VERDE CON Y CASCARA SUPLEMENTADA CON UREA EN LA ...148.206.53.233/tesiuami/UAM4325.pdfadicionar urea...

31
UTILIZACION DEL PLATAN0 VERDE CON Y SIN CASCARA SUPLEMENTADA CON UREA EN LA ALIMENTACION DE LOS RUMIANTES. (Ira . PARTE) Informe del servicio social que presenta: Lbpez González Carmen Thania De la Licenciatura de Producción Animal División de Ciencias Biológicas y de la Salud Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Asesor: Q.A. Ladislao Arias Margarito Depto. de Biología de la Reproducción, UAM-I Mkxico D.F. 6 Diciembre de 1995

Transcript of VERDE CON Y CASCARA SUPLEMENTADA CON UREA EN LA ...148.206.53.233/tesiuami/UAM4325.pdfadicionar urea...

  • UTILIZACION DEL PLATAN0 VERDE CON Y SIN CASCARA SUPLEMENTADA CON UREA EN LA

    ALIMENTACION DE LOS RUMIANTES. (Ira . PARTE)

    Informe del servicio social que presenta:

    Lbpez González Carmen Thania

    De la Licenciatura de Producción Animal

    División de Ciencias Biológicas y de la Salud

    Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa

    Asesor: Q.A. Ladislao Arias Margarito

    Depto. de Biología de la Reproducción, UAM-I

    Mkxico D.F. 6 Diciembre de 1995

  • INDICE

    PBgina

    INTRODUCCION

    ANTECEDENTES

    METODOLOGIA

    OBJETIVOS:

    GENERALES

    ESPECIFICOS

    ACTIVIDADES REALIZADAS:

    CALENDARIO DE ACTIVIDADES

    OBJETIVOS Y METAS ALCANZADAS

    RESULTADOS

    CONCLUSIONES

    RECOMENDACIONES

    APENDICE

    BIBLIOGRAFIA

    2

    4

    7

    10

    11

    12

    18

    19

    20

    28

    \

  • INTRODUCCION.

    La escasez mundial de proteína para consumo humano y animal constituye uno de los problemas más serios en la planificación de los recursos alimenticios. Los rumiantes no necesitan competir con el hombre o los animales monogástricos por el consumo de proteína debido a su capacidad regular para convertir los compuestos nitrogenados no proteicos (NNP) de su dieta en proteína microbiana de alta calidad (Hehner, 197 1).

    La manipulación de la dieta mediante la seleccidn de los ingredientes y el control de sus proporciones relativas constituye un aspecto tradicional del manejo animal. El conocimiento de las interacciones entre los nutrientes y su efecto sobre la utilización de los alimentos está lejos de ser completa existiendo una variación individual considerable en la respuesta del animal al aporte de alimentos como consecuencia de las diferencias cuantitativas en la fisiología de la digestión y el metabolismo. En los rumiantes es necesario considerar, ademhs, que la digestión constituye una fuente de variación todavía más importante debido a las complejas interrelaciones entre la dieta, los microorganismos simbióticos (principalmente del retículo-rumen) y la fisiología intestinal. Actualmente, se dispone de una amplia evidencia sobre la importancia cuantitativa de ,éSta variación habiéndose, realizado diversos intentos para regular las fermentaciones ruminales mediante alteraciones en la dieta con objeto de mejorar la producción animal. La solubilidad de la proteína se reduce, lo que puede llevar consigo un incremento de la cantidad de proteína que pasa por el rumen sin ser degradada como la proteína microbiana sintetizada, aumentando así el flujo de proteína en el intestino delgado. se ha observado que la composición de los aminoácidos absorbidos no se ve significativamente alterados a pesar de que las proporciones de lisina, tirosina y fenilalanina tienden a ser menores cuando se administran dietas moltuladas y granuladas, la modificación del tamaiIo, de las partículas puede acelerar el paso del material a através, del m e n (Thomas, 1972).

    La necesidad de producir came para la alimentación del hombre a bajo costo a provocado una comente de investigación dirigida a la búsqueda de productos potencialmente utilizables como alimento para animales. La aplicación de algunos procesos tecnológicos como secado, ebullición, empastillado y extrusado mejoran el valor nutritivo (Luna, 1992).

    2 ..

  • Las proteínas pueden también, protegerse químicamente contra la fennentación ruminal utilizandose entre otras sustancias taninos, fomaldehido tratado con caseína (Kempton, 1977).

    En trabajos publicados se ha demostrado que los taninos utilizados por los humanos en dosis inapropiadas pueden tornarse peligrosas, produciendo enfermedades y tumores (Howes, 1953) (Torres, 1983).

    pulpa de Musa sapientum son ricos en taninos.

    especies de Musa como hente de pulpa para papel o como suministro de taninos para la industria (Torres, 1983).

    La capacidad de los taninos para combinarse con proteínas y otros polímeros como celulosa y peptina, la reducción del valor metabolizable y la inhibición de algunas enzimas que son factores que pueden explicar en parte los efectos tóxicos de los taninos (Butler, 1981).

    sus efectos biológicos en su capacidad de ligar y coagular proteína formando complejos tanino-proteína con enlaces transversales que limitan la disponibilidad de la proteína para los animales (Cuca, 1982).

    en corto tiempo sean cultivadas no solamente para obtener sus h t o s sino igualmente como proveedores de taninos evitando de ,éSta manera la destrucción de ecosistemas que como el manglar tiene un gran significado a la riqueza faunística de los países que los mantienen.

