USO DE UN FERMENTADO DE MANZANA Y UNA ENZIMA … · Investigadores de la Facultad de Zootecnia y...

48
USO DE UN FERMENTADO DE MANZANA Y UNA ENZIMA EXOGENA EN DIETAS PARA CERDOS EN ENGORDA POR: ELEUTERIO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Tesis presentada como requisito parcial para obtener el título de Ingeniero Zootecnista en Sistemas de Producción Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Zootecnia y Ecología Chihuahua, Chih., México Febrero de 2015

Transcript of USO DE UN FERMENTADO DE MANZANA Y UNA ENZIMA … · Investigadores de la Facultad de Zootecnia y...

  • USO DE UN FERMENTADO DE MANZANA Y UNA ENZIMA EXOGENA EN

    DIETAS PARA CERDOS EN ENGORDA

    POR:

    ELEUTERIO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

    Tesis presentada como requisito parcial para obtener el título de

    Ingeniero Zootecnista en Sistemas de Producción

    Universidad Autónoma de Chihuahua

    Facultad de Zootecnia y Ecología

    Chihuahua, Chih., México Febrero de 2015

  • ii

    Uso de un fermentado de manzana y una enzima exógena en dietas para cerdos en engorda. Tesis presentada por Eleuterio Sánchez Jiménez como requisito parcial para obtener el título de Ingeniero Zootecnista en Sistemas de Producción, ha sido aprobada y aceptada por:

    M. A. Luis Raúl Escárcega Preciado Director de la Facultad de Zootecnia y Ecología

    M. C. Ricardo Abel Soto Cruz Secretario Académico ________________________________________________________________ M. C. Antonio Humberto Chávez Silva Secretario de Investigación y Posgrado

    D. Ph. Daniel Díaz Plascencia Coordinador de Investigación

    Ph. D. Lorenzo Antonio Duran Meléndez Presidente ________________________________________________________________ Fecha Comité:

    Ph. D. Lorenzo Antonio Durán Meléndez D. Ph. Daniel Díaz Plascencia M. P. E. A. Francisco Javier Camarillo Acosta

  • iii

    AGRADECIMIENTOS

    A la Universidad Autónoma de Chihuahua y en especial a la Facultad de

    Zootecnia y Ecología por el apoyo brindado para la realización de mis estudios

    de Licenciatura como Ing. Zootecnista en Sistemas de Producción y también por

    impulsarme y motivarme en la búsqueda del conocimiento.

    Al Ph. D. Lorenzo Antonio Durán Meléndez, por el apoyo incondicional

    brindando en todo momento durante el tiempo que estuve trabajando en mi tesis.

    A todas aquellas personas que directa e indirectamente participaron en la

    realización de esta investigación.

  • iv

    DEDICATORIA

    A Dios por permitirme a alcanzar esta meta y por darme la bendición de

    vivir.

    A mis padres por haberme dado el inicio del aprendizaje tanto como amor,

    cariño, comprensión, educación y fortaleza.

    A mi esposa Rubí Medel Mendoza, a mi hija Viridiana Sánchez Jiménez y

    el niño José Iván Medel Mendoza quienes más quiero en la vida y también de

    darme motivación de seguir superándome y así poder dar ejemplo a seguir y

    además por darme su apoyo y les agradezco por compartir la felicidad que he

    pasado en la vida con ellos.

  • v

    CURRICULUM VITAE

    2008 - 2012

    Estudios de Licenciatura Ing. Zootecnista en Sistemas

    de Producción en la Facultad de Zootecnia y Ecología

    de la Universidad Autónoma de Chihuahua.

    2014 a la fecha Auxiliar Técnico en Vigilancia Epidemiológicas de

    Enfermedades de Aves Cerdos y Equinos. En el

    Comité Estatal de Fomento y Protección Pecuaria de

    Chihuahua. A.C

    El autor nació el 07 de enero de 1987 en Tierra Blanca de Ranchería de Santo

    Domingo, Tepuxtepec Mixe, Oaxaca, México.

  • vi

    RESUMEN

    USO DE UN FERMENTADO DE MANZANA Y UNA ENZIMA EXOGENA EN

    DIETAS PARA CERDOS EN ENGORDA

    POR:

    ELEUTERIO SANCHEZ JIMÉNEZ

    Ingeniero Zootecnista en Sistemas de Producción

    Facultad de Zootecnia y Ecología

    Universidad Autónoma de Chihuahua

    Presidente: Ph. D. Lorenzo Antonio Duran Meléndez

    Se evaluó la adición de dos niveles de manzarina y uno de enzima Allzyme

    Vegpro sobre ganancia de peso, consumo de alimento y conversión alimenticia

    en 24 cerdos de la cruza York X Landrace (12 hembras y 12 machos),

    previamente desparasitados y los machos castrados. Se alojaron en jaulas

    metabólicas individuales, alimentados con dieta de adaptación por 10 días

    previos a un experimento de dos fases (crecimiento y finalización) y nueve

    semanas de duración. Se utilizó un arreglo factorial 3X2, con tres niveles de BMF

    (%) y dos de ENZ (%): T1 (0-0), T2 (0-0.1), T3 (5-0), T4 (5-0.1), T5 (10-0), T6 (10-

    0.1). Dos machos y dos hembras se asignaron a los tratamientos en bloques

    completos al azar, considerando el género como bloque. CSA mostró que el

    crecimiento no se afectó por inclusión de BMF ni ENZ, pero CAS fue afectado

    negativamente con el incremento de BMF, aunque se estima que se pueda

    consumir BMF desde el inicio del crecimiento. En finalización, los cerdos

    mostraron resultados no significativos (P>0.05) para GDP. El BMF con o sin ENZ

  • vii

    no tiene influencia en ganancia de peso tanto en crecimiento como en

    finalización. Variaciones en CAS originadas por la temperatura ambiental

    pudieron afectar los resultados de GDS. Los cerdos alimentados con BMF Y ENZ

    mantuvieron un crecimiento similar al tratamiento control. La enzima exógena

    Allzyme Vegpro, no tuvo influencia en las variables estudiadas. La inclusión de 5

    y 10 % de BMF se recomiendan como adecuados.

  • viii

    ABSTRACT

    USE OF AN APPLE FERMENTED BYPRODUCT AND AN EXOGENOUS

    ENZYME IN DIETS FOR PIGS.

    BY:

    ELEUTERIO SANCHEZ JIMÉNEZ

    The addition of two levels of manzarina and one enzyme Allzyme Vegpro

    on weight gain, feed intake and feed conversion of 24 Landrace X York pigs

    previously wormed and neutered males (12 females and 12 males), were

    evaluated. They were housed in individual metabolic cages, fed with an

    adaptation diet by 10 days prior to an experiment in two phases (growing and

    finishing) by nine weeks. 3X2 factorial arrangement with three levels of BMF (%)

    and two of ENZ (%) was used T1 (0-0), T2 (0-0.1), T3 (5-0), T4 (5-0.1), T5 (10-0),

    T6 (10 to 0.1). Two males and two females were assigned to treatments in a

    randomized complete block, considering gender as a block. CSA showed that

    growth was not affected by inclusion of BMF or ENZ, but CAS was negatively

    affected with increasing BMF, although it is estimated that it can consume BMF

    since the beginning of growth. In conclusion, the pigs showed no significant

    results (P> 0.05) to GDP. The BMF with or without ENZ has no influence on weight

    gain in both growth and completion. CAS variations caused by environmental

    temperature could affect the results of GDS. And BMF fed pigs ENZ maintained

    a growth similar to the control treatment. The Allzyme Vegpro enzyme had no

    influence on the studied variables. The inclusion of 5 and 10% BMF

    recommended as suitable.

