y celadores).

Se observaron altas correlaciones significativas entre estrés laboral, burnout y síntomas

psicopatológicos. Las variables sociolaborales muestran correlaciones significativas, pero

sus valores son menores. Los médicos son los profesionales que presentan mayor

numero de correlaciones y más elevadas. Las diferencias observadas en los distintos

Page 31: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

24

grupos profesionales sugieren que sería necesaria una intervención distinta y específica

para cada estamento profesional.

2. Según Ríos y colaboradores (2008), la prevalencia del síndrome de estar quemado por

el trabajo (burnout o desgaste laboral en una muestra de profesionales de enfermería del

servicio de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario Morales Meseguer ubicado en

Murcia. Y analizar su relación con el nivel de salud percibida y otras variables

sociodemográficas y laborales.

Los resultados obtenidos destacan la puntuación media obtenida en la dimensión de

agotamiento emocional. El 42,9% de la muestra presentó síntomas psíquicos o físicos de

origen psicológico que podrían requerir atención especializada. Resultó significativa la

asociación burnout-salud general percibida, destacando sobre todo la asociación

agotamiento emocional-escala B de síntomas de ansiedad. Los niveles encontrados de

desgaste profesional resultaron ser moderados-altos. El 11,9% de la muestra estudiada

puntúa alto en las tres dimensiones del síndrome del burnout.

Se concluye que: Los niveles de burnout y salud encontrados nos indican una elevada

vulnerabilidad en la muestra estudiada y la necesidad de instaurar programas de

prevención/intervención dentro de este contexto laboral.

3. Hernández y colaboradores (2005), tratan de identificar el nivel de burnout en una

muestra de 109 enfermeras de una institución de salud en el distrito federal, se quiere

determinar la relación entre el síndrome, los síntomas somáticos cardiovasculares y las

cifras de presión arterial.

Los resultados indican que en el 67% de las enfermeras predomino el Burnout en nivel

medio; los niveles bajo y alto se presentaron en 19% y 14% respectivamente. La relación

entre burnout y tensión arterial no fue significativa.

La relación significativa entre los síntomas cardiovasculares, y Burnout indican

subjetivamente una primera manifestación de enfermedad cardiovascular que

posteriormente puede ser somatizada. En el caso de agotamiento emocional, y síntomas

cardiovasculares se plantea la hipótesis de que a mayor cansancio físico y emocional

percibido en y por el trabajo hay un aumento en la presencia de síntomas de enfermedad

cardiovascular.

Page 32: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

25

4. Castellanos (2009), ha revelado que los cofactores que incrementan los niveles de

burnout entre los familiares cuidadores de personas con SIDA son los siguientes:

Relación personal con el paciente, Pobreza y poca certeza de que se tendrá comida,

Estigma experimentado por la familia, Poco apoyo por parte de la familia y grupo de

apoyo, Salud mental de las cuidadoras.

De igual forma, a partir de este estudio se concluye que los cofactores que disminuyen los

niveles de burnout entre los familiares cuidadores de personas con SIDA, destacan los

siguientes: Religión, Red de apoyo familiar, Relación con el paciente, Autoestima.

5. González y colaboradores (2010), se tratan de evaluar la relación entre síntomas

somáticos e impacto de la fibromialgia; comparar estas variables entre mujeres con

fibromialgia, con y sin trabajo remunerado, y (evaluar la relación entre síntomas

antecedentes, consecuencias y factores del burnout; se contactó a través de Internet a

personas diagnosticadas con fibromialgia. Participaron 140 mujeres de habla hispana, 77

con trabajo remunerado y 63 sin él. Se encontró correlación positiva entre severidad de

síntomas e impacto de la fibromialgia. No se encontró diferencia entre quienes trabajan y

quienes no trabajan, en las variables de estudio. Se concluye que la severidad de

síntomas y el impacto de la fibromialgia son equivalentes en ambos grupos.

3.2.3 El Burnout y el afrontamiento

Definición del afrontamiento

Es una estrategia individual, objetiva por medio de la cual el individuo, valora las

situaciones, que le acontecen en la vida como estresante o no. (Hernández, 2004)

Se proponen dos estrategias generales para afrontar el estrés:

1.- Afrontamiento directo.- o acción directa, una estrategia aplicada externamente a la

fuente ambiental del estrés, para intentar dominar la transacción estresante con el

ambiente.

2.- Afrontamiento Indirecto.- o acción paliativa, una estrategia aplicada a las propias

emociones, en la que la persona intenta reducir el trastorno, cuando es incapaz de

Page 33: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

26

controlar el ambiente. O cuando la acción es demasiado costosa. (Folkman y Lazarus,

1980).

Teorías del Afrontamiento

Estrategias de afrontamiento

Activo.- Implican confrontación o intento de cambiar, la fuente del estrés o a si

mismo.

Inactivo.- Implican evitación o negación, de la fuente de estrés por medios

cognitivos o físicos.

La combinación de las dos dimensiones dicotómicas generan cuatro tipos de estrategias

de afrontamiento:

Directo / activo.- Cambia la fuente de estrés o confrontación, con la persona que

causa el estrés.

Directo/ inactivo.- Ignora la fuente de estrés o abandona la situación estresante.

Indirecto/ activo.- Hablan sobre el estrés, a otras personas que sirvan de apoyo

o se implican en otras actividades.

Indirecto/ inactivo.- (beber alcohol, tomar drogas) (Pines, 1993).

Investigaciones realizadas

1. Hernández y colaboradores (2004), el presente estudio correlacional forma parte de

una investigación sobre el constructo de “estar quemado” tal y como lo entendieron

inicialmente Maslach y Jackson. En una muestra de personal sanitario de 222

participantes, de los cuales 187 son mujeres 35 son varones. Los resultados de los

análisis correlacionales, de regresión múltiples los efectuados para grupos criterio (“altos”

frente a “bajos” en los factores de “estar quemado”) indican pocas relaciones y de escasa

magnitud entre los dos constructos, si

bien estos van en la línea de trabajos previos planteándose la necesidad de recurrir a

otras variables de tipo personal para explicar el fenómeno del “estar quemado”.

2. Moreno y colaboradores (2005), quieren determinar el nivel de significacion, de la

ansiedad y las estrartegias de afrontamiento, en el proceso de burnout, y clarificar la

Page 34: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

27

relacion empirica entre ellas. En una muestra de 130 profesionales, médicos de 8

hospitales publicos de Madrid. Las variables independientes fueron, genero, estado civil,

grupo médico, experiencia clinica, edad y especialidad.

Los resultados mostraron una relacion, significativa entre las variables dependientes y el

genero, grupo médico y la edad. El analisis de regresion, por pasos mostro resultados

relevantes, para determinar un modelo teorico, situacional del proceso de Burnout.

3. Barbosa y colaboradores (2009), tratan de determinar el nivel de Síndrome del burnout

existente en docentes universitarios, pertenecientes a la facultad de educación, de una

universidad privada de Bogotá, y las relaciones existentes entre dicho nivel con variables

de género y antigüedad laboral y con las estrategias de afrontamiento utilizadas

habitualmente por ellos. Se conto con la colaboración voluntaria de 30 docentes. El nivel

del síndrome es bajo para las categorías de cansancio emocional y despersonalización, y

medio para realización personal. Las relaciones estadísticas no fueron significativas para

género, antigüedad en el cargo y estrategias de afrontamiento. Se establecieron como

estilos de afrontamiento más utilizados: desarrollo personal, resolver el problema,

planificación y reevaluación positiva; y un mayor número de puntajes altos en cansancio

emocional y realización profesional en mujeres.

4. Jaramillo y colaboradores (2009), evaluaron la prevalencia del síndrome en treinta

médicos, y cuarenta enfermeras de una red urbana de servicios de salud en Monteria.

Los resultados evidencian la presencia del síndrome en la población participante. De

igual forma, los datos demuestran que los estilos de afrontamientos más frecuentemente

usados son el afrontamiento dirigido al problema, la búsqueda de ayuda social, el

pensamiento ilusorio y la indiferencia. Los análisis correlaciónales arrojan la existencia

de asociaciones significativas entre el agotamiento emocional y la indiferencia, el tiempo

de experiencia laboral y la despersonalización, así como la realización personal y la edad.

No se encontraron relaciones significativas entre otras características sociodemográficas

y el síndrome.

5. Gantiva y colaboradores (2010), identifican la relación entre las estrategias de

afrontamiento y el síndrome del burnout en docentes de primaria y bachillerato de un

colegio distrital de la ciudad de Bogotá (Colombia). Para esto se utilizó un diseño

Page 35: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

28

descriptivo correlacional y se trabajó con una muestra de 47 docentes de primaria y

bachillera. Los resultados indican niveles medios del síndrome del burnout en los

participantes, con diferencias mayores en los docentes de grados sexto, séptimo y octavo.

Las estrategias de afrontamiento que están relacionadas positivamente con el síndrome

son: a) espera; b) evitación emocional; y c) expresión de la dificultad de afrontamiento.

Las que están relacionadas negativamente son: a) solución de problemas y b)

reevaluación positiva.

El Burnout y la relación con el apoyo social

El apoyo social es considerado uno de los factores más importantes, para manejar y

enfrentar, eventos vitales, estresores cotidianos o tensiones crónicas, una especie de

fuente a la cual acudir, en caso de necesidad. Su falta es en sí misma una fuente de

estrés o un factor que contribuye a deteriorar la salud y el bienestar, y tiene implicaciones

importantes con la depresión.

En relación al burnout, algunas investigaciones demuestran, que un apoyo inadecuado o

que no se da, permite su aparición, y el desarrollo de enfermedades, y que el apoyo social

esta negativamente asociado con burnout. En enfermeras chilenas, existe alguna

evidencia de que la relación con los pares, tiene que ver con el agotamiento emocional, y

la baja realización personal, y la evidencia de una falta de apoyo de los jefes y

supervisoras desencadenaría de hecho el síndrome.

Definición del apoyo social

Como sabemos el apoyo social, tiene que ver con el apoyo que recibe el individuo de sus

familiares, amigos etc, en el que se contemplan varios aspectos como:

1. Comunicación.- Cuando en el ámbito social del individuo, se deteriora la comunicación,

es más probable la aparición del síndrome.

2. Actitudes de familiares y amigos.- Tienen que ver con las actitudes, positivas o

negativas, que tienen hacia la persona sus familiares y amigos.

3. Problemas Familiares.- Cuando existen problemas graves, que afectan el

desenvolvimiento normal de la familia, hay más probabilidad de que exista el síndrome.

4. Recursos de afrontamiento familiares.- Es importante que la familia, le apoye al

individuo, cuando se encuentra en problemas, para que los afronte de la mejor manera.

Page 36: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

29

5. Cultura.- Depende mucho de la cultura, la manera en la que cada individuo, entiende el

desempeño laboral, las relaciones sociales, y los apoyos que puede recibir de la

organización.

Modelos explicativos del apoyo social

Para explicar los efectos positivos del apoyo social, sobre el bienestar y la salud existen

dos teorías que han sido las más importantes. La primera dice que el apoyo social, actúa

sobre estos factores de un modo directo, independientemente del nivel de estrés que

afecte al sujeto.( Barrón 1996).

Thoits (1985), desde el Interaccionismo Simbólico, establece tres grandes mecanismos

de acción dentro de estos efectos directos:

1. Un aumento en la percepción de identidad, por parte del individuo, desarrollada a partir

de la interacción con otras personas, cuando desempeña sus roles sociales.

2. Un aumento en la percepción de su autoestima, a través del valor que los demás le

adjudican a su comportamiento.

3. Un incremento de la percepción de control, dominio y autoeficacia sobre el ambiente,

que aumenta su bienestar.

Todo esto protege a la persona de los efectos que pueden perjudicarle, cuando se

enfrenta a posibles sucesos vitales, que terminan causándole estrés. (Barron 1996).

Aumentándole la seguridad autopercibida, que se demuestra en el estado de ánimo del

sujeto. (Lazarus-Folkman 1986).

La teoría denominada del Efecto Buffer o Amortiguador explica que frente a la

respuesta fisiológica del organismo, resultado del estrés,el apoyo social cumple con su

rol de amortiguador. (Cohen 1988).

De acuerdo con el modelo transaccional de Lazarus y Folkman (1986) el apoyo social

actuaria tanto, sobre la evaluación primaria como secundaria. En cuanto a la primaria, la

ayuda que se recibe de otras personas, permitiría redefinir la situación estresante como

menos mala o amenazante. En cuanto a la valoración secundaria seria importante el

disponer de recursos tanto emocionales, como instrumentales o de información, que

permitirían aumentar la percepción de su capacidad de confrontar una situación

promoviendo conductas saludables que le ayudarían a reducir el estrés. (Cutrona 1986).

Page 37: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

30

La Teoría del Intercambio, original de Homans (1961) procedente de la investigación en

el campo de la sociometría, y las relaciones grupales, toma en cuenta, un principio de

equidad y justicia según el cual las ganacias o refuerzos obtenidos por cada individuo en

una relación deben ser proporcionales a los esfuerzos, que se invierte en la misma.

Apoyo social percibido y estructural

Caplan (1974) distingue entre apoyo social objetivo y apoyo social percibido. El primero

tiene que ver con los recursos, provisiones o transacciones reales, a los que el individuo

puede recurrir, en el caso de necesitarlos; el segundo destaca la evaluación que hace el

individuo, respecto a la ayuda con la que cree contar. Esta diferenciación llevo a Caplan a

hacer una distinción entre la transacción y lo transferido. Así la transacción puede ser

objetiva (apoyo recibido) o subjetiva (apoyo percibido), mientras que la naturaleza de lo

transferido puede ser en ambos casos tangible o psicológica.

Según Caplan cualquier forma de apoyo social tiene que ver con la posición, respecto a

los ejes objetivo- subjetivo y tangible-psicológico.

House y Khan (1985) consideran tener en cuenta tres aspectos en el apoyo social

cantidad estructura y función ya que están teórica y empíricamente relacionadas. La

existencia de las relaciones, es una condición necesaria y por lo tanto un determinante

parcial tanto de la estructura de la red como del contenido y función que se deriva de esas

dimensiones, de igual modo las características estructurales de esa red determinan en

cierta medida la calidad y función de la relación que se dan dentro de la misma.