    De acuerdo con Howes (1 953) tanto las cortezas de los frutos a s í como la

    En estudios m& recientes, se buscó aprovechar; los subproductos de varias

    La propiedad de los taninos que están más estrechamente correlacionada con

    No sobra esgrimir argumentos para que ,éstas plantas de un fácil desarrollo

    3

  • ANTECEDENTES

    Desde el punto de vista agrícola los trópicos húmedos probablemente representan las regiones más ricas del mundo en lo que se refiere al potencial tanto agrícola como animal. Sin embargo, no se han desarrollado sistemas intensivos de producción de carne o leche como ha ocurrido en regiones templadas. Un factor primordial de importancia es la escasez de granos de cereal junto con el hecho de que las gramíneas tropicales de alta tasa de crecimiento son de bajo valor nutritivo (Lens y Preston, 1976).

    piensos de elevada digestibilidad; en las zonas tropicales del país (Veracruz, Tabasco, Campeche y Chiapas), existen comúnmente pastos en exceso en la estación de lluvias escaseándose en la poca de sequía (febrero-junio), lo que afecta la engorda del ganado productor de carne y leche. Una viabilidad de subsanar ésta baja de peso o leche es la utilización de esquilmos agrícolas que dejan los cultivos, al ser cosechados; como las pajas y los rastrojos, dada la gran magnitud, en que se producen y que son utilizados directamente por el hombre; su uso por el rumiante no significa competencia con la alimentación humana (Cuáron et al ,1978).

    La celulosa, hemicelulosa, lignina y silice son los componentes principales de los residuos agrícolas, su utilización por los rumiantes es un tema de gran importancia, ya que los rumiantes por sus características anatómicas y fisiológicas son capaces de degradar y fermentar celulosa, hemicelulosa y ser utilizados en forma de proteína y energía por la flora microbiana (Shimada, 1983) (Zavaleta, 1976).

    La eficiencia de utilización de los esquilmos agrícolas en su estado natural se ve limitado por su reducido contenido de nitrógeno total, es bajo su consumo voluntario, son deficientes en fósforo y azufre, así mismo el contenido de energía disponible est limitada, lo que en forma general poseen escaso valor nutritivo (Stuart, 1977) (Zorrilla, 1981).

    La deficiencia de nitrógeno de todos los residuos agrícolas limita el crecimiento bacteriano y por lo tanto la fermentación de los alimentos disminuye; lo que resulta además en un mayor tiempo de retención de los alimentos en el rumen y menor nivel de consumo (Ruiz, 1980).

    por infinidad de microorganismos cuya proliferación esta relacionada con el sustrato principal presente en su dieta, su clasificación h é estudiada ampliamente así como los sustratos que consume por (Hungate, 1966); dentro del grupo de bacterias las celulolíticas son las más importantes porque confieren al rumiante la capacidad de sobrevivir en base a forraje fibroso de baja calidad; éstas no son capaces de utilizar los azucares sencillos (glucosa) que producen y por las que otras especies compiten para desarrollar una actividad m máxima, entonces es necesario disponer de sustratos carbonados tales como isobutirato, 2-metilbutirato e isovalorato, que provienen de la desaminación de sus aminoácidos correspondientes que es llevada a cabo por otras especies bacterianas (Jarriege, 198 l), son además anaerobios estrictos, precisando amoniaco en su mayoría como hente de nitrógeno.

    Los rumiantes tienen la capacidad de utilizar urea y transformarla a amoniaco a nivel rumid, para sintetizar proteína microbiana por medio de las bacterias y protozoarios

    Una producción ganadera eficiente depende de la disponibilidad durante todo el año de

    La biomasa bacteriana presente en el rumen de los animales poligástricos está constituida

    4

  • estudiada ampliamente así como los sustratos que consume por (Hungate, 1966); dentro del grupo de bacterias las celulolíticas son las más importantes porque confieren al rumiante la capacidad de sobrevivir en base a forraje fibroso de baja calidad; éstas no son capaces de utilizar los azucares sencillos (glucosa) que producen y por las que otras especies compiten para desarrollar una actividad m máxima, entonces es necesario disponer de sustratos carbonados tales como isobutirato, 2-metilbutirato e isovalorato, que provienen de la desaminación de sus aminoácidos correspondientes que es llevada a cabo por otras especies bacterianas (Jarriege, 1981), son además anaerobios estrictos, precisando amoniaco en su mayoría como fuente de nitrógeno.

    Los rumiantes tienen la capacidad de utilizar urea y transformarla a amoniaco a nivel ruminal, para sintetizar proteína microbiana por medio de las bacterias y protozoarios (Shimada, 1983) (Phillipson, 1970). La rapidez con que ocurre esa transformación, es absorbida en gran cantidad a através de la pared ruminal y constituir así, una pérdida para el animal. Los factores que influyen sobre la eficiencia de su uso son fiecuencia de alimentación, adición de carbohidratos de fácil fermentación, adicionar proteína desviada digestible, adicionar urea de un 20 a un 30 % de nitrógeno requerido por los rumiantes, el 1 % de la ración puede estar en forma de urea, y 0.5 si contienen azucares o formar parte del concentrado (HuitronJ984) (Helmer y Bartley, 1975). Otros autores han demostrado que la eficiencia de la urea en borregos se mejora agregando d e , sodio y fósforo (Veitía, 1967). Por la influencia que tiene éste en la síntesis de proteína microbiana y digestión de la celulosa (Auja y Arora, 198 1).