  • ix

    CONTENIDO

    RESUMEN ......................................................................................................... vi

    ABSTRACT ....................................................................................................... viii

    LISTA DE CUADROS ........................................................................................ xi

    LISTA DE GRAFICAS ....................................................................................... xii

    LISTA DE FIGURAS ......................................................................................... xiii

    INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1

    REVISIÓN DE LITERATURA.............................................................................. 3

    Producción de Manzarina ................................................................................ 3

    Uso de Subproductos Agrícolas en La nutrición del Cerdo ............................. 4

    Fermentación en Estado Sólido ....................................................................... 5

    Fermentación en Estado Sólido de Subproductos de Manzana ...................... 6

    Contenido de Polifenoles en La Manzana ....................................................... 8

    Propiedades de Los Polifenoles ...................................................................... 9

    MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................. 11

    Descripción del Área de Estudio .................................................................... 11

    Dietas Experimentales ................................................................................... 12

    Registro de Variables y Análisis de Datos ..................................................... 17

    RESULTADOS Y DISCUSIÓN ......................................................................... 19

    Peso Inicial .................................................................................................... 19

    Consumo Semanal de Alimento y Conversión Alimenticia Semanal ............. 19

    Peso Semanal y Ganancia de Peso .............................................................. 24

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 30

  • x

    LITERATURA CITADA ..................................................................................... 31

  • xi

    LISTA DE CUADROS

    Cuadro Página

    1 Dietas experimentales. Fase de crecimiento en

    porcentaje…………………………………………………...... 13

    2 Dietas experimentales. Fase de desarrollo en porcentaje. 14

    3 Composición química de la dietas experimentales en

    porcentaje de base materia seca………………………… 18

  • xii

    LISTA DE GRAFICAS

    Gráfica Página

    1 Consumo semanal de alimento por tratamiento de cerdos

    alimentados con bagazo de manzana fermentado en estado

    sólido (BMF) y un complejo enzimático (ENZ) fase de

    crecimiento y fase de desarrollo……………………........ 20

    2 Conversión alimenticia semanal por tratamiento de cerdos

    alimentados con bagazo de manzana fermentado en estado

    sólido (BMF) y un complejo enzimático (ENZ) fase de

    crecimiento y fase de desarrollo ………………………….... 21

    3 Promedios del peso semanal de cerdos alimentados con

    bagazo de manzana fermentado en estado sólido (BMF) y

    un complejo enzimático (ENZ) fase de crecimiento y fase de

    desarrollo………………………………………………………… 26

    4 Promedios de la ganancia de peso semanal de cerdos

    alimentados con bagazo de manzana fermentado en estado

    sólido (BMF) y un complejo enzimático (ENZ) fase de

    crecimiento y fase de desarrollo ………………………………. 27

  • xiii

    LISTA DE FIGURAS

    Figura Página

    1 Preparación del producto fermentado…………………... 15

    2 Envasado del producto final …………………………….. 16

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    Desde tiempo atrás el hombre ha buscado tener mejores alimentos, que

    sean de buena calidad y producidos a bajo costo.

    Algunas alternativas en este sentido incluyen la utilización de productos

    agroindustriales entre los que se encuentra el bagazo de manzana, al que

    aplicándole un procedimiento de fermentación en estado sólido puede aportar

    proteína de origen microbiano a las dietas para los animales, así como sustancias

    nutritivas conocidas como antioxidantes que previenen daños celulares en los

    tejidos, debido a la actividad de algunos compuestos fenólicos que previenen la

    oxidación de las grasas en las membranas celulares, reduciendo la oxidación de

    los tejidos animales in vivo y postmortem (Ahn et al., 2002; Becerra, 2006;

    Descalzo y Sancho, 2008; Haak et al., 2008)

    En el estado de Chihuahua se producen grandes cantidades de bagazo

    de manzana (Becerra, 2006) por lo que es necesario aprovecharla de alguna

    forma, una alternativa de uso es trabajarla como fuente de alimento animal,

    transformándola en proteína de origen microbiano, de esta manera se mejora el

    nivel nutricional de los animales y se evita la contaminación ambiental por efecto

    de los desechos agroindustriales mal tratados.

    Por otra parte, en el caso de los porcinocultores podrían reducir sus costos

    de producción con el uso de este producto fermentado (llamado manzarina), ya

    que es un buen ingrediente y tiene sustancias nutritivas en buena proporción

    (Becerra, 2006).

  • 2

    Por otro lado, el bagazo de manzana es un subproducto que se consigue

    a bajo costo y el proceso de elaboración de la manzarina es sencillo y no se

    requiere de mucho equipo e infraestructura.

    Los estudios acerca de este subproducto en la alimentación de cerdos han

    sido llevados a cabo con la finalidad de hacer más rentables los sistemas de

    producción, sin embargo, los resultados no han sido concluyentes.

    Por lo anterior el objetivo del presente trabajo fue evaluar la adición de

    diferentes niveles de manzarina y la enzima Allzyme Vegpro sobre la ganancia

    de peso, consumo de alimento y conversión alimenticia de cerdos en la etapa de

    desarrollo.

  • 3

    REVISIÓN DE LITERATURA

    Producción de Manzarina

    Investigadores de la Facultad de Zootecnia y Ecología de la Universidad

    Autónoma de Chihuahua en el año 2006, desarrollaron un proceso biotecnológico

    con el que lograron obtener un producto al que llamaron manzarina para utilizarlo

    en la alimentación animal. Este producto fue obtenido de la fermentación en

    estado sólido de la manzana. En este proceso la energía de los carbohidratos

    disponibles y la urea como fuente de nitrógeno se usan para el crecimiento de la

    microbiota epifita de la manzana. (Díaz-Plascencia et al., 2010; Rodríguez-Muela

    et al., 2010).

    El crecimiento microbiano es el principal elemento en la obtención de la

    manzarina, es un fenómeno complejo por el número de variables que se

    involucran y por la interacción de especies en este ecosistema. Para la obtención

    de manzarina, se requiere un molino de martillos o un extrusor, una superficie de

    asfalto o cemento para la fermentación, secado y contar con urea y sales

    minerales para la aportación de nutrientes. En los últimos años ha cobrado gran

    importancia el enriquecimiento proteico de residuos agroindustriales y

    subproductos ricos en celulosa mediante sistemas de fermentación en fase sólida

    con destino a la producción de proteína microbiana (Díaz-Plascencia et al., 2010;

    Rodríguez Muela, 2010).

