Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

117
Valle del río Lurín UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú – DECANA DE AMÉRICA FACULTAD INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA Y GEOGRÁFICA E.A.P. – INGENIERÍA GEOGRÁFICA TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: VALLE DEL RÍO LURIN Integrante: HUAMÁN DURAND, LIZTH FIORELLA 14160180 Curso: Geología. Profesor: ING. TEÓFILO ALLENDE CCAHUANA. Fecha de entrega: viernes20 de junio del 2014. 2014 Ing. Teófilo Allende 1

description

Ríos costeros. Ríos peruanos. Ríos de Lima. Hidrología de Costa Peruana. Cuenca Limeña.

Transcript of Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Page 1: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú – DECANA DE AMÉRICA

FACULTAD INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA Y GEOGRÁFICA

E.A.P. – INGENIERÍA GEOGRÁFICA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: VALLE DEL RÍO LURIN

Integrante:

HUAMÁN DURAND, LIZTH FIORELLA 14160180

Curso: Geología.

Profesor: ING. TEÓFILO ALLENDE CCAHUANA.

Fecha de entrega: viernes20 de junio del 2014.

2014

ÍNDICE1

Page 2: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

Resumen………………………………………………………………... 3-4

CAPÍTULO I

Introducción…………………………………………………………….. 5

Objetivos…………………………………………….……...................... 6

Metodología…………………………………………………………….... 7

CAPÍTULO II

Aspectos Básicos…………………………………………………….. 8-10

Ubicación……………………………………..................................... 11

Accesibilidad……………………………………………………........12- 23

Población………………………………………………………..........24- 27

Topografía……………………………………………………………..28-34

Clima……………………………………………………………………35-38

Ecología………………………………………………………………..39-46

Hidrología……………………………………………………………...47-51

Geología…………………………………………………….………….52-63

Geomorfología………………………………………………………….64

Morfología………………………………..……………………. 65-67

Geomorfología…………………………………………………68-72

Problemas Ambientales…………………………………………….73-75

Fisiografía……………………………………………………………….76

CAPÍTULO III

Conclusión……………………………………………………………...77

Recomendación………………………………………………………..78

Bibliografía……………………………………………………………...79

RESUMENEl día 15 de Junio del 2014, fuimos la base 14 a una salida de campo.

Nuestro destino fue en dirección hacia la cuenca del río Lurín en donde ya

habiendo recolectado datos de mapas e investigaciones que se han dado en esta

2

Page 3: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

zona: población, economía, problemáticas y demás temas que mencionaremos a

su momento, para poder ayudarnos a identificar las diferentes rocas que se van a

dar a conocer en el transcurso del viaje.

En la salida de campo pondremos en práctica los métodos de como

reconocer e identificar los diferentes tipos de rocas con la ayuda y asesoría del

Ing. Allende Cahuana, quien dará más detalle en nuestro transcurso de la salida

de campo que empezara desde la Ciudad Universitaria hasta Antioquia pasando

por el puente del río Lurín que se encuentra con el cruce de la antigua

Panamericana Sur, Cieneguilla y Sisicaya; donde en cada punto se observara los

diferentes fenómenos que alteran la roca desde sedimentación, descomposición,

desplazamientos y más, que conformaría parte de la geología, abarcaremos otros

temas relacionados como geoformas, topografía, ubicación, impacto ambiental

entre otros.

En el transcurso diferenciaremos esencialmente dos tipos de rocas: las

sedimentarias en su mayoría por arena fina (costa), limo y arcilla (en el transcurso

del río Lurín); y las rocas ígneas que en la parte baja serán plutónicas como el

granito conformado por horblenda, feldespato, cuarzo y la granodiorita. En la

media del trayecto serán de origen volcánico, como la andesita, la igninbrita y

piroclásticas como las tobas. También otro punto importante es que mediremos el

PH del agua de la cuenca que será realizado con un PH metro.

En nuestra salida relacionaremos todos los aspectos ya mencionados para

dar un criterio más analítico a lo que observamos para definir los cambios en el

relieve. También en el transcurso del camino veremos que el área de la cuenca ha

soportado fuertes procesos tectónicos, cuyas manifestaciones son las estructuras

de plegamientos, fallamientos y fracturamientos. (Foto N° 1)

3

Page 4: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

Veremos sobre los diferentes riesgos naturales más frecuentes que ocurren

en la cuenca del río Lurín que son: Erosión de Laderas, desprendimientos de

rocas (en general originado por algún movimiento tectónico como temblores),

derrumbes, erosión fluvial, inundaciones y huaycos. Ya que la cuenca de Lurín se

localiza en un área de alta actividad sísmica

Con los datos obtenidos en el campo plasmaremos la información con las

diferentes fotos tomadas dando a cada una breve descripción del viaje.

Foto N° 1 Falla originada por algún proceso tectónico.

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓNEn el presente informe abordaremos los temas más importantes sobre lo

que hay que saber de la cuenca de Lurín como su ubicación, clima, vegetación,

4

Page 5: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

población, geomorfología, etc. Que tienen la finalidad de describir el escenario del

estudio. (Foto N° 2)

A continuación trataremos sobre la geología describiendo los diferentes

afloramientos de rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas, incidiendo más en

las primeras, por ser ellas las que ocurren más extensamente en la zona.

Contemplaremos el agua subterránea y caídas de agua. Finalmente llegar a

las conclusiones emanadas de este estudio y hacer las respectivas

recomendaciones sobre alguno de los temas tratados.

Para el trabajo se han empleado los métodos que usualmente emplea la

geología. En cuestión sobre los mapas usamos una escala de 1: 100, 000.

Nos hemos guiado también de las fotografías que hemos tomado para

hacer un mejor estudio y describir cada punto de manera adecuada.

Foto N° 2

OBJETIVOS1. Conocer la geología del valle y del río teniendo en cuenta el recorrido que

empieza desde la U.N.M.S.M pasando por La Costa Verde, Cieneguilla y

5

Page 6: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

terminando el recorrido por Antioquia, observando los diferentes relieves

que se dan por diferentes tipos de formación.

2. Conocer los Fenómenos naturales que se presentan pasando desde

Tsunamis en las playas; zona de inundación, por la trayectoria del río, la

crecida del caudal; hasta posibles deslizamientos provocados por la

erosión, meteorización de los materiales además de estar ubicado en una

zona sísmica.

3. Conocer los problemas de impacto ambiental, que van variando conforme

subimos la cuenca esto se puede presentar como exceso de smog,

vertederos de aguas negras hacia los ríos, hasta quemas de los residuos

de los cultivos.

4. Identificar los aspectos geodinámicas de la cuenca, ya que contribuirán en

los programas de prevención y mitigación de los desastres naturales, lo

cual será una orientación del estudio.

5. En el transcurso conocernos como la población ha aprovechado los

diferentes relieves y tipos de materiales rocosos; ya sea para la

construcción, agricultura, zona turística o simplemente una lugar donde

habitar para aprovechar el río.

METODOLOGÍALa metodología consiste en el estudio investigativo de los diversos eventos

ocurridos en el tiempo, observando a nivel zonal los procesos estudiados

6

Page 7: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

mediante una comparación analítica. Se pasó luego a fotografiarlos para luego

definirlos.

Cuenta con criterios técnicos, informativos y sociales con datos de

información general, básica y de campo de la cuenca del río Lurín. En que se

formó la recolección de datos bibliográficos y de materiales cartográficos, se

realizó la fotointerpretación definiendo y comparando la información útil.

Salida de campo para analizar y estudiar los puntos o lugares con

características definidas, cotejaremos los datos del gabinete tomando fotografías,

relacionando tipos de acontecimientos que posiblemente se han dado

identificando los diversos relieves, climas, fallas geologías, economía.

Esencialmente identificaremos 2 tipos de rocas que se dieron en el transcurso del

recorrido:

-La Roca Ígnea

-La Roca Sedimentaria

CAPÍTULO II

ASPECTOS BÁSICOS

7

Page 8: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

El Valle del río Lurín está ubicado en la parte central y occidental del Perú y

el río que lo recorre desemboca del Océano Pacífico a 34 kilómetros al Sur de

Lima, en el lugar denominado Mamacona, cercano a las ruinas pre-incaicas

Pachacamac. Como casi la mayoría de los valles de la costa es estrecho y está

flanqueado por elevadas montañas.

El río Lurín tiene una longitud de 107 kilómetros contados a partir de sus

orígenes, o sea desde a unión del rio Chalilla con el Taquia, hasta su

desembocadura en el mar, donde el valle alcanza su ancho máximo de 15

kilómetros.

La cuenca tiene una superficie de 1,719 km2, el cual presenta el 4,813% de

la superficie total de lima y forma parte de Lima Metropolitana en los aspectos

ambientales, demográficos y político administrativos. Esta cuenca va desde el

flanco occidental de la Cordillera de los Andes hasta el llano costeño para culminar

en el Océano Pacífico y pertenece al sistema hidrográfico del Pacífico, siendo una

de las más angostas, poco sinuosas, fondo profundo y cauce a nivel del valle bajo.

