Vientos de cambio - John Griddin

6

description

Trabajo de análisis e interpretación de textos para el departamento de filosofía del IES "León Felipe".

Transcript of Vientos de cambio - John Griddin

Page 1: Vientos de cambio -  John Griddin

John Gribbin

Javier López Tapioles, 1º BB

Vientos de Cambio

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -1. RESUMEN DEL TEXTO

1. Resumen del texto................................................................................................ p. 1 - 5.

2. Citas interesantes junto a explicación y motivo de elección................................. p. 5.

3. Valoración personal y cuestión filosófica sobre el texto........................................ p. 6.

La atmósfera constituye, sin duda, uno de los mayores sustentos de la vida en este nuestro (o al menos en que vivimos) planeta llamado Tierra. Es difícil imaginarla pues no tiene un borde definido e incluso es inapreciable a simple vista, pero no seríamos nada sin esta delgada capa, que en un contexto deportivo, no sería más que el polvo que cubre la pelota.

TTodo empezó al principio, 1000 millones de años tras la formación del planeta, es decir, hace 3800 millones de años. Por aquel entonces, el Sol producía el 75 % del calor que genera hoy en día y la tierra era una pelota de hielo, que habría reflejado el calor (en una mayor cantidad) incluso de los años posteriores si no hubiese sido por la acción de la atmósfera y dentro de ella, el efecto invernadero. Se produce debido a que la energía radiante que desprende la tierra o el mar tras ser calentada por la radiación solar (que en su llegada lo hace sin problemas) es retenida por gases de la atmósfera como CO2 y vapor de agua debido a su mayor longitud de onda.vapor de agua debido a su mayor longitud de onda. Así, se calienta la la parte inferior de la atmósfera y se inicia un proceso convectivo de movimiento de aire debido a las diferencias de densidad de este en base a su distinta temperatura. Este aire comenzó estando formado por los gases emitidos por volcanes y grietas en la corteza, es decir, vapor de agua, que dio lugar a océanos junto a nitrógeno y amoniaco, que fue descompuesto por la luz solar dando lugar al hidrógeno y al nitrógeno.

Sabemos la cantidad de CO2 existente en el momento, gracias a su conservación en rocas carbonatadas (formadas por la disolución en agua del CO2 del aire). Para hacerse una idea, si todos estos carbonatos volviesen a la atmósfera, la presión sobre el mar pasaría de la actual atmósfera a 60 bares.

1

Page 2: Vientos de cambio -  John Griddin

2

Esto nos hace ver la existencia del efecto invernadero en sus orígenes e indica que disminuyese al aumentar el calor proporcionado por el Sol debido al aumento de la evaporación, y por tanto, precipitaciones que disolviesen los carbonatos, recordemos causantes de este efecto.

VVolviendo al caso propuesto antes, si esos 60 bares (e incluso antes de llegar a esta cifra) se diesen en la atmósfera, la absorción de radiación reflejada sería limitada y llegaría un punto en que el efecto invernadero sería calificado como “galopante” y el planeta se calentaría tanto como fuese posible. Como ejemplos de la acción de la atmósfera podemos destacar Venus, con 60 bares en atmósfera y 500 ºC de temperatura media y Marte, que debido a su reducidad fuerza gravitatoria, posee una diminuta atmósfera y sufre temperaturas de -140ºC por la noche y pocos grados sobre cero durante apenas tiempo por el día.tiempo por el día.

La atmósfera continuó su cambio en cuanto la vida apareció en la Tierra. Así, la primera bacteria fotosintética, utilizó ácido sulfhídrico (H2S) para obtener hidrógeno y consiguió carbono y oxígeno del CO2. Más tarde, esta fotosíntesis evolucionó y se comenzó a utilizar la clorofila provocando que el hidrógeno se obtuviese ahora del agua. El oxígeno que queda es para ellos un producto de desecho dado que ya obtienen todo el que necesitan del CO2. Este oxígeno se libera a la atmósfera por lo que se comienza a dar un cambio en su composición. El oxígeno es altamente reactivo por lo que en un principio fue capturado en el agua por iones ferrosos al no disponer de defensas contra él. Cuando capturado en el agua por iones ferrosos al no disponer de defensas contra él. Cuando estos agentes fotosintéticos desarrollaron defensas contra esto, comenzaron a liberar el oxígeno al medio ambiente, convirtiéndolo en un veneno para las formas de vida (hablamos de hace dos mil millones de años aproximadamente) que no disponían de esta protección frente a la alta reactividad del oxígeno. Además de terminar con muchas de las amenazas de estos seres fotosintéticos, el oxígeno reaccionó con metano dando CO2 y agua y con el hidrógeno de los volcanes obteniendo de nuevo agua. Una vez terminó de reaccionar con todo lo que podía, se integró en la atmósfera dando lugar a una mezcla de reaccionar con todo lo que podía, se integró en la atmósfera dando lugar a una mezcla de gases muy similar a la que respiramos hoy en día: 78 % de nitrógeno, 21% de oxígeno y pequeñas trazas de todo lo demás, incluyendo el CO2.