    El desarrollo biotecnológico de la manzarina como alimento alternativo

    para consumo animal, se considera que puede llegar a ser un elemento

    importante en el desarrollo de la producción animal en el Estado de Chihuahua,

  • 4

    ya que permite el uso de subproductos alimenticios de bajo valor nutritivo, como

    los de manzana por medio de la fermentación en estado sólido (FES) y así

    mejorar la alimentación de animales de interés zootécnico (Díaz-Plascencia et

    al., 2010; Rodríguez Muela, 2010).

    El uso de la fermentación en estado sólido de subproductos de manzana

    constituye una alternativa para el aprovechamiento de alimentación animal y así

    evitar la contaminación ambiental provocada por su descomposición (Díaz-

    Plascencia et al., 2010; Rodríguez-Muela et al., 2010).

    Uso de Subproductos Agrícolas en la Nutrición del Cerdo

    Debido al rápido crecimiento de la industria agrícola, especialmente

    aquella relacionada con frutas y hortalizas, constantemente se están generando

    cantidades considerables de subproductos y residuos con potencial para ser

    usados en dietas para animales domésticos (Becerra, 2006).

    En la producción porcina se han utilizado desde los aminoácidos

    cristalizados en las formulaciones de raciones, enzimas que ayudan a la digestión

    de componentes antinutricionales y fibra, antioxidantes, prebióticos y probióticos

    (Oliveira Texeira et al., 2005).

    El aumento en la producción agrícola, sobre todo en frutas y hortalizas,

    además del aumento del precio de insumos para la alimentación animal, han

    impulsado a considerar aquellos subproductos agrícolas de bajo contenido

    nutritivo pero de alto potencial alimenticio, como ingredientes alternativos en la

    alimentación animal. Los subproductos agrícolas están clasificados de acuerdo a

    su contenido nutritivo como: de alto contenido proteico y baja digestibilidad, bajo

  • 5

    contenido proteico y baja digestibilidad lignocelulósica y como de bajo contenido

    proteico y alta digestibilidad (Becerra, 2006).

    Así, la biotecnología se presenta como una alternativa de mejoramiento

    de la composición nutricional de los subproductos agrícolas (Bampidis y

    Robinson, 2006). En este sentido Stein y Shurson (2009), mencionan que la

    adición de granos de destilería de maíz, sorgo y avena, secos con solubles,

    pueden usarse para alimentar cerdos en todas las fases de producción, a partir

    de las 2 o 3 semanas post-destete, con una inclusión de hasta 30% sin afectar

    negativamente su productividad ni las características de la canal. Otros

    subproductos agroindustriales regionales, como es el caso de los subproductos

    de la manzana, se han propuesto para alimentar cerdos sin afectar

    negativamente la calidad de la carne (Paiva-Martins et al., 2005; Oddoye et al.,

    2009; Newman et al., 2011).

    Fermentación en Estado Sólido

    Se le llama fermentación en estado sólido al crecimiento de

    microorganismos en un material sólido y húmedo, siendo este material la fuente

    energética de dicho sustrato (Díaz, 2006; Rodríguez, 2009).

    Un ejemplo de este proceso es el del bagazo de manzana que ha sido

    utilizado seco y fermentado e incluso combinado con otros ingredientes, en la

    alimentación para mejorar la productividad animal. El fermentado en estado

    sólido se ha utilizado como suplemento alimenticio en aves y rumiantes (Brenes

    et al., 2008; Hernández 2008; Lucero, 2010) generando efectos positivos en

    productividad y eficiencia. Aunque se ha utilizado como suplemento proteico,

  • 6

    existe muy poca información sobre su uso en cerdos y su impacto en la

    productividad o calidad de la carne. (Lu y Foo, 2000; Sehm et al., 2007).

    Manterola et al., (1999), aseguran que el bagazo de manzana es el

    residuo del proceso de extracción de jugo de manzana y representa el 15 y 20 %

    el producto procesado. Desde hace tiempo, se ha manifestado interés sobre del

    uso de bagazo de manzana en la dieta de bovinos y como la mayoría de los

    alimentos, la utilidad de este subproducto en la alimentación de rumiantes

    depende de los procesos de fermentación en el rumen (Rumsey, 1978).

    Existe un estudio de Bowden y Perry (1959), quienes utilizaron bagazo de

    manzana proveniente de la extracción de jugo, para alimentar cerdos y evaluaron

    su productividad y características de la canal utilizando la inclusión de 10, 20,

    30 y 40 % en dietas de crecimiento y finalización. Se encontraron con el problema

    de la baja cantidad de de proteína cruda (PC) en el bagazo solo 4%, pero con

    16% de fibra cruda (FC) por lo que tuvieron que ser ajustar las raciones para

    alcanzar 15-16 % de PC para crecimiento y 13-14 para finalización. Por tanto el

    uso posterior del subproducto estuvo limitado por su bajo contenido proteico.

    Fermentación en Estado Sólido de Subproductos de Manzana

    La manzana y el BM son productos abundantes en el estado de Chihuahua

    de manera temporal durante dl período de cosecha de manzana; se ha reportado

    que en la región se pueden llegar a producir hasta 30,000 ton de BM (Ortiz, 1983).

    La problemática del costo de transporte y almacenamiento, así como la

    rápida acidificación del BM, ocasionan que su uso en alimentación animal sea

    limitado a la temporada o bien sea más factible acumularlo y almacenarlo en

  • 7

    forma de ensilaje, lo que provoca que se conserve, sin embargo no mejora su

    valor nutritivo (Anrique y Paz, 2002).

    Considerando que los procedimientos de FES pueden enriquecer el valor

    nutritivo de algunos productos y subproductos agrícolas, es posible llevar a cabo

    una FES de los subproductos de la producción de manzana en lugar de

    conservarlos en forma de ensilaje (Becerra, 2006; Díaz, 2006)

    Con el proceso de FES aplicado a la manzana y al BM se ha demostrado

    que su concentración de proteína se incrementa debido al desarrollo de la

    biomasa microbiana, como ocurre con la Saccharina, el Bagarip y la FES de

    cascarilla de café; este incremento se debe al aumento de la población de

    levaduras (Rodríguez et al., 2005; Becerra, 2006; Díaz, 2006; Rodríguez et al.,

    2006)

    Este proceso debe llevarse a cabo con presencia de oxígeno y agregando

    Nitrógeno No Proteico (NNP); como parte del proceso, el movimiento y el

    mezclado del compuesto de dos a cuatro veces diarias es fundamental para evitar

    su apelmazamiento y facilitar la presencia de oxígeno, esto para fomentar el

    desarrollo de la población de levaduras (Díaz, 2006).

    En este sentido, Rodríguez et al., (2006), observaron una concentración

    alta de levaduras (conteos de hasta 4.5*108 UFC*ml-1) en la fermentación aerobia

    de manzana, cuando a esta se le adicionó 3.5 % de pasta de soya, 2 % de urea,

    0.2 % de sulfato de amonio y 0.5 % de minerales en base al peso húmedo del

    sustrato a fermentar, alcanzando valores de PV de hasta 30 % o más en BS

    (adicionando 3.5 % de pasta de soya, 1.5 % de urea, o un 2.0 % de urea).