Como muchos otros de este sistema, el río Lurín presenta su quebrada alta

escarpada, abrupta y de barrancos profundos; sus aguas provienen del desagüe

de lagunas formadas por desglaciación de las cumbres niévales occidentales,

precipitaciones y puquiales. El nacimiento del río Lurín se produce debido al

deshielo del nevado Suroccocha, a 5,313 m.s.n.m., y los nevados Chanape y

Otoshmicunán que se encuentran a 5,000 m.s.n.m., escorrentías que finalmente

confluyen en Quilquichaca, al norte del pueblo de San Damián de Huarochirí.

Estas escorrentías recorren a partir de este punto un valle estrecho que posee

régimen irregular y que permanece seco durante seis u ocho meses. (Foto N° 3)

8

Page 9: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

Foto N° 3

En general el río Lurín tiene 90 kilómetros de largo, sigue hacia el mar una

dirección promedio sur 20º - 26º Oeste; su cuenca posee una superficie de 1300 a

1500 kilómetros cuadrados de territorio lluvioso; en la quebrada alta su pendiente

puede llegar a 18%, su caudal de transporte en la parte media es de 12 - 15 % y al

llegar al mar declina 0.5% como lecho de descarga y con una amplia longitudinal

de 10 km pareja a la línea de playa. La superficie total del abanico deyectivo es de

unos 100 kilómetros cuadrados, 90% de los cuales son cultivables. Este cono

deyectivo fluvial no ha podido expandirse a sectores marginales Norte debido a la

presencia de afloramientos rocosos Suroeste de la Tablada de Lurín hasta la Zona

Arqueológica Pachacamac; tampoco ha trasgredido los arenales al Sur del valle,

sector del kilómetro 40 de la antigua Panamericana Sur.

9

Page 10: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

La desembocadura del Río está a tres kilómetros al noroeste del pueblo de

Lurín y su descarga promedio en tiempo torrentoso es de 15 mil litros por

segundo. En su ingreso al mar, al mezclarse con el agua marina, tiñe a la playa de

color marrón durante los veranos.

Políticamente se localiza en el departamento de Lima ocupando las

provincias de Lima y Huarochirí, conformada por 10 distritos; 06 en la parte alta,

01 en la parte media y 03 en la parte baja de la cuenca, principalmente, aunque

abarca adicionalmente segmentos menores de los distritos de Villa María del

Triunfo, Santo Domingo de los Olleros y Huarochirí. Limita por el norte con la

cuenca del río Rímac; por el sur - este con la cuenca del río Mala; y, por el oeste

con el Océano Pacífico.

10

Page 11: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

2.1 UBICACIÓN

La cuenca del río Lurín, perteneciente a la vertiente del Pacífico con un área

total de 1.852.80 km2, se ubica en la costa central del Perú, al sur de la ciudad de

Lima. Se halla entre las coordenadas geográficas 76º56’ y 76º11’ longitud oeste y

11º15' y 12º18' latitud sur.

Políticamente pertenece al departamento de Lima y abarca parte de las

provincias de Lima y Huarochirí. (MAPA 1)

MAPA 1

2.2 ACCESIBILIDAD

11

Page 12: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

La principal vía de comunicación para llegar a la zona de estudio, parte de

la carretera Panamericana Sur, el camino al que este transcurre por una carretera

asfaltada en los sectores urbanos y en otros sectores se encuentra solo afirmada,

que se mantiene así hasta Antioquía, la vía pasa por los pueblos de Pachacamac,

San Fernando, Manchay, Cieneguilla y Antioquía, que es el lugar hasta donde

abarcara nuestro recorrido.

Otra vía de acceso parte de San Bartolomé, en el valle del río Rímac,

pasando por Santiago de Tuna, Tupicocha, San Damián y Langa. De igual manera

la vía que une La Molina con Cieneguilla,siendo esta un desvío de la carretera

Panamericana Sur a la altura del pueblo de Lurín que se une con Cieneguilla,

desde donde recorre el valle, pasando por los poblados de Huaycán Bajo y Alto,

Chontay, Guayabal Bajo, Nieve Nieve, Sisicaya hasta Antioquía. La carretera en

todo su recorrido es afirmada, estando asfaltada en el tramo comprendido entre

Huaycán Bajo y Cieneguilla. (MAPA 2)

MAPA 22.2.1. Por la Costa Verde hasta los Pantanos de Villa.

12

Page 13: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

Foto N° 4 Desde la Ciudad Universitaria que fue el centro de partida, hemos tomado una ruta hacia la Costa Verde, con una longitud aproximada de 22.5 kilómetros.

Foto N° 5 Vemos la presencia del Morro Solar ubicado en el distrito de Chorrillos en donde termina la cuenca del río Rímac y comienza la cuenca del río Lurín.

13

Page 14: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

Foto N° 6 Pasamos por los Pantanos de Villa ubicado en el distrito de Chorrillos, entre los kilómetros 19, 20 y 21 de la antigua Panamericana Sur.

2.2.2 Por la Panamericana Sur.

Foto N° 7 Pasamos por las Ruinas de Pachacamac, 30 Km de la Panamericana Sur.2.2.3 Primera Parada en Lima Metropolitana.

14

Page 15: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

Foto N° 8 Como se puede apreciar en la imagen la carretera es Camino – Sendero, situados en Pachacamac a 39 km de la Panamericana Sur.

2.2.4 Desde Manchay hasta Huaycán.

Foto N° 9 - Nos encontramos a, llegando a Manchay Bajo a 40 Km de Lima.

15

Page 16: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

Foto N° 10 El camino es trocha carrozable.

Foto N° 11 Estamos llegando a Cieneguilla ubicada a 20 Km de la carretera de Huarochirí.

16

Page 17: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

Foto N° 12 El camino está sin afirmar.

Foto N° 13 Pasamos por Huaycán ubicado a 26, 5 Km de la carretera de Huarochirí y podemos ver que la carretera esta asfaltada.

2.2.5 Segunda Parada en Piedra Liza.

17

Page 18: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

Foto N° 14 Nos encontramos en Piedra Liza ubicado en el distrito de Cieneguilla a 32 Km de la carretera de Huarochirí. La carretera es asfaltada, solo que por la tierra en la superficie la cubre.

2.2.6 De Chontay hasta Antapucro.

Foto N° 15 Chontay se encuentra ubicado a 35 km de la carretera de Huarochirí.

18

Page 19: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

Foto N° 16 El camino es afirmado.

Foto N° 17 Nos encontramos en Canturía a 38 Km de la carretera de Huarochirí.

19

Page 20: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

Foto N° 19 Sisicaya se encuentra a 40 km de la carretera de Lima a Huarochirí.

Foto N° 20 Nieve Nieve se encuentra a 42 Km de la carretera de Lima a Huarochirí

20

Page 21: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

Foto N° 21 Antapucro se encuentra a 45 Km de la carretera de Lima a Huarochirí.

2.2.6 Desde Chillaco hasta Antioquía. (Tercera Parada 50 km)

Foto N° 22 Chillaco se encuentra a 50, 5 Km de la carretera de Lima a Huarochirí

21

Page 22: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

Foto N° 23 Ya nos vamos acercando a Antioquía

Foto N° 24 Palma se encuentra a 61 Km de la carretera de Lima a Huarochirí.

22

Page 23: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

Foto N° 25 Y llegamos al Distrito de Antioquía nuestra última parada que se encuentra a 65 km de la carretera de Lima a Huarochirí.

Foto N° 26 El camino desde Chontay hasta Antioquía fue afirmado.

2.3 POBLACIÓN

23

Page 24: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

La población de los 10 distritos asciende a 165, 345; siendo los de la parte

baja los más poblados de la cuenca. En estos predomina la población urbana con

un 86% en el 2003 e incrementados a un 98% en el 2007. En cambio, en la parte

media la población urbana que legó al 82% en 1993, descendió al 75% en el 2007.

Este decrecimiento se explica por las pocas condiciones naturales que existen

para ampliar el parea de la producción frutícola en un vale angosto como este

similar a otros piso ecológico Yunga. Esta característica ha dificultado el

crecimiento de la población urbana en la pequeña ciudad de Antioquía, cabeza de

distrito del mismo nombre.

En la parte media alta de la cuenca, la población urbana solo fue

ligeramente superior a la rural entre 1993 y 2007 (52 a 48%) por la atracción del

centro poblado de Langa y las actividades artesanales de los centros poblados de

sus distritos. Sin embargo, en el 2007 se invirtió el proceso de urbanización,

siendo ahora la población rural ligeramente superior a la urbana (55% a 45%),

debido a la mayor actividad agrícola y ganadera.

