Walter Benjamin Filosofia y Pedagogia

download Walter Benjamin Filosofia y Pedagogia

of 11

Transcript of Walter Benjamin Filosofia y Pedagogia

  • 8/16/2019 Walter Benjamin Filosofia y Pedagogia

    1/11

  • 8/16/2019 Walter Benjamin Filosofia y Pedagogia

    2/11

  • 8/16/2019 Walter Benjamin Filosofia y Pedagogia

    3/11

    Walter Benjamin: losofía y pedagogía

    ó ó   

    SERIE RETRATOS CRÍTICOS

  • 8/16/2019 Walter Benjamin Filosofia y Pedagogia

    4/11

    Antoni J. ColomLluís Ballester 

    Walter Benjamin:

    losofía y pedagogía

  • 8/16/2019 Walter Benjamin Filosofia y Pedagogia

    5/11

    Colección Educación Comparada e Internacional,

    Serie Retratos críticos

    Colección dirigida por Miguel A. Pereyra (Universidad de Granada)

    Título: Walter Benjamin: filosofía y pedagogía

    Primera edición: octubre de

    © Lluís Ballester Brage y Antoni J. Colom Cañellas

    © De esta edición:Ediciones Octaedro, S.L.

    Bailén,  –  Barcelona

    Tel.:     – Fax:    

    www.octaedro.com – [email protected]

    Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o

    transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorizac ión de sus

    titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español

    de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear

    algún fragmento de esta obra.

    ISBN: ----

    Depósito legal: B. .-

    Diseño y realización: Editorial Octaedro

    Impresión: Grupo Ulzama

    Impreso en España – Printed in Spain

  • 8/16/2019 Walter Benjamin Filosofia y Pedagogia

    6/11

    Índice

    Sumario

    Prólogo

    Capítulo 1

    Una cata en la biografía

    de Walter Benjamin

    Bibliografía citada

    Capítulo 2

    Walter Benjamin:

    sus propuestas capitales

    2.1. El tiempo, los tiempos

    2.2. La experiencia

    2.3. La tecnología cultural

    2.4. El lenguaje

    2.5. La tradición 2.6. La violencia

    2.7. El proyecto de reforma del materialismo histórico

    2.8. Crítica de la cultura y de la educación

    Bibliografía citada

  • 8/16/2019 Walter Benjamin Filosofia y Pedagogia

    7/11

    WALTER  B EN J AM IN: F I LOSOF Í A  Y  P EDAGOG ÍA

    Capítulo 3

    Hermenéutica del discurso fragmentario

    3.1. Sistema y fragmento. Los libros como obra abierta

    3.2. El lenguaje como lo auténticamente humano

    3.3. El lector y las lecturas múltiples

    3.4. Obra abierta y diferencia

    3.5. La traducción imposible: comprensión y expresión

    limitadas

    3.6. Diferencia insalvable o voluntad de comunicación

    Bibliografía citada

    Capítulo 4

    Sociología de la memoria

    Bibliografía citada

    Capítulo 5

     Juventud, pedagogía e idealismo

    5.1. Juventud escolar

    5.2. Pedagogía 5.2.1. Contexto general: idealismo, cultura

     y juventud

    5.2.2. La reforma de la escuela

    5.2.3. La educación estética

    5.2.4. La educación moral y religiosa

    5.2.5. El sexo

    5.3. A modo de cierre: la crítica y el sentido crítico

    Bibliografía citada

    Capítulo 6

    Pedagogía y cultura proletaria en Walter Benjamin:

    una aproximación a sus segundos pensamientos

    pedagógicos

    6.1. Sus orígenes marxistas

    6.2. Crítica a la pedagogía de la burguesía

  • 8/16/2019 Walter Benjamin Filosofia y Pedagogia

    8/11

    Í ND ICE

    6.3. Marxismo, pedagogía y colectivización

    6.4. Una metodología de la colectivización

    6.5. Signicantes y signicación

    Bibliografía citada

    Capítulo 7

    Otras incursiones pedagógicas

    7.1. Un divertimento entre amigos

    7.2. Reexiones de un coleccionista

    7.3. La infancia

    7.4. Los juguetes 7.5. Los libros infantiles

    7.6. Pestalozzi

    7.7. La orientación profesional

    Bibliografía citada

  • 8/16/2019 Walter Benjamin Filosofia y Pedagogia

    9/11

    Prólogo

    Los estudios que presentamos tienen un nombre propio:Walter Benjamin. En rigor, es un nombre que identica

    a un lósofo y una manera de pensar. Nos han interesado

    ambas perspectivas, aunque sea la segunda la que justica el

    interés biográco e histórico.