Investigaciones realizadas

1. Aranda y colaboradores (2004), realizan una investigación, tiene que ver con el papel

que desempeña el apoyo social en la prevención de enfermedades, hace referencia a las

relaciones entre las personas que conforman la red de apoyo del individuo y mantienen

conductas que se relacionan entre sí. Cuando el apoyo social es inadecuado o no se da,

puede facilitar el desarrollo de enfermedades, en particular el burnout. El presente trabajo

revisa los efectos del apoyo social en el mencionado síndrome.

2. Avendaño y colaboradores (2009), presentan resultados de un estudio que tuvo como

objetivos identificar la presencia de burnout y establecer su relación con el apoyo social

Page 38: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

31

en el trabajo en personal de un servicio de psiquiatría de un hospital público. Los

participantes constituyen el 71% del personal profesional y de apoyo del servicio. Los

resultados muestran que la mayoría de los participantes presenta estrés laboral crónico o

burnout, siendo particularmente alta la presencia de agotamiento emocional. Destaca una

mayor despersonalización entre quienes realizan turnos y atienden pacientes

judicializados, y en los subgrupos de enfermeras, técnicos paramédicos y auxiliares de

servicio. Estos resultados señalan la presencia de un grupo ocupacional en situación de

vulnerabilidad expresada en un riesgo importante de deterioro de su salud física y mental

y con consecuencias laborales negativas sobre la calidad del servicio, la propensión al

abandono de la institución, la satisfacción laboral y la tendencia al ausentismo. Por último,

la influencia del apoyo social es notable en la disminución de los niveles de agotamiento

emocional, despersonalización y baja realización personal, sobre todo cuando proviene de

los superiores. El reforzamiento de la capacidad de entregar apoyo de supervisores y

jefes mediante un programa de entrenamiento de bajo costo podría tener un efecto

altamente positivo en este tipo de servicio.

3. Topa-Cantisano y colaboradores (2007), trata de establecer la influencia de la

identificación con el grupo en el síndrome del burnout y el papel mediador del apoyo

social en tal relación. La muestra es de 494 empleados, de diferentes organizaciones. Los

análisis mostraron una relación negativa entre falta de eficacia profesional e identificación

grupal. A nivel predictivo los resultados mostraron que los participantes altamente

identificados con su grupo muestran menores niveles de burnout y que el apoyo social

media parcialmente las relaciones entre la identificación grupal y el cansancio emocional.

Los resultados sugieren la intervención con aquellas organizaciones a las que pertenecen

estos profesionales en orden a incrementar su identificación grupal y a proporcionarles

apoyo social.

4. Aranda y colaboradores (2008), determinan la relación entre el Síndrome del burnout y

las redes sociales de apoyo en agentes de vialidad en una ciudad de México.

La población la conformaron 875 hombres y mujeres que laboraban en cualquier turno.

La prevalencia del Síndrome del burnout fue del 54.9%, las redes sociales fueron

catalogadas de muy buenas a regulares y las asociaciones fueron significativamente

positivas entre ambas variables. Se llega a la conclusión de que pese a la muy buena red

Page 39: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

32

de apoyo que se reportó, parece ser que éstas no fueron lo suficientemente contundentes,

sobre todo en el aspecto objetivo y el síndrome, por lo que alguna estrategia de solución

deberá ser implementada de manera individual, grupal y organizacional.

a. El Burnout y la relación con la personalidad

Definición de la personalidad

La personalidad tiene que ver con los rasgos, permanentes que diferencian a las

personas, aquellos comportamientos que hacen único a cada uno de nosotros, que nos

llevan a actuar de modo consistente y predecible, en diferentes situaciones. (Feldman,

2002)

Tipos de personalidad

El Tipo concienzudo

Son hombres y mujeres de arraigados principios morales, y una absoluta certeza, que no

descansan hasta que un trabajo está terminado, y además bien terminado. Son fieles a su

familia a sus ideales y a sus superiores. Su sello distintivo es su afición al trabajo arduo,

son personas que alcanzan objetivos.

El Tipo seguro de sí mismo

Son los que dirigen, los que iluminan el camino, los que reciben atención en la esfera

pública o privada. Tienen cierta condición de astros que nace de una sensación profunda

de amor propio y respeto por su persona, todo lo cual denota que tiene fe en si mismo, y

se someten a la orientación que quieren dar a su vida. Transforman los sueños vanos en

logros reales. Son sociables con una marcada inclinación a lo político.

El Tipo fiel

El fiel se preocupa, y para el eso es lo mas importante en la vida. Difícilmente se

encontrara persona más cariñosa y mas solicita, que se interese mas por los sentimientos

y las necesidades de su pareja o del grupo en general. Sus necesidades son las del grupo

o las de su jefe, y se sienten felices de cumplir con las directrices y metas de los demás.

Los fieles son los que nos dicen soy feliz si tu lo eres y lo dicen en serio.

Page 40: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

33

El Tipo teatral

Los teatrales son todo corazón. A ellos les ha sido dado el don del sentimiento, con el

cual tiñen la vida de todos los que les rodean. Cuando poseen un gran talento,

transforman la emoción humana en la forma artística más elevada. Incluso en la vida

cotidiana, el ingenio que tienen, su sentido de la belleza, su risa y su sensualidad, son

capaces de levantar el ánimo a todos los desconocidos, que puedan estar en una

habitación. Consideran que el mundo es un escenario. La vida nunca es aburrida para

ellos. Su mundo esta lleno de emociones y en su existencia siempre pasan cosas.

El Tipo vigilante

Nada se les escapa a los hombres y mujeres que tienen el tipo de personalidad vigilante.

Poseen una captación excepcional del ambiente en que se desenvuelven. Bien podrían

ser llamados los que siempre logran sobrevivir. Sus antenas sensoriales, con las que

controlan constantemente a las personas y las situaciones que los rodean, les informan

en el acto de cuando hay algo torcido, fuera del lugar, disonante o peligroso, sobre todo

en su trato con otras personas. Tienen un oído especial y advierten de inmediato los

mensajes confusos, las motivaciones ocultas, las evasiones y las más mínimas

distorsiones de la verdad que engañan a observadores menos dotados.

El Tipo sensible

Las personas sensibles están en total posesión de sus facultades, cuando viven en un

mundo pequeño y conocen a todos los que lo habitan, se trata de un tipo de personalidad

muy común en el cual la familiaridad con el entorno les aporta comodidad, contento e

inspiración. Estos hombres y mujeres pese a que evitan el intercambio social y huyen de

la celebridad, son capaces de obtener un notable reconocimiento por su creatividad.

Cobijados por un ambiente tranquilo en lo emocional, rodeados de unos pocos familiares

o amigos queridos, el espíritu explorador y la imaginación del sensible no tiene límites.

El Tipo cómodo

Quiero tener la libertad de ser yo mismo. Se atienen a las reglas del juego y cumplen con

sus obligaciones, pero cuando termina el tiempo que deben dedicar a algo, no van a

permitir que persona e institución alguna les impida la búsqueda personal de la felicidad,

porque para el comodo lo mas importante en la vida es precisamente eso. Para ellos lo

Page 41: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

34

más importante no es como eligen pasar un buen momento, sino el hecho de que se les

garantice la oportunidad de hacerlo. Si se sienten amenazados estos seres normalmente

placidos, defenderán con uñas y dientes el derecho capital a hacer sus cosas.

El Tipo audaz

Se aventuran a los lugares a donde la mayoría de los hombres temen llegar. A ellos no les

afligen las mismas preocupaciones ni miedos, que nos coartan a los demás. Viven en el

límite, desafían fronteras, se entregan para bien o para mal a un juego apasionante,

contra su propia condición de mortales. El que no arriesga no gana dicen. De hecho para

los audaces el riesgo ya es recompensa.

El tipo idiosincrásico

Los hombres y mujeres idiosincrásicos no se parecen a nadie, son soñadores buscadores

del espíritu, visionarios, místicos. Marchan a un ritmo propio, distinto de los ritmos

convencionales que sigue la mayoría de la gente. Son realmente originales, y sobresalen

a veces como excéntricos, otras como genios.

El Tipo solitario

Los hombres y mujeres solitarios no necesitan a nadie, más que a sí mismos no les afecta

la multitud enloquecedora, y no sienten el imperativo de complacer o impresionar. Se

caracterizan por prescindir de las emociones, que entretienen a tantos otros. Sin embargo

lo que pierden en sentimiento e intimidad lo ganan en claridad de visión. Abandonados a

sus propios recursos pueden descubrir y registrar los hechos de nuestra existencia que

las pasiones muchas veces nos impiden ver.

El Tipo vivaz

La vida es una montaña rusa para quienes poseen el tipo vivaz, de personalidad, y viven

invitando a todo el mundo a subirse con ellos, a dar una vueltecita. Desde los picos hasta

los valles, todo lo que hacen lo hacen con intensidad. Los vivaces anhelan experimentar,

y se lanzan con brios a un nuevo amor, o un nuevo estilo de vida sin mirar ni un instante

atrás, es ardiente en su deseo de conectarse con la vida, y las demás personas.

Page 42: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

35

El Tipo sacrificado

Vivir es servir; amar es dar. Estos son axiomas para quienes tienen personalidad

sacrificada. Para ellos sus necesidades siempre pueden esperar, porque primero hay que

satisfacer las de los demás. Sabiendo que han dado todo de si mismos, se sienten en

paz, seguros de su sitio en el designio de las cosas. Se trata de un tipo de personalidad

noble, desprendido y magnánimo, rasgos todos que suelen adornar a los santos y los

buenos ciudadanos.

El Tipo agresivo

Mientras los demás aspiran al liderazgo, los agresivos instintivamente empuñan el cetro.

Nacieron para mandar. Su tipo de personalidad es fuerte, mucho mas enérgico que los

demás. Son individuos capaces de asumir grandes responsabilidades sin temor al

fracaso. Nunca eluden una contienda, sino que compiten con la suprema confianza de los

campeones.

Patrones de conducta

El patrón de conducta tipo A (PCTA).- Tiene que ver con la acción-emoción, frente a un

ambiente, con demandas desafiantes, en general las conductas que presentan estas

personas, no ayudan con la resistencia al estrés, porque es alta su reactividad fisiológica

y son: irritabilidad, agresión, impaciencia, hostilidad, demasiado compromiso con el

trabajo, lucha por el éxito, y el estatus social. Estas personas pueden llegar a sufrir

ataques cardiacos, en la edad madura. (Corredor 2009).

Individuos poseedores de este tipo de personalidad, aumentan la posibilidad, de

exposición a ciertos estresores, y su alto compromiso laboral, reduce la probabilidad, de

hacer actividades, como ejercicio físico, relajación, tomar vacaciones, distracciones que,

en definitiva le ayudarían a tolerar más el estrés.

En algunas investigaciones que se han realizado, estos sujetos se sentían más afectados,

y con mayores niveles de agotamiento emocional, ya que al ser individualistas, se

produce un deterioro en sus redes de apoyo social, y mayor despersonalización, y no

resultaba significativa, la relación con baja realización personal. (Monte, G. 2005).

Page 43: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

36

El patrón de conducta tipo B (PCTB).- Estas personas, frente a situaciones de estrés,

tiene menos reactividad fisiológica, son competentes cuando realizan sus actividades, y el

ambiente no es determinante en su desenvolvimiento.(Corredor 2009).

Locus de control

Tiene que ver con el grado, con que el individuo cree controlar su vida, y los

acontecimientos que repercuten en ella.

Control Interno

Es cuando, el sujeto percibe que un determinado evento reforzador, (resultados positivos)

ejerce un control importante sobre el curso de su propia vida, y están directamente

relacionados con su propia conducta, y la aparición de determinados resultados, es decir

que, los acontecimientos positivos o negativos, son el resultado de las propias acciones

por lo tanto tienen que ver con su esfuerzo y capacidad personal.

Control externo

Es cuando tiene la creencia de que los acontecimientos de su vida, están determinados

por fuerzas fuera de su alcance, como la suerte y el destino, el azar, o que depende de la

conducta de otras personas, por ejemplo cree estar seguro de que sus planes de trabajo,

están sujetos a las opiniones de las personas, con más poder que él, es decir no están

relacionados con la propia conducta, por lo tanto no están bajo el control personal.

Cuando una persona puede controlar, las situaciones a las que se enfrenta, hará todo lo

posible por mantener esa sensación de control, y utilizara las mejores estrategias para

luchar contra los efectos negativos del estrés.

Cabe mencionar, que las personas, pueden poseer los dos tipos de controles, así creerán

que, los resultados positivos, que consigan son resultado de sus acciones, al tiempo que

pueden creer en un grado de suerte.

Investigaciones realizadas

1. Según Moreno y colaboradores (2006), en los últimos años, los teóricos e

investigadores han señalado la importancia de los factores personales en la resistencia y

vulnerabilidad ante el burnout. El objetivo del presente estudio consiste en examinar el rol

Page 44: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

37

de la personalidad resistente como moderador de la relación entre los estresores

laborales y el burnout. Participaron en el estudio un total de 405 bomberos de la

Comunidad de Madrid. Los resultados de los análisis mostraron que el componente de

personalidad resistente amortigua la influencia de los estresores laborales en la

ocurrencia del burnout. Los resultados apoyan la hipótesis de que la personalidad

resistente puede tener efectos moderadores sobre el burnout. Además, el compromiso

apareció como moderador de la relación entre el burnout y su sintomatología asociada.

Finalmente, la discusión enfatiza la necesidad de centrar la atención en la interacción

entre los factores personales y contextuales para avanzar en la comprensión del proceso

del burnout.

2. Moreno y colaboradores (2005), analizan el síndrome del burnout entre 257 profesores

de primaria, prestando especial atención en el desarrollo del síndrome de las variables de

personalidad (concretamente personalidad resistente y optimismo) y su influencia en la

percepción de la sintomatología física y psicológica asociada al síndrome. Los resultados

indican que las variables de personalidad, especialmente el optimismo y la dimensión de

compromiso de la variable personalidad resistente, parecen desempeñar un papel

modulador en todo el síndrome del burnout.

3. Roth y colaboradores (2010), establecen la relación entre el “burnout”, la satisfacción

laboral y los rasgos de personalidad en 215 enfermeras de 7 hospitales en la La Paz. La

satisfacción laboral se correlaciona positivamente con la “realización personal”,

negativamente con “despersonalización” y “agotamiento emocional”. La satisfacción

laboral se relaciona con el estilo de gerencia. El 8% de la muestra presenta el síndrome

del burnout.