Sorprendentemente, en la parte alta de la cuenca predomina la población

urbana frente a la rural (un 70% y un 30%, respectivamente) por el incremento de

comerciantes, artesanos y últimamente el inicio de actividades de pequeña

industria y turismo. Hay que tener en cuenta que la ganadería es una actividad

importante en la parte alta y esta requiere menos gente que la agricultura. Por

tanto, que los ganaderos vivan en los centros poblados o en la Gran Lima, ha sido

siempre una opción válida, este es el caso de San Damián, donde su población

urbana es 77% y solo el 23% rural. (MAPA 3)

24

Page 25: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

MAPA 3

25

Page 26: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

CUADRO 1:POBLACIÓN Y ALTITUD POR DISTRITO SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA: 2007 Y 1993

CódigoUbigeo

DistritoAltitud(msnm)

Año 2007Absolutos Porcentajes

Total Urbana Rural Urbana Rural

150715San Andrés de Tupicocha

3, 606 1,423 705 718 49.5 50.5

150718 San Damián 3, 235 1, 489 1, 146 343 77. 0 23. 0150730 Santiago de Tuna 2, 902 66 533 133 80. 0 20. 0150702 Antioquía 1, 550 1, 376 337 1, 039 24. 5 75. 5150706 Cuenca 2, 780 392 90 302 23. 0 77. 0150710 Lahuaytambo 3, 338 837 383 454 45. 8 54. 2150711 Langa 2, 856 1, 056 548 508 51. 9 48. 1150109 Cieneguilla 280 26, 725 26, 540 185 99. 3 0. 7150119 Lurín 9 62, 940 61, 274 1, 666 97. 4 2. 6150123 Pachacamac 75 68, 441 67, 553 888 98. 7 1. 3

Parte ALTA 3, 578 2, 384 1, 194 66. 6 33. 4Parte MEDIA ALTA 2, 285 1, 021 1, 264 44. 7 55. 3Parte MEDIA 1, 376 337 1, 039 24. 5 75. 5Parte BAJA 158, 106 155, 367 2, 739 98. 3 1. 7TOTAL 165, 345 159, 109 6, 236 96. 2 3. 8

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007 y VI de Vivienda y Censo IX y IV 1993

26

Page 27: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

CUADRO 2:POBLACIÓN DE LA CUENCA DE LURÍN 1993

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007 y VI de Vivienda y Censo IX y IV 1993

27

CódigoUbigeo

DistritoAltitud(msnm)

Año 1993Variación %

Absolutos PorcentajesTotal Urbana Rural Urbana Rural Total Urbana Rural

150715San Andrés de Tupicocha

3, 606 1, 547 827 716 53. 6 46. 4 -7. 8 -14. 8 0. 3

150718 San Damián 3, 235 1, 990 1, 575 415 79. 1 20. 9 -25. 2 -27. 2 -17. 3

150730Santiago de Tuna

2, 902 498 409 89 82. 1 17. 9 33. 7 30. 3 49. 4

150702 Antioquía 1, 550 1, 469 265 1, 204 18. 0 82. 0 -6. 3 27. 2 -13. 7150706 Cuenca 2, 780 423 254 169 60. 0 40. 0 -7. 3 -64 .5 78. 5150710 Lahuaytambo 3, 338 1, 095 467 628 42. 6 57. 4 -23. 6 -18. 0 -27. 7150711 Langa 2, 856 1, 378 789 589 57. 3 42. 7 -23. 4 -30. 5 -13. 8150109 Cieneguilla 280 8, 993 8, 123 870 90. 3 9. 7 197. 2 226. 7 -78 .7150119 Lurín 9 34,268 29, 941 4, 327 87. 4 12. 6 83. 7 104. 6 -61. 5150123 Pachacamac 75 19,850 16, 097 3, 753 81. 1 18. 9 244. 8 319. 7 -76. 3Parte ALTA 4, 031 2, 811 1, 220 69. 7 30. 3 -11. 2 -15. 2 -2. 1Parte MEDIA ALTA 2, 896 1, 510 1, 386 52. 1 47. 9 -21. 1 -32. 4 -8. 8Parte MEDIA 1, 469 265 1, 204 18. 0 82. 0 -6. 3 27. 2 -13. 7Parte BAJA 63,111 54, 161 8, 950 85. 8 14. 2 150. 5 186. 9 -69. 4TOTAL 71,507 58, 747 12,760 82. 2 17. 8 131. 2 170. 8 -51. 1

Page 28: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

2.4 TOPOGRAFÍAEl río Lurín tiene su naciente en el nevado Suroccocha, a 5313 m.s.n.m. Al

inicio se llama río Chalilla, pero a partir de su unión con el río Taquia se denomina

río Lurín. Los principales afluentes son el río Taquia o el río Chanape, el

Sunicancha o Yanacocha, el Lahuaytambo y el Langa o Canchahuara. Por la

margen derecha recibe las aguas que drenan de las partes altas del Tupicocha y

que discurren por la quebrada de Chamacna, pero esto solo ocurre en épocas de

lluvias. Desde su naciente hasta el Océano Pacífico, este río recorre 107 km con

dirección al Sur Oeste. (MAPA 4)

- Las sub- cuencas más importantes del río de Lurín son las siguientes:

Quebrada Taquia.

Río Namincancha.

Río Llacomayque.

Quebrada Canchahuara.

Quebrada Chamacna.

La cuenca tiene un área de drenaje total de 1736,9 Km2, correspondiendo el

49,1%, es decir 853 Km2, a la cuenca húmeda, donde se registran las mayores

precipitaciones.

El río Lurín en su curso superior, hasta la localidad de San Damián, cuenta

con una pendiente de 7,6%; en su curso medio, hasta la localidad de Manchay, es

de 5,0% y en el curso inferior es de 1,1%. A partir de Manchay, el valle empieza a

ampliarse y es en este tramo que el río ha formado su cono de deyección sobre el

cual se encuentra la zona agrícola más importante de la cuenca.

28

Page 29: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

MAPA 4

29

Page 30: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

2.4.1. Por la Costa Verde hasta los Pantanos de Villa

Foto N° 27 La pista al ser muy transitada requiere barreras de cementos ya que los alambres pueden dejar pasar los granos y así acumularse, esta barrera puede aguantar una mayor cantidad de sedimentos, pero cuando la presión ejercida sea mayor, esta llegará a desplomarse.

Foto N° 28 Se observa como el viento proveniente del mar con partículas de agua va desintegrando o erosionando la roca. Se generan desprendimientos que puede obstaculizar la pista o generar accidentes de tránsito.

30

Page 31: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

Foto N° 29 Para evitar la mayor desintegración del suelo se siembran plantas que puedan retener este proceso, sus raíces hacen que los sedimentos se compacten y a la vez las plantas absorben la humedad generada por el viento provocado por las mareas.

Foto N° 30 Pasamos por el refugio de vida silvestre los Pantanos de Villa donde le dan un sumo cuidado a la ecología.

31

Page 32: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

Foto N° 31 Se observan las líneas de los estratos, se presentan divididos los sedimentos. Esto se debe al proceso de sedimentación.

2.4.2 Por la Panamericana Sur

Foto N° 32 Fábrica de ladrillos blancos para construcción, usa como materia prima la arena.

32

Page 33: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

Foto N° 33 Para evitar que la población ocupe estas zonas que son altamente riesgosa y para evitar el aumento de la erosión. Se siembran plantas.

Foto N° 34 Ruinas de Pachacamac la erosión del viento aumenta su deterioro.

33

Page 34: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

2.2.2. PRIMERA PARADA “LIMA METROPOLITANA”,

Foto N° 35 Hay humedad, porque aún seguimos en la Costa, esta zona está afectada por el fenómeno del niño, estamos cerca a una altura de 200 m.s.n.m.

Foto N° 36 Los cerros son producto de la resistencia que tiene los macizos rocosos.

34

Page 35: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

2.5 CLIMA

El valle de Lurín posee características propias de la Costa Peruana, tiene

una temperatura media de 19°C, se presenta lloviznas y neblinas en los meses de

Abril y Setiembre. La escasa neblina de la parte baja y humedad relativa alta

permite que los cerros se cubran de una vegetación típica que es utilizada para el

pastoreo del ganado vacuno en los meses de Junio a Septiembre.

La precipitación en la cuenca del río de Lurín, varía desde 563,92 mm. Es

promedio en el sector más alto, según la precipitación media anual la estación de

San José de Parac de la cuenca adyacente del Rímac, hasta su ausencia en la

costa árida próxima al Litoral Marino. (MAPA 5)

Según altitudes, en la cuenca Lurín se identifican 4 tipos climáticos

predominantes:

Muy seco y semi-cálido, en la Zona del Valle hasta los 2000 m.s.n.m.

Seco y templado, en la Zona de Sierra entre los 2000 y 3000 m.s.n.m.

Húmedo y frío, entre los 3000 y 4000 m.s.n.m.

Muy húmedo y frígido, en el Sector de la Cordillera Alta sobre 4000

m.s.n.m.

NOTA: En la salida de campo nosotros hemos ido hasta Antioquía, a 1526

m.s.n.m. Esto quiere decir que hemos estado entre un tiempo climático muy seco

y semi-cálido.

35

Page 36: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

Foto N° 37 Por la mañana, se podría decir que hay un poco de neblina (Primera Parada)

Foto N° 38 Ya después del medio día el valle se nota resplandeciente por los rayos del sol. (Tercera Parada)

36

Page 37: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

Los parámetros climatológicos varían considerablemente a lo largo de la

cuenca. Es así que la temperatura abarca desde el tipo semi-cálido (18,6°C) en la

costa, hasta el tipo polar en los nevados (0°C).

La humedad relativa alcanza un promedio de 83% en el área de la costa, un

63% en la sierra baja y un 50% en la sierra alta.

Los vientos en la costa proceden del sur, con una velocidad media de

13,6Km/h (brisa débil y muy débil).

Asimismo, la precipitación varía considerablemente desde 2,4 mm. de

precipitación mensual en la cuenca baja a 6,9 mm. En la cuenca media y hasta

37,4 mm. en la parte alta de la cuenca.

En el valle, los valores más bajos de evaporación se registran de Mayo a

Setiembre con un promedio de 68,32 mm/mes. Por su parte, en la cuenca media

la evaporación promedio es de 108,6 mm/mes, para los meses de Agosto a Enero.