  • 8

    Becerra (2006) y Díaz (2006), evaluaron diferentes tipos de sustrato

    combinando el BM y manzana de desecho con otro tipo de fuentes de

    carbohidratos, encontrando modificaciones y diferencias en la dinámica de

    fermentación y la concentración de nutrientes de la manzarina.

    La manzarina se ha utilizado para la elaboración de bloques

    multinutricionales fraguados y a la vez éstos se han evaluado para alimentación

    de becerros de exportación (Rodríguez et al., 2006), basándose en antecedentes

    del uso de corazón y cáscara de manzana para elaboración de bloques para

    alimentación de rumiantes (Becerra, 2006).

    Contenido de Polifenoles en La Manzana

    Podsedek et al., (2000), encontraron que la manzana puede tener en

    promedio, entre 2.3 y 3.6 mg g-1 de polifenoles totales, de los cuales el de mayor

    cantidad es el ácido clorogénico (0.03 a 0.43 mg g-1); las catequinas y

    epicatequinas (monómeros flavanol) se encuentran en un rango de 0.018 a 0.089

    mg g-1.

    Otros reportes indican que la manzana puede tener una cantidad de

    polifenoles totales en un rango de 0.27 a 2.98 mg g-1 en base húmeda (Bravo,

    1998), cantidad que implica un rango más amplio pero coincide con lo

    mencionado por Podsedek et al., (2000).

    Stopar et al., (2002), encontraron que el contenido de polifenoles totales

    en la manzana (1.30 a 1.68 mg g-1), puede variar de manera inversamente

    proporcional a la cantidad de manzanas producidas por árbol; las

    concentraciones que ellos reportan coinciden con lo reportado por (Bravo, 1998).

  • 9

    Propiedades de Los Polifenoles

    Se ha demostrado que el contenido fenólico de algunos alimentos tiene un

    efecto antibacteriano, sin embargo este efecto depende del tipo de polifenol

    presente; específicamente los polifenoles contenidos en la manzana, pueden

    tener un efecto benéfico sobre la salud humana (Alberto, 2006).

    Los compuestos fenólicos son potentes antioxidantes, disminuyen la

    oxidabilidad de las lipoproteínas de baja densidad in vitro y tienen un posible

    efecto sobre la biodisponibilidad de óxido nítrico. En la ingesta de aceite de oliva

    con alto contenido de fenoles se encontró que mejora la función endotelial en

    personas con hipercolesterolemia durante el periodo postprandial, debido

    probablemente a un menor estado oxidativo y mayor biodisponibilidad del óxido

    nítrico tras la ingesta (Ruano et al., 2005).

    De acuerdo con Yurttas et al., (2000), es posible encontrar compuestos

    polifenólicos en diversos tipos en los alimentos (entre estos a las isoflavonas

    glicósidicas de la soya: genisteina, daidzeina, gliciteina); ácidos fenólicos de soya

    (ácidos hidroxicinámicos y ácidos hidroxibenzoicos); flavonoides de cacahuate

    (quercetina y rutina); fenoles de cáscara de arroz (isovitexina); así también hay

    compuestos fenólicos en la semilla de ajonjolí (sesamol); en el té (catequinas y

    derivativos); en el romero (ácido romérico y ácido carnosico); otros flavonoides

    antioxidantes importantes son la dihidroquercetina, taxifolina, luteolina, quinonas.

    Los procesos de fermentación permiten mejorar el valor nutritivo de

    algunos productos agrícolas y representan además, nuevas opciones para la

    alimentación animal. Elías et al., (1990) produjeron un alimento proteínico

  • 10

    llamado Saccharina, basado en caña de azúcar, y obtenido a partir de la

    fermentación en estado sólido (FES) (98 % de tallo de caña molida, 1.5 % de

    urea y 0.5 % de minerales).

    Durante el proceso de FES, los microorganismos epifitos presentes en los

    tallos de la caña utilizan los carbohidratos solubles como fuente de energía para

    convertir, mediante reacciones metabólicas, el nitrógeno no proteínico (NNP)

    presente en la urea en proteínico (NP) (Valiño et al., 2002).

  • 11

    MATERIALES Y MÉTODOS

    Descripción del Área de Estudio

    El presente estudio se llevó a cabo en la unidad metabólica para No

    Rumiantes de la Facultad de Zootecnia y Ecología, de la Universidad Autónoma

    de Chihuahua, ubicada en el km 1 .Periférico R. Almada, localizada a 28° 35’

    07.73’’ latitud norte y 106° 06ʹ24.37” longitud oeste a 1516 msnm, que presenta

    un clima semiárido extremoso con temperaturas promedio de 37.7 grados

    centígrados a -7.4 grados centígrados, humedad relativa de 49 % y una

    precipitación pluvial de 387.5mm (CONAGUA, 2012)

    Se utilizaron 24 cerdos de la cruza York X Landrace (12 hembras y 12

    machos) de 38.9±3.6 kg de peso vivo en promedio, que fueron previamente

    desparasitados y los machos castrados. Se alojaron en jaulas metabólicas

    individuales y fueron alimentados con una dieta de adaptación de 10 días previos

    al inicio del experimento. Posteriormente, durante las fases experimentales de

    crecimiento (cuatro semanas) y finalización (cinco semanas) se alimentaron con

    dietas que incluyeron diferentes niveles de BMF y el complejo de enzima exógena

    (Allzyme Vegpro).

    Se utilizó un arreglo factorial 3X2, con tres diferentes niveles de BMF y dos

    de ENZ: T0-0 (0 % BMF + 0 % ENZ), T0-0.1(0 % BMF + 0.1 % ENZ), T5-0(5 %

    BMF +0 % ENZ), T5-0.1 (5 % BMF +0.1 %), T10-0 (10 % BMF + 0 % ENz), la

    asignación de los animales a los tratamientos fue mediante bloques completos al

    azar, considerando el sexo como bloque y en cada tratamiento el mismo número

    de hembras y machos, asignándose cuatro animales por tratamiento.

  • 12

    Dietas Experimentales

    Las dietas fueron formuladas de acuerdo a los requerimientos nutricionales

    sugeridos por NRC (1982) y fueron elaboradas con maíz molido, pasta de soya,

    fosfato dicálcico, metionina sintética y premezcla de vitaminas y minerales,

    además de la inclusión de BMF de acuerdo a los tratamientos (Cuadros 1 y 2).

    Para la elaboración del BMF se preparó el bagazo de manzana en una

    superficie lisa y sólida de concreto, formando una línea de 90 cm de ancho y 5

    m de longitud. La línea formada tuvo una altura de 25 a 30 cm.

    Enseguida se agregaron 15 gramos de urea, 4 gramos de sulfato de

    amonio y 5 gramos una de mezcla comercial de minerales. Estas cantidades

    fueron agregadas en base húmeda, como sustrato para las levaduras.

    Posteriormente se fermentó por 72 horas, llevándose a cabo el volteado de la

    mezcla, para evitar la acumulación de humedad y permitir la fermentación.

