XVIII Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas...AS MISSÕES JESUITICAS PENSADAS...

22
1 XVIII Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas Montevideo, 4 al 7 de noviembre de 2020 LAS MISIONES JESUÍTICAS PENSADAS DESDE EL SIGLO XXI: sentidos de la asimilación, traducciones regionales y formas locales del proyecto ecuménico jesuítico. AS MISSÕES JESUITICAS PENSADAS DESDE O SÉCULO XXI: sentidos de assimilação, traduções regionais e formas locais do projeto ecumênico jesuita. CUARTA CIRCULAR Importante / Errata Nos volvemos a poner en comunicación con ustedes para reiterar la nómina de Grupos de Trabajo y Mesas Redondas aceptadas. Al respecto es necesario hacer notar que por error no fue incluido en la III Circular el que será coordinado por los doctores Renata Martins (FAU-USP, Brasil) y Ricardo González (UBA, Argentina), que aquí se agrega como GT Nº 14. Se reitera que las propuestas de ponencia deberán ser dirigidas directamente a los coordinadores de los Grupos de Trabajo; asimismo que el plazo para hacerlo vence el día 15 de abril de 2020. PROGRAMA DIA Acreditaciones 9 a 12 horas MIERCOLES 4 de noviembre 13 a 14 horas Sesión inaugural 14.30 a 16.30 horas Grupos de Trabajo 17 a 18.30 horas Mesa Redonda 1 20 horas Conferencia[CDP1] [2] Dra. Maria Cristina dos Santos JUEVES 5 de noviembre 9 a 12 horas Grupos de Trabajo 14 a 17 horas Grupos de Trabajo 17.30 a 19 horas Mesa Redonda 2 19.15 a 19.45 Presentación de libros 20 horas Conferencia Dra. María Beatriz Vitar Mukdsi VIERNES 6 de noviembre 9 a 12 horas Grupos de Trabajo 14 a 17 horas Grupos de Trabajo 17 a 18 horas Presentación y evaluación de posters 18 a 19.30 Mesa Redonda 3 20 horas Conferencia Dra. Ana Frega

Transcript of XVIII Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas...AS MISSÕES JESUITICAS PENSADAS...

Page 1: XVIII Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas...AS MISSÕES JESUITICAS PENSADAS DESDE O SÉCULO XXI: sentidos de assimilação, traduções regionais e formas locais

1

XVIII Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas Montevideo, 4 al 7 de noviembre de 2020

LAS MISIONES JESUÍTICAS PENSADAS DESDE EL SIGLO XXI: sentidos de la asimilación, traducciones regionales y formas locales del proyecto ecuménico jesuítico.

AS MISSÕES JESUITICAS PENSADAS DESDE O SÉCULO XXI: sentidos de assimilação, traduções regionais e formas locais do projeto ecumênico jesuita.

CUARTA CIRCULAR

Importante / Errata

Nos volvemos a poner en comunicación con ustedes para reiterar la nómina de Grupos de Trabajo y Mesas Redondas aceptadas. Al respecto es necesario hacer notar que por error no fue incluido en la III Circular el que será coordinado por los doctores Renata Martins (FAU-USP, Brasil) y Ricardo González (UBA, Argentina), que aquí se agrega como GT Nº 14. Se reitera que las propuestas de ponencia deberán ser dirigidas directamente a los coordinadores de los Grupos de Trabajo; asimismo que el plazo para hacerlo vence el día 15 de abril de 2020. PROGRAMA

DIA Acreditaciones

9 a 12 horas

MIERCOLES 4

de noviembre 13 a 14 horas

Sesión inaugural 14.30 a 16.30

horas Grupos de

Trabajo

17 a 18.30 horas Mesa Redonda 1

20 horas Conferencia[CDP1]

[2] Dra. Maria Cristina dos Santos

JUEVES 5 de noviembre

9 a 12 horas Grupos de

Trabajo

14 a 17 horas Grupos de

Trabajo

17.30 a 19 horas Mesa Redonda 2

19.15 a 19.45 Presentación de

libros

20 horas Conferencia

Dra. María Beatriz Vitar Mukdsi

VIERNES 6 de noviembre

9 a 12 horas Grupos de

Trabajo

14 a 17 horas Grupos de

Trabajo

17 a 18 horas Presentación y evaluación de

posters

18 a 19.30 Mesa Redonda 3

20 horas Conferencia

Dra. Ana Frega

Page 2: XVIII Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas...AS MISSÕES JESUITICAS PENSADAS DESDE O SÉCULO XXI: sentidos de assimilação, traduções regionais e formas locais