Los vientos.

Los vientos que se presentan en la zona son los siguientes:

a) Los virazones.- Estos vientos soplan con una dirección que es de sur a

suroeste y su velocidad varía entre 4 y 8 nudos (ósea 1 a 8 millas por hora). Estos

vientos se acentúan en los meses de abril, mayo y julio.

b) Vientos de valle o quebrada.- Estos vientos son suaves y refrescan el

ambiente; son muy agradables y su característica es que soplan de la parte baja a

la parte alta del valle, en horas del día generalmente de 10 de la mañana a 6 de la

tarde. En los meses de junio y julio son fuertes y causan estragos en los techos de

las casas y suelen durar varios días con sus noches.

37

Page 38: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

MAPA 5

38

Page 39: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

2.6 ECOLOGÍAEn la cuenca del río Lurín, de acuerdo al Mapa Ecológico, existen once

zonas de vida. A superponer este sistema con la clasificación de Pulgar Vidal, se

obtienen cinco regiones representativas: (MAPA 6)

La región Chala o Costa, que comprende la zona de vida “desierto desecado-

Subtropical”, que va desde 0 hasta 500 m.s.n.m. El medio ambiente se caracteriza

por presentar un clima extremadamente árido y semi- cálido. Desde el punto de

vista térmico, el área no presenta problemas para la agricultura. En lo que

respecta el agua, la falta de lluvias obliga a que toda la actividad agrícola sea bajo

riego. La formación presenta vegetación natural de tipo xerofítica, compuesta por

bromeliáceas cuya densidad varía al nivel superior disminuyendo, donde es

reemplazada por cactáceas del género Cereus. Además, existe vegetación

hidrofítica y halofítica, cubriendo los sectores hidromórficos y las áreas de

afloración salina en la parte del valle, conocida comúnmente con el nombre de

“grama salada”

Esta región comprende los poblados de Lurín, Pachacamac, Cieneguilla y

Huaycán principalmente.

Foto N° 39 Se puede observar una vegetación xerofítica.

39

Page 40: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

La región Yunga, que comprende las zonas de vida “desierto superárido-

subtropical”, “desierto per árido– pre montano tropical” y el “Matorral desértico-

Montano Bajo Tropical” comprendidos entre 500 y 2500 m.s.n.m. Su medio

ambiente presenta un clima cálido, aunque ligeramente húmedo y con escasas

lluvias durante los meses de verano. Esta región constituye el área de sierra baja.

La vegetación natural está compuesta por cactáceas columnares. El monte

ribereño está constituido de “huarango”, “molle”, “carrizo”, “chilco” y “tara”, entre

otros. En los terrenos altos desarrolla una vegetación herbácea (gramínea

mayormente) de carácter estacional.

La agricultura de esta zona está dedicada principalmente a los frutales

(pomoideos) bajo riego y cuyos productos son comercializados en su mayor parte

en Lima. Comprende los poblados de Piedra Liza, Vichuya, Sisicaya, Antapucro,

Cruz de Laya, Orocoto y Antioquía, principalmente.

Foto N° 40 A 42 Km de recorrido, vemos la presencia de huarango y molle.

40

Page 41: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

MAPA 6

41

Page 42: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

Ecológicamente el valle de Lurín es una cuenca seca, como la gran mayoría de las

cuencas occidentales del Pacífico, cuyas partes altas tienen una limitada

precipitación pluvial, carecen de nevados y lo único que les queda para sobrevivir

es usar y cosechar el agua de lluvia entre enero a marzo, tiempo que ellos llaman

invierno y que presenta lluvias más intensas.

En la parte baja del valle, los distritos de Lurín, Cieneguilla y Pachacámac tienen

una pequeña área rural, con suelos muy fértiles, rodeada de laderas con escasa

vegetación de carácter semidesértico. Aun así la parte agrícola especialmente en

Pachacámac ha permitido el desarrollo de una valiosa agricultura de pequeñas

parcelas ecológicas, que abastecen los mercados más exigentes de la Gran Lima.

En esta área existe una ganadería lechera articulada a la empresa Gloria, así

como una importante dotación de ganado caprino. La modernización en el manejo

del ganado vacuno ha transformado la ganadería de extensiva a intensiva. Se ha

establecido el ganado y cambiado su alimentación a chala proveniente de

maizales de la costa y alfalfa de la parte alta de la cuenca.

La parte baja es semiplana, con áreas ecológicas de descanso para los

pobladores de la Gran Lima. Se ha iniciado una importante forestación, tanto de

las partes planas como en las pequeñas laderas cercanas al valle. Algunas

laderas como Quebrada Verde, prometen convertirse en pequeñas áreas de

reserva ecológica, aprovechando la existencia de neblina en algunos meses al

año, que permite la formación de áreas verdes naturales, con una importante

biodiversidad para el desarrollo del turismo ecológico.

Este proceso ya se ha iniciado desde hace cinco años con relativo éxito. Es

muy ilustrativo el caso del fundo Casa Blanca, una parcela de agricultura

ecológica, que recicla los residuos agrícolas y de pequeñas crianzas para producir

bioabono y biogás, generando electricidad para la vivienda y las actividades

propias del fundo. (Gráfico N°1)

42

Page 43: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

Gráfico N° 1

Sin embargo, la expansión urbana se ha convertido en una amenaza para

la conservación de la agricultura y los servicios ambientales en los valles cercanos

a Lima Metropolitana. De las 40.000 hectáreas de tierras agrícolas registradas en

1935, solo se conservaban 11.500 en el año 2001. En el mismo período, en la

cuenca del Rímac se ha pasado de 15.500 a 1.500; en la del Chillón, de 11.500 a

5.000; y en Lurín, de 6.000 a 5.000 hectáreas. Es decir, el 70% del campo agrícola

de los valles del Rímac, Chillón y Lurín se ha perdido en las últimas siete décadas.

Sin embargo, la pérdida en el valle de Lurín es mucho menor, lo que lo convierte

en el último “Valle verde” de la ciudad capital.

Por ello, la conservación de áreas verdes, se ha convertido en un objetivo

estratégico tanto de los municipios como de las poblaciones y las instituciones del

valle. En los distritos de Lurín, Pachacámac y Cieneguilla, aún existen áreas

agrícolas y de recreo alrededor de los restaurantes y centros turísticos, que son un

importante atractivo para los pobladores de Lima, junto a las parcelas ecológicas y

las áreas de reserva ya analizadas.

En la parte media de la cuenca se encuentra el piso ecológico Yunga,

caracterizado por sus valles angostos, sus laderas carentes de vegetación por la

falta de agua, así como sus limitadas áreas agrícolas y ganaderas. Sin embargo,

por su excelente clima y su cercanía a Lima, sus pobladores han aprovechado las

43

Page 44: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

pocas áreas verdes para producir fruta y se está impulsando una pequeña

industria de transformación de la misma.

Las partes más ricas, ambientalmente hablando, son las áreas rurales de

las partes altas, por encontrarse en el piso ecológico quechua, con valles más

anchos, laderas con mejores suelos para variados cultivos, vegetación natural y

una extensa área de pastizales naturales, que están siendo convertidos en pastos

cultivados, especialmente alfalfa. Si bien, el mayor problema ambiental es la falta

de agua, sus poblaciones tradicionalmente han captado lluvia, desde épocas inca

y pre inca.

En los 20 últimos años se han iniciado y continuado actividades de

conservación como: andenes y terrazas, reservorios para cosechar agua, áreas

reforestadas y pastizales acompañadas de zanjas de infiltración y sistemas de

riego tecnificado por gravedad, con positivos impactos en la productividad agrícola

y uso eficiente del recurso hídrico.

Una técnica local ancestral son las AMUNAS, un sistema de captación de

agua de lluvia en las partes altas de las montañas que permite su filtración a

través de fallas geológicas para alimentar los acuíferos subterráneos, e

incrementar los manantiales de las partes medias de la cuenca. Las amunas han

suscitado el interés de especialistas en el manejo de recursos naturales, como

técnicas adecuadas de retención y desviación del agua de lluvia para que no se

desperdicie. También se han construido reservorios de agua o microempresas,

usando un sistema de cavidades naturales perfiladas, para captar la lluvia y

retener las avenidas de agua y canalizarla después en la época de sequía para

potenciar la agricultura y la ganadería. Las microempresas tienen muros de

contención protegidos con geomembranas para impermeabilizarlos y evitar el

desmoronamiento de las paredes. Las primeras seis micro represas de la cuenca

alta fueron construidas por el Municipio de Tupicocha y permitirán la cosecha de

hasta 800,000 m3 de agua de lluvia para regar 150 hectáreas de tierras y pastos

con riego tradicional y 300 hectáreas si se cuenta con sistemas de riego

tecnificado.

44

Page 45: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

El paisaje natural en la parte alta promete evolucionar hacia montañas con

vegetación recuperada por los proyectos de cosecha de agua, forestales y pastos

cultivados con una intensa actividad agrícola y sobre todo ganadera,

principalmente en Tupicocha y San Damián. También es destacable la existencia

de importantes áreas agrícolas destinadas a frutas nativas como es el caso de

Santiago de Tuna, donde se observan tunales de relativa importancia, estimulados

por la demanda de fruta de Lima.