4. Ríos y colaboradores (2010), analizan la capacidad predictiva de la personalidad

resistente y la autoeficacia generalizada sobre la percepción del estado general de salud

en una muestra de profesionales de enfermería de Urgencias y Cuidados. Los resultados

ponen de manifiesto que las variables individuales de autoeficacia generalizada y

personalidad resistente están estadísticamente relacionadas y en sentido positivo. El

análisis realizado sobre los síntomas de malestar psíquico tomando como predictores la

autoeficacia y la personalidad resistente permite destacar la relevancia del constructo de

Page 45: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

38

personalidad resistente global como predictor y, por tanto, como factor protector frente a

la aparición de malestar psíquico en la muestra de profesionales estudiados. Se discuten

las implicaciones clínicas de los resultados.

Page 46: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

39

4. METODOLOGÍA

Page 47: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

40

4.1 Diseño de Investigación

Mediante la investigación podemos conocer si existe el síndrome del burnout de acuerdo

a las subescalas: agotamiento emocional, despersonalización, baja realización personal

en los trabajadores de instituciones sanitarias, la salud mental, estrategias de

afrontamiento, apoyo social y los rasgos de personalidad.

Esta investigación posee las siguientes características:

Cuantitativa: Se analizara la información numérica de los instrumentos evaluados.

No experimental: Se realiza sin la manipulación deliberada de variables y se observan

los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos.

Transeccional (transversal): Se centra en analizar cuál es el nivel o estado de una o

diversas variables, en un momento dado, es decir en un punto en el tiempo.

Exploratoria: Se trata de una exploración inicial en un momento específico.

Descriptiva: Se seleccionan una serie de cuestiones y se mide o recolecta información

sobre cada una de ellas para así describir lo que se investiga (Hernández, Fernández,

Baptista, 2003).

4.2 Preguntas de Investigación:

4.2.1 ¿Cuál es la prevalencia del síndrome del burnout en los trabajadores de

instituciones sanitarias?

4.2.2 ¿Qué características sociodemográficas y laborales son las más frecuentes,

en las personas que experimentan el burnout?

4.2.3 ¿Cuál es la comorbilidad existente en las personas que experimentan

burnout?

4.2.4 El apoyo social que perciben las personas que experimentan burnout,

¿puede actuar como un mecanismo protector?

4.2.5 ¿Cuáles son los mecanismos de afrontamiento de las personas que

experimentan burnout, de los trabajadores de instituciones sanitarias?

11.2.6 ¿Cuáles son los rasgos de la personalidad de quienes experimentan

burnout?

Page 48: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

41

4.3. Población

La población objeto de estudio serán el personal de instituciones de salud, es decir

médicos en servicio activo de cualquier especialidad y enfermeras que se encuentren

vinculados tanto a instituciones privadas como públicas en todo el Ecuador;

independientemente de los años de servicio, edad, genero, ubicación, geográfica (urbano-

rural).

Los datos de esta investigación serán recogidos mediante la aplicación de los siguientes

cuestionarios: variables sociodemográficas y laborales, burnout de Maslach, salud

mental, afrontamiento, apoyo social y personalidad, los cuales están diseñados para

ser aplicados en el personal que se encuentre vinculado a instituciones de salud.

Se aplicara todos los instrumentos a 15 médicos independientemente de la especialidad,

que tenga actualmente y 15 enfermeras dichos profesionales pueden provenir tanto de

instituciones sean estas privadas o públicas.

Instrumentos

Los instrumentos que se utilizaran en el proceso de recolección de datos han sido

seleccionados con la finalidad de cumplir los objetivos planificados, en esta investigación

los cuales detallamos a continuación y deben de ser aplicados en el orden que se

presenta a continuación:

Cuestionarios

Es uno de los instrumentos que más se utiliza en investigación social. De hecho,

Hernández y otros (2006), expresan que consiste en un conjunto de preguntas respecto

de una o más variables a medir”.

Cuestionario Socio demográfico y laboral.- Es un cuestionario ad hoc diseñado para

esta investigación que tiene la finalidad de recolectar datos personales y laborales

pertinentes en el estudio del síndrome del burnout de los profesionales encuestados.

Estos datos son: edad, estado civil, numero de hijos, años de experiencia, tiempo de

contacto con pacientes, satisfacción en el trabajo entre otros que serán de utilidad en esta

investigación.

Page 49: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

42

Cuestionario de Maslach Burnout Inventory (MBI).- Es un instrumento que se utiliza

para detectar y medir la existencia del burnout en el individuo. Se entiende como burnout

al resultado de una situación prolongada de estrés laboral que afecta al individuo, a nivel

personal, social y laboral.

La escala MBI plantea al sujeto 22 enunciados para valorar sus sentimientos y

pensamientos acerca de su trabajo y los valora por medio de tres escalas que son:

Agotamiento emocional, despersonalización y realización personal.

Cuestionario de Salud Mental (GHQ28).- El GHQ28 (versión abreviada del General

Health Questionare Goldberg en 1970), es un cuestionario auto administrado en el que el

individuo realiza una apreciación de su estado de salud, que consta de 28 ítems cuyo

objetivo es identificar disturbios psiquiátricos menores y evaluar el estado de salud mental

del encuestado para determinar si se encuentra sano o con disturbios psiquiátricos. Se

centra en las alteraciones de la función normal mas que en rasgos presentes a lo largo de

la vida, y evalúa mediante cuatro subescalas que son: síntomas somáticos, ansiedad e

insomnio, disfunción, social y depresión grave.

La Escala Multidimensional de Evaluación de los Estilos de Afrontamiento

(BRIEF.COPE),- Tiene su origen en el año de 1989 como una alternativa más amplia y

precisa del cuestionario Ways of Coping utilizado hasta entonces. En 1997 Crespo y

Cruzado publican una versión abreviada adaptada y validada en la población, Española la

cual utilizaremos que consta de 28items que tienen por finalidad evaluar los distintos tipos

de respuesta de los individuos ante el estrés o situaciones difíciles. De esta manera las

respuestas o formas de afrontamiento que se evalúan son: Afrontamiento activo,

planificación, auto-distracción, apoyo instrumental, apoyo emocional, entre otros.

Cuestionario MOS de apoyo social.- Considerando los beneficios que tiene el apoyo

social sobre el estado de salud, los creadores del instrumento fueron: Sherbourne, y Cols

en 1991. Es un cuestionario auto-administrado, multidimensional de 20 ítems que se

utiliza en primera instancia para investigar la amplitud de la red social del individuo (apoyo

estructural) y para conocer cuatro dimensiones de apoyo social funcional (apoyo

Page 50: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

43

percibido) que son: Apoyo emocional, apoyo material o instrumental, relaciones de ocio y

distracción, y apoyo afectivo.

Cuestionario Revisado de Personalidad de Eysenck. EPQR.A.- La construcción de una

teoría de la personalidad, implica el estudio de las diferencias individuales a través de los

sectores principales en los que se organizan los patrones de conducta; tales son el

cognoscitivo, el conativo, el afectivo y el constitucional” (Eysenck 1981). Debido a lo

extenso del cuestionario original se crean versiones abreviadas como la EPQR-A de 24

ítems que evalúa personalidad mediante cuatro factores: Neuroticismo, extraversión,

psicoticismo y sinceridad.

RECOLECCIÓN DE DATOS

Para realizar la recolección de datos en el Hospital Quito N°1 de la Policía Nacional, se

solicito autorización a la Señora Coronel de Policía Verónica Espinoza, directora

administrativa del Hospital en ese momento, para lo cual realice un oficio con fecha, 8 de

diciembre del 2011, luego de que se me concediera la autorización, seleccione una

muestra de 15 médicos y 15 enfermeras, al azar personal que accedió de la mejor

manera. Algunos de los profesionales, realizaron las encuestas dentro del hospital, y otros

se llevaron a sus casas, ya que les parecieron bastante extensas las encuestas. Las

personas que se llevaron las encuestas, fueron contactadas por segunda ocasión, porque

habían omitido alguna información. Las encuestas fueron realizadas en todos los días de

la semana, durante los diferentes turnos del personal médico y de enfermería, sobre todo

al personal de enfermería fue más fácil encuestarlo en los turnos de fin de semana y

nocturno.

Los médicos pertenecen a diferentes especialidades, y la mayoría de las enfermeras

trabajan en áreas críticas y semicriticas, como emergencia, terapia intensiva,

recuperación, diálisis, terapia intensiva de neonatos etc.

Se les informó que al final de la investigación, se entregara a cada profesional, que

participo en la investigación, un informe psicológico, con los resultados obtenidos, en

cada una de sus encuestas avalados por el Tutor.

Page 51: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

44

5. RESULTADOS OBTENIDOS

Page 52: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

45

Como parte de esta investigación se realizaron 15 encuestas a los médicos y 15

encuestas a las enfermeras del Hospital Quito N°1 de la Policía Nacional. De la

información obtenida se hizo un análisis de los datos y se determinó que ninguno de los

profesionales presenta burnout. Solamente dos médicos presentaron agotamiento

emocional alto. Para mayor comprensión se muestran los resultados a través de gráficos

pasteles y tablas.

MÉDICOS SIN BOURNOUT

CUESTIONARIO SOCIODEMOGRÁFICO

Porcentaje de médicos sin el síndrome por género

Tabla 1 Gráfico 1

GÉNERO

Nombre Fr % Masculino 9 60 Femenino 6 40 TOTAL 15 100

Fuente: Médicos del Hospital Quito N°1 de la Policía Nacional.

Autor: Alvarado, J (2012)

De acuerdo con el Gráfico 1 se puede ver que el 60% de los médicos son de género

masculino (9) y que el 40% son de género femenino (6).

Page 53: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

46

Porcentaje de médicos que trabajan en zonas rurales o urbanas

Tabla 2 Gráfico 2

ZONA DE TRABAJO

Nombre Fr % Urbana 15 100 Rural 0 0 TOTAL 15 100

Fuente: Médicos del Hospital Quito N°1 de la Policía Nacional

Autor: Alvarado, J (2012)

El gráfico # 2 demuestra que el 100% de los médicos viven en el área urbana.

Porcentaje de médicos según la etnia

Tabla # 3 Gráfico # 3

ETNIA

Nombre Fr % Mestizo 14 93,33 Blanco 1 6,67 Afroecuatoriano 0 0 Indígena 0 0 TOTAL 15 100

Fuente: Médicos del Hospital Quito N°1 de la Policía Nacional.

Autor: Alvarado, J (2012)

De acuerdo con el gráfico # 3 el 93% de los médicos (14) se consideran mestizos y el 7%

(1) se considera blanco.

Page 54: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

47

Porcentaje de médicos según estado civil.

Tabla # 4 Gráfico # 4

ESTADO CIVIL

Nombre Fr % Soltero 4 26.67 Casado 11 73.33 Viudo 0 0 Divorciado/separado 0 0 Unión libre 0 0 TOTAL 15 100

Fuente: Médicos del Hospital Quito N°1 de la Policía Nacional

Autor: Alvarado, J (2012).

El gráfico # 4 demuestra que el 27% de los médicos (4) son solteros y el 73% (11) son

casados.

Porcentaje de médicos que viven solos o con otras personas.

Tabla # 5 Gráfico # 5

CON QUIEN VIVE

Nombre Fr %

Solo 1 6.67 Con más personas 14 93.33 TOTAL 15 100

Fuente: Médicos del Hospital Quito N°1

Autor: Alvarado, J (2012)

El gráfico # 5 demuestra que el 93% de los médicos (14) viven con otras personas y el 7%

(1) vive solo.

Page 55: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

48

Porcentaje de médicos de acuerdo a remuneración salarial.

Tabla # 6 Gráfico # 6

REMUNERACIÓN SALARIAL

Nombre Fr %

Diaria 0 0 Semanal 1 6.67 Quincenal 1 6.67 Mensual 12 80 No recibe 1 6.67 TOTAL 15 100

Fuente: Médicos del Hospital Quito N°1 de la Policía Nacional.

Autor: Alvarado, J (2012).

Se puede ver en el gráfico que el 6.6% de los médicos (1) recibe una remuneración

salarial semanal, el 6.6% recibe una remuneración quincenal (1), el 80% recibe una

remuneración mensual (12) y finalmente el 6.6% (1) no recibe remuneración alguna.

Porcentaje de médicos de acuerdo a valor salarial.

Tabla # 7 Gráfico # 7

VALOR SALARIAL

Nombre Fr %

0 -1000 3 20 1001 -2000 7 46.67 2001 - 3000 2 13.33 3001 - 4000 1 6.67 4001 - 5000 1 6.67 5001 - 6000 1 6.67 TOTAL 15 100

Fuente: Médicos del Hospital Quito N°1 de la Policía Nacional.

Autor: Alvarado, J (2012)

Page 56: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

49

Se puede ver en el gráfico que el 20% de los médicos (3) reciben un salario de 0-1000

dólares, el 46.67% (7) reciben un salario de 1001-2000 dólares, el 13.33% (2) reciben un

salario de 2001-3000, el 6.67% (1) recibe un salario de 3001-4000, el 6.67% (1) recibe un

salario de 4001-5000 dólares y el 6.67 (1) recibe un salario de 5001-6000.

Porcentaje de médicos según tipo de trabajo.

Tabla # 8 Gráfico # 8

TIPO DE TRABAJO

Nombre Fr %

T. Completo 10 66.67 T. Parcial 5 33.33 TOTAL 15 100

Fuente: Médicos del Hospital Quito N°1 de la Policía Nacional.

Autor: Alvarado, J (2012).

Se puede ver en el gráfico que el 66.67%(10) de los médicos trabajan a tiempo completo

y el 33.33% (5) trabajan a tiempo parcial.

Porcentaje de médicos según sector de trabajo.

Tabla # 9 Gráfico # 9

SECTOR DE TRABAJO

Nombre Fr %

Público 7 46.67 Privado 0 0 Ambos 8 53.33 TOTAL 15 100

Fuente: Médicos del Hospital Quito N°1 de la Policía Nacional.

Autor: Alvarado, J (2012).

Page 57: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

50

Se puede ver en el gráfico que el 53.33% de médicos (8) trabajan en el sector público y

privado, y el 46.67%(7) trabajan solo en el sector público.

Porcentaje de médicos según tipo de contrato

Tabla # 10 Gráfico # 10

TIPO DE CONTRATO

Nombre Fr %

Eventual 0 0 Ocasional 2 13.33 Plazo fijo 1 6.67 Indefinido 12 80 Servicios

Profesionales 0 0 Ninguno 0 0 TOTAL 15 100

Fuente: Médicos del Hospital Quito N°1 de la Policía Nacional.