Así, los animales comenzaron a aprovechar el oxígeno combinándolo con hidrógeno y carbono en una especie de combustión lenta llamada respiración para obtener la energía necesaria para vivir. La evolución animal comienza a partir de esta difusión del oxígeno, al que se añaden difusión del oxígeno, al que se añaden ingentes cantidades de energía química si las comparamos con las plantas. Tras 1500 millones de años de vida unicelular, y gracias a la respiración, multitud de seres pluricelulares aparecieron en un lapso de tiempo de tan solo cien millones de de tiempo de tan solo cien millones de años.

Page 3: Vientos de cambio -  John Griddin

3

El éxito de la respiración se basa en que la obtención de energía es muy rápida, sin olvidar que para esta rápida obtención de energía, antes se ha sucedido un proceso lento por parte de las plantas. Actualmente y como fruto de la evolución, incluso las plantas usan la respiración junto a la fotosíntesis y curiosamente, expulsan el oxígeno para volver a recogerlo en vez de sencillamente, no liberarlo.

La salida de los seres vivos del mar se debió (además de a la presencia de oxígeno) a la La salida de los seres vivos del mar se debió (además de a la presencia de oxígeno) a la nueva protección contra los rayos ultravioletas, fotones capaces de romper partes de nuestra cadena de ADN. Esta protección, la capa de ozono (O3), se obtiene por rotura de oxígeno (O2) por los rayos ultravioletas y se extiende entre los 15 y 50 kilómetros. Su cantidad se mantiene en equilibrio (o al menos así lo hacía antes) debido a que el ozono también se destruye en reacciones que utilizan la energía solar. Cuando decimos, así lo hacía antes nos referimos a la actual rotura de ese equilibrio que nosotros hemos provocado con el uso de gases CFC. Estos se rompen por los fotones del Sol al llegar a provocado con el uso de gases CFC. Estos se rompen por los fotones del Sol al llegar a la estratosfera dando como uno de sus productos, cloro, que destruye el ozono.

El proceso de retroalimentación de los seres vivos también influye en los movimientos tectónicos de nuestro planeta. El CO2 se disuelve en el agua de lluvia y desgasta las rocas dando silicatos de calcio. Esta actividad libera iones de calcio e hidrocarbonatos que van a parar al mar, donde son utilizados por por algunos organismos para formar sus conchas. Al morir estos, sus conchas caen al fondo del mar constituyendo capas de sedimentos ricos en carbonatos. La actividad geológica las empuja bajo el borde de los continentes y de ahí se adentran en las profundidades terrestres, donde son sometidos a elevadas presiones y temperaturas, formando rocas de silicatos en las que se desprende elevadas presiones y temperaturas, formando rocas de silicatos en las que se desprende CO2, que es liberado por grietas volcánicas completando el ciclo. Gribbin asegura que el equilibrio de temperaturas de la Tierra tiende a mantenerse. Si la temperatura disminuye, se disuelve menos CO2 por lo que aumenta el efecto invernadero, provocando que esta temperatura suba. Si sube, sucede lo contrario. Este proceso de equilibrio recibe el nombre de retroalimentación negativa.y gracias a él surgen teorías como la de James Lovelock, que considera la Tierra como un único organismo vivo al que llama Gaia.

Volviendo a las capas de la atmósfera, esta mantiene una temperatura media de 15º C a nivel del mar que disminuye a los 60ºC bajo cero a 15 kilómetros sobre este. Llegado a este punto, vuelve a verse aumentada la temperatura en la estratosfera, capa que contiene el ozono y que se encuentra a 0ºC debido a que absorbe energía en forma de rayos ultravioletas del Sol. Gribbin designa a esta capa como una “tapadera” y tras ella, se encuentra la mesosfera, una capa de enfriamiento que llega hasta los 80 km. A partir de aquí, los tenues gases que encontramos se ven influidos por partículas energéticas del Sol y rayos cósmicos del espacio por lo que ya no podemos considerarlo aire.Sol y rayos cósmicos del espacio por lo que ya no podemos considerarlo aire.