Finalmente, se destaca la existencia de una amplia área de pastizales en

los pisos ecológicos Suni y Puna, en la parte más alta de la cuenca, que ha

establecido una importante cantidad de ganado vacuno criollo de buen peso, cuya

carne es enviada a Lima. Se ha notado un interés en la población por pasar del

ganado criollo ha mejorado, lo cual, potenciaría enormemente la vocación

ganadera de la parte alta.

USO DEL SUELO

La cuenca del Lurín presenta una vocación productiva diferenciada en base

a ciertas características físicas y ambientales tales como la altitud, la pendiente,

tipo de suelo, acceso al agua, temperatura, precipitación y cobertura vegetal, entre

otros factores. Esto permite hacer una zonificación de capacidad agroproductiva

en la cuenca, encontrando que la parte baja es la zona que presenta mayor

capacidad de uso, donde se puede desarrollar la agricultura intensiva, bajo riego,

con cultivos permanentes y con fines industriales. Luego tenemos grandes

espacios con capacidad limitada principalmente por la erosión de suelos y la

escasez de agua, lo que limita al desarrollo de una agricultura extensiva.

Luego tenemos los suelos no aptos para la agricultura, espacio

comprendido entre los 3,500 y los 5,000 m.s.n.m. donde la capacidad de uso es el

pastoreo.

Otro grupo de suelos son los de protección, debido a la fuerte pendiente y la

escasa potencia del suelo, estos grupos se encuentran por lo general entre los 50

y los 3,200 m.s.n.m.

A continuación el cuadro de Capacidad de Uso Mayor de la Cuenca.

45

Page 46: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

46

Capacidad De Uso Mayor Altitud

(m.s.n.m.)Potencial Agropecuario Ubicación

Para agricultura intensiva

(A1(r))

0 - 800Es bueno, agricultura intensiva a semi-intensiva, bajo

riego, con cultivos industriales, alimenticios de carácter permanente, y ganadería estabulada.

Zona de Valle

Para agricultura

extensiva y no agrícola 

(X-P2e-A2sc)

3.000-3.900

Su potencial es bueno para sierra alta y sierra baja, pero en la zona de puna es entre regular a bueno y entre pobre a muy pobre practicándose una agricultura semi-intensiva

y de subsistencia, mixto, secano y bajo riego, de explotación frutícola, (manzanos), pastoreo estacional de caprinos, vacunos y ovinos, se realizan cultivos de secano y en la parte de puna se practica el pastoreo extensivo de

vacunos, ovinos y auquénidos.

Sierra baja, Sierra alta y Puna.

Para agricultura extensiva (A2s(r) - X)

3.600-4.000

Es bueno para sierra alta, practicándose una agricultura semi-intensiva, de subsistencia, de secano con cultivos

andinos, pastoreo de vacunos y ovinos, reforestación con eucaliptos y alisos; y para la zona de puna el potencial

agropecuario es entre regular a bueno y entre pobre a muy pobre practicándose un pastoreo extensivo de vacunos,

ovinos y auquénidos.

Sierra alta y Puna

No apto para agricultura 

(X-P2e)3.500-5.000

El potencial de los suelos es entre regular a bueno y entre pobre a muy pobre, para sistemas de producción de

pastoreo extensivo de vacunos, ovinos y auquénidos de pastoreo muy limitado por ser tierras de protección

asociados a pastos de calidad agrológica media en áreas con riesgo de erosión, presenta relieves empinados y

ligeramente ondulados

Sierra baja, Sierra alta y Puna

Para agricultura

extensiva y no agrícola (X-P3c(t))

2.000-3.500

El potencial de los suelos es entre bueno a regular y bueno: en el primero se tienen los sistemas de producción de agricultura semi-intensiva y de subsistencia, mixto, de

secano, y bajo riego, de explotación frutícola, especialmente manzanos, pastoreo estacional de caprinos y reforestación con eucaliptos, ocupa el área agrícola de

ladera y las montañas semiáridas; y en el segundo se tiene el sistema de producción de agricultura semi-intensiva y de subsistencia, de secano, de cultivos andinos, pastoreo de vacunos y ovinos y reforestación con eucaliptos. Ocupa el

área agrícola de ladera y las montañas sub-húmedas

Yunga, Sierra baja, y Sierra alta

Suelos de protección, no aptos para la agricultura (X)

50 – 3.200

Son tierras de protección, no apropiadas para fines agropecuarios ni silvicultura, de usos recomendables para vida silvestre, preservación de valores escénicos, turismo,

recreación, investigación científica y otros.

Zona de valle Yunga y Sierra baja

Page 47: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

2.7 HIDROLOGÍA (MAPA 7)El sistema hidrográfico caracteriza a la mayoría de los ríos de la vertiente

occidental, es decir, una hoya hidrográfica alargada, con lagunas localizadas en la

parte alta y ríos de cauces profundos e irregulares y cuyas aguas drenan hacia el

0céano Pacífico. La cuenca está delineada por la red hidrográfica conformada por:

2.7.1 Río Lurín

El río Lurín, principal colector de la cuenca, pertenece al Sistema

Hidrográfico del Pacífico y tiene su origen en los nevados y lagunas de la

Cordillera Occidental de los Andes. EI cauce en su inicio toma el nombre de

río Chalilla y al juntarse éste con la quebrada Taquía cambia de nombre al

de río Lurín. Tiene una longitud media de 108,57 km, y en su recorrido

recibe el aporte de numerosos ríos y quebradas, siendo los más

importantes Taquía, Llacomayqui, Tinajas, Numincancha y Canchahuara

por la margen izquierda y la quebrada Chamacna por la margen derecha.

La pendiente del río Lurín, a medida que se acerca al mar, va

disminuyendo; así en su curso superior hasta la localidad de San Damián, a

pendiente es de 6,8% y en el curso medio hasta la localidad de Manchay es

de 3,2% y en el curso inferior hasta su desembocadura al 0céano Pacífico

es de 1,8%. (Véase Cuadro N° 3)

CUADRO N° 3Río y/o

quebradaLongitud (Km) Pendiente (%)

Sector de la cuenca

Lurín 106 3, 2 Cuenca

Tinajas 27, 59 5, 6Cuenca baja y

mediaChalilla 21, 13 6, 1 Cuenca altaTaquía 12, 35 6, 1 Cuenta alta

Chamacna 18 15, 56 Cuenca media

La quebrada Chamacna con un curso temporal de agua tiene una

pendiente que condiciona la intensa influencia de los peligros naturales en

esta parte de la cuenca. En general, el río de Lurín se mantiene por los

afluentes de la margen izquierda, ubicados en la parte alta de la cuenca.

47

Page 48: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

En nuestro recorrido por el Valle del río Lurín hicimos paradas

para medir el PH del agua y estos fueron los siguientes resultados:

1. En la 1ra. Parada.

Foto N° 41 El PH de la primera muestra resulta ser neutro.

2. En la 2da. Parada.

Foto N° 42 Al Ing. Allende le entregamos la muestra de agua del río.

48

Page 49: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

Foto N° 43 Inmediatamente hacemos la prueba del PH y nuevamente nos resulta ser neutro.

3. En la 3era. Parada.

Foto N° 44 El PH de la tercera muestra resulta ser neutro.

Como se observa químicamente el PH del río es neutro.

2.7.2 Lagunas

49

Page 50: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

Se distribuyen en los nevados Otoshmicunán, Chanape y

Huamanripa, aquellas que alimentan de agua a las quebradas Chalilla y

Taquía son amplias; mientras los ríos Numicancha y Canchahuara tienen

una distribución irregular y de poca extensión.

El Cuadro N° 4 muestra la altitud de las lagunas y la asociación de

ellas, para alimentar del recurso hídrico las quebradas y ríos principales en

la cuenca del río Lurín.

Cuadro N° 4

LagunaAltitud msnm

Subcuenca LagunaAltitud msnm

Subcuenca

Tuctococha 4450Qda.

ChalillaYanascocha 4414

Río Numicancha

Huasca 4610 IdemTres

Lagunas4500 Idem

Atococha 4675 Idem Culco 4480Río

CanchahuaraAzulcocha 4780 Idem Puchis 4470 Idem

Suerococha 4510Qda.

TaquíaÑaña 4600 Idem

Chanape 4780 Idem Paullacocha 4520 IdemNegra 4450 Idem

Conpuco 4580 IdemFuente: Inventario Nacional de Lagunas y Represamientos ONERN, 1980

50

Page 51: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

MAPA 7

51

Page 52: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

2.8 GEOLOGÍAEn la cuenca se distribuyen rocas de naturaleza ígnea, sedimentaria y

depósitos inconsolidados, las cuales tienen edades desde el Cretáceo inferior al

Cuaternario holocénico. Una definición para los depósitos vendría a ser que son

acumulaciones de materiales. (MAPA 8)

2.8.1 Depósitos Eólicos.- Estos depósitos ocupan áreas reducidas en las

proximidades de la costa, se distribuyen en el sector de las colinas y cono

deyectivo, y en otros sectores conforman las partes bajas de la quebrada. Dichos

depósitos están acumulados tanto, sobre roca in situ, como en el cono deyectivo

y en los lugares donde se presentan ligeros desniveles. Podemos distinguir

depósitos eólicos holocénicos y pleistocénicos.