    Los factores predisponentes a la intoxicación por urea en los rumiantes ocurre por falta de adaptación a las raciones que contengan esas sustancias, o administrarlos en períodos de ayuno sin haber consumido antes dietas con urea, combinando con dietas que incrementen el pH ruminal ono tener agua suficiente en los bebederos y un signo de intoxicación es cuando alcanzan 80 mg de nitrógeno amoniacal entre 100 ml de líquido ruminal o cuando en la sangre se detecta 1 mg de nitrógeno amoniacal por 100 ml (Rodriguez, 1986). El uso de urea en los rumiantes es muy utilizada en los alimentos de escaso valor nutritivo, además , se ha usado en ensilaje de maíz, o melaza de cafia de azúcar como vehículo para hacerla m S palatable (Shimada, 1983). Resultados hallados en diferentes publicaciones nos indican que la utilización de urea como fuente de proteína en los rumiantes, no es óptima en raciones con bajo contenido de almidón, la melaza de caña de azúcar no parece ser el mejor suplemento energético para raciones con forrajes bastos o con nitrógeno no proteico, ya que SUS carbohidratos se metabolizan y desaparecen rápidamente

    5

  • en el rumen; anulándose así la conversión de nitrógeno de la urea a proteína bacteriana por falta de una fuente permanente de energía disponible, el almidón contenido, en cultivos tropicales como la yuca (Rubio, 1978) a dado magníficos resultados en el ganado de engorda.

    fundamentales es la alimentación adecuada de los rumiantes, está limitada por varios factores; como son: una deficiencia de proteína y energía neta, manejo, instalaciones y patología.

    Generalmente esto se ve afectado en época de sequía por falta de conocimientos o por personal deficiente en las cuestiones de práctica -teoría. El potencial que tiene nuestro país es de bastante interés y su perspectiva de utilización masiva requiere de enseñanza y conocimientos de ellos, para ejidatarios y grandes productores.

    Dentro de éstos forrajes que guardan una reserva para fines de alimentación del ganado tenemos los residuos del cultivo del plátano y particularmente del plátano verde deteriorado o que no paso el control de cálida; al momento de su corte inadecuado o por el transporte, instalaciones inadecuadas de almacenamiento, manejo etc. En base a materia seca la harina de plátano representa una fuente energética importante para la nutrición de los rumiantes; su uso a sido más generalizado en aves y cerdos (Llamas y Avila, 1979).

    La harina de banano verde con cáscara en aves está limitada por la presencia de taninos; que produce una baja digestibilidad en los productos que la contengan (Cuca,Avila y Pro, 1982). No así en los rumiantes donde se ha visto que los taninos que se encuentran en los forrajes actúan protegiendo las proteínas de la degradación de los microorganismos del rumien, esta proteína es absorbida a nivel intestinal y es conocida como proteina desviada digestible (Kempton y Nolan, 1977) (Preston y Leng, 1978), que beneficia para elevar la producción de leche o came. Un factor importante es la velocidad con que los carbohidratos liberan energía si es demasiado lenta,como ocurre con la celulosa, o demasiado rápida, como el caso de la glucosa el aminoácido es entonces ineficientemente convertido en proteína microbiana o amoniaco.

    En muchas partes de los trópicos y subtrópicos uno de los problemas

    6

  • METODOLOGIA

    La presente investigación se realizó en el laboratorio de evaluación de los alimentos y control endócrino del Area de Sistemas de producción Animal UAM-Izt. y en el laboratorio de nutrición del Instituto Nacional de la Nutrición (INN). México D.f Ira. parte

    a) Se realizó la investigación, recabación bibliográfica y diselfto experimental completamente al azar. b) Se obtuvierón muestras de P.V.C.C. para elaborar la &eta. c) Se partierón en rodajas las muestras de PVCC. d) Se procedió al secado del plátano verde con cáscara (PVCC) en una estufa de aire forzado a 60 grados centígrados. e) Las condiciones de temperatura del secado del producto se hicieron en una estufa de aire forzado de 60 grados centígrados buscando la temperatura a la cual el producto no se cararnelizó. 0 Se molió el producto seco en un molino tipo wiley en una criba de 1 mm de diámetro para volverlo harina, mezclándolo todo con diferentes niveles de urea que varió de: 0.0 %, 1.5 %, 3.0 % y 6.0 %, combinado con 3.0 % de aceite vegetal. g) Se formó un lote mezclándose homogeneamente, con 3.0% de aceite vegetal despés, se dividió , en 4 partes iguales agregándo a cada porción 0.0%,1.5 %, 3. 0% y 6 .0% de urea (ver apéndice). h) A las muestras formadas se les determinó la cantidad de nitrógeno no protéico (NNP) y proteína verdadera (ver apéndice). i) Se peletimón los diferentes tratamientos de PVCC, urea y aceite vegetal. j) Se hicierón los análisis proximales del PVCC desecado; a la urea se le determinó materia seca,humedad y cantidad de nitrógeno total (ver apéndice).

    7

  • DIAGRAMA DE FLUJO EXPERIMENTAL

    PROCESO DE OBTENCION

    DEL P.V.C.C.

    Obtención del producto P.V.C.C.

    Partido y picado

    Secado

    Molido

    Análisis proximal (M.S,Ceniza,P.C.,F.C.,G.C.,E.L.N.,N.N.P.)

    División de cuatro mezclas:

    3.0 % aceite vegetal mixto +

    Urea

    (%I 0.0 1.5 3.0 6.0

    Análisis proximal

    Formación de pelets

    3.0% aceite vegetal mixto

    Urea

    0.0 1.5 3.0 6.0

    +

    W)

    Análisis proximal

    Andisis de NNP

  • OBJETIVOS GENERALES

    - Obtención del porcentaje adecuado de urea adicionado al harina de plátano verde con cáscara y al peletizado.

    - Contribuir con la obtención de harina de plátano verde con cáscara mediante el secado óptimo al cual no se carameliza el producto, para la alimentación de los rumiantes.

    - Obtención de un alimento peletizado como suplemento de la alimentación de los rumiantes.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    - Se disefiarón y evaluarón muestras de alimentos en forma de harina haciendo una observación fisica de la mezcla mediante microscopía de los alimentos para ver la uniformidad de las partículas.

    - Se efectuarón análisis proximal de la harina de plátano verde con cáscara.

    - Se disefiarón y evaluarón muestras de alimento en harina con urea y aceite vegetal.