    Posterior al tiempo de fermentación (10 días) la mezcla se secó extendiéndola

    en la superficie y finalmente se envasó para la molienda (Figuras 1 y 2). Una vez

    obtenido el BMF las dietas fueron elaboradas posteriormente, mezclando el BMF

    con la ENZ, mezclas de minerales, CaCO2, fosfato de calcio, sal y metionina

    sintética. Esta mezcla se homogenizó y se mezcló con los granos.

  • 13

    Cuadro 1. Dietas experimentales. Fase de crecimiento en porcentaje _______________________________________________________________

    Tratamientos (% BMF - % ENZ)

    _______________________________________________________________

    Composición

    T1

    (0-0)

    T2

    (0-0.1)

    T3

    (5-0)

    T4

    ( 5-0.1)

    T5

    (10-0)

    T6

    (10-0.1)

    Maíz 66.6 67.6 61.7 61.4 54.7 54.6

    Soya, pasta 28.3 28.1 27.5 27.5 27.0 27.0

    Aceite Vegetal 1.7 0.8 1.9 2.0 3.6 3.6

    Premix V y M 0.7 0.6 0.8 0.8 0.9 0.9

    Carbonato de calcio 1.2 1.2 1.4 1.4 1.6 1.6

    Fosfato dicálcico 0.6 0.6 0.7 0.7 0.9 0.9

    Sal 0.7 0.6 0.8 0.8 0.9 0.9

    Metionina Sintetica 0.267 0.259 0.307 0.309 0.362 0.364

    Manzarina 0.0 0.0 5.0 5.0 10.0 10.0

    Enzima Allzyme 0.0 0.1 0.0 0.1 0.0 0.1

    Totales 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

    _______________________________________________________________

  • 14

    Cuadro 2. Dietas experimentales. Fase de desarrollo en porcentaje

    ______________________________________________________________

    Tratamientos (% BMF - %ENZ)

    ______________________________________________________________

    Composición

    T1

    (0-0)

    T2

    (0-0.1)

    T3

    (5-0)

    T4

    ( 5-0.1)

    T5

    (10-0)

    T6

    (10-0.1)

    Maíz 75.6 76.3 70.7 70.8 64.3 64.2

    Soya, pasta 20.9 20.8 20.1 20.0 19.5 19.5

    Aceite Vegetal 1.0 0.2 1.2 1.0 2.5 2.5

    Premix V y M 0.5 0.5 0.6 0.6 0.7 0.7

    Carbonato de calcio 0.9 0.9 1.1 1.1 1.3 1.3

    Fosfato dicálcico 0.5 0.4 0.6 0.6 0.7 0.7

    Sal 0.5 0.5 0.6 0.6 0.7 0.7

    Metionina Sintetica 0.196 0.189 0.234 0.233 0.285 0.287

    Manzarina 0.0 0.0 5.0 5.0 10.0 10.0

    Enzima Allzyme 0.0 0.1 0.0 0.1 0.0 0.1

    Totales 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

    _______________________________________________________________

  • 15

    Figura 1. Preparación del producto fermentado.

  • 16

    Figura 2. Envasado del producto final.

  • 17

    Una vez integrada la mezcla, se incluyó aceite vegetal. Las raciones

    elaboradas se envasaron en sacos de aproximadamente 35 kg, para ser usadas

    durante del experimento.

    La composición química de las dietas experimentales se muestra en el

    cuadro 3, en base materia seca, indicando el contenido de proteína cruda y

    polifenoles totales del BMF.

    Registro de Variables y Análisis de Datos

    Se registró el peso inicial (PI), consumo diario de alimento (CDA); consumo

    semanal de alimento (CSA). Conversión alimenticia semanal (CAS), ganancia de

    peso semanal (GPS) y peso semanal (PS), para cada etapa y el peso final (PF).

    Las variables registradas durante los dos periodos de alimentación del

    experimento durante las nueve semanas de prueba, CSA, CAS, GPS, y PS,

    fueron analizadas considerando un diseño en bloques completos al azar con un

    arreglo factorial 3 X 2, donde se consideró evaluar el comportamiento de las

    variables a través del tiempo utilizando el proceso MIXED del programa

    estadístico SAS (SAS, 2002).

  • 18

    Cuadro 3. Composición química de la dietas experimentales en porcentaje de

    base materia seca.

    ____________________________________________________________

    Tratamientos (% BMF - %ENZ) ______________

    Composición T1

    (0-0) T2

    (0-0.1) T3

    (5-0) T4

    ( 5-0.1) T6

    (10-0) T6

    (10-0.1)

    ______________ ___________________________________________________

    Dietas de Crecimiento

    Humedad 5.8 6.3 6.0 6.0 5.8 4.5

    Materia Seca 94.2 93.7 94 94 94.2 95.5

    Materia Orgánica 88.5 88.9 88.9 88.8 89.7 82.5

    Cenizas 11.5 11.1 11.1 11.2 10.3 17.5

    Grasa 3.1 2.9 3.7 3.9 4.2 3.2

    Fibra 2.9 4.4 4.1 4.4 6.7 4.4

    Proteina 18.2 20.5 20.1 20.7 20.6 19.9

    Dieta de Desarrollo

    Humedad 5.9 6.4 5.6 5.8 5.3 5.1

    Materia Seca 94.1 93.6 94.4 94.2 94.7 94.9

    Materia Orgánica 88.9 89.3 90.9 90.7 91.7 91.7

    Cenizas 11.1 10.7 9.1 9.3 8.3 8.3

    Grasa 3.2 2.5 4.0 21.6 6.5 3.7

    Fibra 2.8 2.5 3.0 3.7 5.2 4.1

    Proteína 15.4 18.0 17.7 18.6 17.3 18.2

    __________________________________________________________________ Bagazo de manzana fermentado en estado sólido

    Proteína Cruda 19 Proteína Verdadera 11.8

    Contenido PoT* 1.2

    __________________________________________________________________ *PoT= contenido de polifenoles totales expresados como mg/g1

  • 19

    RESULTADOS Y DISCUSIÓN

    Peso Inicial

    Los animales registraron un peso vivo inicial de 45 kg, no presentando

    diferencia significativa (P> 0.05) entre tratamientos, por lo que se estima que

    iniciaron en igualdad de condiciones experimentales y por lo tanto, esta variable

    no afectó los resultados productivos de los animales.

    Consumo Semanal de Alimento y Conversión Alimenticia Semanal

    En la fase de crecimiento, no se observaron efectos de BMF ni ENZ

    (P>0.05) para CSA y CAS, sin embargo, si se detectaron diferencias (Graficas 1

    y 2) durante el período de alimentación en el total de las fases (P

  • 20

    Grafica 1. Consumo semanal de alimento por tratamiento (± error estándar) de

    cerdos alimentados con bagazo de manzana fermentado en estado sólido (BMF) y un complejo enzimático (ENZ) fase de crecimiento y fase de desarrollo.