2.8.1.1 Depósitos eólicos holocénicos.

Están constituidos por los arenales, las dunas, etc., que mantienen

un constante movimiento y varían su extensión, como del cerro Señal

Cavero al pie del cerro Señal Atocongo, en la parte baja de la cuenca. Está

constituido de arena de grano medio, con cuarzo, feldespato y micas, entre

otros minerales. Estos depósitos dan lugar a unos relieves suaves, con

características inestables.

Foto N° 45 Se observan depósitos generados por la erosión del viento los materiales son arena muy fina esencial como agregado para las construcciones, un claro ejemplo son las dunas. (Estamos por la Panamericana Sur)

52

Page 53: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

2.8.1.2 Depósitos eólicos pleistocénicos

Conforman las acumulaciones eólicas antiguas y en la actualidad se

hallan estabilizadas formando cerros de arena, como el cerro Loma de

Corvina. Por lo general se observa como grandes extensiones en forma de

mantos de arena, cuya superficie tiene un modelado suave, con coloración

gris claro. Los depósitos del Pleistoceno han adquirido cierta coherencia por

el material cementante, principalmente el limo. Sobre ellos se han instalado

viviendas de urbanización precaria y algunos sectores del área urbana de

Lurín, Pachacamac, quebrada Verde, entre otros.

Foto N° 46 Quebrada Verde.

2.8.2 Depósitos marinos.- Estos depósitos se extienden a lo largo del borde del

litoral que determina un relieve llano los cuales conforman los distintos sectores

como las playas de Conchán, Mamacona, Lurín, entre otras. Están constituidos de

arenas de grano medio con granos de sales, como la halita, que son resultado de

la constante acción del mar que deposita estos materiales y forma las playas en su

tarea constructiva. Así mismo, estos campos de arena devienen en el área que

53

Page 54: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

aporta materiales, al ser arrastrados por la acción eólica, a las acumulaciones de

arena que se realizan en los continentes.

Foto N° 47 Se dice que hay depósitos marinos que son mayormente por arena. (Por la Costa Verde)

Foto N° 48 Se puede observar que hay construcciones en los depósitos, en este caso se observan depósitos marinos. (Por la Costa Verde)

54

Page 55: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

2.8.3 Depósitos coluviales

Ocupan extensiones reducidas y se distribuyen mayormente en el curso

medio del valle así como en la margen izquierda de la quebrada Chamacna. Se

encuentran al pie de las laderas como material de escombros constituidos por

gravas y bloques subangulosos con matriz arenolimosa. Una característica muy

relevante en ellos son los taludes de corte, visibles en la quebrada Picorayque y

en el tramo desde Ocurure hasta Antioquía de la carretera Lima- Huarochirí. En

este último sector se ha producido una ruptura en la estabilidad de estos,

originando los deslizamientos y desprendimientos de roca.

Los DEPÓSITOS COLUVIALES está caracterizado por ser producto de las

rocas.

Foto N° 49 Vemos un depósito coluvial, esto fue tomado en Piedra Lisa justo en la

segunda parada.

2.8.4 Depósitos aluviales

Los depósitos aluviales están constituidos por arcillas, limos, arenas, gravas

y conglomerados, los mismos que se encuentran solos o entremezclados

formando horizontes de diferentes espesores. Estos depósitos se localizan a lo

55

Page 56: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

largo de todo el recorrido del río Lurín, formándose en la parte inferior un cono de

deyección, como consecuencia de la disminución de la pendiente del lecho del rio.

Asimismo, es necesario señalar que casi toda la totalidad de las fuentes de

captación de las aguas subterráneas existentes en el valle, se localizan en esta

unidad hidrogeológica que por sus evidencias superficiales con las que mejores

condiciones de permeabilidad poseen.

2.8.4.1 Depósitos aluviales holocénicos.

Son materiales que se encuentran en la parte inferior y media del

valle del río Lurín situándose en el canal aluvial y el cono deyectivo de las

quebradas, en donde alcanzan buena extensión. Se caracterizan por

desarrollar relieves suaves, en que se han instalado las poblaciones. En

estos relieves se han implantado otras formas, como las terrazas aluviales,

en ambas márgenes del río. En los cortes hechos por el río Lurín se

observa que estos depósitos están constituidos por arcilla, limo con gravas,

con una moderada estratificación, buena cohesión y con suelos que son

aprovechados para la agricultura y cultivo de panllevar.

Foto N° 50 Depósito aluvial holocénico.

56

Page 57: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

2.8.4.2 Depósitos aluviales pleistocénicos.

Estos depósitos generalmente rellenan las quebradas tributarias y

son más relevantes los ubicados en la parte baja y media del valle. Están

constituidos por conglomerados, conteniendo clastos de diferente

naturaleza (ígnea y sedimentaria) y tamaño, en arcilla, limo y arena. Todos

estos materiales se encuentran desordenados formando paquetes

considerables y atestiguan antiguos torrentes. La forma de los depósitos la

determina el recorte de los taludes originados por la fuente incisión que

realizaron flujos recientes. Los depósitos del Pleistoceno tienen una

coherencia moderada debido al contenido de ciertos materiales

cementantes como arcilla.

Foto N° 51 Compuesta por arcilla, es fina.

57

Page 58: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

Las rocas que afloran en la cuenca del río Lurín son sedimentarias (calizas,

limolitas, lutitas, arcilla), metamórficas (cuarcitas, pizarras, esquistos), intrusivas

(granitos, granodioritas, andesitas, riolitas, etc.). Las edades de estas rocas están

comprendidas entre el paleozoico y el cuaternario reciente.

La zona más caracterizada para la explotación minera es la ubicada en

Antioquia- Cerro Pampachi comprendida entre los ríos Chalilla y Taquía y los

poblados de San Damián y Semicancha. En estas zonas las rocas aflorantes.

2.8.5 ROCAS ÍGNEAS

En el área de trabajo se han podido mapear los afloramientos de las

siguientes rocas ígneas: granodiorita y andesita.

La mayor parte de los cuerpos intrusivos de la zona en estudio

petrográficamente hablando en compuesto, y los afloramientos ígneos que

predominan en toda el área estudiada consisten en granodioritas y

andesita.

El afloramiento de estas plutonitas poseen de manera general las

siguientes características físicas y mineralógicas; sus colores varían desde

el gris ligeramente oscuro o tonos claros, blanquesinos hasta algo rosáceos

cuando hay un incremento de ortosa.

Foto N° 52 Potente dique de andesita que intruye al granito.

58

Page 59: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

2.8.6 ROCAS SEDIMENTARIAS

Este tipo de rocas es extremadamente raro en el área, si se hace

excepción de los depósitos recientes del Cuaternario, y el único

afloramiento importante de ella ocurre en las inmediaciones del poblado de

Palma y en la Quebrada de Chillaco Chico.

En el lado derecho del río, a unos 800 metros aguas arriba del

mencionado pueblo, se encuentra un pequeño paquete sedimentario que

hasta ahora ha sobrevivido a la erosión y queda como una muestra de lo

que antes fueron estratos de gran potencia y está compuesto por lutitas

abigarradas entre cuyos colores predominan los grises, pardos y

blanquecinos; su estratificación es muy buena, predominando los estratos

delgados; la lutita es de textura muy fina, bastante friables y no es fosilífera.

2.8.7 ROCAS METAMORFICAS

Estas rocas, al igual que las sedimentarias, son escasas en la zona.

A 500 metros arriba de Palma, en el mismo corte de la carretera, solo

aparece un pequeño afloramiento de caliza de color negro, algo marmolizada.

En la quebrada de Villa Pampilla se señala la existencia de pizarra

pero no fue posible ubicar el lugar.

59

Page 60: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

MUESTRA N° 1

Foto N° 53 Presenta abundante cuarzo, ortosa lechoso, menor cantidad plagioclasa y horblenda, es una roca ígnea plutónica. Está entre un granito. (Primera Parada)

MUESTRA N° 2

Foto N° 54 Por el color medio rosado se puede deducir que presenta ortosa al parecer es una alteración, es decir una roca metamórfica.

60

Page 61: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

MUESTRA N° 3

Foto N° 55 Esta roca es plutónica de textura faneritica ya que está compuesta por cuarzo, horblenda, plagioclasa y en menor cantidad ortosa. Esto nos da lugar a deducir que es una granodiorita.

61

Page 62: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

MAPA 8

62

Page 63: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

UNIDADES LITOLÓGICAS

CUADRO N° 5

63

Page 64: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

2.9 GEOMORFOLOGÍALa cuenca se encuentra entre dos grandes zonas morfoestructurales

denominadas Pampas costaneras y Cordillera de los Andes. Los rasgos

geomorfológicos en el área son el resultado de procesos tectónicos, plutónicos y

geodinámicas, que han configurado el actual relieve de la región. El modelado de

esta ha sido implantado sobre las formas estructurales definidas en las rocas

ígneas, como los anticlinales de Pachacamac, Loma de Manzano y Manchay, y

sobre las fallas que son producto de la dislocación regional. Así mismo, la incisión

del río Lurín y la acumulación de depósitos eólicos sobre grandes extensiones de

la cuenca baja contribuyen al actual aspecto del paisaje. (MAPA 9)

MAPA 9

64

Page 65: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

2.9.1 MORFOLOGÍA

Estudiaremos las formas de la superficie terrestre en este caso

hablaremos de los peligros naturales. (MAPA 11)

2.9.1.1 Erosión de rivera.

Es realizada por la dinámica fluvial, en aquellos sectores

donde el canal principal de escurrimiento se angosta y existe un

desvío canal. Este trabajo lento afecta la infraestructura física, como

se advierte en las obras de defensa ribereña y puentes (como el

Antinca, Bentín, Antapucro, entre otros). También desestabiliza los

taludes comprometiendo sectores de la vía y en otros casos hasta los

linderos de las poblaciones, como ocurre en el tramo entre

Pachacámac y Cieneguilla, Balconcillo (Nieve Nieve) hasta

Antioquía. En los tramos indicados se han optado medidas a fin de

proteger los puentes y también controlar la actividad del río mediante

muros de contención y construcción de gaviones.