2

SABADO 7 de noviembre

9 a 12 horas Grupos de

Trabajo

14 a 15.30 horas Panel Jóvenes Investigadores

16 a 17.30 Mesa Redonda 4

19 horas Asamblea. Acto

de Clausura. Entrega Premio

fundadores Entrega de

premio mejor poster

GRUPOS DE TRABAJO

GT 1) Da persuasão à práxis: usos e sentidos da cultura material e visual no contexto das Missões Jesuíticas Coordinadores: Jacqueline Ahlert. Programa de Pós-Graduação em História da Universidade de Passo Fundo (UPF). E-mail: [email protected] Jenny González Muñoz. Programa de Pós-Graduação em Artes da Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG) E-mail: [email protected] O seminário temático tem por objetivo geral reunir pesquisas que problematizam a materialidade e a visualidade como ponto fulcral das estratégias de persuasão e negociação agenciadas por indígenas e jesuítas no contexto das Missões Jesuíticas ou posteriormente, abrangendo as práticas que remanesceram entre os missioneiros. Contempla a dinâmica das representações materiais na construção do conhecimento histórico sobre a presença jesuítica na América, complexificando e acrescendo às pesquisas documentais, bem como, contribuindo para valoração e elaboração de políticas de preservação do acervo remanescente.

Os estudos sobre a cultura material transcendem as investigações arqueológicas e compõem um campo interdisciplinar de inúmeras potencialidades metodológicas; investigam os artefatos e seus arranjos nas diversas temporalidades, abrangendo remanescentes escultóricos, pictóricos, cartográficos, arqueológicos e arquitetônicos em pesquisas que exploram as interações entre os objetos, sua produção, circulação, significações e ressignificações agregadas na longa duração histórica; condizente às relações técnicas/materiais e socioculturais possíveis. As representações, neste sentido, são consideradas como suporte indicial voltado ao lócus da práxis religiosa e das conformações simbólica, na dialética entre o imaginário e os elementos empíricos e na estruturação da experiência humana e das respostas ao contexto histórico. Tal abordagem concentram-se no esforço de uma aproximação com as relações de sentido presentes na construção da experiência missioneira, conjugada pelos objetos e suas funções e na interface com os elementos que os compõem. Assim, espera-se a inscrição de trabalhos que tratam dos multifacetados aspetos das visualidades e do patrimônio cultural vinculado as Missões, desde a perspectiva das comunidades ou instituições, formas memoriais sobre o patrimônio, ou temas de multiculturalidade sobre a apropriação da materialidade como identidade social e histórica. Bibliografía

AHLERT, Jacqueline. Imaginária missioneira: representações de um processo histórico complexo. Domínios da Imagem, v. 9, p. 43-64, 2015.

GONZALEZ M., Jenny. Salvaguarda del patrimonio indígena: cuando una piedra es más que un objeto. Somanlu , v. 11, p. 13-26, 2011. SUSTERCIC, Bozidar D. Imaginería y patrimonio mueble. In: ICOMOS-UNESCO. Las Misiones jesuíticas del Guayrá. Buenos Aires: Manrique Zago, 1993.

Page 3: XVIII Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas...AS MISSÕES JESUITICAS PENSADAS DESDE O SÉCULO XXI: sentidos de assimilação, traduções regionais e formas locais

3

WILDE, Guillermo. Imágenes, sonido y memoria. Hacia una antropología del arte misional. In: Actes du colloque international Histoire de l’Art et Anthropologie (pp. 1-14). París: Musée du Quai Branly, 2009. Disponível em:http://actesbranly.revues.org/316.

GT2) Reflexiones sobre la incidencia cultural de los jesuitas en las sociedades actuales del norte de México y la Chiquitanía

Coordinadores: Dr. Luis Arnal Simón. UNAM, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México. E-mail: [email protected]

Dra. Karina Monteros Cueva. Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador. E-mail: [email protected] Dra. Diana Ramiro Esteban. Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México. E-mail: [email protected] La permanencia de los jesuitas en la Nueva España y en otros territorios americanos, dejó una huella que ha tardado en diluirse y todavía coexiste con nuevas formas culturales y sociales; la enseñanza jesuita en muchos campos se percibe como parte de la personalidad y formas de vida actuales. En muchas comunidades, incluso, han sido modificadoras del carácter y personalidad de grupos sociales y una herencia que aunque transformada por los cambios inevitables, todavía se percibe.