    0.0

    5.0

    10.0

    15.0

    20.0

    25.0

    1 2 3 4 5 6

    Co

    ns

    um

    o e

    n k

    g

    Tratamientos

    crecimiento desarrollo

  • 21

    Grafica 2. Conversión alimenticia semanal por tratamiento (± error estándar) de cerdos alimentados con bagazo de manzana fermentado en estado sólido (BMF) y un complejo enzimático (ENZ) fase de crecimiento y fase de desarrollo.

    0.0

    0.5

    1.0

    1.5

    2.0

    2.5

    3.0

    3.5

    4.0

    4.5

    5.0

    1 2 3 4 5 6

    Co

    nve

    rsió

    n A

    lim

    en

    tic

    ia e

    n k

    g

    Tratamientos

    crecimiento desarrollo

  • 22

    En este sentido, los tratamientos 4 (5-0.1) y 6 (10–0.1) no se afectaron en

    CSA ni CAS durante el periodo de crecimiento, lo que indica que es factible que

    los cerdos pudieran consumir BMF desde el inicio de esta etapa en los niveles

    mencionados, lo que puede representar una ventaja en el uso de este aditivo ya

    que al no impactar negativamente en los parámetros de producción de los

    animales, se puede reducir el costo por alimentación sin afectar

    significativamente la eficiencia del animal.

    Por otro lado, las variaciones observadas en los resultados de CSA y CAS,

    posiblemente también hayan sido debidas al cambio de temperatura ambiente en

    el almacenamiento del producto terminado durante el periodo experimental, que

    fue realizado en época de invierno, con temperaturas muy bajas por a mañana

    y templadas por la tarde y como lo menciona Massabie et al., (1996), el consumo

    de alimento se altera ya que es influenciado por la temperatura ambiental. Por tal

    razón, posiblemente las ganancias de peso no fueron significativas, ya que con

    la disminución de la temperatura el consumo de alimento aumenta y al contrario

    cuando se incrementa, el consumo se disminuye, por lo tanto las variaciones

    presentadas durante la prueba pudieron modificar el comportamiento del

    consumo de alimento.

    Es posible además, que este efecto también influyera en la conversión

    alimenticia y la ganancia de peso, como lo explican Collin et al., (2001), debido a

    que la temperatura existente pudo provocar que los cerdos modularan el

    aprovechamiento de energía para producción de calor o para eliminar el exceso

    calórico de su cuerpo.

  • 23

    Los resultados obtenidos mostraron que BMF y ENZ no afectaron las

    características productivas de los animales, en el mismo sentido que Bowden y

    Berry (1959) reportan el efecto de la inclusión de bagazo de manzana

    deshidratado sobre la alimentación de cerdos, donde mencionan una reducción

    de la CAS conforme la inclusión de bagazo de manzana se incrementa del 10 al

    40 %. En el presente experimento se observó una disminución del CAS en el

    tratamiento control T0-0 durante la fase de crecimiento, no siendo observado este

    resultado en finalización, pero se detectó una leve tendencia de esta naturaleza

    en las semanas uno a cuatro en los tratamientos 4 y 6 con inclusión de 5 y 10 %

    de BMF con ENZ, respectivamente.

    Así, CAS presentó un comportamiento diferente en las dos fases, ya que

    durante la fase de crecimiento, todos los tratamientos a excepción del 3 (5-0)

    presentaron una conversión alimenticia menos eficiente que el tratamiento control

    (0-0). Sin embargo, en la fase de desarrollo, el comportamiento fue inverso,

    siendo el control quien presentó una CAS mayor. Esto posiblemente guarde

    relación con la digestión de la fracción fibrosa de las dietas, ya que tal y como lo

    mencionan Lee et al., (2009) y Newman et al., (2011), durante la fase de

    desarrollo de los animales, se genera menor masa muscular y el costo de

    alimentación es mayor por tanto, el contenido de fibra de las raciones puede ser

    más alto que en fases previas para favorecer una conversión alimenticia

    adecuada. Los niveles de fibra obtenidos del análisis químico de las dietas del

    presente trabajo, muestran que el contenido en las dietas de ambas fases, tendió

    a ser similar (Cuadro 3) lo que indica que los animales, como es de esperarse,

  • 24

    soportaron mejor el contenido de fibra conforme su edad se incrementó. Así, los

    resultados en CAS indican que la utilización tanto de BMF como ENZ, no

    repercuten en un incremento de la variable en la fase de desarrollo.

    En este sentido, no se encontró que esta variable afectara el

    comportamiento productivo general. En contraparte, Lee et al., (2009) reportan

    un aumento del consumo de alimento para cerdos de Berkshire cuando fueron

    alimentados con 4 y 6 % de BMF mientras que la conversión alimenticia

    disminuyó cuando incrementaron en 2 % el nivel de BMF, lo que aparentemente

    resulta contradictorio con el presente trabajo. Sin embargo, el efecto encontrado

    puede atribuirse a la inclusión de la enzima exógena que modificó los patrones

    de consumo de los animales en experimentación. Situación que repercute

    positivamente en la eficiencia en el uso del alimento, dado que no se alteró el

    comportamiento productivo general.

    Es importante remarcar que con los niveles de inclusión del BMF en el

    presente experimento, se mantuvo un CSA “adecuado”, ya que no se

    observaron grandes diferencias durante las etapas de crecimiento y desarrollo y

    no se manifestó disminución de la eficiencia productiva en los cerdos.

    Peso Semanal y Ganancia de Peso

    Los resultados para PS Y el GDS, no mostraron efecto significativo por la

    adición de BMF y ENZ (P>0.05), durante la etapa de crecimiento. Los

    tratamientos 4 (5-0.1) 5 (10-09) y 6 (10.1-0.1), se mantuvieron con un incremento

    de peso similar entre ellos, considerando que los cerdos alcanzaron 60 kg de

    peso vivo al final del periodo de crecimiento, al contrario del resto de tratamientos

  • 25

    (1, 2 y 3), que manifestaron una leve tendencia a tener animales más pesados

    conforme se aumentaba el nivel de BMF (Gráfica 3).

    La respuesta en esta variable fue en el sentido de un incremento de peso

    constante por semana, pero como se mencionó, no fue diferente

    estadísticamente (P>0.05) entre los tratamientos. Esto es relevante de

    puntualizar ya que los animales en experimentación se comportaron de forma

    similar al control. Lo que indica que las dietas utilizadas con los niveles probados

    no afectan el peso de los animales, aun y cuando el nivel de fibra del tratamiento

    control (0-0) fuera menor que el de los tratamientos con manzarina (Cuadro 3) lo

    que supondría que los animales con menor nivel de fibra en la dieta tuvieran un

    comportamiento en peso mejor que aquellos con mayor nivel, situación que no

    fue observada.

    Los resultados concuerdan con lo reportado por Bowden y Berry (1959),

    quienes alimentaron cerdos con bagazo de manzana seco reportando resultados

    en peso similares a los obtenidos en el presente trabajo.

    Por otro lado, GDS en esta etapa como era de esperarse, presentó

    resultados similares a PS, no observándose diferencia significativa (P>0.05)

    entre tratamientos durante las cuatro semanas del periodo de crecimiento

    (Grafica 4).