    - Se realizarón análisis proximal de la harina de plátano verde con cáscara adicionadas diferentes porcentajes de urea y aceite vegetal.

    9

  • - Se disefiaron y evaluaron muestras de alimento en pelets con diferentes porcentajes de urea y de aceite vegetal.

    ACTIVIDADES REALIZADAS

    CALENDARIO DE ACTIVIDADES ................................................................................................................

    Nombre del proyecto: Evaluación de recursos Alimenticios.

    afio 1994-1995

    N" 1 2 3 4 5 6 I 8

    .................................................................................................................. MES DE OPERACION

    ........................................................................................................................... Ag Sep Oct Nov Dic En Feb Mar Ab May Jun Jul Ag Sep Oct Nov

    X

    X

    x x x x x x

    x x x x

    x x x x x x x x x

    Etapas

    l. -Revisión bibliográfka. 2.-Recolección de muestras. 3.-Secado de muestras. 4.-Molienda y análisis proximal. 5.-Fonnación de lotes de investigación. 6.-Realización de análisis proximal. 7.-Resultados, análisis y discusión. 8. -Conclusiones .

    10

  • OBJETIVOS Y METAS ALCANZADAS

    - Los objetivos y metas propuestas en este trabajo de Servicio Social se cumplieron en su totalidad ya que se logró lo siguiente:

    - Obtención del P.V.C.C y su secado posterior.

    - La obtención de la harina de P.V.C.C. por medio de la temperatura adecuada a la cual no se caramelizó el producto.

    - Realización del análisis proximal de la harina del P.V.C.C.

    - Realización de las cuatro mezclas de harina de P.V.C.C. adicionadas con los distintos porcentajes de urea e igual cantidad de aceite vegetal.

    - Realización del análisis proximal de las cuatro mezclas de harina de P.V.C.C.

    - Obtención del peletizado de las cuatro mezclas de P.V.C.C.

    - Determinación del análisis proximal del peletizado obtenido.

    - Determinación del Nitrógeno No Protéico 0) del peletizado de P.V.C.C.

    - Experimentar el ámbito profesional y de investigación en una Universidad de prestigio (UAM-ET) y en el Instituto Nacional de la Nutrición.

    11

  • RESULTADOS Y CONCLUSIONES

    Los resultados de los anáIisis proximales efectuados al harina se muestran en la Tabla 1 y Tabla 2.

    Tabla 1 . ANALISIS PROXIMAL HARINA DE PLATAN0 VERDE CON CASCARA

    BASE SECA

    El análisis del plátano verde con cáscara (P.V.C.C.) indica que, contiene 4.6 % de proteína en promedio , lo cual concuerda con los datos presentados por (Tejada,1987), y además muestra un porcentaje rico en ELN y pobre en grasa,

    Tabla 2. ANALISIS PROXIMAL HARINA DE PLATANO VERDE CON CASCARA

    BASE HUMEDA

    12

  • En la Tabla 2a se muestran los análisis efectuados al harina de Plátano Verde Con Cáscara.

    Tabla 2a ANALISIS PROXIMAL HARINA DE PLATAN0 VERDE

    CON CASCARA BASE SECA

    DETJXMINACION MUESTRA 2 1 PROM. 1'

    PROTEINA CRUDA 0.20 1 8 O. 1968 0.2068 GRASA CRUDA 4.7729 4.6488 4.8971

    cmms

    94.1801 94.2247 94.1355 ELN

    0.2763 0.253 1 0.2995 FIBRA CRUDA 0.4333 0.4062 0.4605

    ~ d l i r i r de h muestra con a0 W de una + 3.0 W de -'te wgetal ndrta

    Los valores reportados de los análisis proximales de la harina de plátano verde con cáscara, de las cuatro mezclas realizadas se pueden observar en la Tabla 3.

    Tabla 3. ANALISIS .PROXIMAL HARINA DE PLATAN0 VERDE CON CASCARA

    BASE SECA

    A~~dsbeJmueslraroonduplicado(1,1:2,2~3,3~ .1.1: adiciona& con 1.5 W de urea y 3.0 96 de owite VSgrtnL %2:adiciona& oon 3.0 96 d. urea y 3.0 96 de mit. wged 9.3 :adiciona& con 60 96 & uno y 3.0 96 & &te wgeraL

    Como era de esperarse se encontró que el contenido de proteína cruda se incrementó a medida que se aumentaron los diferentes niveles de urea; (1.5%,3.O'Yo y 6.00/0) con 9.15 'YO ,

    Y

  • 14.59 % y 20.29 % de proteína cruda en promedio repectivamente,a diferencia del harina sin urea que sólo presento un 4.77% de proteína (Tabla 2a), se encontró que conforme se incrementan los niveles de urea disminuye el porcentaje de ELN.

    En estudios revisados por Helmer y Bartley en 1971 y National Research Council en 1976 indican que la respuesta en producción mejora con el tiempo cuando se consumen raciones con urea. Sin embargo, no todos los investigadores, han apreciado esta "adaptación" al consumo de urea. En cualquier caso, no se acostumbra en cuestiones prácticas solo se aplican del 1 al 1.5 % del total de la ración y 3 % como parte del concentrado.de la ración en todos estos casos los animales deben de ser acostumbrados a la administración de urea.

    Las recomendaciones americanas sugieren fiecuentemente no usar másde 1-1.5 % de urea en el concentrado de las vacas lecheras.

    Es interesante obtener la proteína microbiana a partir de urea , por su bajo costo y alta disponibilidad.

    Los andisis proximales del harina de plátano verde con cáscara en base humeda se describen en la Tabla 4.