Autor: Alvarado, J (2012).

Se puede ver en el gráfico que el 80% de médicos (12) tienen contrato indefinido, el

13.33% (2) tiene contrato ocasional, 6.67%(1) tiene contrato a plazo fijo.

Porcentaje de médicos según turnos rotativos.

Tabla # 11 Gráfico # 11

TURNOS

Nombre Fr %

Vespertino 11 28.20 Matutino 10 25.64 Nocturno 4 10.26 Fin de Semana 8 20.51 Rotativo 6 15.39 TOTAL 39 100

Fuente: Médicos del Hospital Quito N°1 de la Policía Nacional.

Autor: Alvarado, J (2012).

Page 58: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

51

Se puede ver en el gráfico que el 28.20% de los médicos (11) trabajan en el turno

vespertino, el 25.64 (10) trabajan en el horario matutino, 20.51 (8) trabajan fin de semana,

15.38% (6) trabajan en turno rotativo y el 10.25% (4) trabajan en el turno de la noche.

Porcentaje de pacientes diarios atendidos por los médicos.

Tabla # 12 Gráfico # 12

% DE PACIENTES DIARIOS

Nombre Fr %

Ninguno 0 0 25% 0 0 25 - 50 % 1 6.67 50 - 75 % 3 20 75 - 100 % 11 73.33 TOTAL 15 100

Fuente: Médicos del Hospital Quito N°1 de la Policía Nacional.

Autor: Alvarado, J (2012).

Se puede ver en el gráfico que el 73.33% de médicos atienden 11 pacientes al día, el 20%

atienden 3 pacientes por día y el 6.67%atiende 1 paciente al día.

Porcentaje según tipos de pacientes atendidos por los médicos.

Tabla # 13 Gráfico # 13

TIPOS DE PACIENTES

Nombre Fr %

Oncológicos 4 9.30 Psiquiátricos 4 9.30 Renales 3 6,98 Quirúrgicos 6 13,95 Cardíacos 4 9,30 Neurológicos 3 6,98 Diabéticos 5 11,63 Emergencias 8 18,60 Intensivos 4 9,30 Otros 2 4,65 TOTAL 43 100

Page 59: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

52

Fuente: Médicos del Hospital Quito N°1 de la Policía Nacional.

Autor: Alvarado, J (2012).

Se puede apreciar en el gráfico que el 18.6% de pacientes (8) son de emergencia, 13.9%

(6) son quirúrgicos, 11.6% (5) son diabéticos, 9.3% (4) son oncológicos, 9.3% (4) son

psiquiátricos, 9.3% (4) son cardíacos, 9.3% (4) son intensivos, 6.9% (3) son renales, 6.9%

(3) son neurológicos y el 4.6% (2) son de otras especialidades.

Porcentaje de pacientes con riesgo de muerte atendidos por médicos.

Tabla # 14 Gráfico # 14

PACIENTES CON RIESGO DE MUERTE

Nombre Fr %

Si 7 46.67 No 8 53.33 TOTAL 15 100

Fuente: Médicos del Hospital Quito N°1 de

la Policía Nacional.

Autor: Alvarado, J (2012).

Se puede ver en el gráfico que el 53.33% de los pacientes (8) no tienen riesgo de muerte

y 46.67%(7) tienen riesgo de muerte.

Porcentaje de pacientes fallecidos atendidos por los médicos.

Tabla # 15 Gráfico # 15

PACIENTES FALLECIDOS

Nombre Fr %

Si 9 60 No 6 40 TOTAL 15 100

Fuente: Médicos del Hospital Quito N°1 de la Policía Nacional.

Autor: Alvarado, J (2012).

Page 60: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

53

Se puede ver en el gráfico que el 60% de pacientes (9) han fallecido, y el 40% (6) no.

Porcentaje de recursos que brinda la institución para el trabajo de los médicos.

Tabla # 16 Gráfico # 16

RECURSOS NECESARIOS

Nombre Fr %

Totalmente 4 26.67 Medianamente 10 66.67 Poco 1 6.67 Nada 0 0 TOTAL 15 100

Fuente: Médicos del Hospital Quito N°1 de la Policía Nacional.

Autor: Alvarado, J (2012).

Se puede ver en el gráfico que el 66.67%de médicos (10) indican que disponen de

recursos medianamente, el 26.67%de médicos (4) indican que disponen de recursos

totalmente y el 6.67%de médicos (1) indica que disponen de pocos recursos.

Porcentaje de médicos que han pedido permiso durante el último año.

Tabla # 17 Gráfico # 17

PERMISOS

Nombre Fr %

Si 9 60 No 6 40 TOTAL 15 100

Fuente: Médicos del Hospital Quito N°1 de la Policía Nacional.

Autor: Alvarado, J (2012).

Page 61: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

54

Se puede apreciar en el gráfico, que el 60% de médicos (9) han pedido permiso, y el 40%

de médicos (6) no han pedido permiso.

Porcentaje según las causas que ocasionaron los permisos en los médicos.

Tabla # 18 Gráfico # 18

CAUSAS

Nombre Fr %

Capacitación 2 11,11 Prob. de Salud 8 55,56 Situación

Familiar 5 33.33 Otros 0 0 TOTAL 15 100

Fuente: Médicos del Hospital Quito N°1 de la Policía Nacional.

Autor: Alvarado, J (2012).

Se puede apreciar en el gráfico que el 55.55% de médicos (8) han pedido permiso por

problemas de salud, el 33.33% de médicos (5) por situaciones familiares y el 11.11% de

médicos (2) por capacitación.

Porcentaje de la valoración que los médicos sienten por parte de sus pacientes.

Tabla # 19 Gráfico # 19

VALORACIÓN

Nombre Fr %

Nada 1 6,67 Poco 2 13,33 Bastante 6 40 Totalmente 6 40 TOTAL 15 100

Fuente: Médicos del Hospital Quito N°1 de la Policía Nacional.

Page 62: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

55

Autor: Alvarado, J (2012).

Se puede apreciar en el gráfico que el 40% de los médicos (6) indican que son totalmente

valorados por sus pacientes, el 40% de los médicos (6) indican que son valorados

bastante, el 13.33% de los médicos (2) indican que son valorados poco y el 6.67%de los

médicos (1) indica que no es valorado.

Porcentaje de la valoración por parte de los familiares de los pacientes hacia los

médicos.

Tabla #20 Gráfico # 20

VALORACIÓN FAMILIARES

Nombre Fr %

Nada 1 6.67 Poco 1 6.67 Bastante 7 46.67 Totalmente 6 40 TOTAL 15 100

Fuente: Médicos del Hospital Quito N°1 de la Policía Nacional.

Autor: Alvarado, J (2012).

Se puede apreciar ene le gráfico que el 46.67%de médicos (7) indican que son valorados

bastante por los familiares de los pacientes, el 40% de médicos (6) indican que

totalmente, 6.67%de médicos (1) indica que poco y el 6.67%de médicos (1) indica que

nada.

Porcentaje de la valoración que sienten los médicos por parte de sus colegas.

Tabla# 21 Gráfico # 21

VALORACIÓN COLEGAS

Nombre Fr %

Nada 0 0 Poco 1 6.67 Bastante 6 40 Totalmente 8 53.33

Page 63: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

56

TOTAL 15 100

Fuente: Médicos del Hospital Quito N°1 de la Policía Nacional. Autor: Alvarado, J (2012).

Se aprecia en el gráfico que el 53.33% de médicos (8) indican que son totalmente

valorados por sus colegas, el 40% de médicos (6) indican que bastante, y el 6.67%de

médicos (1) indica que nada.

Porcentaje de la valoración a los médicos por los directivos de su institución.

Tabla # 22 Gráfico # 22

VALORACIÓN DIRECTIVOS

Nombre Fr %

Nada 2 13.33 Poco 2 13.33 Bastante 5 33.33 Totalmente 6 40 TOTAL 15 100

Fuente: Médicos del Hospital Quito N°1 de la Policía Nacional Autor: Alvarado, J (2012).

Se aprecia en el gráfico que el 40% de médicos (6) indican que son totalmente valorados

por los directivos de la institución, el 33.33% de médicos (5) indican que bastante, el

13.33% de médicos (2) indican que poco y el 13.33% de médicos (2) indican que nada.

Porcentaje de la satisfacción que tienen los médicos con el trabajo que realizan.

Tabla # 23 Gráfico # 23

SATISFECHO CON EL TRABAJO

Nombre Fr %

Nada 0 0

Poco 0 0

Bastante 6 40

Totalmente 9 60

TOTAL 15 100

Page 64: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

57

Fuente: Médicos del Hospital Quito N°1 de la Policía Nacional. Autor: Alvarado, J (2012).

Page 65: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

58

Se aprecia en el gráfico que el 60% de médicos (9) indican que están totalmente

satisfechos con el trabajo que realizan y el 40% de médicos (6) indican que bastante.

Porcentaje de la satisfacción que tienen los médicos cuando interactúan con sus

pacientes.

Tabla # 24 Gráfico # 24

INTERACCIÓN CON LOS PACIENTES

Nombre Fr %

Nada 0 0 Poco 0 0 Bastante 9 60 Totalmente 6 40 TOTAL 15 100

Fuente: Médicos del Hospital Quito N°1 de la Policía Nacional.

Autor: Alvarado, J (2012).

Se aprecia en el gráfico que el 60% de médicos (9) indican que la interacción con sus

pacientes es bastante satisfactoria y el 40% de médicos (6) indican que totalmente.

Porcentaje de satisfacción que sienten los médicos con el apoyo de los directivos

de su institución.

Tabla # 25 Gráfico # 25

APOYO DIRECTIVOS

Nombre Fr %

Nada 1 6.67 Poco 7 46.67 Bastante 3 20 Totalmente 4 26.67 TOTAL 15 100

Fuente: Médicos del Hospital Quito N°1 de la Policía Nacional.

Autor: Alvarado, J (2012).

Page 66: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

59

Se aprecia en el gráfico que 46.67%de médicos (7) indican que el apoyo de los directivos

de su institución es poco, el 26.67%de médicos (4) indican que totalmente, el 20% de

médicos (3) indican que bastante y el 6.67%de médicos (1) indica que nada.

Porcentaje de satisfacción debido a la colaboración que existe entre colegas de

su institución.

Tabla # 26 Gráfico # 26

COLABORACIÓN COLEGAS

Nombre Fr %

Nada 0 0 Poco 1 6.67 Bastante 8 53.33 Totalmente 6 40 TOTAL 15 100

Fuente: Médicos del Hospital Quito N°1 de la Policía Nacional. Autor: Alvarado, J (2012).

Se aprecia en el gráfico que el 53.33% de los médicos (8) están bastante satisfechos con

la colaboración entre colegas de su institución, 40% de médicos (6) indican que

totalmente y el 6.67%de médicos indica que poco.

Porcentaje de satisfacción de acuerdo a la experiencia profesional de los médicos

en general.

Tabla# 27 Gráfico #27

SATISFACCIÓN EXPERIENCIA

Nombre Fr %

Nada 0 0 Poco 1 6.67 Bastante 6 40 Totalmente 8 53.33 TOTAL 15 100

Fuente: Médicos del Hospital Quito N°1 de la Policía Nacional.

Page 67: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

60

Autor: Alvarado, J (2012).

Se aprecia en el gráfico que el 53% de los médicos (8) indican que su experiencia

profesional en general es totalmente satisfactoria, 40% de médicos (6) indican que

bastante y el 6.67% de médicos (1) indica que poco.

Porcentaje de satisfacción de los médicos de acuerdo a su economía.

Tabla # 28 Gráfico # 28

ECONOMÍA

Nombre Fr %

Nada 0 0 Poco 4 26.67 Bastante 7 46.67 Totalmente 4 26.67 TOTAL 15 100

Fuente: Médicos del Hospital Quito N°1 de la Policía Nacional. Autor: Alvarado, J (2012).

Se aprecia en el gráfico que el 46.67%de médicos (7) indican estar bastante satisfechos

con su economía, el 26.67%de médicos (4) indican que totalmente y el 26.67%de

médicos (4) indican que poco.

ENFERMERAS SIN BOURNOUT

ENCUESTA SOCIODEMOGRÁFICA

Porcentaje de enfermeras sin el síndrome por género.

Tabla # 29 Gráfico # 29

GÉNERO

Nombre Fr %

Masculino 0 0 Femenino 15 100 TOTAL 15 100

Page 68: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

61

Fuente: Médicos del Hospital Quito N°1 de la Policía Nacional. Autor: Alvarado, J (2012).

De acuerdo con el gráfico se puede observar que el 100% de enfermeras (15) son de

género femenino.

Porcentaje de enfermeras y trabajo en zonas rurales o urbanas.

Tabla # 30 Gráfico # 30

ZONA DE VIVIENDA

Nombre Fr %

Urbana 15 100 Rural 0 0 TOTAL 15 100

Fuente: Enfermeras del Hospital Quito N°1 de la Policía Nacional.

Autor: Alvarado, J (2012).

De acuerdo con el gráfico, se puede apreciar que el 100% de enfermeras (15), trabajan en

el área urbana.

Porcentaje de enfermeras según la etnia.

Tabla # 31 Gráfico # 31

ETNIA

Nombre Fr %

Mestizo 15 100 Blanco 0 0 Afroecuatoriano 0 0 Indígena 0 0 TOTAL 15 100

Fuente: Enfermeras del Hospital Quito Nª 1 de la Policía Nacional.

Autor: Alvarado J. (2012)

De acuerdo con el gráfico, se puede apreciar que el 100% de enfermeras (15), son de

raza mestiza.

Page 69: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

62

Porcentaje de enfermeras según estado civil.

Tabla # 32 Gráfico # 32

ESTADO CIVIL

Nombre Fr %

Soltero 6 40 Casado 6 40 Viudo 0 0 Divorciado/separado 3 20 Unión libre 0 0 TOTAL 15 100

Fuente: Enfermeras del Hospital Quito Nª1 de la Policía Nacional

Autor: Alvarado J. (2012)

De acuerdo con el gráfico, se puede apreciar que el 40% de enfermeras (6), son solteras,

el 40% de enfermeras (6), son casadas y el 20% de enfermeras (3) son divorciadas o

separadas.

Porcentaje de enfermeras que viven solos o con otras personas.

Tabla # 33 Gráfico # 33

CON QUIEN VIVE

Nombre Fr %

Solo 2 13,33 Con más

personas 13 86,67 TOTAL 15 100

Fuente: Enfermeras del Hospital Quito Nª 1 de la Policía Nacional.