  • 26

    Grafica 3. Promedios del peso semanal (± error estándar) de cerdos alimentados

    con bagazo de manzana fermentado en estado sólido (BMF) y un complejo enzimático (ENZ) fase de crecimiento y fase de desarrollo.

    0.0

    10.0

    20.0

    30.0

    40.0

    50.0

    60.0

    70.0

    80.0

    90.0

    100.0

    1 2 3 4 5 6

    kg

    Tratamientos

    crecimiento desarrollo

  • 27

    Grafica 4. Promedios de la ganancia de peso semanal (± error estándar) de cerdos alimentados con bagazo de manzana fermentado en estado sólido (BMF) y un complejo enzimático (ENZ) fase de crecimiento y fase de desarrollo.

    0.0

    1.0

    2.0

    3.0

    4.0

    5.0

    6.0

    7.0

    8.0

    9.0

    1 2 3 4 5 6

    kg

    Tratamientos

    crecimiento desarrollo

  • 28

    En la etapa de finalización los cerdos alcanzaron los 70 kg de peso vivo

    en la primera semana de la etapa y al final de periodo no fueron diferentes al

    control (P>0.05), todos los cerdos alcanzaron un peso similar final, por lo que se

    estima que la adición de BMF con o sin ENZ no tiene influencia en la ganancia

    de peso tanto en crecimiento como en finalización

    Sin embargo, la GDS en finalización mostró tendencias crecientes de la

    semana uno a la dos presentando efecto significativo (P0.05)

    Esto podría indicar que las variaciones en CAS originadas por la

    temperatura ambiental durante las etapas de crecimiento y finalización y

    mencionadas anteriormente, se pudieron reflejar en los resultados de GDS con

    la inclusión de BMF con o sin ENZ.

    En el presente trabajo los cerdos alimentados con 5 y 10 % de BMF

    mostraron un desempeño similar a los cerdos alimentados convencionalmente

    con maíz y soya de un experimento en cerdos en engorda realizado por

    Devarajan et al. (2004), lo que probablemente indique que formular dietas con

    BMF es aceptable considerando la respuesta en consumo y crecimiento en los

    cerdos.

    Los resultados en general muestran que la inclusión de 5 y 10 % de BMF

    en la dieta mantuvo una aceptabilidad similar para todos los cerdos en este

  • 29

    experimento como se ha reportado al incluir BMF con alimentos estándar en no

    rumiantes Devarajan et al., (2004)

  • 30

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Los cerdos alimentados con BMF Y ENZ mantienen un crecimiento similar

    a los animales alimentados convencionalmente durante las etapas de crecimiento

    y de finalización (desarrollo).

    La adición de la enzima exógena Allzyme Vegpro, no tuvo influencia en las

    variables estudiadas.

    La inclusión de 5 y 10 % de BMF en la dieta mantuvo una aceptabilidad

    similar en todos los animales en ambas etapas.

    El Bagazo de Manzana Fermentado es adecuado para cerdos en

    crecimiento y finalización en niveles de 5 al 10 % del total de la dieta.

  • 31

    LITERATURA CITADA

    Ahn, J., I. U. Grün, y L. N. Fernando. 2002. Antioxidant properties of natural plant extracts containing polyphenolic compounds in cooked ground beef. Journal of Food Science. 67 (4) 1364-1369.

    Alberto, M. R., M. A. Rindsdahl C., M. C. Manca de Nadra. 2006. Antimicrobial

    Effect of Polyphenols from Apple Skins on Human Bacterial Pathogens. En http://www.ejbiotechnology.info/content/vol9/issue3/full/1/. Consultado en 29 Agosto 2014.

    Anrique, G. R. y M. Paz. 2002. Efecto del ensilado sobre la composición quimica

    y degradabilidad ruminal de la pomasa de manzana. Arch. Med. Vet. 34: 189-197.

    Bampidis ,V.A. y P.H. Robinson.2006. Citrus BY- Products as ruminant feeds: A

    review. Anim. Feed Sci. Technol. 128:175-217. Becerra, B. A. 2006. Aprovechamiento de subproductos de manzana mediante la

    producción de proteína microbiana con fermentación en estado sólido para la alimentación animal. Disertación Doctoral. Facultad de Zootecnia, UACH. Chihuahua México.

    Bowden, D. M y J.C. Berry , 1959. Effects of levels of dried apple pomace in swine rations in growth rate, feed efficiency, carcass quality and size of certain organs. Can .J. Anim Sci. 39: 26- 33.

    Bravo, L. 1998. Polyfenols: Chemistry, dietary source, metabolism, and nutritional

    significance. Nutr.Rev. 56: 317-333. Brenes,A.,A Viveros I. Goñi C. Centeno, S. G. Sayago- Ayerdy, I. Arija y F. Saura-

    Calixto. 2008. Effect of Grape pomace concéntrate and vitamin E on Digestibility of polyfenoles and antioxidant activity in chickens. Poulty Sci 87:307-316.

    Collin, A,.J. Van Milgen , S, Dubois y J. Noble. 2001. Effect of high Temperature

    on feeding behavior and heat Production in group - housed young pigs. Br. J. Nutr. 86: 63 -70.

    CONAGUA. 2012. Atlas del agua en México. En:

    http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/SGP-36-12.pdf . Consultado en 19 septiembre 2014.

    http://www.ejbiotechnology.info/content/vol9/issue3/full/1/http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/SGP-36-12.pdf

  • 32

    Descalzo, A. M., A. M. Sancho. 2008. A review of natural antioxidants and their effects on oxidative status, odor and quality of fresh beef produced in Argentina. Meat Science. 79, 423-436.

    Devarajan. A., V. K. Jshi, Gupta, C, Sheikher y . B.B. Lal, 2004. Evaluation of

    Apple pomace based reconstituted feed in rats after solid state fermentation and ethanol recovery, Brazilian Arch, Biol. Techno. 47: 93 – 106.

    Díaz, P. D. 2006. Producción de proteína microbial a partir de la manzana de

    desecho adicionado con urea y pasta de soya. Tesis de Maestría. Facultad de Zootecnia y Ecología, Universidad Autónoma de Chihuahua. Chihuahua Mexico.

    Diaz-Plascencia, D., F. Salvador, C. Arzola, J. A. Jiménez, S, Mena, A. Elías.

    2010. Producción de proteína microbiana a partir de manzana de desecho con fermentación a 32o C. Rev. Elect. Vet. (11) 10:1-9

    Elias, A., O. Lezcano, P. Lezcano, J. Cordero y L. J. Quintana. 1990. Reseña

    descriptiva sobre el desarrollo de una tecnología de enriquecimiento proteico en la caña de azúcar mediante fermentación en estado sólido (Saccharina). Rev. Cubana Ciencias Agrícolas. 24:1-12.

    Haak, L., K. Raes, S. Vandyck, y S. De Smet. 2008. Effect of dietary Rosemary

    and α-tocopheryl acetate on the oxidative stability of raw and cooked pork following oxidized linseed oil administration. Meat Science, 78, 239-247.