    Tabla 4. ANALISIS PROXIMAL HARINA DE PLATAN0 VERDE CON CASCARA

    BASE HUMEDA

    *1.1; adicionadas con 1.5 % d. una y 3.0 % do auik wgetal 2 2 ;adiciona& con 3.0 96 d. urna y 3.0 96 d. a&& wg8taL *3.3~a1fi&nada con 60 96 d. urna y 3.0 96 do acdk wgetal

  • Se describe el análisis proximal del peletizado de plhtano verde con cáscara sin urea en la Tabla 5a.

    Tabla 5a ANALISIS PROXIMAL PELETIZADO DE PLATAN0 VERDE

    CON CASCARA BASE SECA

    DETERMINACION MUE-

    I 1 1' PROM

    La composición proximal del peletizado de plátano verde con cáscara se presenta en la Tabla 5.

    Tabla 5. ANALISIS PROXIMAL PELETIZADO DE PLATANO VERDE CON CASCARA

    BASE SECA

    Como se puede observar, en el peleteado de Plátano Verde Con Cáscara con un porcentaje de 0.0 % , 1.5 % , 3.0 % y 6.0 % de urea y con un 3.0 % de aceite vegetal mixto , se observa un comportamiento similar al harina de Plátano Verde Con Cáscara de las cuatro mezclas, utilizando los diferentes niveles de urea , la proteína se incremento de acuerdo al porcentaje de urea utilizado 1.5 %, 3.0 % y 6.0 % de urea; presentarón lo siguiente: 9.28 %, 14.05% y 20.29% de proteína cruda en promedio respectivamente, se observa un decremento del ELN conforme se incrementan los niveles de urea.

    15

  • A continuación se muestran los resultados del análisis proximal efectuado al peleteado de plátano verde con cáscara en base humeda en la Tabla 6.

    Tabla 6. ANALISIS PROXIMAL PELETIZADO DE PLATAN0 VERDE CON CASCARA

    BASE HUMEDA

    3.0 % de aceite wgetd *3,3 :&donada oon 60 % de weay 3.0 96 de m’te vegetak

    Se comprueba que la cantidad de urea añadida a las diferentes porciones mantienen el mismo nivel de proteína o Nitrógeno No Protéico (NNP) a lo que se calculo, lo cual hace evidente que en el peleteado hubo mínimas pérdidas de NNP.

    16

  • La determinación del Nitrógeno No Protéico del plátano verde con cáscara se muestra . en la Tabla 7.

    Tabla 7. ANALISIS PROXIMAL NITROGEN0 NO PROTEICO

    P.V.C.C.

    * NNP= Nitreeno No Prothico.

    Aunque es bien sabido que el NNP puede utilizarse con éxito en la dieta de rumiantes (Virtanen, 1966,Chalupa, 1968,01tjen, 1969,Tillmany Sidhu, 1969,Helmer yBartley, 197 1 ,National Research Council, 1976; Chalupa), aún queda mucho

    17

  • CONCLUSIONES

    La utilización del plátano verde con cáscara de deshecho es un insumo importante en cuanto a la proporción de almidónes en conjunto con la urea haciendo una combinación adecuada en la obtención de una dieta rica en proteína proporcionada por el NNP a la alimentación de los rumiantes.

    Es importante la utilización de la urea debido a los costos bajos que ésta representa.

    La harina de plátano verde con cáscara contiene un porcentaje pobre en proteína pero al ser adicionada con la urea en sus diferentes niveles demuestra un incremento relevante en cuanto a la proteína.

    Al realizar el peletizado se facilita la obtención del aliento por parte de los animales, se evita el desperdicio y por lo tanto existe un mejor aprovechamiento del mismo.

    Este trabajo esta encaminado a lugares donde existen excedentes de plátano verde con cáscara de deshecho por lo que resulta una alternativa importante en cuanto a la alimentación de los rumiantes.

    La respuesta de los rumiantes que reciben raciones pobres en proteína a la proteína suplementaria de desviación se traduce en una mayor ingesta de alimentos y se determinan relativamente fácil en los ensayos de alimentación.

    En todos los países existe una gran necesidad de evaluar las harinas proteicas disponibles en el comercio al objeto de determinar su valor potencial como pienso para los rumiantes (Kemptón ,1976).

    Cuando se emplea en forma apropiada, la urea a demostrado ser un ingrediente importante y efectivo en la alimentación de los rumiantes (Maynard et al ,1987).

    La sustitución en la dieta de la proteína de origen vegetal y animal por NNP tal como la Urea reduce siempre el costo de Nitrógeno y con fiecuencia desciende el costo de la suplementación de la proteína.

    El descenso del costo total de la producción depende de cambios en la misma.

    Si se mantiene la producción, el NNP reducirá generalmente el costo, aunque si desciende la producción cuando la proteína intacta es sustituida por NNP , no es aprovable que descienda el costo de la producción con el NNP (Fred ,1982).

    . 18

  • RECOMENDACIONES

    Se recomienda seguir con el trabajo hasta llevar acabo pruebas fehacientes con los animales para poder enriquecer aún más este trabajo, y que así se pueda difimdir entre los productores animales ylo de platáno.

    Este alimento podría representar una alternativa en la alimentación de los rumiantes por los insumos empleados, los cuales reducirían los costos de alimentación que representa el problema principal al que se enfkentan los productores en la actualidad.

    19

  • APENDICE

    DETERMINACION DE MATERIA SECA

    P.V.C.C. FRESCO ............................

    Muestra Peso muestra Peso muestra M.S. humedad NO - fresca seca ( a )

    (9) (9) .............................