Autor: Alvarado J. (2012)

De acuerdo con el gráfico, se puede apreciar que, aproximadamente el 87% de las

enfermeras, (13) viven con otras personas y aproximadamente el 13% de enfermeras (2),

viven solas.

Page 70: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

63

Porcentaje de enfermeras de acuerdo a remuneración salarial.

Tabla # 34 Gráfico # 34

REMUNERACIÓN SALARIAL

Nombre Fr %

Diaria 0 0 Semanal 0 0 Quincenal 0 0 Mensual 15 100 No recibe 0 0 TOTAL 15 100

Fuente: Enfermeras del Hospital Quito Nª 1 de la Policía Nacional.

Autor: Alvarado J. (2012)

De acuerdo con el gráfico se puede apreciar que el 100% de enfermeras (15), percibe una

remuneración salarial mensual.

Porcentaje de enfermeras de acuerdo a valor salarial.

Tabla # 35 Gráfico # 35

VALOR SALARIAL

Nombre Fr %

0 -1000 10 66.67 1001 -2000 5 33.33 2001 - 3000 0 0 3001 - 4000 0 0 4001 - 5000 0 0 5001 - 6000 0 0 TOTAL 15 100

Fuente: Enfermeras del Hospital Quito Nª 1 de la Policía Nacional.

Autor: Alvarado J. (2012)

Page 71: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

64

De acuerdo con el gráfico, se puede apreciar que el 66.67%de enfermeras (10), perciben

un salario mensual que va de 0-1000 y el 33.33% de enfermeras (5) perciben un salario

mensual entre 1001-2000 dólares.

Porcentaje de enfermeras según tipo de trabajo.

Tabla # 36 Gráfico # 36

TIPO DE TRABAJO

Nombre Fr %

Tiempo Completo 15 100 Tiempo Parcial 0 0 TOTAL 15 100

Fuente: Enfermeras del Hospital Quito Nª 1 de la Policía Nacional.

Autor: Alvarado J. (2012)

De acuerdo con el gráfico se puede apreciar que el 100% de las enfermeras, trabajan a

tiempo completo.

Porcentaje de enfermeras según sector de trabajo.

Tabla # 37 Gráfico # 37

SECTOR DE TRABAJO

Nombre Fr %

Público 13 86,67 Privado 0 0 Ambos 2 13,33 TOTAL 15 100

Fuente: Enfermeras del Hospital Quito Nª 1 de la Policía Nacional.

Autor: Alvarado J. (2012)

De acuerdo con el gráfico se puede apreciar que aproximadamente el 87% de enfermeras

(13) trabajan en el sector público y aproximadamente el 13% de enfermeras trabajan en el

sector público y privado.

Page 72: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

65

Porcentaje de enfermeras según tipo de contrato

Tabla # 38 Gráfico # 38

TIPO DE CONTRATO

Nombre Fr %

Eventual 0 0 Ocasional 0 0 Plazo fijo 0 0 Indefinido 15 100 Servicios

Profesionales 0 0 Ninguno 0 0 TOTAL 15 100 Fuente: Enfermeras del Hospital Quito Nª 1 de la Policía Nacional.

Autor: Alvarado J. (2012)

De acuerdo con el gráfico, se puede apreciar que el 100% de las enfermeras (15), tienen un tipo de contrato indefinido.

Porcentaje de enfermeras según turnos rotativos. Tabla # 39 Gráfico # 39

TURNOS

Nombre Fr %

Vespertino 4 14,29 Matutino 6 21,43 Nocturno 2 7,14 Fin de

Semana 5 17,86 Rotativo 11 39,29 TOTAL 28 100

Fuente: Enfermeras del Hospital Quito Nª 1 de la Policía Nacional.

Autor: Alvarado J. (2012)

De acuerdo con el gráfico, se puede apreciar que el 39,28% de enfermeras (11), trabajan

en turnos rotativos, el 21.42% de enfermeras (6) trabajan en el horario matutino, el

17.85% de enfermeras (5), trabajan el fin de semana, el 14.28% de enfermeras (4)

trabajan el turno vespertino y el 7.14% de enfermeras trabajan en el horario nocturno.

Page 73: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

66

Porcentaje de pacientes diarios atendidos por las enfermeras.

Tabla # 40 Gráfico # 40

% DE PACIENTES DIARIOS

Nombre Fr %

Ninguno 1 6,67 25% 0 0 25 - 50 % 0 0 50 - 75 % 6 40 75 - 100 % 8 53,33 TOTAL 15 100

Fuente: Enfermeras del Hospital Quito Nª 1 de la Policía Nacional. Autor: Alvarado J. (2012)

De acuerdo con el gráfico, se puede apreciar que el 53.33% de enfermeras (8), atienden

entre el 75-100% de pacientes, 40% de las enfermeras (6), atienden entre el 50-75% de

los pacientes, y el 6.67%de enfermeras (1) no atiende a ningún paciente.

Porcentaje según tipos de pacientes atendidos por las enfermeras.

Tabla # 41 Gráfico # 41

TIPOS DE PACIENTES

Nombre Fr %

Oncológicos 6 10,91 Psiquiátricos 3 5,45 Renales 8 14,54 Quirúrgicos 8 14,54 Cardíacos 5 9,09 Neurológicos 5 9,09 Diabéticos 6 10,91 Emergencias 3 5,45 Intensivos 5 9,09 Otros 6 10,91 TOTAL 55 100 Fuente: Enfermeras del Hospital Quito Nª 1 de la Policía Nacional.

Autor: Alvarado J. (2012)

Page 74: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

67

De acuerdo con el gráfico, se puede apreciar que, las enfermeras atienden el 14.54% de

pacientes(8) renales, el 14.54% de pacientes (8) quirúrgicos, 10.91% de pacientes (6)

oncológicos, el 10.91% de pacientes (6) diabéticos, el 10.91% de pacientes(6) de otras

especialidades, el 9.09% de pacientes (5) cardiacos, el 9.09% de pacientes (5)

Neurológicos, el 9.09% de pacientes (5) Intensivos, el 5.45% de pacientes (3)

Psiquiátricos y 5.45% de pacientes(3) de emergencia.

Porcentaje de pacientes con riesgo de muerte atendidos por enfermeras.

Tabla # 42 Gráfico # 42

PACIENTES CON RIESGO DE MUERTE

Nombre Fr %

Si 10 66.67 No 5 33.33 TOTAL 15 100

Fuente: Enfermeras del Hospital Quito Nª 1 de la Policía Nacional.

Autor: Alvarado J. (2012)

De acuerdo al gráfico podemos observar, que aproximadamente el 67% de pacientes (10)

atendidos por las enfermeras tienen riesgo de muerte y aproximadamente el 33% de

enfermeras atienden pacientes que no tienen riesgo de muerte.

Porcentaje de pacientes fallecidos atendidos por las enfermeras.

Tabla # 43 Gráfico # 43

PACIENTES FALLECIDOS

Nombre Fr %

Si 10 66.67 No 5 33.33 TOTAL 15 100

Fuente: Enfermeras del Hospital Quito Nª 1 de la Policía Nacional.

Autor: Alvarado J. (2012)

Page 75: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

68

De acuerdo al gráfico, podemos apreciar que aproximadamente el 67% de enfermeras

(10) atendieron a pacientes que han fallecido y aproximadamente el 33% de las

enfermeras (5) atendieron a pacientes que no han fallecido.

Porcentaje de recursos que brinda la institución para el trabajo de las enfermeras.

Tabla # 44 Gráfico # 44

RECURSOS NECESARIOS

Nombre Fr %

Totalmente 5 33.33 Medianamente 10 66.67 Poco 0 0 Nada 0 0 TOTAL 15 100

Fuente: Enfermeras del Hospital Quito Nª 1 de la Policía Nacional.

Autor: Alvarado J. (2012)

De acuerdo con el gráfico, podemos apreciar que aproximadamente el 67% de

enfermeras (10) indican que la institución les provee de recursos medianamente, y

aproximadamente el 33% de enfermeras (5) indican que totalmente.

Porcentaje de enfermeras que han pedido permiso durante el último año.

Tabla # 45 Gráfico # 45

PERMISOS

Nombre Fr %

Si 6 42.86 No 8 57.14 TOTAL 14 100

Fuente: Enfermeras del Hospital Quito Nª 1 de la Policía Nacional.

Autor: Alvarado J. (2012)

Page 76: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

69

De acuerdo con el gráfico, podemos apreciar que aproximadamente el 57% de

enfermeras (8), no han pedido permiso durante el último año, y aproximadamente el 43%

de enfermeras (6) si lo han hecho.

Porcentaje según las causas que ocasionaron los permisos en las enfermeras.

Tabla # 46 Gráfico # 46

CAUSAS

Nombre Fr %

Capacitación 0 0 Prob. de Salud 5 71,4285714 Situación

Familiar 1 14,2857143 Otros 1 14,2857143 TOTAL 7 100

Fuente: Enfermeras del Hospital Quito Nª 1 de la Policía Nacional.

Autor: Alvarado J. (2012)

De acuerdo con el gráfico se puede apreciar que las enfermeras pidieron permisos en el

último año, aproximadamente el 72%, por problemas de salud, aproximadamente el 14%

por situación familiar y el 14% por otras causas.

Porcentaje de valoración que las enfermeras sienten por parte de sus pacientes.

Tabla # 47 Gráfico # 47

VALORACIÓN

Nombre Fr %

Nada 0 0 Poco 3 20 Bastante 6 40 Totalmente 6 40 TOTAL 15 100

Fuente: Enfermeras del Hospital Quito Nª 1 de la Policía Nacional.

Autor: Alvarado J. (2012)

Page 77: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

70

De acuerdo con el gráfico se puede apreciar que el 40% de enfermeras (6) indican que

son totalmente valoradas por los pacientes, el 40% de enfermeras (6) indican que son

bastante valoradas y el 20% (3) indican que poco.

Porcentaje de valoración de las enfermeras por los familiares de los pacientes.

Tabla # 48 Gráfico # 48

VALORACIÓN FAMILIARES

Nombre Fr %

Nada 1 6,67 Poco 2 13,33 Bastante 9 60 Totalmente 3 20 TOTAL 15 100

Fuente: Enfermeras del Hospital Quito Nª 1 de la Policía Nacional. Autor: Alvarado J. (2012)

De acuerdo con el gráfico se puede apreciar que el 60% de las enfermeras (9) indican que

son valoradas bastante por parte de los familiares de los pacientes, el 20% de enfermeras

(3) indica que totalmente, aproximadamente el 13% de las enfermeras (2) indican que

poco y aproximadamente el 7% de las enfermeras (1) indican que nada.

-Porcentaje de la valoración que sienten las enfermeras por parte de sus colegas. Tabla # 49 Gráfico # 49

VALORACIÓN COLEGAS

Nombre Fr %

Nada 0 0 Poco 5 33.33 Bastante 7 46,67 Totalmente 3 20 TOTAL 15 100

Fuente: Enfermeras del Hospital Quito Nª 1 de la Policía Nacional. Autor: Alvarado J. (2012)

Page 78: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

71

De acuerdo con el gráfico se puede apreciar que, aproximadamente el 47% de

enfermeras (7) indican que son bastante valoradas por sus colegas, aproximadamente el

33% de enfermeras (5) indican que poco y el 20% de enfermeras (3) indican que

totalmente.

Porcentaje de valoración que sienten las enfermeras por los directivos de su institución.

Tabla # 50 Gráfico # 50

VALORACIÓN DIRECTIVOS

Nombre Fr %

Nada 2 13.33 Poco 8 53.33 Bastante 3 20 Totalmente 2 13.33 TOTAL 15 100

Fuente: Enfermeras del Hospital Quito Nª 1 de la Policía Nacional.

Autor: Alvarado J. (2012)

De acuerdo con el gráfico se observa que aproximadamente el 54% de enfermeras (8)

siente que son poco valoradas por los directivos de su institución, el 20% de enfermeras

(3) siente que bastante, aproximadamente el 13% de enfermeras (2) siente que

totalmente y aproximadamente el 13% de las enfermeras (2) siente que nada.

Porcentaje de satisfacción que tienen las enfermeras con el trabajo que realizan.

Tabla # 51 Gráfico # 51

SATISFECHO CON EL TRABAJO

Nombre Fr %

Nada 0 0 Poco 0 0 Bastante 4 26.67 Totalmente 11 73.33 TOTAL 15 100

Fuente: Enfermeras del Hospital Quito Nª 1 de la Policía Nacional. Autor: Alvarado J. (2012)

Page 79: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

72

Según el gráfico se aprecia que aproximadamente el 73% de las enfermeras (11) Indica

que totalmente, y aproximadamente el 27% de las enfermeras (4) indica que bastante.

Porcentaje de la satisfacción que tienen las enfermeras cuando interactúan con

sus pacientes.

Tabla # 52 Gráfico # 52

INTERACCIÓN CON LOS PACIENTES

Nombre Fr %

Nada 1 6.67 Poco 0 0 Bastante 7 46.67 Totalmente 7 46.67 TOTAL 15 100

Fuente: Enfermeras del Hospital Quito Nª 1 de la Policía Nacional.

Autor: Alvarado J. (2012)

De acuerdo con el gráfico se puede apreciar que aproximadamente el 47% de enfermeras

(7) indican que interactuar con sus pacientes les satisface totalmente, aproximadamente

el 46% de las enfermeras (7) indican que bastante y aproximadamente el 7% de

enfermeras (1) indica que nada.

Porcentaje de satisfacción que sienten las enfermeras con el apoyo de los directivos de su institución. Tabla # 53 Gráfico # 53

APOYO DIRECTIVOS

Nombre Fr %

Nada 0 0 Poco 8 53.33 Bastante 6 40 Totalmente 1 6.67 TOTAL 15 100

Fuente: Enfermeras del Hospital Quito Nª 1 de la Policía Nacional. Autor: Alvarado J. (2012)

Page 80: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

73

Según el gráfico se observa que, aproximadamente el 53% de las enfermeras (8) indican

que el apoyo por parte de los directivos es poco, el 40% de las enfermeras (6) indican que

bastante y aproximadamente el 7% de las enfermeras (1) indican que totalmente.