Las trazas urbanas de los primeros asentamientos misionales en las provincias de Sinaloa y Sonora que hoy en día se descubren en los pueblos y ciudades, la música que transformada por lo popular e interpretada por nuevos instrumentos, todavía deja oír las notas del barroco durante las fiestas regionales, las costumbres familiares y el sentido de solidaridad, el arte, la representación de imágenes, y las artesanías y símbolos que acompañan al presente la vida cotidiana de muchas comunidades. Los trabajos de investigación de este GT tratarán también sobre las conductas heredadas y el carácter que algunas comunidades que aún conservan las enseñanzas misionales jesuíticas, como la independencia y la autogestión. Los restos arquitectónicos y arqueológicos darán pie para analizar estos elementos que sobreviven en las trazas de los poblados y armonizan aún con lo actual. En el arte, las expresiones derivadas de las misiones se pueden apreciar transportadas al mundo contemporáneo con toda la fuerza de la imaginería y la voluntad espiritual. En este GT se presentarán ponencias con relación a estos temas generales donde se enfatice el gran sentido de comunidad que formaron los jesuitas en las provincias mexicanas y en la provincia chiquitana y la diversidad de manifestaciones que todavía se encuentran vivas.

Bibliografía: De Ortega, José. 2000. Historia del Nayarit, Sonora, Sinaloa y ambas Californias: que con el titulo de "apostolicos afanes de la compañia de Jesus, en la America septentrional" se publicó anónima en Barcelona el año de 1754. [S.l.]: Nabu Press.

Messmacher, Miguel. 1997. La búsqueda del signo de dios: ocupación jesuita de la Baja California. México, D.F. : Fondo de Cultura Económica

Negro Tua, Sandra, and Manuel M. Marzal. 2000. Un reino en la frontera: las misiones jesuitas en la América colonial. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Parejas Moreno, Alcides J., and Virgilio Suárez Salas. 1992. Chiquitos: historia de una utopía. Bolivia: Cordecruz: Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra. Polzer, Charles W. 2016. Rules and precepts of the Jesuit missions of northwestern New Spain. Tucson, Arizona: University of Arizona Press. Veregge, Nina. 1999. Urbanism on the periphery: social and spatial transformations of towns in Sonora, Mexico, 1770-

Page 4: XVIII Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas...AS MISSÕES JESUITICAS PENSADAS DESDE O SÉCULO XXI: sentidos de assimilação, traduções regionais e formas locais

4

1910.

GT3) Espacios, Territorios y Poblaciones americanas en diálogo/confrontación con el proyecto evangelizador jesuítico. Coordinadores:

Artur H. Franco Barcelos. Universidade Federal do Rio Grande FURG. Bacharelado em Arqueologia. E-mail: [email protected] Carlos D. Paz. Dpt. de Historia / FCH-UNCPBA – Argentina. E-mail: [email protected] / [email protected]

Los grupos sociales que residían en América al momento del comienzo de las labores misionales jesuíticas –y hasta luego de su expulsión- poseían lógicas propias de relación con los espacios en dónde llevaban a cabo actividades tendientes a la reproducción social, material e inmaterial de sus sociedades. Siendo concebido, de este modo, al espacio como una construcción social performativa que parte de prácticas sociales, compartidas o contrastantes, que hacen posible que una comunidad se identifique, de modo discreto, como tal y posible de ser historizada. Estas relaciones sociales, por su parte, se suceden en un territorio capaz de ser identificado por el alcance de redes sociales construídas por aquellos sujetos que aprovechan los recursos que allí se hacen presentes. De este modo es posible afirmar que un territorio es capaz de albergar en sí una o más espacialidades que generan transformaciones sobre el mismo. La Compañía de Jesús en su labor misional implementó mecanismos para controlar las formas de apropiación y explotación de los recursos de los territorios asignados para su administración como una forma de sujeción de aquellos personajes alcanzados por la empresa evangélica. Para ello desplegó distintas estrategias políticas para sustituir, vigilar e intervenir aquellas prácticas sociales que hacían posible identificar espacialidades que brindaran coherencia a una determinada comunidad. De este modo el Grupo de Trabajo convoca a presentar trabajos originales de investigación que den cuenta, desde diversas ramas del conocimiento como la Historia, la Antropología, la Semiótica, la Cartografía, la Arqueología; etc.; etc; de aquellas lógicas, espaciales y territoriales que hayan experimentado transformaciones como parte del proceso histórico de relación entre distintas comunidades, ya sean indígenas, afroamericanas o hispano-luso-criollas, con la Compañía de Jesús.