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

    367. O 204.0 259.2 281.1 181.1 351.1 306.8 239.2 253 8 189.8 169.8 226.4 254.4 179.5 149.2 189.2 138.4 134.5 193. O 180.1 256.0 279 4 268.9 178.3 589.5 596.3 604.7 604.5

    102.8 47.6 70.4 79.7 50.9 99.5 76.9 54.2 62.9 55.3 55.2 67.6 59.1 48.0 41.1 55.0 42.6 41.8 55.0 57.6 78.8 85.6 75.7 58.6 169.1 172.7 129.19 164.2

    28.01 23.33 27 . 16 28.35 28.12 28.33 25.06 22.65 24.74 29.13 32.50 29.85 23.23 26.74 27.54 29.06 30.78 31.07 21.20 31.98 30.78 30.63 28.15 31.56 28.68 28.96 21.36 27.16

    71.98 76.67 72.84 71.65 71.87 71.66 74.93 77.35 75.21 70.86 67.49 70.14 76.76 73.25 72.45 70.93 69.21 68.92 75.79 68.01 69.21 69.36 71.84 68.4 71.32 71.04 78.64 71.74

    20

  • DETERMINACION DE MATERIA SECA

    P.V.C.C. FRESCO ............................

    Muestra Peso muestra Peso muestra M.S. humedad No - fresca seca ( % I

    (9) (9) ............................

    29 327.7 30 244.5 31 357.7 32 287 . O 33 265.1 34 366.1 35 289.4 36 303.9 37 260.5 38 405.9 39 365.4 40 307.9 41 242. O 42 335.5 43 253. O 44 276.1 45 328. O 46 380.0 47 285.9 48 298 8 49 348.8 50 402.7 51 405.9 52 405.2 53 411.3 54 479.7 55 496.3 56 499.4

    Promedio Desviacidn standar

    101.3 76.8 107.9 89.7 80.0 102 . 95 86.2 89.0 79.0 115.4 109.4 93.4 75.5 94.2 76.8 83.8 99.5 121.1 94.4 85.8 101.0 111.9 115.1 114. O 115.5 135.4 138.2 146.0

    30.95 31.41 30.16 31.25 30.17 28.12 29.78 29.28 30.32 28.43 29.93 31.36 32.23 29.07 31.35 31.44 31.21 32.61 34.26 29.72 29.80 27.78 28.35 28.13 28.08 28.22 27.84 29.23

    28.8676

    69.04 69.83 68.74

    71.87 70.21 69.78 71.56 70.06 71.56 70.06 68.64 67.76 70.92 68.74 68.55 68.78 67.38 65.73 70.28 70.19 72.21 71.64 71.86 71.92 71.77 72.16 70.77

    71.0957

    69 83

    +2.7332 +2.5804

  • I I 1 I I I I I I I I I I

    DETEFWINACION DE MATERIA SECA

    P.V.C.C (HARINA)

    Muestra Peso muestra Peso muestra M.S. humedad """""""""""-""""""""""""""""

    No - fresca seca ( % I ( % I (9) (9) """""""""""""""""""""""""""-

    1 3041 2914 95.83 4.17 1' 2778 2650 95.41 4.59 2 4057 3871 95.39 4.61 2' 4461 4271 95.73 4.27 3 2671 2577 96.45 3.55 3' 2052 1973 96.15 3.85

    Promedio Desviacidn standar

    95.8266 4.1733 +0.3800 +0.3800

    DETERMINACION DE CENIZAS

    P.V.C.C. (HARINA) ............................

    Muestra Peso Peso ceniza ceniza muestra ceniza B.S . B.H

    No

    1 1.2514 O. 0364 2.9087 0.8147 1 1 ) 1.7974 O. 0597 3.3214 O. 7748 2 1.9026 O. 0557 2.9275 0.7951 2 1.7209 O. 0712 2.9751 0.8434 3 1.4676 O. 0469 3.1956 O. 8986 3 '1 1.9283 0.06 3.1115 0.8821

    - (9) (9) (%) ( % I """"""""""""""""""""""""""""-

    Promedio Desviacidn standar

    3.0929 O. 8347 +O. 1577 +O. 0446

    2 2 P

  • DETERMINACION DE NITROGEN0 TOTAL Y PROTEINA CRUDA

    I I

    P.V.C.C. (HARINA) """""""""""""""""""""""""""------- Muestra Peso N P.C. P.C.

    muestra (a) B.S. B.H. No (9)

    1 1.0477 O. 7762 4.8531 1.3593 1' 1.3445 O. 7707 4.8168 1.1237 2 1.1865 O. 7628 4.7675 1.2948 2' l. 1985 O. 7661 4.7881 1.3574 3 0.896 O. 7027 4.3918 1.2349 3' O. 8907 O. 6774 4.2337 1.1994

    """""""""~"""""""~"""""""""---------

    Promedio Desviacidn standar

    4.6418 1.2615 +0.2385 +O. 0850

    DETERMINACION DE GRASA

    P.V.C.C. (HARINA) """"""""""""""""""""""""""""------- Muestra Peso Peso Grasa Grasa

    muestra grasa cruda cruda No - B.H.

    """"""""""-""""""""""""""""""""" 1 2.2460 O. 0029 O. 0454 O. 0356 1' 2.4220 0.0011 . 0.1291 O. 0125 2 2.3695 O. 0029 0.1223 O. 0337 2' 2.4750 o. 002 O. 0808 O. 0223 3 2.4289 o. O019 O. 0782 0.0216 3' 2.3985 0.003 O. 1250 O. 0345

    Promedio Desviaci6n standar

    O. 0968 O. 0267 +0.0309 +O. 0085

    I

    23

  • DETERMINACION DE FIBRA

    P.V.C.C. (HARINA) ...............................

    Muestra Peso F.c.s.d. F.C. F.C. muestra B.S . B . H .

    No - ts) 1 1.1412 1' 1.0398 2 1.1270 2' l. 0957 3 l. 1704 3' 1.0585

    Promedio Desviaci6n standar

    ~~~ ~

    1.1752 1.1751 l. 5099 1.0384 1.8278 l. 8255 1.7705 l. 7690 1.4354 1.4342 1.4643 1.4624

    l. 4507 +O. 2852

    O. 3275 O. 2894 O. 5087 0.4930 O. 3997 O. 4075

    ~~

    0.4043 +O. 0794

    24

  • DIVISION DE CUATRO MUESTRAS IGUALES

    DE HARINA DE P.V.C.C.