Porcentaje de satisfacción debido a la colaboración que existe entre colegas de

su institución. Tabla # 54 Gráfico # 54

COLABORACIÓN COLEGAS

Nombre Fr %

Nada 0 0 Poco 5 33.33 Bastante 9 60 Totalmente 1 6.67 TOTAL 15 100

Fuente: Enfermeras del Hospital Quito Nª 1 de la Policía Nacional.

Autor: Alvarado J. (2012)

Según el gráfico se aprecia que el 60% de las enfermeras (9) indica estar bastante

satisfechas con la colaboración entre colegas, aproximadamente el 33% de las

enfermeras (5) que poco y aproximadamente el 7% de las enfermeras (1) que totalmente.

Porcentaje de satisfacción de acuerdo a la experiencia profesional de las enfermeras en general. Tabla # 55 Gráfico # 55

SATISFACCIÓN EXPERIENCIA

Nombre Fr %

Nada 0 0 Poco 0 0 Bastante 8 53.33 Totalmente 7 46.67 TOTAL 15 100

Fuente: Enfermeras del Hospital Quito Nª 1 de la Policía Nacional. Autor: Alvarado J. (2012)

Page 81: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

74

De acuerdo con el gráfico se puede apreciar que el 53%, de enfermeras (8) indican que

están bastante satisfechas con su experiencia profesional, y aproximadamente el 47% de

enfermeras (7) indican que totalmente.

Porcentaje de satisfacción de las enfermeras de acuerdo a su economía.

Tabla # 56 Gráfico # 56

ECONOMÍA

Nombre Fr %

Nada 0 0 Poco 10 66.67 Bastante 4 26,67 Totalmente 1 6,67 TOTAL 15 100

Fuente: Enfermeras del Hospital Quito Nª 1 de la Policía Nacional.

Autor: Alvarado J. (2012)

Según el gráfico, se observa que aproximadamente el 67% de las enfermeras (10) indica

sentir poca satisfacción con su economía, aproximadamente el 27% de las enfermeras

(4), estar bastante satisfechas con su economía y el 6% de las enfermeras (1), que

totalmente.

MÉDICOS SIN BOURNOUT

CUESTIONARIO DE MBI (INVENTARIO DE BURNOUT)

Porcentaje de médicos de acuerdo a agotamiento emocional. Tabla # 57 Gráfico # 57

Agotamiento Emocional

Nivel fr %

Bajo 10 66.67 Medio 3 20 Alto 2 13,33 TOTAL 15 100

Fuente: Médicos del Hospital Quito Nª 1 de la Policía Nacional. Autor: Alvarado J. (2012)

Page 82: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

75

De acuerdo con el gráfico se puede observar que aproximadamente el 67% de los

médicos (10) presentan agotamiento emocional bajo.

Porcentaje de médicos de acuerdo a despersonalización.

Tabla # 58 Gráfico # 58

Despersonalización

Nivel fr %

Bajo 14 93.33 Medio 1 6.67 Alto 0 0 TOTAL 15 100

Fuente: Médicos del Hospital Quito Nª 1 de la Policía Nacional.

Autor: Alvarado J. (2012)

De acuerdo con el gráfico se puede apreciar que, el 93% de médicos (14) presenta bajo

nivel en despersonalización, y aproximadamente el 7% de médicos (1) presenta nivel

medio.

Porcentaje de médicos de acuerdo a realización personal.

Tabla # 59 Gráfico # 59

Realización Personal

Nivel fr % Bajo 0 0 Medio 0 0 Alto 15 100 TOTAL 15 100

Fuente: Médicos del Hospital Quito Nª 1 de la Policía Nacional.

Autor: Alvarado J. (2012)

De acuerdo con el gráfico se puede apreciar que, el 100% de los médicos (15) tienen un

nivel de realización personal alto.

Page 83: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

76

ENFERMERAS SIN BOURNOUT

Porcentaje de enfermeras sin burnout por agotamiento emocional

Tabla # 60 Gráfico # 60

Agotamiento Emocional

Nivel fr %

Bajo 13 86.67 Medio 0 0 Alto 2 13.33 TOTAL 15 100

Fuente: Enfermeras del Hospital Quito Nº1 de la Policía Nacional.

Autor: Alvarado J. (2012)

De acuerdo con el gráfico se puede observar que aproximadamente el 87% de las

enfermeras presentan nivel bajo, y el 13% de las enfermeras (2) presentan nivel alto.

Porcentaje de enfermeras sin burnout por despersonalización

Tabla # 61 Gráfico # 61

Despersonalización

Nivel fr %

Bajo 15 100 Medio 0 0 Alto 0 0 TOTAL 15 100

Fuente: Enfermeras del Hospital Quito Nº1 de la Policía Nacional.

Autor: Alvarado J. (2012)

De acuerdo con el gráfico se puede observar que el 100% de las enfermeras (15)

presentan nivel de despersonalización bajo.

Page 84: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

77

Porcentaje de enfermeras sin burnout por realización personal

Tabla # 62 Gráfico # 62

Realización Personal

Nivel fr % Bajo 0 0 Medio 0 0 Alto 15 100 TOTAL 15 100

Fuente: Enfermeras del Hospital Quito Nº1 de la Policía Nacional.

Autor: Alvarado J. (2012)

De acuerdo con el gráfico se puede apreciar que, el 100% de las enfermeras (15)

presentan un nivel alto en realización personal.

MÉDICOS SIN BURNOUT

CUESTIONARIO DE SALUD GENERAL (GHQ-28) V2

Porcentaje de médicos sin burnout, por síntomas somaticos

Tabla # 63 Gráfico # 63

Síntomas Psicosomáticos

Estado fr % Caso 4 26.67 No Caso 11 73.33 TOTAL 15 100

Fuente: Médicos del Hospital Quito Nº1 de la Policía Nacional.

Autor: Alvarado J. (2012)

De acuerdo con el gráfico se puede apreciar que, el 73% de médicos (11) no presentan

síntomas somáticos, y aproximadamente el 27% de los médicos (4) si.

Page 85: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

78

Porcentaje de médicos sin burnout por ansiedad

Tabla # 64 Gráfico # 64

Ansiedad

Estado fr % Caso 5 33.33 No Caso 10 66.67 TOTAL 15 100

Fuente: Médicos del Hospital Quito Nº1 de la Policía Nacional.

Autor: Alvarado J. (2012)

Según el gráfico se observa que aproximadamente el 67% de los médicos (10) no

presentan ansiedad y el 33% de médicos (5) sí.

Porcentaje de médicos de acuerdo a disfunción social.

Tabla # 65 Gráfico # 65

Disfunción Social

Estado fr % Caso 0 0 No Caso 15 100 TOTAL 15 100

Fuente: Médicos del Hospital Quito Nº1 de la Policía Nacional. Autor: Alvarado J. (2012)

Según el gráfico se observa que el 100% de médicos (15) no presentan disfunción social.

Porcentaje de médicos según depresión

Tabla # 66 Gráfico # 66

Depresión

Estado fr % Caso 0 0 No Caso 15 100 TOTAL 15 100

Page 86: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

79

Fuente: Médicos del Hospital Quito Nº1 de la Policía Nacional. Autor: Alvarado J. (2012)

De acuerdo al gráfico se puede observar que el 100% de los médicos (15) no presentan

depresión.

ENFERMERAS SIN BOURNOUT

Porcentaje de enfermeras de acuerdo a síntomas somáticos.

Tabla # 67 Gráfico # 67

Síntomas Psicosomáticos

Estado fr % Caso 7 46.67 No Caso 8 53.33 TOTAL 15 100

Fuente: Médicos del Hospital Quito Nº1 de la Policía Nacional.

Autor: Alvarado J. (2012)

De acuerdo con el gráfico se puede observar que, el 53% de las enfermeras (8) no

presentan síntomas somáticos, y aproximadamente el 47% de las enfermeras (7) si.

Porcentaje de enfermeras de acuerdo a ansiedad

Tabla # 68 Gráfico # 68

Ansiedad

Estado fr % Caso 8 53,33 No Caso 7 46,67 TOTAL 15 100

Fuente: Médicos del Hospital Quito Nº1 de la Policía Nacional.

Autor: Alvarado J. (2012)

Page 87: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

80

De acuerdo con el gráfico se puede observar que el 53% de las enfermeras (8) presentan

ansiedad, y aproximadamente el 47% de las enfermeras no.

Porcentaje de enfermeras de acuerdo a disfunción social.

Tabla # 69 Gráfico # 69

Disfunción Social

Estado fr % Caso 0 0 No Caso 15 100 TOTAL 15 100

Fuente: Médicos del Hospital Quito Nº1 de la Policía Nacional.

Autor: Alvarado J. (2012)

De acuerdo con el gráfico se puede observar que el 100% de las enfermeras (15) no

presentan disfunción social.

Porcentaje de enfermeras sin burnout por depresión

Tabla # 70 Gráfico # 70

Depresión

Estado fr % Caso 1 6.67 No Caso 14 93.33 TOTAL 15 100

Fuente: Médicos del Hospital Quito Nº1 de la Policía Nacional. Autor: Alvarado J. (2012)

De acuerdo con el gráfico se puede observar que el 93% de enfermeras (14) no presentan

depresión, y aproximadamente el 7% de las enfermeras (1) si.

Page 88: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

81

MÉDICOS SIN BURNOUT

CUESTIONARIO DE AFRONTAMIENTO (BRIEF-COPE) V2

Porcentaje de médicos sin burnout por afrontamiento

Tabla # 71

COPE

Estrategia Sumatoria

Auto Distracción 56

Afrontamiento Activo 72

Negación 34

Uso de Sustancias 31

Uso del Apoyo Emocional 38

Uso de Apoyo Instrumental 53

Retirada de Comportamiento 34

Desahogo 42

Replanteamiento Positivo 69

Planificación 63

Humor 52

Aceptación 76

Religión 50

Culpa a Sí Mismo 52

Gráfico # 71

Fuente: Médicos del Hospital Quito Nº1 de la Policía Nacional

Autor: Alvarado J. (2012)

Page 89: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

82

De acuerdo al gráfico se puede observar que los médicos tienen un nivel alto de

afrontamiento activo y aceptación, y un nivel bajo en uso de sustancias y retirada del

comportamiento.

ENFERMERAS SIN BOURNOUT

Porcentaje de enfermeras sin burnout por afrontamiento

Tabla # 72

COPE

Estrategia Sumatoria

Auto Distracción 52

Afrontamiento Activo 59

Negación 42

Uso de Sustancias 33

Uso del Apoyo Emocional 47

Uso de Apoyo Instrumental 55

Retirada de Comportamiento 44

Desahogo 54

Replanteamiento Positivo 65

Planificación 64

Humor 39

Aceptación 66

Religión 69

Culpa a Sí Mismo 54

Gráfico # 72

Page 90: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

83

Fuente:Enfermeras del Hospital Quito Nº1 de la Policía Nacional.

Autor: Alvarado J. (2012)

De acuerdo con el gráfico se puede observar que, las enfermeras tienen nivel alto en

religión y aceptación, y un nivel bajo en humor y uso de sustancias.

CUESTIONARIO DE APOYO SOCIAL (AP) V2

MÉDICOS SIN BOURNOUT

Porcentaje de médicos sin burnout según apoyo social

Tabla # 73 Gráfico # 73

Fuente: Médicos del Hospital Quito Nª1 de la Policía Nacional.

Autor: Alvarado J. (2012)

Apoyo Social

Apoyo Emocional 1222.5

Apoyo Instrumental 1160

Redes Sociales 1245

Amor y Cariño 1313.33

Page 91: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

84

De acuerdo con el gráfico podemos observar que los médicos tienen niveles altos en

redes sociales y amor y cariño.

ENFERMERAS SIN BOURNOUT

Porcentaje de enfermeras sin burnout según apoyo social

Tabla # 74 Gráfico # 74

Fuente: Enfermeras del Hospital Quito Nº1 de la Policía Nacional.

Autor: Alvarado J. (2012)

De acuerdo con el gráfico se puede observar que las enfermeras tienen nivel alto en amor

y cariño y redes sociales.

Apoyo Social

Apoyo Emocional 1090

Apoyo Instrumental 1090

Redes Sociales 1105

Amor y Cariño 1193.33

Page 92: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

85

CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD (EPQR-A) V2

MÉDICOS SIN BOURNOUT

Porcentaje de médicos por personalidad

Tabla # 75 Gráfico # 75

Fuente: Médicos del Hospital Quito N°1 de la Policia Nacional

Autor: Alvarado, J (2012)

De acuerdo con el gráfico se puede observar que, los médicos presentan nivel alto en

extroversión y nivel bajo en sinceridad.

ENFERMERAS SIN BOURNOUT

Porcentaje de enfermeras de acuerdo a personalidad.

Tabla # 76 Gráfico # 76

Fuente: Enfermeras del Hospital Quito N°1 de la Policía Nacional

Autor: Alvarado, J (2012)

Personalidad - EPQR-A

Tipo Fr %

Neurotisismo 20 16.26

Extroversión 64 52.03

Psicotisismo 20 16.26

Sinceridad 19 15.45

TOTAL 123 100

Personalidad - EPQR-A

Tipo Fr %

Neurotisismo 30 22.56

Extroversión 56 42.10

Psicotisismo 19 14.29

Sinceridad 28 21.05

TOTAL 133 100

Page 93: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

86

De acuerdo con el gráfico, se puede observar que las enfermeras, tienen nivel alto en

extraversión y nivel bajo en psicoticismo.

6. DISCUSIÓN

Page 94: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

87

El objetivo de esta investigación fue identificar el síndrome del Burnout en profesionales

de la salud y los factores relacionados con este fenómeno en el Ecuador.

De los datos obtenidos, en ninguno de los profesionales de salud se ha podido

diagnosticar el síndrome del burnout. Cabe resaltar que este sesgo corresponde a la

manipulación de la información por parte de los profesionales de la salud, debido a sus

conocimientos implícitos como se puede observar en el caso de unos de los evaluados,

que presenta agotamiento emocional alto y despersonalización, sin embargo también

tiene alta realización personal.

En cuanto al cuestionario socio demográfico realizado a los médicos, podemos decir que

el 60% de los médicos es de género masculino, mientras que el 40% es de género

femenino. En cuanto al personal de enfermería el 100% pertenecen al género femenino.