2.9.1.2 Erosión regresiva.

Las precipitaciones pluviales realizan una actividad dinámica

erosiva, en depósitos inconsolidados que están dispuestos en las

laderas. Este trabajo se desarrolla con el arrastre de materiales finos

determinando una zona de erosión llamadas cárcavas que

lentamente desestabilizan los depósitos para llegar a desencadenar

deslizamientos. Esto se observa entre Sisicaya- Antioquía y en la

quebrada Río Seco, Antivales, Chamacna, entre otras. Existen

mediad preventivas que ayudan a reducir los de tipo de erosión:

Mediante el control del drenaje superficial.

2.9.1.3 Inundaciones.

Consisten en el desborde de las aguas de los ríos,

depositando material constituido por arenas, limos y arcillas. Se

producen por el incremento paulatino o violento de volúmenes de

escorrentía, a consecuencia del aumento excepcional de su caudal, a

65

Page 66: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

consecuencia de la cual sobrepasa la capacidad de su cauce,

invadiendo las tierras cercanas a sus orillas y afectando

consecuentemente a las instalaciones agropecuarias, a las vías de

transporte y a los centros poblados y a las obras de ingeniería civil.

De acuerdo a los datos históricos, las inundaciones se ubican

en las zonas bajas de la cuenca y abarcan el cono deyectivo del río

Lurín. Las informaciones de los pobladores del lugar manifiestan que

las catástrofes causan perdidas de casas y sembríos, y se deben a la

falta de adecuada construcción de defensas ribereñas. Por otro lado,

la explotación de las gravas ubicada en el cauce del rio, donde se ha

instalado un grupo de personas a la altura del pueblo de

Pachacámac puede ser la causa del desequilibrio en el trabajo

dinámico del rio y que ocasionan las inundaciones.

2.9.1.4 Arenamiento.

Lo conforman materiales acarreados por el viento y las

corrientes marinas, que fueron depositados en el borde litoral y están

cubriendo las colinas en que se asientan las poblaciones marginales.

Están constituidos por arena de grava fina a media, sin cohesión, las

cuales condicionan los peligros naturales, como licuación de suelos.

Foto N°56 La siguiente imagen es arena de grava, justo en la Segunda Parada en Piedra Liza.

66

Page 67: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

MAPA 11

67

Page 68: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

2.9.2 GEODINÁMICALa geodinámica como parte de la geología física, permitirá entender

los distintos procesos morfo genéticos en esta cuenca, así mismo la

evaluación de los distintos parámetros que condicionan estos procesos nos

ayudaran a entender mejor la configuración actual de esta parte del Perú.

Los procesos morfo genéticos son todos los procesos geológicos

responsables del modelado del relieve terrestre, ósea que dan la formación

al paisaje.

Cuando ocurren precipitaciones fluviales fuertes y continuadas se

activan en la cuenca los procesos geológicos, desencadenando derrumbes,

deslizamientos y desbordes cuyos materiales son llevados al canal del río

Lurín, creando malestar e inquietud en la población instalada en las

márgenes y en la desembocadura de los ríos y quebradas.

La expansión urbana y la ubicación no adecuada de estructuras

finas, en áreas geodinámicamente inestables, así como las modificaciones

que se hacen en los cursos de agua mediante las canalizaciones cerradas y

subdimencionadas, aunadas a la deforestación y destrucción de la

andenería incaica que mantenía los taludes, han traído como consecuencia

el incremento de fenómenos naturales, como se observa en el sector medio

de la cuenca.

Los desastres naturales pueden catalogarse en distintos niveles en

tanto los fenómenos actúan e inciden en la población, infraestructura física

y/o obra de ingeniería. Los niveles de desastres pueden ser mínimos si se

respetan las condiciones naturales de la forestación de los valles, las cuales

actúan como elementos que ayudan a mantener estables los taludes,

también si logramos conservar los cauces de los ríos u quebradas, como

formas de prevención ante posibles desastres. (MAPA 12)

68

Page 69: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

MAPA 12

2.9.2.1 Parámetros Morfo métricos.

2.9.2.1.1 Área de la cuenca.

De las mediciones y cálculos se concluye que la superficie de

la cuenca del río Lurín es de 1670 Km2.

2.9.2.1.2 Perímetro de la cuenca.

La longitud de la línea que limita la cuenca del río Lurín es de

246, 1 Km, característica que tiene influencia en el tiempo de

concentración de las líneas de escurrimiento sobre la cuenca.

69

Page 70: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

2.9.2.1.3 Forma de la cuenca.

La forma de la cuenca del río Lurín se ha determinado

mediante la evaluación del material cartográfico. Este factor

determina la distribución de las descargas de agua a lo largo del

curso principal y es el responsable de las características de las

crecientes que presentan las mismas. Está expresada por

parámetros, tales como el coeficiente de compacidad y el factor de

forma.

2.9.2.2 Deslizamientos

Son movimientos de masa de tierra y roca que ocurren

principalmente por la exposición de materiales en laderas desprovistas de

vegetación y bastante abruptas, y por los cortes de los taludes, todo lo cual

origina el movimiento a través de planos de arranque en las masas rocosas

por acción de la gravedad y de la pendiente. Pueden ser lentos y de corto

recorrido o violentos, aportan su carga a un huayco y/o alud elevando su

densidad y la gran fuerza destructora que arrastra y rellena grandes áreas.

De igual manera, tramos de la vía Lima- Huarochirí ( Sisicaya-

Antioquía) han sido interrumpidos por el movimiento de masas de tierra y

roca, el cual se produce por la inestabilidad de los depósitos, que son

activados por las precipitaciones pluviales, la pendiente, la sismicidad y el

corte del talud. Sin embargo, es posible el con trol de los deslizamientos a

través de la aplicación de algunas medidas, como: mantenimiento de

coberturas adecuadas en terrenos de pendientes muy empinadas y de

suelos inestables, control del drenaje superficial, evitar edificaciones en

áreas proclives a deslizamiento o colindantes y construcción de obras de

contención, como empalizadas, muro y/ o terraceo de ladera.

De la misma forma que los huaycos, poco se ha hecho para reducir

los problemas que ocasionan los deslizamientos en esta parte de la cuenca,

solo a la altura de Sisicaya los pobladores han procurado proteger la vía

70

Page 71: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

mediante un empedrado rustico de las laderas pero con una mínima

significación.

2.9.2.3 Huaycos

Son procesos que tienen alta incidencia en el territorio peruano, cuya

ocurrencia alguna veces ha representado un alto riesgo para la población, obras

de ingeniería o instalaciones agropecuarias, cuando no se han tomado las

medidas preventivas para reducir los desastres naturales que provocan. Consisten

en la remoción de partículas sólidas y superficiales de los depósitos

coluvioaluviales y aluviales ubicadas en las partes alta y media de las quebradas,

a causa de las lluvias torrenciales saturan los materiales que pueden absorber

agua, originando planos de arranque en pequeñas o grandes masas de roca,

dando como resultado que diversas partículas sean depositadas abruptamente en

la desembocadura de tributario principal de la cuenca, como se observa en las

quebradas que se distribuyen en la parte media de la cuenca del Lurín. Este

proceso morfodinamico es peculiar en las vertientes semiáridas delos

contrafuertes andinos, por la abundancia de materiales disgregables, las fuerte

pendiente y la formación de los taludes de corte formados por la incisión de

recientes avenidas.

Esta conformación propicio que se produzca el arrastre de material detrítico

por la escorrentía superficial en las vertientes, que al juntarse al canal de desagüe

principal llegan a formar un depósito lodoso con bloques, que caracteriza una

acumulación violenta en la desembocadura de las quebradas. La incidencia de

este fenómeno se manifiesta en la parte media del valle del río Lurín. Sus

consecuencias son muy evidentes, especialmente en: los tramos quebrada Molle-

Cruz de Laya en la vía Lima- Huarochirí.