    """""""""""""""""""""""""""-""" - * Muestra Peso muestra UREA

    No

    1 1500 0.0 OO. O 0 2 1500 1.5 23.25 3 1500 3.0 46.50 4 1500 6.0 93.00

    - (9) ( % I (9) """"""""""""""""""""""""""""""-

    - * 1,2 I 3 I 4 adicionadas con (3%) de aceite vegetal que correspondio a 45 g.

    DETERMINACION DE CENIZAS

    P.V.C.C. (HARINA)

    Muestra Peso Peso ceniza ceniza Materia muestra ceniza B . S . B.H. orgdnica

    No - ~ ( % I ( % I ( % I 1 1' 2 2' 3 3' 4 4' Urea Urea

    Muestra No

    1 2 3 4

    Urea

    -

    3.011 0.009 3.01 O . 0082 3.0114 O. 0095 3.0093 O. 0073 3.0102 O. 0145 3.0101 O. 0117 3.0106 O. 0088 3.0112 O. 0093 3.0195 3 . 0011 3.0254 3.0016

    Promedio D.E. B . S . B . S .

    0.2856 +0.0132 O. 2789 +O. 0364 0.4351 +0.0465 O. 3005 +O. 0082 O. 0211 +O. 0027

    O. 2988 O. 1510 0.2724 0.1350 0.3154 0.1600 O. 2425 O. 1172 0.4816 0.2418 0.3886 0.1953 0.2923 0.1479 0.3088 0.1548 0.0184 0.6093 O. 0238 O. 7866

    Promedio B.H.

    0.143 0.1386 0.2185 O. 1513 O. 6979

    99.7011 99.7276 99.6846 99.7575 99.5184 99.6114 99.7077 99.6912 99.9816 99.9762

    D.E. B .H.

    +O. 008 +O. 0214 +0.0232 +O. 0034 +O. 0886

  • DETERMINACION DE PROTEINA CRUDA

    P.V.C.C. (HARINA) ................................

    Muestra Peso Nitr6geno Pro- Desv. P.C. Prom. Desv. No - muestra (%) medio stan. ( % I stan.

    1 0.9186 0.7835 1.0836 +0.3031 4.8971 6.7729 1.8758 1' 1.0117 1.3838 8.6488 2 1.0096 1.4662 4.7079 +4.5818 9.1637 9.2898 0.1261 2' 1.0096 1.5065 9.4159 3 1.0111 2.3505 2.2483 +0.1021 14.6906 14.0524 0.6382 3' 1.0124 2.1462 13.4142 4 1.0124 3.2355 3.2472 +0.0117 20.22 20.2944 0.0744 4' 1.0126 3.2590 20.3688

    Urea 0.2529 46.0771 290.1507 Urea' 0.2558 45.3002 45.8076 +0.3590 285.2587 288.4541 2.2609 Ureaff 0.2559 46.0457 289.9531

    DETERMINACION DE MATERIA SECA

    P.V.C.C. (HARINA) """"""""""-""""""""""""""""""" Muestra Peso Peso M. S. Promedio Desviaci6n No - muestra muestra (%) stand.

    inicial seca

    1 1' 2 2' 3 3' 4 4'

    2.0161 2.0194 2.0244 2.0239 2.0198 2.0248 2.023 2.0181

    1 0188 1.0009 1.0276 O. 9789 1.0142 1.0176 1.0244 1.0118

    50.53 50.045 0.485 49.56 50.76 49.56 1.2 48.36 50.21 50.235 0.025 50.26 50.63 50.38 0.25 50.13

    26

  • DETERMINACION DE GRASA

    P.V.C.C. (HARINA) ............................... ~ ~ ~~~ ~ ~ ~~~ ~~~~~~

    Muestra Peso Peso Grasa Grasa Promedio Desviaci6n No - muestra grasa cruda cruda stand.

    (9) (9) B.S. B.H. ...............................

    1 2.0279 0.004 0.1972 0.1878 0.1926 O. 0048 1' 2.0268 0.0042 0.2072 0.1974 2 2.0289 0.0036 0.1774 0.1702 0.1675 O. 0027 2' 2.0269 0.0035 0.1726 0.1648 3 2.0320 0.0036 0.1771 0.1682 0.1686 O. 0004 3' 2.0212 0.0036 0.1781 0.1691

    DETERMINACION DE MATERIA SECA

    P.V.C.C. (HARINA) """""""""""""-"""""""""""""" Muestra Peso Peso M.S. Pro- Desviacih No - muestra muestra (%) medio. stand.

    ts) """""""""""""""""""""""""""- 1 2.5819 2.4908 96.4715 96.1816 0.2898 1' 2.5705 2.4649 95.8918 2 2.8888 2.523 95.2748 95.2796 O. 0048 2' 2.0083 1.9136 95.2845 3 2.1117 2.0267 95.9748 95.7394 0.2353 3' l. 8862 l. 8014 95.5041 4 1.2007 2.0964 94.59 94.785 O. 195 4' 2.5797 2.4502 94.9800