Con respecto al cuestionario MBI, se encontró que dos médicos y dos enfermeras

presentaron agotamiento emocional alto. Uno de los médicos pertenece al servicio de

emergencia y debido a que esta especialidad médica tiene implícito el estrés, como algo

ineludible, como algo que viene en el mismo paquete, como algo cotidiano, no ha habido

ni habrá, alguna especialidad en medicina, que a lo largo de su carrera no experimente,

en algún momento el síndrome del Burnout (Rocha, 2002). El segundo médico es

gastroenterólogo y trabaja en cuatro instituciones, lo que lo vuelve susceptible al

agotamiento emocional, esto confirma las investigaciones de (Shirom, 2010) en su

investigación sobre las horas de trabajo y la sobrecarga laboral como predictores del

burnout en los médicos.

En cuanto a las enfermeras, una de ellas trabaja en el área de hemodiálisis, la cual

requiere personal de enfermería con altos niveles de capacitación por su complejidad

tecnológica, las peculiaridades del tratamiento y la necesidad de tomar decisiones

relevantes para la seguridad del paciente en breve espacio de tiempo. Esto condiciona a

que estos profesionales estén expuestos a múltiples estresores que están directamente

Page 95: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

88

relacionados con la aparición del síndrome del burnout. (Barrios, 2012). La otra enfermera

trabaja en el servicio de Ginecología y Pediatría, su agotamiento se debe a que no está

preparada para atender pacientes pediátricos, a diferencia de la mayoría de enfermera en

el área de Pediatría y Neonatología, que son enfermeras postgradistas.

En el estudio se encontraron 4 profesionales, 2 médicos de género masculino y 2

enfermeras de género femenino, con alto agotamiento emocional. Por lo tanto se afirma

que tanto mujeres como hombres están predispuestos a padecer el síndrome, lo que

confirman los estudios realizados por Maslasch (1981).

En cuanto al estado civil, el 73% de los médicos son casados, las enfermeras por su parte

son casadas en un 40%, solteras en un 40% y divorciadas en un 20%, los dos médicos y

las dos enfermeras que presentaron agotamiento emocional alto, son casados; por lo

tanto según los resultados de este estudio, se concluye que estado civil no es relevante

para la presencia del burnout. Además, está conclusión se apoya en que según Viloria

(2002) el estado civil no predispone para que se presente este síndrome.

Entre los profesionales que viven con otras personas, el 93% son médicos y

aproximadamente el 87% enfermeras, los médicos y las enfermeras que presentaron

agotamiento emocional alto y medio viven con otras personas. De lo que se puede

concluir que la predisposición al burnout no depende de la convivencia con otras

personas.

El 80% de los médicos y el 100% de las enfermeras reciben remuneración mensual, la

diferencia radica en el valor salarial; las enfermeras indican que su remuneración es muy

baja tomando en cuenta su actividad, sin contar además con que trabajan turnos rotativos,

fines de semana y feriados. Es importante señalar que en la institución Policial existen,

enfermeras civiles y policías, (los policías perciben su mensualidad de acuerdo a su

grado). Hay que resaltar que, pese a la expresión de inconformidad por el salario bajo en

las enfermeras, solo dos de ellas presenta burnout. Lo que significa que, según el estudio,

la remuneración económica no les predispone a presentar el síndrome.

Page 96: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

89

El tipo de trabajo en aproximadamente el 67% de los médicos es a tiempo completo y el

53% trabaja en el sector público y privado, en cuanto a las enfermeras 100% a tiempo

completo, el 13% extiende su jornada laboral en el sector privado. Cabe señalar que las 2

enfermeras que trabajan en los dos sectores han perdido la estabilidad familiar

(infidelidad, madre ausente) debido a la carga horaria, ya que el tiempo de pasar con su

familia se ha reducido notablemente. Aunque en los cuestionarios realizados no se

evidencia la presencia del síndrome en estas dos enfermeras, ambas estarían

predispuestas a presentar el burnout, ya que tiene problemas familiares importantes.

En cuanto al tipo de estabilidad laboral con contrato indefinido el 80% corresponde a los

médicos y el 100% a las enfermeras. La estabilidad laboral es un factor que protege la

aparición del síndrome.

El número de atenciones promedio: en los médicos es de 11 pacientes al día, en su

mayoría son quirúrgicos y emergencias y las enfermeras 8 pacientes entre renales y

quirúrgicos, aproximadamente ellas atienden más pacientes renales y quirúrgicos,

aproximadamente el 54% trabaja en horario matutino y vespertino, en cuanto a las

enfermeras el 39% trabaja en turno rotativo. El exceso de pacientes atendidos por los

médicos y las enfermeras predispondría la aparición del síndrome; sin embargo, los

evaluados en este estudio no lo presentaron.

El riesgo de muerte de pacientes atendidos en los médicos es del 47% y en las

enfermeras es el 67%. Esto tiene que ver con el servicio donde desempeñan sus

actividades, en esta muestra las enfermeras evaluadas pertenecen a áreas críticas y

semicríticas como terapia intensiva, diálisis, terapia de neonatos, quirófano. En cuanto a

pacientes fallecidos a los médicos les da un 60% y a las enfermeras aproximadamente un

67%. Este dato se explica, porque en la encuesta la pregunta decía, en los últimos meses,

no especificaba cuantos, cuantos pacientes, de los que Ud. ha atendido han fallecido.

En cuanto a los recursos necesarios, coinciden tanto médicos como enfermeras que

disponen medianamente de ellos, aproximadamente en un 67%. Por ejemplo en el

servicio de Endoscopía la enfermera que trabaja en este servicio indica que conseguir

insumos (Cidex opa, pinzas de biopsia) es difícil ya que últimamente para la obtención de

Page 97: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

90

estos se necesita entrar a las compras públicas. No contar con los recursos necesarios

crea conflicto entre los pacientes y los profesionales de la salud, lo que podría ocasionar

la aparición del síndrome.

El ausentismo laboral por permisos, es del 60% en los médicos y el 43% en las

enfermeras, y como causa principal está el deterioro de la salud, en los médicos es del

56% y en las enfermeras es del 72%. La mayoría del personal evaluado trabaja en el

hospital entre 15 a 20 años. Más allá de los años que los profesionales de la salud han

laborado en este hospital, se debe resaltar que los años de vida decrecen y ocasionan la

aparición de enfermedades, sean agudas o crónicas.

La valoración de parte de los pacientes y los familiares de ellos, es de aproximadamente

un 80% para los dos tipos de profesionales, totalmente y bastante. Los pacientes y sus

familiares valoran al personal de salud que trabajan en la institución ya que sienten que

sus necesidades son atendidas satisfactoriamente. Esta valoración incide para que no

aparezca el síndrome del burnout.

En cuanto a la valoración por parte de los colegas, los médicos indican que totalmente en

aproximadamente un 54% y las enfermeras indican que totalmente en un 20%. Ésta

diferencia está dada, porque las enfermeras son más competitivas y además las jefaturas

se dan por jerarquía policial y no por mérito.

En cuanto a la valoración por parte de los directivos, el 40% de los médicos indican que

totalmente y las enfermeras aproximadamente el 14% totalmente. Debido a que la

institución es jerarquizada, las enfermeras no tienen poder de decisión alguno,

únicamente se dedican a cumplir con las ordenes, de los superiores.

Los médicos están satisfechos con su trabajo en un 60% totalmente, y las enfermeras

aproximadamente un 74% totalmente. Esto es un poco paradójico, ya que las enfermeras

no son valoradas entre colegas, no son valoradas por la organización y se quejan de su

sueldo bajo, que evidentemente les provoca frustración profesional. Motivos que si

repercutirían en la aparición del síndrome.

Page 98: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

91

En cuanto a la colaboración con los colegas los médicos totalmente 40% y bastante 54%

y las enfermeras totalmente 7%, bastante 60%. La colaboración entre los médicos tiene

un porcentaje mayor en cuanto al de las enfermeras porque ellos suelen tener espíritu de

cuerpo, lo que impide que presenten el síndrome.

En cuanto a la satisfacción con su experiencia profesional, los médicos totalmente el 54%

y bastante el 40%, y las enfermeras totalmente 47% y bastante 53%. (100%). Cuan

satisfecho esta con su economía el 26% totalmente y bastante el 47%, y en cuanto a las

enfermeras el 7% totalmente y bastante el 27%. (34%). Este número desfavorable en el

caso de las enfermeras se debe a los bajos sueldos que perciben.

En cuanto al cuestionario de Salud General (GHQ-28) V2 encontramos que

aproximadamente el 27% de médicos presentaron síntomas somáticos, aproximadamente

el 34% presento ansiedad. En cuanto a las enfermeras el 47% presento síntomas

somáticos, aproximadamente un 54% presento ansiedad y un 7% depresión. Se observa

en las enfermeras, la presencia de un porcentaje más alto referente a síntomas somáticos

y ansiedad. Sabemos que la profesión de enfermería es considerada como una de las

profesiones más estresantes, tomando en cuenta que su actividad, tiene que ver con un

compromiso personal, y una interacción directa con las personas, a las que atiende, y por

lo tanto trabaja con aspectos intensos del cuidado del paciente, como son el sufrimiento,

la ira, la frustración, el miedo y la muerte. (Ibáñez, 2004).

En cuanto al cuestionario de afrontamiento (BRIEF-COPE) los médicos puntuaron alto en

aceptación y afrontamiento activo y las enfermeras en aceptación y replanteamiento

positivo. Puntuaron bajo en ambos casos en abuso de sustancias.

El afrontamiento activo es aquel en donde se inician acciones directas, y se aumentan los

propios esfuerzos para eliminar o reducir al estresor. Y el replanteamiento positivo, es

buscar el lado positivo y favorable del problema e intentar mejorar o crecer a partir de la

situación. Estas son las estrategias que usan los profesionales, para manejar las

demandas que son valoradas, como situaciones que desbordan los recursos de una

persona. (Moran, 2010).

Page 99: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

92

En cuanto al cuestionario de Apoyo Social (AP) V2 los médicos y las enfermeras

presentan porcentajes altos en apoyo emocional, en amor y cariño. El apoyo emocional

implica la disponibilidad, de alguien con quien hablar, que provoca que el individuo se

sienta querido, amado y respetado. Se trata de expresiones y demostraciones de amor,

cariño, simpatía, estima /o pertenencia a un grupo. (Barraza, 2011)

En cuanto al cuestionario de la Personalidad (EPQR-A) V2 se encontró que los médicos y

las enfermeras puntúan alto en extroversión y bajo en sinceridad los médicos y humor las

enfermeras. En este cuestionario podemos observar la manipulación de sus respuestas,

limitando el trabajo de investigación, y la toma de acciones en crear políticas

institucionales encaminadas a prevenir el síndrome de burnout.

Page 100: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

93

7. CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

Page 101: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

94

CONCLUSIONES

No se encontró ninguna prevalencia de SB en el personal médico y de enfermería del

Hospital Quito N°1 de la Policía Nacional. Se encontró el caso de un médico con

agotamiento alto, despersonalización media y realización personal alta, por lo que no

se lo tomo como caso. Es un medico emergenciologo de 42 años, casado con 2 hijos,

16 años de experiencia profesional, vive cerca de toda su familia, atiende 20 pacientes

diarios, siente que es bastante valorado por los pacientes, por los familiares, por los

compañeros de profesión, esta bastante satisfecho con el trabajo que realiza, y con su

valoración global como profesional, se siente nada valorado por los directivos de la

institución, y poco satisfecho con su situación económica.

Los rasgos de la personalidad de los profesionales que no tienen burnout son

optimismo, perspectiva realista frente a los acontecimientos, capacidad para

establecer relaciones interpersonales, y alto ajuste psicológico. Caracteristicas

observadas en la mayoría de profesionales, lo que es indicativo para prevenir el

síndrome.

En apoyo social, puntúanalto en amor y cariño y en redes sociales, lo que es indicativo

para prevenir el síndrome.

En cuanto a la red social, los médicos sienten, que son valorados por los directivos

bastante 34%, totalmente 40%, en cambio las enfermeras presentan en un 54%

valoración baja, esto se debe a que este hospital es jerarquizado, y existen muchas

diferencias entre los médicos que son oficiales de la policía y las enfermeras que son

clases y policías, sin contar que existen también médicos y enfermeras civiles.

Los profesionales de la salud, investigados presentan como modos de afrontamiento,

la aceptación, afrontamiento activo y replanteamiento positivo, frente a la fuente

ambiental de estrés. Que son unas muy buenas estrategias de afrontamiento para

prevenir el síndrome.

Page 102: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

95

RECOMENDACIONES

Realizar otra investigación en la Institución sobre el tema, con una muestra más

grande para comprobar los resultados de esta investigación.

Hacer talleres a nivel institucional con las enfermeras, para manejo de estrés y

ansiedad.

Capacitar al personal de médicos y enfermeras, desde el momento de su ingreso a la

Institución, con el objetivo de que conozcan a fondo de que se trata este síndrome,

para poder prevenirlo.

Se debería potenciar el trabajo en equipo, y la comunicación efectiva que tienda a

fomentar el apoyo entre los profesionales, en la realización de las tareas, sobre todo

entre las enfermeras, ya que se aprecia un bajo apoyo social entre ellas.

.

Page 103: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

96

8. BIBLIOGRAFÍA

Page 104: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

97

Libros

Caplan, G. (1976). The family as support system. En G. Caplan y M. Killea (Eds.),

Support systems and mutual help: Multidisciplinary explorations. Nueva York:

Grune y Stratton.

Gil-Monte, P. R. (2005). El síndrome de quemarse por el trabajo (BURNOUT).

Una enfermedad laboral en la sociedad del bienestar. Madrid: Pirámide.

Golembiewski, R. T., Munzenrider, R. F., y Stevenson, J. G. (1986). Stress in

organizations. New York: Praeger.

González, R. y De la Gándara, J. (2004). El médico con burnout, conceptos

básicos y habilidades prácticas para el médico de familia. Madrid: IM&C, S.A

Llaneza, F. J. (2009). Ergonomía y Psicología Aplicada, manual para la formación

del especialista 13ª edición. Valladolid: Editorial Lex Nova S.A.

Locke, F. (1976). The nature and causes of job satisfaction. En M.D. Dunnette

(Ed.), Handbook of Organizational and Industrial Psychology. Chicago: Rand

McNally.

Maslach C. y Jackson S (1981). Maslach burnout inventory manual. Palo Alto:

Consulting Psychologist.

Oldham, J. y Morris, L. (1995). Autorretrato de la personalidad. España: Ediciones

Susaeta.

Revistas

Carver, C.S. & Scheier, M.F. (1992). Effects of optimism on psychological and

physical wellbeing: Theoretical overwiev and empirical update. Cognitive therapy

and research, 16(2) 201-228.