Bibliografía: BOUCHERON, Patrick. Lo que puede la Historia. Lección inaugural de la cátedra “Historia de los poderes en Europa occidental, siglos XVIII-XVI”. Pronunciada en el Collège de France. Jueves 17 de diciembre de 2015. Prismas. Revista de Historia Intelectual. Universidad Nacional de Quilmes, Nro. 20, p. 111-128. 2016.

BRAUDEL, Fernand. Las Ambiciones de la Historia. Barcelona. Crítica. 2002. DE CERTEAU, Michel. La invención de lo cotidiano. Vol. I. Artes de Hacer. Departamento de Historia. Universidad Iberoamericana. 2000. LEWIS, Malcolm G. Cartographic Encounters: Perspectives on Native American Mapmaking and Map Use (The Kenneth Nebenzahl Jr. Lectures in the History of Cartography). Chicago Press, Chicago, 1998. SHORT, John Rennie. Cartographic Encounters: Indigenous Peoples and the Exploration of the New World. Reaktion Books, London, 2009.

SOJA, Edward. Geografias pós-modernas: a reafirmação do espaço na teoria social crítica. Rio de Janeiro, Jorge Zahar, 1993.

GT4) La escritura como lugar de memoria. Escritura y memoria en la Compañía de Jesús Coordinadores:

María Cristina Bohn Martins. Pograma de Pos-graduacao - UNISINOS. E-mail: [email protected]

Page 5: XVIII Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas...AS MISSÕES JESUITICAS PENSADAS DESDE O SÉCULO XXI: sentidos de assimilação, traduções regionais e formas locais

5

Josefina G. Cargnel. Facultad de Humanidades - UNNE. E-mail: [email protected] Desde la modernidad temprana, la Compañía de Jesús tuvo la doble característica de ser objeto de estudio y a la vez objeto de inteligibilidad, ofreciendo modelos de interpretación que respondían a diferentes particularidades regionales y locales. Los cuales a su vez se transformaron en una variedad de géneros discursivos y contribuyeron a la formación de una razón occidental. Por esto las fuentes jesuitas constituyen una perspectiva de análisis importante, ya que sus autores pretendían perpetuar en la historia a sus miembros más destacados y sus tareas fundamentales con el sentido de dar a conocer su intensa labor pastoral para crear arquetipos de imitación; así la escritura que queremos analizar es aquella que tuvo claros objetivos apologéticos y propagandísticos, convirtiéndose en un lugar de memoria de escala universal. Entendiendo que las prácticas de la escritura han sido no sólo una forma de comprender el mundo, sino al mismo tiempo una forma de autorreflexión y la manera de forjar una identidad propia para los jesuitas, deseamos dar lugar, en este espacio de trabajo, a los debates enriquecidos por las nuevas propuestas teóricas y metodológicas que analizan la escritura dentro de la Orden. Nos proponemos continuar explorando las múltiples formas y sentidos de esta operación de escritura, poniendo especial foco en los relatos y textos vinculados con las misiones, cartas de edificación, obituarios, biografías inéditas, historias y demás escritos que fueron escritas desde los inicios del arribo a América hasta pasada la expulsión, en las transformaciones que la escritura de la historia en la Compañía experimentó a la largo de su historia y en los variados géneros discursivos a que esta escritura dio lugar.

Bibliografía: CERTEAU, Michel de. 2007. El lugar del otro: historia religiosa y mística. Buenos Aires: Katz Editores. CHINCHILLA PAWLING, P. 2014. Las formas discursivas. Uma proposta metodológica. In: Historia y Grafía, 43: 15-40. O’MALLEY, John W. 2004. Os primeiros jesuítas. São Leopoldo, RS: Editora Unisinos; Bauru, SP: EDUSC.

POLANCO, Juan de. 1903. Reglas acerca del escribir para los de la Compañía. Monumenta Historica Societatis IESU. Madrid, [1547] WILDE, Guillermo. 2014. “Adaptaciones y apropiaciones en una cultura textual de frontera: impresos misionales del Paraguay Jesuítico”. História Unisinos 18 (2): 270–86. https://doi.org/10.4013/htu.2014.182.06.