71

Page 72: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

CRONOLOGÍA DE LOS DESASTRES NATURALES EN LA CUENCA DEL RIO

LURIN

CUADRO N° 6

FECHA LOCALIDADPROCESOS MORFONETICOS

DAÑOS Y EFECTOS

19.10.1606 Lima Terremoto Destrucción de casas17.06.1678 Lima Terremoto Destrucción de casas20.10.1687 Lima Terremoto Destrucción de casas28.10.1746 Lima Terremoto Destrucción de casas30.03.1828 Lima Terremoto Destrucción de casas

12.02.1981 LimaHuaycos e inundaciones, de los ríos Rímac y Lurín

Destrucción de la Carretera Central entre Tornamesa y Matucana en 15 km de longitud. Las pérdidas se calcularon 4.4 millones de soles

Ene. 1978 Antioquía Derrumbes (100m3) Desaparición de casas

Mar. 1978San Lorenzo de Escomarca

Derrumbes (164m3) Desaparición de casas

Ene. 1979 Nieve Nieve Derrumbes Afectó viviendasMar. 1979 Antapucro Huaycos Afectó casas y caminosAbr. 1979 Pampilla Huaycos Afectó casas y caminosFeb. 1980 Pampilla Huaycos Afectó casas y caminosEnero a Dic. 1981

Antioquía, Langa, Río Seco, Nieve Nieve

Huaycos y derrumbes Afectó casas y áreas de cultivos

Ene. 1982 Nieve Nieve Derrumbes y huaycos Afectó casas y áreas de cultivosEne. Feb. Dic. 1983

Langa, Escomarca, Chamacna, Antapucro

Huaycos y derrumbes Afectó casas y áreas de cultivos

Ene. Feb. 1984

Antioquía, Nieve Nieve Huaycos y derrumbes Afectó casas y áreas de cultivos

Ene. Feb. 1985

Pampilla Derrumbes Afectó casas y caminos

Ene. Feb. Mar. 1986

Sisicaya, Nieve Nieve, Langa

Derrumbes Afectó casas y caminos

Ene. Feb. Mar. 1987

Sisicaya, Matarachi, Huarochirí

Derrumbes Afectó casas y caminos

Feb. 1989 Antioquía y Langa Huaycos y derrumbes Afectó casas y caminosEne. 1991 Antioquía, San Damián Huaycos y derrumbes Afectó casas y caminosFeb. 1994 Lurín Inundación Afectó viviendas y sembríosEne. 1994 Huarochirí Huaycos Afectó viviendas y sembríos

Feb. 1998Manchay, Río Seco, Cieneguilla, Piedra Liza, Huaycán, Ocorure

Huaycos Afectó viviendas y sembríos

72

Page 73: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

2.10 PROBLEMAS AMBIENTALES

Los principales problemas identificados en la cuenca del río Lurín son:

contaminación del agua y del suelo, acumulación de desmonte, muros de

contención precarios. (MAPA 12)

Tipos de contaminación:

Contaminación del agua:

Es la alteración de sus características naturales principalmente

producida por la actividad humana que la hace total o parcialmente

inadecuada para el consumo humano o como soporte de vida para plantas

y animales (ríos, lagos, mares, etc.).

Principales causas:

· Arrojo de residuos sólidos domésticos e industriales.

· Descarga de desagües domésticos e industriales.

· Arrojo de aceites usados.

· Derrames de petróleo.

Contaminación del suelo

Es el desequilibrio físico, químico y biológico del suelo que afecta

negativamente a las plantas, a los animales y a los seres humanos.

Principales Causas:

· Arrojo de residuos sólidos domésticos e industriales.

· Arrojo de aceites usados.

· Uso indiscriminado de agroquímicos.

· Deforestación.

· Derrames de petróleo.

· Relaves mineros (residuos tóxicos).

73

Page 74: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

El principal problema es la falta de educación y sensibilización ambiental,

por parte de los mismos pobladores del lugar, así como la ineficiente

gestión de residuos sólidos por parte de la municipalidad.

Existe una alta contaminación del agua por las descargas en abundancia de

residuos sólidos que los mismos pobladores arroja, arrojo de desagües

directamente al río y contaminación del aire por la crianza clandestina de

cerdos.

Foto N° 57 En la siguiente imagen se muestra la contaminación que hay en el suelo.

Contaminación del aireConsiste en la presencia en el aire de sustancias que alteran su

calidad y afectan a los seres vivos y al medio en general.

Principales causas:

· Humos de los tubos de escape de los carros.

· Humos de las chimeneas de las fábricas.

· Quema de basuras.

· Polvos industriales (cemento, yeso, concentrado de minerales, etc.).

· Incendios forestales.

· Erupciones volcánicas.

74

Page 75: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

MAPA 12

75

Page 76: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

2.11 FISIOGRAFÍALas modificaciones del relieve de la cuenca alta del río Lurín son el

resultado de procesos geológicos externos como el intemperismo y la erosión,

principalmente.

Las características fisiográficas de la cuenca receptora (superficie

accidentada con fuertes pendientes) y su bajo poder retentivo de humedad (suelo

con escasa cobertura vegetal) determinan que las descargas del río sean una

respuesta rápida e inmediata a las lluvias, sucediéndose en forma violenta

aumentos y descensos de caudales, casi sin continuidad entre ellos.

A partir del Cruz de Laya, aguas abajo, hasta Santa Rosa de Chantay, el río

Lurín configura su curso medio. Este discurre entre quebradas estrechas y ciertos

explayamientos con terrazas aluviónicas y angostas, a veces retiradas de cauce

actual. Estas terrazas están constituidas por cantos rodados, gravas, arenas y

bancos de arcilla.

El río tiene su vértice inferior fronterizo con Cieneguilla, más o menos 30

Km en línea recta con respecto a su desembocadura en el mar y en este curso va

regando las tierras de los pueblos de Antioquía, Sisicaya, Santa Rosa de Chontay,

Cieneguilla, Manchay, San Salvador de Pachacamac y Lurín, en las tierras llanas

76

Page 77: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

CAPÍTULO III3.1 CONCLUSIONES

El área de trabajo ha sido afectada por una intensa actividad ígnea.

Al realizar el mapa geológico, la zona nos muestra mayormente el

predominio de afloramientos ígneos.

Los afloramientos ígneos pertenecen al Batolito Costanero.

Las rocas más abundantes son la granodiorita y andesita.

En la zona no se manifiestan accidentes tectónicos de importancia,

notándose solamente abundancia de diques.

Los afloramientos sedimentarios son muy reducidos y todos son rocas

calcáreas pertenecientes a la Formación Atocongo.

El aspecto económico es de relativa importancia, solo existen materiales

no- metálicos muy poco explotados.

77

Page 78: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

3.2 RECOMENDACIONES

Es recomendable que al subir los cerros llevemos un calzado que sean

para caminatas, para que así no sean resbaladizos al momento de subir.

Es recomendable que en la construcción del puente de Antioquía se proteja

el estribo izquierdo de la erosión de las aguas, para lo cual se debe de

profundizar y canalizar el cauce a fin de dar orientación al discurrir de las

aguas.

Que se haga un estudio de afloramiento sedimentario, ya que solo en las

paradas que hicimos encontramos afloramientos ígneos.

Otra recomendación en el camino no ingerir comidas pesadas, ya que ello

no interrumpirá con el estudio de la zona y quien podría salir perjudicado es

el alumno.

Los proyectos que se deben priorizar en la cuenca, es en cuanto a: manejo,

conservación y uso del agua; conservación y manejo del recurso del suelo;

sistemas de producción sostenibles; aumento de la cobertura vegetal, tanto

arbóreo, arbustivo y pastos, especialmente en los suelos de aptitud forestal

y de protección, ubicados en la zona alta de la cuenca donde se deben

priorizar las acciones para la recuperación y manejo sostenible de los

recurso; apoyo agroindustria y la creación de empresas de producción y

comercialización; y el ordenamiento territorial.

Se deben prestar especial interés en la educación ambiental, con la

finalidad del cambio de actitudes de la población es general.

78

Page 79: Valle Del Rio Lurin. Valle Del Río Lurín

Valle del río Lurín

3.3 BIBLIOGRAFÍA

http://www.condesan.org/portal/sites/default/files/visita-cueca_lurin.jpg (Cuenca del

Río Lurín)

http://1.bp.blogspot.com/-i6OtoaV27zI/UhJJPlmNGuI/AAAAAAAABqE/

KcxvCg9s9fg/s1600/cied_luri_ubicacion.jpg (Río Lurín)

http://www.senamhi.gob.pe/sig.php?p=023

http://www.senamhi.gob.pe/images/sig/dgh_003.jpg (Cuenca del Río Lurín)

http://www.senamhi.gob.pe/images/sig/dgh_011.jpg (Temperatura del Río Lurín)

http://www.kuviajes.com/2011/03/27/lurn-el-ltimo-valle-verde-de-lima/ (Lurín, el

último valle verde de lima)

http://bibliotecavirtual.ingemmet.gob.pe:84/xmlui/handle/123456789/540

http://www.cgdd.org/valledelurin/images/documentos/lineabase/

1DiagnosticoSocieconomicoCuencaLurin.pdf

http://revistas.concytec.gob.pe/scielo.php?pid=S1561-

08882003000200007&script=sci_arttext#tab1 (Cuenca del Río Lurín: Visión

Geológico-Ambiental)

http://www.cgdd.org/valledelurin/images/documentos/lineabase/

1DiagnosticoSocieconomicoCuencaLurin.pdf

http://cid.ana.gob.pe/ana/sites/default/files/Informe%20Final%20Lurin%20Parte

%201.pdf (Estudio hidrológico de la cuenca de Lurín)

http://www.mtc.gob.pe/portal/transportes/asuntos/proyectos/pvis/tramo_2/eia/

etapa_i/5/5.3/5.3.4/geologia.pdf

Geología Regional del Área Sisicaya- Cieneguilla (Río Lurín) - José Alfredo

Manrique Vargas.

Geología del Valle del Río Lurín – Oscar Vásquez Huamani.

http://rsucso.blogspot.com/

79