En una separación por zonas, los trópicos son las zonas más calientes debido a la casi total perpendicularidad del Sol a mediodía. También son las más húmedas debido a las precipitaciones generadas por el enfriamiento de ingentes cantidades de vapor de agua, producido por las altas temperaturas. Este aire cargado de vapor, precipita el agua y vuelve a descender empujado por la presión del aire sobre él (ahora más caliente que lo que está este anterior). Este aire, ahora seco, absorbe humedad produciendo zonas desérticas a ambos lados del ecuador. Hay otra parte de estos vientos más conectiva que llega hasta los polos.llega hasta los polos. Además, la Tierra pasa 6 meses inclinada hacia el Sol y 6 al contrario dando lugar a la distinta elevación del Sol sobre la Tierra y al ciclo de las estaciones.

Page 4: Vientos de cambio -  John Griddin

4

También sufre la llamada precesión o cambio en la dirección hacia la cual apunta el polo cada 20000 años y una variación de la inclinación sobre la vertical entre 21,8 y 24,4 grados cada 41000 años. Actualmente es de 23,4 grados. Finalmente, también influye la red de interacciones de fuerzas gravitatorias entre Sol y demás planetas del sistema solar que estira o no la órbita de la Tierra. Cuanto más circular, más regular será la cantidad de calor que recibimos cada día.

La actual configuración geográfica también supone un factor de influencia en el clima de La actual configuración geográfica también supone un factor de influencia en el clima de la Tierra. Tenemos hielo en ambos polos, en el sur es algo que ya ha sucedido antes por la presencia de la Antártida, continente que bloquea el flujo de agua caliente, pero en el norte es algo que posiblemente no se haya dado antes en nuestro planeta. Esto lo explicaron James Croll como formulador y Milutin Milankovitch como perfeccionador afirmando que las épocas de glaciación se producen cuando los veranos son especialmente fríos (y probablemente los inviernos cálidos ya que la temperatura que recibe larecibe la Tierra cada año es la misma siempre). Aunque no lo parezca, es mejor para que se extienda el hielo que tener inviernos muy fríos pues en el Ártico siempre nieva en invierno y si no es derretido en verano (al ser frío), se podrá acumular de año en año hasta formar nuevas capas de hielo. Si se da esta situación, la capa de nieve formada reflejará el calor solar que habría calentado el suelo si esta no estuviese, produciendo así un gran impacto. Por lo tanto, la temperatura del suelo no cubierto también disminuiría provocando que la nieve tuviese mucho más fácil el asentarse ahí en inviernos próximos pudiendo llegar un momento (en menos de un milenio e incluso dos siglos según pudiendo llegar un momento (en menos de un milenio e incluso dos siglos según Milankovitch) en que se produzca una glaciación plena. Es más, actualmente nos encontramos al borde de una glaciación, no se derrite el suficiente hielo y estamos ante veranos cada vez más fríos. Salir de esta glaciación requeriría varios milenios al ser un proceso mucho más costoso.

Apreciamos un ciclo en los tres procesos que determinan el cambio del clima en la Tierra. En los últimos 5 millones de años, los periodos glaciales han tenido una duración media de cien mil años y los períodos interglaciales (cálidos) entre ellos, diez o veinte mil años.

No fue el frío sino la sequía (por estar el agua congelada y no precipitar en forma de No fue el frío sino la sequía (por estar el agua congelada y no precipitar en forma de lluvia) asociada a las glaciaciones la que hizo salir a nuestros antepasados de los bosques. Estas condiciones son las que hacen girar la rueda de la evolución pues las especies que peor se adaptan son las que más afectadas se ven. Sin embargo, los que sobreviven experimentan una gran explosión demográfica cuando las condiciones vuelven a mejorar. Algunos se adaptaron para sobrevivir en los bosques que quedaban y otros, los menos afortunados, a las llanuras. Estos tenían la oportunidad de reproducirse cada cien mil años, cuando las sequías daban un respiro. En este entorno, la inteligencia suponía mil años, cuando las sequías daban un respiro. En este entorno, la inteligencia suponía una ventaja evolutiva considerable.

Page 5: Vientos de cambio -  John Griddin

5

El ADN humano coincide en más de un 98 % con el de los chimpancés y de los gorilas y tan solo compartimos entre nosotros el 99,8 % del ADN. La evolución de este se ve al compararnos con restos de nuestros antepasados y las tres líneas que se distinguen en su evolución, se originan junto al modelo de cambios climáticos.