GT5) Práticas cotidianas nos espaços de atuação da Companhia de Jesus nas Américas Coordinadores:

Eliane Cristina Deckmann Fleck. Universidade do Vale do Rio dos Sinos. E-mail: [email protected] Marcia Amantino. Universidade Salgado de Oliveira. E-mail: [email protected] Guilherme Galhegos Felippe: Universidade do Vale do Rio dos Sinos. E-mail: [email protected]

Os estudos sobre o empreendimento reducional realizado pela Companhia de Jesus no vasto território

americano entre as populações indígenas têm demonstrado, nas últimas décadas, que a experiência missionária não se restringiu apenas aos esforços religiosos relacionados à evangelização dos nativos. A conversão pretendida pelos padres exigia um convívio direto com os índios em um espaço reservado às pretensões de catequese que pudessem ser mantidas por longos períodos, mas também o convívio com outros segmentos sociais, como os colonos, os escravos, os mestiços e os desertores e renegados. E foram, justamente, os aspectos ligados às práticas, aos costumes e à convivência cotidiana que possibilitaram a coexistência, por tanto tempo, de personagens culturalmente tão diferentes. Isto se deveu, em grande medida, à uma infraestrutura mantida pela Companhia de Jesus, tanto dentro do espaço reducional – com a praça central e a igreja, as terras para produção comunitária, o cotiguaçu, o cabildo e as escolas –, como os espaços externos às reduções, mas ligados a elas, como os colégios e as fazendas de propriedade da Ordem. Este Grupo de Trabalho pretende reunir pesquisas e estudos em torno da intensa e constante dedicação à vida cotidiana que os missionários empreenderam em decorrência da aproximação sustentada diariamente nos espaços de convivência

Page 6: XVIII Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas...AS MISSÕES JESUITICAS PENSADAS DESDE O SÉCULO XXI: sentidos de assimilação, traduções regionais e formas locais

6

internos e externos ao ambiente reducional. Dentre os temas que poderão vir a ser contemplados, destacamos as diferentes formas de convívio que os religiosos estabeleceram com os indígenas, colonos e escravos; a gestão administrativa dos diferentes espaços e a produção voltada para o exterior e para o abastecimento alimentar; os regimes de trabalho – compulsórios ou não, realizados no âmbito das reduções e das fazendas jesuíticas; as enfermidades que acometiam essas populações e as práticas curativas adotadas nesses espaços; as relações de gênero, a infância e a velhice; as atividades culturais e religiosas, os ofícios e o ensino ministrado aos indígenas reduzidos; a mobilidade de pessoas e objetos entre as reduções, os colégios e as fazendas, bem como as trocas de saberes, a partir das observações da natureza e dos fenômenos climáticos, entre missionários e informantes nativos. Bibliografía

Castelnau-L’Estoile, Charlotte; Marie-Lucie Copete; Aliocha Maldavsky e Inés G. Županov (2011) Missiones d’Evangelization et Circulation des Savoirs. XVIe-XVIIIe siècle. Madrid. Casa de Velázquez.

Certeau, Michel de [1975] (1982) A Escrita da história. Rio de Janeiro: Forense Universitária. Figueroa, Luis Millones; Ledezma, Domingo (Orgs.) (2005) El saber de los jesuitas, historias naturales y el Nuevo Mundo. Frankfurt: Vervuert; Madrid: Iberoamericana. Montero, Paula (Org.) (2006) Deus na aldeia: missionários, índios e mediação cultural. São Paulo: Globo.

GT6) Misiones Jesuíticas en las fronteras de América Española: Perspectivas Comparativas Coordinadores:

Robert H. Jackson, PhD. Investigador Independiente. Mexico. E-mail: [email protected] Graciela Gayetzky de Kuna PhD. Universidad Nacional de Misiones, Argentina. E-mail: [email protected] Este Grupo de Trabajo estará centrado en discutir acerca de las Misiones Jesuíticas desde una perspectiva del siglo XXI. El debate se centrará -sin que sea excluyente- en torno a los procesos de frontera, reuniendo investigadores que las estudian en distintas latitudes y posibilitando así el análisis comparativo. Se buscará de ese modo iluminar similitudes y diferencias, ofreciendo nuevas formas de entender los patrones del desarrollo de cada región. Tal línea de investigación y de debate tiene como antecedente lo realizado en las Jornadas Internacionales del 2004. En ellas Arno Álvarez Kern y Robert Jackson presentaron una ponencia comparando las misiones entre los guaraníes y las misiones franciscanas de California. La propuesta actual trata de avanzar sobre el tema a partir de la incorporación de otras miradas a fin de enriquecer esta comparación. Para ello se tomarán en cuenta categorías como Historia, Arquitectura, Turismo, relaciones entre naturaleza y cultura, demografía, problemática turística actual en las misiones, circuitos posibles, conservación y protección, entre otros. En el empeño antes señalado se buscará que forme parte de la discusión lo sucedido en realidades comparativamente menos conocidas y transitadas como las de Baja California y Sonora (México), y Chiloé (Chile). Tal, por supuesto sin desconocer la relevancia de las de guaraníes (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) o Chiquitos (Bolivia). De ese modo las ponencias y el debate tenderán a colaborar con otra manera de ver lo jesuítico a partir de la concreción de Paisajes Culturales (UNESCO). Ello, en contextos de espacios de fronteras para así compendiar la cuestión del territorio con la ocupación y permanencia en el mismo. Bibliografía:

Jackson Robert y Álvarez Kern (2006) Missoes Ibéricas Coloniais: Da California ao Prata. Porto Alegre. Palier. Jackson Robert (2019) Regional Conflict and Demographic Patterns on the Jesuit Missions among the Guaraní in the Seventeenth and Eighteenth Centuries; A Population History of the Missions of the Jesuit Province of Paraquaria. Leiden. Brill. Jackson Robert y Gayetzky de Kuna, Graciela (2018) Communities on a Frontier in Conflict: The Jesuit Guarani Mission Los Santos Mártires del Japón. Cambridge Scholars Publishing. Cambridge.

Page 7: XVIII Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas...AS MISSÕES JESUITICAS PENSADAS DESDE O SÉCULO XXI: sentidos de assimilação, traduções regionais e formas locais

7

Ferreyra, A. C. (2018). Itinerarios turísticos culturales en las misiones jesuíticas del río Uruguay, Misiones, Argentina. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina. Disponible en RIDAA-UNQ Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/983 Bolcato Custodio, Luis 2006: 19/1 Formas de conversión y asentamientos jesuíticos: contribución a su estudio. APUNTES - Journal of Cultural Heritage Studies. Pontificia Universidad Javeriana - Instituto Carlos Arbelaez Camacho

GT7) Diversidad: documentos paradigmáticos en la investigación étnica de los pueblos misioneros de las Misiones de Jesuitas con Indígenas de lengua guaraní y otros grupos

Coordinador: Norberto Levinton. Investigador independiente. E-mail: [email protected]

En la investigación de las Misiones Jesuíticas de indígenas de lengua guaraní ha sido importante el hallazgo de documentos que explicaban claramente la existencia de otros grupos de lenguas diferentes. Esto implicaba la discusión de temáticas relacionadas con la implementación, por parte de los jesuitas, de políticas acerca de la estructuración de los cacicazgos, las tipologías de viviendas, la conformación de libros para la evangelización de los indígenas, la vestimenta y el corte de pelo de hombres y mujeres, la opción por el manejo de ganado vacuno o el cultivo de maíz y otras cuestiones que implicaban la identidad étnica. Es el caso de las viviendas circulares de los Guayanas y ciertos grupos de Chiquitos y las viviendas alargadas de los guaraníes y otros grupos de Chiquitos o la facilidad de los yapeyuanos para manejar ganado y desligarse de los cultivos y de otros grupos de manejar yerba mate como Corpus y de tener dificultades con el ganado. También la cuestión de pasar de ser amigo a hacer la guerra. Bibliografía

Block, David. 1997. La cultura reduccional de los llanos de Moxos. Tradición auctóctona, empresa jesuítica y política civil, 1660-1880. Sucre, Historia Boliviana

Bracco, Diego. 2005. Charruas, guenoas y guaraníes. Interacción y destrucción. Indígenas en el Río de la Plata. Montevideo. Levinton, Norberto. 1998. “Identidad, experiencia del arte y experiencia religiosa en las misiones jesuíticas”. En Suplemento Antropológico. Revista del Centro de Estudios Antropológicos de la Univ. Católica de Asunción del Paraguay, págs.177 a 192. Citado por el SICPY. Secretaría de Información Cultural del Paraguay.

Levinton, Norberto. 2005. “Nuestra Señora de los Reyes de Yapeyú: la formación de un espacio misional étnicamente heterogéneo”. En Los jesuitas y la modernidad en Iberoamerica 1549-1773. Editores Manuel Marzal y Luis Bacigalupo. Lima, IFEA/Universidad del Pacífico/Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú., págs. 229 a 260. Publicación del “Coloquio Los jesuitas y la modernidad en Iberoamérica 1549-1773”. Lima. Univ. Pontificia del Perú.

Levinton, Norberto. 2010. “Guaraníes y Charrúas: una frontera exclusivista-inclusivista”. En RHR (Revista de Historia Regional) Departamento de Historia de la Universidade Estadual de Ponta Grossa (DEHIS/UEPG) (Brasil).