  • BIBLIOGRAFIA

    1 .- Aherne,X.F. "Nutrición y alimentación de cerdos" simposium: México nada de granos forrajeros (1985: M México).pp. 1-28. 2.- Butler, L.G. Polyphenols and their effects on sorghum guality. In Proceedings of the international, simposium on sorghum grain guallty KRISAT Center Patanchero, India. 3.- Cuarón,J.A./ et al. / Engorda de rumiantes en el altiplano con el uso de gallinaza y esquilmos agrícolas- México : INIP, 1978. 4.- Cuca,G.M./ et al./ Alimentación de las aves.---Chapingo, México: Colegio de Postgraduados, 1992. 5.- Chalupa,W. (1968).J. Anim. Sci., 27.207. 6.- Fred,N. 1982 Protein Requeriments of cattle: Simposium Okla. Ag. Exp.Sta Mp-109. 7.- Haresign,W.y D.J. Cole.-- Avances en nutrición de los rumiantes.--- EspaÍla: Acriba, 1988. 8.- Helmer,L.G. and Bartley,E.E.,(1971).J. Dairy Sci.,54,25. 9.- Howes,F.N. Vegetable tanning materials Royal Botanic Gardens, Kew. Butter works Scientific publications, London 1953. 10.- Hungate,R.E. La celulosa en la nutrición animal.--- Consejo Nacional para la esefianza de la Biología, A.C. CECSA Biological Sciences curriculum study, México 1982. 1 1 .- HuitrÓn,M.G. "Usos y formas de utilización de subproductos industriales". Curso Nacional de Actualización en Nutrición y Alimentación de rumiantes (2: 1984: México). Memoria.--México: Asociación del personal académico mico del Instituto nacional de Investigaciones Pecuarias. 12 .- Kempton,T. J. ,Nolan,J.V.,Leng,R.A. 1976, observaciones inéditas. 13.- Kempton,T.J.,J.B, Nolan,J.V. Leng,R.A. "Nitrógeno no proteico y proteínas desviadas".Revista Mundial de Zootécnia . 1977, (22): 1-9. 14.- Kempton,T.J. I' Role of feed supplements in the utilization of low protein roughage diets by sheep".World Review of AnimalProduction. 1982, V. 18 o

    15.- Leng,R.A.,T.R.Preston. "CaÍla de azúcar para la producción bovina: limitaciones actuales, perspectivas y prioridades para la investigación" Producción Animal y Tropical. 1976, V. 1 : 1-22.

    (2): 7-14.

    2 8

  • 16.- National Research Council (1976). Urea and Other Non-Protein Nitrogen Compounds in Animal Nutrition. Washington,D.C.; National Academyc of Sciences. 17.- Nutrients Requeriments of Goats, 1984./ sucommitte on goat nutrition Committee on Animal Nutrition: National Academy Press. Washington, D.C. 18.- Oltjen,R.R. (1969).J. Anim. Sci., 28,673. 19.- Orskov,R.E. Nutrición proteica de los rumiantes.--- Zaragoza,España, Acribia, 1988. 20.- Ortega,C.M. "Factores que afectan la digestibilidad del alimento en rumiantes" estudio recapitulativo, Vet.-Méx. 18: 1987. 21 .- Phillipson,A.T. Physiology of digestion and metabolism in the rumiant.--- England: Oriel Press. 1970. 22.- Preston,T.R. y R.A.Leng 'I La caiia de azúcar como alimento para los bovinos: aplicación comercial y economía".Revista Mundial de Zootécnia .

    23.- Rodríguez,G.F."Urea y gallinaza". Engorda de ganado bovino en corrales.- -México: Consultores en Producción Animal, S.C. 1986. 24.- Rubio,E.C."Efecto comparativo de la melaza de caiia y harina de yuca en la utilización de urea en la alimentación de rumiantes". Revista ICA. Bogota Colombia, 1978, V. XI11 (3): 537-542. 25 - Ruíz,M.E./et d..." desarrollo de subsistemas de alimentación de bovinos con rastrojo de fijo1 (phaseolus vulgaris, L.). I. Disponibilidad, composición y consumo de rastrojo de fiijol".Turrialba. Enero-Marzo 1980, V. 30 (1): 49-55. 26.- Shimada,S.A. Fundamentos de nutrición animal comparativa.-- México:Patronato de Apoyo a la Investigación y Experimentación Pecuaria en México, 1983. 27.- Shimada,S.A. Engorda de ganado bovino en corrales. M6xico:Consultores en Producción Animal, 1985. 28.- Tejada,H.I. Manual de laboratorio para análisis de ingredientes utilizados en la alimentación animal.--México,Patronato de apoyo a la investigación y experimentación pecuaria de México, 1983. 29.- Tillman,A.D. and Sidhu K.S (1969).J. Anim. Sci.., 28,689. 30.- Torres,R.J. Contribución al conocimiento de las plantas técnicas registradas en Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Museo de Historia Natural-Univ. Nal., No. 2 Univ. Nal. Colombia. Fondo colombiano de Investigaciones Cientificas y proyectos especiales, Bogota 1983, pp 175. 3 1 .- Stuart,R. Los residuos agrícolas y sus posibilidades de empleo en la alimentación del ganado.--La Habana, Cuba..Centro de Información y Documentación Agropecuaria, 1977.

    1978.(28): 44-48.

  • 32.- Suarez,G.R. Tesis de maestría en ciencias, Depósito de taninos en la testa de amaranthus hipochondriacus L., Colegio de Postgraduados, Chapingo. M6xico 198 l. 33.- Veitia,J.L. Algúnos aspectos de la suplementación nitrogenada en la alimentación de los rumiantes en áreas tropicales.--La Habana, Cuba: Centro de Información y Documentación Agropecuaria, 1977. 34.- Virtanen,A.I. (1966). Science, 153,1603. 35.- Zavaleta,L.E. "Los ácidos grasos volátiles útiles fuente de energía en los rumiantes'' Ciencia Veterinaria.-V. 1--México..UNAM. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootécnia , 1976. pp 223-236. 36.- Zorrilla,R.J. "Valor nutritivo de pajas y rastrojos para rumiantes". Congreso Nacional de la Asociación ,Mexicana de Especialistas en Nutrición Animal (2: I98 I : México). Alimentación pecuaria en base a esquilmos agricolas subproductos agroindustriales, forrajes de corte y fuentes alternas de energía y de proteínas.

    O

    30