Page 105: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

98

Freudenberger, H. J. (1974). Staff burnout. Journal of Social Issues, 30(1), 159-

165.

Freudenberger, H. J. (1975). The staff burn-out syndrome in alternative institutions.

Psychotherapy: Theory, Research, and Practice, 12, 73-82.

Shirom, A., Nirel, A. y Vinokur A. Work Hours and Caseload as Predictors of

Physician Burnout: The Mediating Effects by Perceived Workload and by

Autonomy. Applied Psychology; 2010, 59 (4), 539–565.

Revistas electrónicas

Aldrete, M., González, J., Preciado, M. y Pando, M. (2009, Abril-Junio). Variables

sociodemográficas y el síndrome del burnout o de quemarse en profesores de

enseñanza media básica (secundaria) de la Zona Metropolitana de Guadalajara.

Revista de Educación y Desarrollo, pp 33-40. Extraído el 15 de febrero de 2012

desde

http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/10/010_Aldrete.pdf

Aranda, C., Pando, M. y Pérez, M. (2004, Enero-Junio). Apoyo social y síndrome

de quemarse en el trabajo o burnout: una revisión. Psicología y Salud, año/vol. 14,

número 001 pp 79-87. Extraído el 15 de febrero de 2012 desde

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/291/29114109.pdf

Aranda, C., Pando, M., Torres, T., Salazar, J. y Franco, S. (2005). Factores

Psicosociales y síndrome del burnout en médicos de familia. Anales de facultad de

medicina, vol 66 003 pp 225-231. Extraído el 15 de febrero de 2012 desde

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/379/37966306.pdf

Avendaño, C., Bustos, P., Espinoza, P., García, F. y Pierart, T. (2009, Junio 9).

Burnout y apoyo social en personal del servicio de psiquiatría de un hospital

público. Ciencia y enfermería XV (2): 55-68. Extraído el 15 de febrero de 2012

desde http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v15n2/art07.pdf

Page 106: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

99

Barbosa, L., Muñoz, M., Rueda, P. y Suárez, G. (2009, Junio 28). Síndrome del

burnout y estrategias de afrontamiento en docentes universitarios. Revista

iberoamericana de psicología: ciencia y tecnología, 2(1): 21-30. Extraído el 15 de

febrero de 2012 desde

http://www.iberoamericana.edu.co/Publicaciones/RevistaIberoPsicologia/R02_ART

ICULO2_PSIC.pdf

Barraza H., Romero, J., González, N. y Ojeda S. (2011) Estudio de caso en el

personal académico de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de

Nayarit. Synthesis 57. Extraído el 16 de junio de 2012 desde

http://www.uach.mx/extension_y_difusion/synthesis/2011/08/18/los_riesgos_psicos

ociales_y_danos_a_la_salud_en_el_trabajo.pdf

Barrios, S., Arechabala M. y Valenzuela, V. (2012) Relación entre carga laboral y

burnout en enfermeras de unidades de diálisis. Enfermería nefrológica,

vol.15 no.1. Extraído el 16 de junio de 2012 desde

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-

28842012000100007&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt

Bernaldo, M., Labrador, F. (2008). Relaciones entre estrés laboral, burnout y

síntomas psicopatológicos en los servicios de urgencia extrahospitalaria del área 9

de Madrid. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 4 53-61. Extraído el 15 de

febrero de 2012 desde http://institucional.us.es/apcs/doc/APCS_4_esp_53-61.pdf

Castellanos, C. (2009, Enero-Marzo). Atención domiciliar: detección temprana de

los síntomas de burnout en familiares que cuidan a personas con vih/sida. Ciencia

y Sociedad, vol. XXXIV, núm. 1, pp. 120-132. Extraído el 15 de febrero de 2012

desde http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=87014565006

Forbes, R. (2011). El síndrome del burnout: síntomas, causas y medidas de

atención en la empresa. Éxito empresarial, N° 160, 1-4. Extraído el 15 de febrero

Page 107: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

100

de 2012 desde

http://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publicacion_160_160811_es

.pdf

Gantiva, C., Jaimes, S. y Villa, M. (2010, Julio-Diciembre). Síndrome del burnout y

estrategias de afrontamiento en docentes de primaria y bachillerato. Psicología

desde el Caribe, núm. 26, pp. 36-50. Extraído el 15 de febrero de 2012 desde

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/213/21319039003.pdf

González, Mónica; Landero, René y García, Javier (2010). Fibromialgia: relación

de síntomas somáticos, burnout e impacto de la enfermedad. C. Med. Psicosom,

Nº 93/94 pp 16-21. Extraído el 15 de febrero de 2012 desde

http://www.editorialmedica.com/archivos/cuadernos/trabajo_2(3).pdf

Grau, A., Flichtentrei, D., Suñer, R., Font-Mayolas, S., Prats, M. y Braga, F. (2007,

Septiembre - Diciembre). El burnout percibido o sensación de estar quemado en

profesionales sanitarios: prevalencia y factores asociados. Información Psicológica

N° 91-92, páginas 64-79. Extraído el 15 de febrero de 2012 desde http://dugi-

doc.udg.edu/bitstream/10256/1679/1/burnout_percibido.pdf

Hernández, C., Juárez, A. y Hernández, H. (2005). Burnout y síntomas somáticos

cardiovasculares en enfermeras de una institución de salud en el Distrito Federal.

Rev Enferm IMSS 13(3) pp125-131. Extraído el 15 de febrero de 2012 desde

http://revistaenfermeria.imss.gob.mx/index.php?option=com_multicategories&view

=article&id=243:burnout-y-sintomas-somaticos-cardiovasculares-en-enfermeras-

de-una-institucion-de-salud-en-el-distrito-federal&catid=166:articulos-

cientificos&Itemid=91

Hernández, L., Olmedo, E. e Ibáñez, I. (2004). Estar quemado (burnout) y su

relación con el afrontamiento. International Journal of Clinical and Health

Psychology, Vol. 4, Nº 2, pp. 323-336. Extraído el 15 de febrero de 2012 desde

http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-110.pdf

Page 108: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

101

Ibáñez N., Puigdesens, A. Y Abio R. (2004). Prevalencia del síndrome

de burnout y el estado general de salud en un grupo de enfermeras de un hospital

de Barcelona. Enferm Clin. 2004;14:142-51. - vol.14 núm 03. Extraído el 16 de

junio de 2012 desde http://www.elsevier.es/es/revistas/enfermeria-clinica-

35/prevalencia-sindrome-burnout-estado-general-salud-un-13064156-originales-

2004?bd=1

Jaramillo, E., Ruíz, V., y Pardo, L. (2009). Síndrome del burnout y estilos de

afrontamiento al estrés del personal médico asistencial en una red urbana de

servicios de salud de la ciudad de MonteríA. Revista de la Facultad de Psicología

Universidad Cooperativa de Colombia -Volumen 5, Número 8 / enero-junio.

Extraído el 15 de febrero de 2012 desde

http://wb.ucc.edu.co/pensandopsicologia/files/2010/08/articulo-02-vol5-n8.pdf

Jiménez, B., Arcenillas, M., Morante, M. y Garrosa, E. (2005). Burnout en

profesores de primaria: personalidad y sintomatología. Revista de Psicología del

Trabajo y las organizaciones, 21, 71-88. Extraído el 15 de febrero de 2012 desde

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/2313/231317039005.pdf

Moreno, B.; Seminotti, R.; Garrosa, E.; Rodríguez, R. y Morante, M. (2005). El

burnout médico: la ansiedad y los procesos de afrontamiento como factores

intervinientes. Ansiedad y estrés 11(1) 87-100. Extraído el 15 de febrero de 2012

desde

http://www.uam.es/gruposinv/esalud/Articulos/Personalidad/Ansiedad%2520y%25

20estres-Burnout%2520médico.pdf

Martínez, A. (2010, Septiembre). El síndrome del burnout: evolución conceptual y

estado actual de la cuestión. Vivat Academia, 112, 1-40. Extraído el 15 de febrero

de 2012 desde

http://www.ucm.es/info/vivataca/numeros/n112/PDFs/Anbelacop.pdf

Page 109: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

102

Morán, C., Landero, I. y González M. (2010). COPE-28: un análisis psicométrico

de la versión en español del Brief COPE. Universitas Psychologica, v.9 n.2.

Extraído el 16 de junio de 2012 desde

http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-

92672010000200020&lng=es&nrm=

Moreno, B., Arcenillas, M., Morante, M. y Garrosa, E. Burnout en profesores de

primaria: personalidad y sintomatología. Revista de Psicología del Trabajo y de las

Organizaciones, vol. 21, núm. 1-2, 2005, pp. 71-87. Extraído el 15 de febrero de

2012 desde http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/2313/231317039005.pdf

Moreno, B., Morett, N., Rodríguez, A. y Morante, M. (2006). La personalidad

resistente como variable moduladora del síndrome del burnout en una muestra de

bomberos. Psicothema 2006. Vol. 18, nº 3, pp. 413-418. Extraído el 15 de febrero

de 2012 desde

http://www.uam.es/gruposinv/esalud/Articulos/Personalidad/personalidad-

resistente-en-bomberos.pdf

Paredes, O. y Sanabria, P. (2008). Prevalencia del síndrome del burnout en

residentes de especialidades médico quirúrgicas, su relación con el bienestar

psicológico y con variables sociodemográficas, su relación con el bienestar

psicológico y con variables sociodemográficas y laborales. Revista Med, vol 16

001 pp 25-32. Extraído el 15 de febrero de 2012 desde

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/910/91016105.pdf

Perdomo, A., Olivares, S., De la Rosa, K. y Del Barco, A. (2011). Influencia de los

turnos de trabajo y las guardias nocturnas en la aparición del Síndrome del

burnout en médicos y enfermeras. Medicina y Seguridad del trabajo, 2011; 57

(224) 224-241. Extraído el 15 de febrero de 2012 desde

http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v57n224/original3.pdf

Page 110: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

103

Ríos, M., Sánchez, J. y Godoy, C. (2010). Personalidad resistente, autoeficacia y

estado general de salud en profesionales de Enfermería de cuidados intensivos y

urgencias. Psicothema 2010, vol. 22 N°4, pp 600-605. Extraído el 15 de febrero

de 2012 desde http://www.psicothema.com/pdf/3773.pdf

Ríos, M.I.; Peñalver, F y Godoy C. Burnout y salud percibida en profesionales de

enfermería de Cuidados Intensivos (2008). Enferm Intensiva, 19(4) pp 169-178.

Extraído el 15 de febrero de 2012 desde

http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/142/142v19n04a13130038pdf

001.pdf

Rodríguez, A., Cruz, M. y Merino, J. (2008). Burnout en profesionales de

enfermería que trabajan en centros asistenciales de la octava región, Chile.

Ciencia y enfermería XIV (2), 75-85. Extraído el 15 de febrero de 2012 desde

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532008000200010

Roth, E. y Pinto, B. (2010). Síndrome del burnout, Personalidad y Satisfacción

Laboral en Enfermeras de la Ciudad de La Paz. Ajayu vol. VIII, No.2. Extraído el

15 de febrero de 2012 desde http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v8n2/v8n2a04.pdf

Topa-Cantisano, G., Morales-Domínguez, J. F. (2007). Burnout e identificación con

el grupo: el papel del apoyo social en un modelo de ecuaciones estructurales.

International Journal of Clinical and Health Psychology, vol. 7, núm. 2, pp. 337-

348. Extraído el 15 de febrero de 2012 desde

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=33717060006

Viloria, H y Paredes M. Estudio del síndrome de burnout o desgaste profesional en

los profesores de la universidad de los andes. Educer, investigación, Año 6, N°17.

Extraído el 16 de junio de 2012 desde

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/19688/1/articulo3.pdf

Page 111: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

104

Artículos de dominio público

Grau, A. y Suñer, R. (2007). El Burnout en los profesionales de la salud, encuentro

internacional de especialistas en España. Extraído el 15 de febrero de 2012 desde

http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=47998

Aranda, C; Aldrete, M. y Pando, M. (2008). Las redes sociales de apoyo como

factor protector a la salud frente al síndrome del burnout en agentes de vialidad,

México. Foro de las Américas en investigación sobre factores sociales, estrés y

salud mental en el trabajo. Extraído el 15 de febrero de 2012 desde

http://factorespsicosociales.com/segundoforo/carteles/aranda-aldrete-etal.pdf

Page 112: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

105

9. ANEXOS

Page 113: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

106

Page 114: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

107

Page 115: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

108

Page 116: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

109

Page 117: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

110

Page 118: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

111

Page 119: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

112

INFORME PSICOLOGICO

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA

CENTRO DE EDUCACION Y PSICOLOGIA

GENERO:

EDAD:

ETNIA:

ESTADO CIVIL:

NUMERO DE HIJOS:

OCUPACION:

EVALUACION SOLICITADA POR: CENTRO DE INVESTIGACION Y PSICOLOGIA (CPE)

PRUEBAS APLICADAS:

TEST CONSTRUCTO EVALUADO

1.Cuestionario de Burnout MBI Detecta y mide la existencia de Burnout

2.Cuestionario de Salud Mental GHQ28 Detecta cambios en la salud mental del evaluado

3. Cuestionario de Personalidad EPQR-A Identifica rasgos de personalidad

4. Cuestionario de Afrontamiento BRIEF-COPE

Tipos de respuesta ante situaciones de estrés

5.Cuestionario de Apoyo Social MOS Identifica los diferentes tipos de apoyo social.

FECHAS DE EXAMEN: 2 de Diciembre del 2011

TEST RESULTADO EQUIVALENCIA

1.MBI Agotamiento Emocional: Despersonalización: Realización Personal:

.

2.GHQ28 Síntomas Somáticos: Ansiedad e insomnio: Disfunción social en la actividad diaria: Depresión:

3.EPQR-A Neuroticismo: Extraversión: Psicoticismo: Sinceridad:

Page 120: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

113

4. BRIEF-COPE Auto distracción Afrontamiento activo Negación Uso de sustancias Apoyo emocional Retirada de comportamiento Desahogo Replanteamiento positivo Planificación Humor Aceptación Religión Autoinculpación

.

5.MOS Apoyo emocional Ayuda material o instrumental: Redes sociales Amor y cariño 53

Observaciones:

Síntesis y Conclusiones

Indicaciones.

Lugar y Fecha

Evaluador.

Page 121: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

114

Page 122: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/ORTEGA... · 2012-09-07 · UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad

115