    El lósofo y sus aportaciones pertenecen a un tiempo con-

    creto, a la primera parte del siglo ; sin embargo, la tras-

    cendencia de sus análisis y propuestas llegan hasta nosotros

    con vigencia renovada. La revisión crítica de dichas aporta-ciones se ha estructurado en siete capítulos y en dos partes

    introducidas por una revisión biográca. La primera parte,

    la constituyen los estudios losócos; la segunda, los estu-

    dios pedagógicos.

    Tal vez pueda parecer problemático que el libro se es-

    tructure en dos partes, pero se podrá comprobar cómo el

    enfoque es rigurosamente unitario. Dos autores y dos par-

    tes, pero con un enfoque común que reconoce a Benjamin

    como uno de los autores más originales y actuales de la

    teoría crítica. Y es que, en nuestra aportación, losofía y

    pedagogía se muestran entrelazadas y en profunda relación.

    Cabe tener en cuenta que, en Benjamin, la pedagogía se

    conforma a partir de experiencias vitales, pues se haya in-

    trincada en su biografía, lo que supone siempre una reac-

    tualización de su tiempo y, por consiguiente, echar mano

  • 8/16/2019 Walter Benjamin Filosofia y Pedagogia

    10/11

    WALTER  B EN J AM IN: F I LOSOF Í A  Y  P EDAGOG ÍA

    del recuerdo y de la memoria. De ahí que el lector encon-

    trará como contexto de sus planteamientos educativos dos

    capítulos dedicados precisamente al tiempo (los famosos

    tiempos cruzados de W. Benjamin) y al recuerdo (la socio-

    logía de la memoria). 

    Queremos, pues, incidir en ello y que el lector vea que

    el presente libro no está conformado por dos unidades te-

    máticas independientes y sin conexión ninguna. En nues-

    tro caso, lo losóco que hemos acotado es el fundamento

     y el contexto natural donde descansan sus planteamientos

    pedagógicos.Otra cuestión que cabe plantearse es por qué resulta

    necesario volver sobre la biografía para iniciar el libro.

    En primer lugar porque, en nuestro autor, pedagogía y

    vida van unidas. Ahora bien, una cuestión muy impor-

    tante es el hecho de que las aportaciones de Benjamin

    tienen una dimensión histórica que no las explica des-

    de una perspectiva anecdótica o circunstancial, sino ar-

    gumental. Benjamin puede crear y desarrollar sus con-cepciones porque vive y analiza una realidad histórica.

    Nosotros, decenas de años después, podemos interpretar

    su obra y aprovecharla para entender y actuar sobre el

    presente, porque la caja de herramientas conceptual que

    construyó aún es útil.

    El pensamiento de Benjamin se nutrió a partir de bue-

    na parte de la tradición intelectual de Occidente. Por eso,

    entenderse con Benjamin y entender a Benjamin impli-

    ca debatir con esas tradiciones. Hemos dedicado parte de

    nuestro trabajo a tres ejes temáticos en los que Benjamin

    se apropia de la tradición, discute de ella y la renueva, con

    éxito o sin él: su proyecto crítico de reforma del materialis-

    mo histórico, en primer lugar; su concepción del lenguaje

     y la memoria, a continuación; y, nalmente, su discurso

    pedagógico, fundado en los motivos anteriores.

  • 8/16/2019 Walter Benjamin Filosofia y Pedagogia

    11/11

    PRÓLOGO

    Benjamin, en cualquier caso, era un autor que pensa-

    ba escribiendo; que se presenta en primera persona en sus

    textos, los cuales cambian con él. Una de sus aportaciones

    es mostrar cómo se va construyendo una reexión sobre

    la realidad, en confrontación permanente. Por eso su obra

    sigue abierta, dispuesta como una interpelación constante.

    Durante años, nos hemos sentido invitados a pensar y ac-

    tuar desde sus textos. La mejor parte de nuestras reexiones

    se incluye en este libro.

    A. J. C

    L. B