Según Milankovitch, la próxima glaciación podría posponerse indefinidamente de forma Según Milankovitch, la próxima glaciación podría posponerse indefinidamente de forma accidental o a propósito por la acción del ser humano. Algunas causas, el artificial aumento del CO2, pasando de 280 partes por millón a 350. Es más, desde 1880, hemos aumentado la temperatura de la Tierra un grado Celsius y se prevé el aumento de otro grado para los próximos 20 años. Teniendo en cuenta que en el último cambio del máximo de glaciación hasta el máximo interglacial, la variación de temperatura fue de 8ºC en 5000 años, el planeta se calienta actualmente a una velocidad 50 veces mayor que eso. No es imposible predecir qué efecto tendrá en el mundo de los seres vivos un cambio tan imposible predecir qué efecto tendrá en el mundo de los seres vivos un cambio tan dramático del entorno físico.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -2. CITAS DE INTERÉS

Gribbin destaca cómo la evolución trata de modificar lo ya existente y desarrollado mediante el cambio (tan solo parcial) en la forma de actuar de las plantas, en este caso. No vuelve al principio sino que adapta lo ya existente en lugar de tener que comenzar de nuevo. Si las plantas hubiesen “vuelto a empezar” y no liberasen el oxígeno, el impacto sería enorme, pues una gran parte de los seres vivos del planeta que utilizamos el oxígeno, desapareceríamos.

Esta en concreto la destaco por lo curioso que me parece el equilibrio que sigue la Tierra, el ver cómo todo está ligado. Baja la temperatura por lo que hay menos evaporación y como consecuencia menos precipitaciones, se disuelve menos CO2 pero no por esto los volcanes dejan de expulsarlo. El CO2 aumenta y por tanto el efecto invernadero y junto a él la temperatura por lo que aumenta la evaporación, llueve más y se vuelve a reducir el nivel de CO2 dando lugar a un equilibrio. Me resulta especialmente intrigante la forma en que a base de “pasarse por arriba y por abajo”, la Tierra encuentra un equilibrio.

Page 6: Vientos de cambio -  John Griddin

6

En este caso, y dejando la que más me ha llamado la atención para el final de este apartado, destaco este fragmento por compartir totalmente la opinión de lo que dice. Según este, la nieve se extenderá y comenzará a reflejar el calor solar haciendo que el suelo se enfríe y cada vez se expanda más aún la nieve hasta que lleguemos a una glaciación total. Estoy entre los que piensan que lo que nos espera no son altas temperaturas sino un nuevo período glacial, inducido sobre todo por la Corriente del Golfo (que no comentaremos aquí tanto por falta de espacio como por ser algo que Gribbin no ha dicho en su texto) y es por esto que me sorprende gratamente que Gribbin reflejase ha dicho en su texto) y es por esto que me sorprende gratamente que Gribbin reflejase algo bastante similar.

3. VALORACIÓN Y FILOSOFÍAPara ser sinceros, en el momento de elegir este texto, nos esperábamos algo distinto. El título “Vientos de cambio” nos hizo pensar que hablaría de la distinta evolución de los métodos de la ciencia, pero ha resultado que hace referencia (utilizando la función estética del lenguaje) a los cambios en la atmósfera. Quizás no habría estado de más, que al igual que en una librería, hubiésemos sentido entre nuestras manos y observado las primeras páginas de esta obra.

No obstante, no me arrepiento en absoluto de haber leído este fragmento pues he No obstante, no me arrepiento en absoluto de haber leído este fragmento pues he ampliado mis conocimientos acerca del tema aunque he de confesar (y lejos de parecer pretencioso) que me esperaba encontrar mayor cantidad de esa parte en la que nos cuenta más que lo que ya sabemos por la “moda” actual de hablar del efecto invernadero. También habría reducido la cantidad de datos numéricos y haberlos guardado para un texto algo más puntilloso y especializado pero ha sido interesante contar con ellos como ejemplo cuantificable de lo dicho.

Me ha gustado ver cómo comparte la idea de que todo esto desembocará en una período Me ha gustado ver cómo comparte la idea de que todo esto desembocará en una período glacial, al contrario de lo que cree la mayor parte de la sociedad actual, haciendo que mis ganas por continuar leyendo aumentasen.

Alegrándome de poder responder de forma rotunda, opino que no. Soy de los que Alegrándome de poder responder de forma rotunda, opino que no. Soy de los que piensan que la Tierra buscará la forma de sobrevivir, si nosotros modificamos su funcionamiento, ella se adaptará, pero sin asegurar que esta adaptación nos perjudique y afecte a nuestro modo de vida e incluso a su existencia. Si para recuperar ese equilibrio, la Tierra se ve obligada a realizar cambios drásticos en su ciclo, nos veremos altamente afectados pero el equilibrio no se romperá, o al menos esa es mi opinión, que al fin y al cabo es de lo que se trata.