Levinton, Norberto. 2018. Voluntad de forma y anamnesis. En Iconicidad jesuítico-guaraní (1609-1768). Buenos Aires, Editorial Las cuarenta. Págs 29 a 126. Santamaría, Daniel. 1994. Del tabaco al incienso. Reducción y conversión en las misiones jesuíticas de las selvas sudamericanas.San Salvador de Jujuy (Argentina), CEIC Centro de Estudios Indígenas y Coloniales Wilde, Guillermo. 2011. De las crónicas jesuíticas a las “etnografías estatales”. Realidades y ficciones del orden misional en las fronteras ibéricas. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Atravesando fronteras.

GT8) A demonologia nas Américas espanhola e portuguesa diante da alteridade jesuítica: práticas e representaçôes a partir da escrita das Missôes

Page 8: XVIII Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas...AS MISSÕES JESUITICAS PENSADAS DESDE O SÉCULO XXI: sentidos de assimilação, traduções regionais e formas locais

8

Coordinadores:

Profa. Dra. Ana Raquel Marques da Cunha Martins Portugal. Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho (UNESP). E-mail: [email protected] Prof. Dr. Fábio Eduardo Cressoni. Universidade da Integração Internacional da Lusofonia Afro-brasileira (UNILAB). Universidade Federal de São Carlos (UfSCar). E-mail: [email protected]

Este simpósio temático tem por objetivo discutir o conceito de demonologia e, ao mesmo tempo, pensar como esta categoria transita entre o continente europeu e as Américas espanhola e portuguesa ao longo da Idade Moderna. Desta forma, pretendemos problematizar esta questão por intermédio da identificação, análise e avaliação dos discursos dimensionados pelas missões jesuíticas nestes espaços. Trata-se, pois, de observar como um locus próprio, a construção da escrita das missões operacionaliza uma série de narrativas cujos conteúdos se centram na elaboração de um conjunto específico de alteridades, próprias das modernidades ibéricas além-mar. Essas construções narrativas missionárias orquestradas pela Companhia de Jesus devem ser estudadas a partir de suas práticas e representações. Visa-se, portanto, sua compreensão a partir de suas fundamentações, ações e efeitos para com o Outro, neste caso identificado a partir de diferentes povos indígenas originários das Américas, bem como outros grupos considerados diferentes diante das lógicas sociais e culturais dos Impérios espanhol e português e, portanto, passíveis de serem convertidos ou exterminados com a colaboração desta ordem religiosa. Todavia, um inimigo comum, o Diabo, e uma geografia específica, o Inferno, se fariam presentes nas Américas espanhola e portuguesa, a partir de diferentes sujeitos e contextos, no sentido de imprimir um óbice ao projeto universalisante de sociedade proposto pela Companhia de Jesus, a partir da política do Padroado, em associação com as coroas espanhola e portuguesa. Nesse sentido, serão aceitos trabalhos que se proponham a investigar essas relações, dando ênfase à temporalidade e espacialidade enunciadas, em especial no que concerne à interseccionalidade entre etnia, gênero e diferentes grupos sociais.

Bibliografía: ALDEN, Dauril. The Making of an Enterprise. The Society of Jesus in Portugal, Its Empire, and Beyond, 1540-1750. Stanford: Stanford University Press, 1996. CERVANTES, Fernando. El diablo en el Nuevo Mundo: el impacto del diabolismo a través de la colonización de Hispanoamérica. Barcelona: Herder,1996. CRESSONI, Fábio Eduardo. Na boca do inferno: a América diabólica projetada pela Companhia de Jesus. Diálogos, Volume 18, Número 2, p. 571-605, mai.-ago. 2014.

EISENBERG, José. As missões jesuíticas e o pensamento político moderno: encontros culturais, aventuras teóricas. Belo Horizonte: UFMG, 2000.

MILLS, Kenneth. Idolatry and its enemies: colonial Andean religion and extirpation, 1640-1750. Princeton, N.J.: Princeton University Press, 1997.

REDDEN, Andrew. Diabolism in colonial Peru, 1560-1750. London: Pickering & Chatto, 2008.

GT9) Los indígenas después de los jesuitas: el destino de la población misionera Coordinadores: Eduardo Neumann (UFRGS). E-mail: [email protected]

Diego Bracco (UdelaR) E-mail: [email protected] Con la introducción de cambios en la administración de las reducciones, a partir de la expulsión de los jesuitas en 1767 / 1768 fueron ampliadas las posibilidades de inserción e interacción de los indígenas junto a la sociedad colonial. Mientras algunos permanecieron en los poblados misioneros otros decidieron evadirse empleando diferentes estrategias. En ocasiones fueron atraídos a las áreas de colonización portuguesa pero también hubo quienes mantuvieron distancia de las políticas oficiales.