    Hernández, G. C. 2008. Cinética in vitro, comportamiento productivo y

    características de la canal de ovinos engordados con y sin manzarina. Tesis, Maestría. Facultad de Zootecnia y Ecología. Universidad Autónoma de Chihuahua. Chihuahua, Chih. México.

    Lee, S. D.H. Y. Kim. Y. M. Song .H .J Jung, S.J . Ji, H.D Jang. J. W. Ryu, J. C.

    Park. K. .Moon y C, Kim. 2009. The effect of eucommia Ulmoides leaf supplementations on the growth performance, blood and meat quality parameters in growing and finishing pigs. Anim Sci. J. 80: 41 – 45.

    Lu,Y.R y L.Y. Foo. 2000. Antioxidant and radical scavenging activities of

    polyfenols from Apple pomace. Food Chem.68:81-85. Lucero,V. 2010. Calidad de la carne en borregos alimentados con bagazo

    fermentado de manzana y calidad microbiológica de carne de ovinos sacrificados en un rastro convencional. Tesis Maestría Facultad de Zootecnia y Ecología, Universidad Autónoma de Chihuahua, México. Chihuahua, Chih.

  • 33

    Manterola, H., D. Cerda, J. Mira, E. Porte, L. Sirhan y G. Casanova. 1999. Efecto de incluir altos niveles de pomasa de manzana ensilada. Avances en Producción Animal. 24 (1-2):31-39.

    Massabie, P, R. Graner y J. Le Dividich. 1996. Influence de la temperture

    Ambiente su les performances zootechniques du porc a l’engrais alimenté ad libitum journ. Rech. Porcine Fr. 28: 189-194.

    Newman, D.J.E.K. Harris,E.P. Berg y H. H. Stein. 2011. Effects of pea chips on

    pig performance, carcass quality and composition, and palatability of pork. J. Anim .Sci. 89(10): 3132-3139.

    N.R.C. 1998. Nutrient requierements of Swine. 10th Revised Edition.

    Subcommittee on Swine Nutrition, Committee on Animal Nutrition. National Research Council. Nacional Academy Press. Washington, D.C. United Stares of América.

    Oddoye, E.O.K,.J.F.Tackrama, V. Archirina y K. Adyente-Bad. 2009. Effects on

    performance of growing pigs fed diets containing different levels of dried cashew pulp. Trop.Anim. Health Prod.41:1577-1581.

    Oliveira Texeira, A,. D. Lopez, V.P.A. Ferreira,S. Miranda Pena, E. Terra

    Nogueira, J. Aparecido Moreir. S. Buncen y L .R. Nery. 2005. Utilizando de enzimas exógenas en dietas con diferentes niveles de proteína para leitoes na fase de creche. R. Bras. Zoot. 34: 900-906.

    Ortíz. G.V. 1983. Efecto de diferentes niveles de acuamonia y urea, como aditivos

    al silo de pulpa de manzana. Tesis de Licenciatura. Escuela superior de Zootecnia. Universidad Autónoma de Chihuahua. Chihuahua, Chih. México.

    Paiva-Martins. 2005. Interactions of ferric ions with olive oil phenolic compounds,

    Journal of Agricultural and Food Chemistry. 53: 2704–2709. Podsedek, A., J. Wilska-Jeska, B. Anders y J. Markowski. 2000. Compositional

    characterization of some apple varieties. European Food Research Technology. 210 : 268-272.

    Rodriguez Muela C. 2010. Valor Nutricional de la manzana obtenida de

    subproductos de manzana para la alimentación animal. Tecnociencia. 4 (3): 164-169.

    Rodríguez M., C., A. Becerra B., C. Arzola A., O. Ruíz B. y J. Jiménez C. 2005.

    Producción de Proteína Microbial Mediante la Fermentación con Levaduras a Partir de Subproductos de Manzana. XIX Reunión de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal. pp. 527-528.

  • 34

    Rodríguez M., C., A. Meléndez., J. F. Lucero., H. E. Rodríguez., C. Hernández .

    y C. Arzola . 2006. Elaboración de Bloques Multinutricionales Fraguados con o sin Manzarina. Memorias, pp. 170-173. XXXIV Reunión Anual de la Asociación Mexicana de Producción Animal y X Reunión Bienal del Grupo Norte Mexicano de Nutrición Animal. Universidad Autónoma de Sinaloa, Mazatlán, Sinaloa, México.

    Rodríguez, R., H. E. 2009. Producción y Evaluación de Alimentos Fermentados a

    Partir de Bagazo y Desecho de Manzana y su Efecto Sobre el Desarrollo Ruminal y Parámetros Sanguíneos. Disertación Doctoral. Facultad de Zootecnia y Ecología. Universidad Autónoma de Chihuahua. Chihuahua, México.

    Rodríguez-Muela, C., D. Díaz, F. Salvador, O. Ruiz, C. Arzola, A. Flores, O. La O

    y A. Elías. 2010. Efecto del nivel de urea y pasta de soya en la concentración de proteínas durante la fermentación en estado sólido de la manzana (Malus domestica). Rev. Cubana de Cien. Agríc, 44(1):23-26.

    Ruano J., J. López-Miranda, C. Marín, P. Gómez, J.A. Moreno, F. Fuentes, B.

    Cortés, A. Lozano, P. Pérez-Martínez y F. Pérez-Jiménez. 2005. La ingesta aguda de un desayuno basado en aceite de oliva con alto contenido de polifenoles mejora la función endotelial en el periodo postprandial. Componentes no nutricionales bioactivos. Pag. 140. I Congreso FESNAD 2005. Nutrición Hospitalaria. Madrid, España.

    Rumsey, T.S.1978. Ruminal Fermentation Products on Plasma ammonia of

    fistulated steers fed apple urea diets. J. Anim, Sci. 47: 967-970. SAS, 2002, SAS User´s guide. SAS Institute Inc. 2002. Cary, NC, USA. Sehm J, Lindermayer H, Dummer D, Pfaffl MW. 2007. The influence of polyphenol

    rich apple pomace or red-wine pomace diet on the gut morphology in weaning piglets. J. Anim. Physiol. Anim. Nutr. 91:289–296.

    Stein, H. H. y G. C. Shurson. 2009. The use and application of distillers dried

    grains with solubles in swine diets. J. Anim. Sci. 87:1292–1303. Stopar, M., U. Bolcina, A. Vanzo y U. Vihousek. 2002. Lower Crop Load for Cv.

    Jonagold Apples (Malus x domestica Borkh) Increases Polyphenol Content and Fruit Quality. J. Agric. Food Chem. 50(6): 1643-1646.

    Valiño, E., A. Elías, V. Torres y N. Albelo. 2002. Study of the microbial content

    on fresh sugar cane bagasse as substrate for animal feeding by solid state fermentation. Cuban J. Agric. Sci. 36:359-364.

  • 35

    Yurttas, H. C., H. W. Schafer y J. J. Warthesen. 2000. Antioxidant activity of

    nontocopherol hazelnut (Corylus spp.) phenolics. Journal of Food Science. 65(2):276-280.