En la documentación hay evidencias de esa dispersión, que actualmente empiezan a despertar la atención de los historiadores. Los datos provenientes de fuentes parroquiales así como los registros de nacimientos, bautismos y óbitos

Page 9: XVIII Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas...AS MISSÕES JESUITICAS PENSADAS DESDE O SÉCULO XXI: sentidos de assimilação, traduções regionais e formas locais

9

proporcionan informaciones directas y constantes, reflejando lo cotidiano. Los censos demográficos posibilitan acompañar las modificaciones en la composición de la población. Tales documentos empiezan a permitir una aproximación a la diversidad social que caracterizó al período colonial y las décadas iniciales del siglo XIX.

Este Grupo de Trabajo tiene por objetivo deshacer la imagen simplista por la cual quedó conocido el período posterior a la expulsión. Para ello pretende reunir investigadores que tengan contribuciones dedicadas al destino de la población que emigró de los pueblos de misiones. Así, se pretende responder a las siguientes cuestiones: a) ¿Cuáles fueron las modalidades de servicios realizados por los indígenas misioneros que no abandonaron las reducciones; cuáles sus manifestaciones?

b) ¿Cómo esos indígenas vivieron la condición de frontera existente entre las monarquías ibéricas en el Río de la Plata?

c) ¿Hubo cambios en las formas de interacción de los indígenas misioneros con otros indígenas - especialmente con los “infieles”- después de la salida de los jesuitas?

d) ¿Cuáles fueron las áreas de dispersión y de qué estrategias se valieron los indígenas misioneros? e) ¿Cuál fue el impacto de la “década revolucionaria” en la población indígena? ¿Cómo fue asimilada la modernidad política?

f) Frente a las mudanzas administrativas introducidas con posterioridad a la independencia: ¿cuáles fueron las directrices adoptadas en la cuestión indígena, especialmente en relación a sus poblados? Bibliografía: BRACCO, Diego. Charrúas, guenoas y guaraníes: interacción y destrucción. Indígenas en el Río de la Plata. Montevideo: Linardi y Risso, 2003.

GARCIA, Elisa F. As diversas formas de ser índio: políticas indígenas e políticas indigenistas no extremo sul da América Portuguesa. Rio de Janeiro: Arquivo Nacional, 2009.

MAEDER Ernesto. Misiones del Paraguay: conflicto y disolución de la sociedad guaraní. Madrid: Editorial MAPFRE, 1992b.

PADRÓN FAVRE, Oscar. Ocaso de un pueblo indio: historia de éxodo guaraní-misionero al Uruguay. Montevideo: Editorial Fin de Siglo, 1996. POENITZ, Edgar; POENITZ, Alfredo. Misiones, provincia guaranítica: defensa y disolución (1768-1830). Posadas:Universidad Nacional de Misiones, Ed. Universitaria, 1993. WILDE, Guillermo. Religión y poder en las misiones de Guaraníes. Buenos Aires: SB, 2009.

GT10) Estudios biográficos sobre jesuitas en América colonial

Coordinadores: Dr. Carlos Page (CIECS/CONICETyUNC). E-mail: [email protected] Dr. Federico Sartori (CIECS/CONICETyUNC). E-mail: [email protected]

La Compañía de Jesús, institución de profundos vínculos con la historia de la América colonial, puede ser, y de hecho ha sido y es cada vez con mayor frecuencia, estudiada a través de la capacidad de agencia de sus miembros. Estudios biográficos y de corte prosopográfico han permitido, en el contexto de marcos teórico-metodológicos insertos en la historia social, política y cultural, realizar un juego de escalas que permita explicar el funcionamiento de este sector de la Iglesia y del Imperio español en las colonias, así como el modo en que individuos de existencias singulares vivieron diversos procesos y fenómenos históricos. Incluso a través del estudio de las complejas redes vinculares establecidas por estos individuos particulares, puede ser posible entrever la circularidad del poder en dinámica relación, de carácter vertical y horizontal, y a través de la extraordinaria trama formada en el cruce de caminos de innumerables destinos individuales.

Page 10: XVIII Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas...AS MISSÕES JESUITICAS PENSADAS DESDE O SÉCULO XXI: sentidos de assimilação, traduções regionais e formas locais

10

Bibliografía:

REVEL, Jacques (dir.); Un momento historiográfico. Trece ensayos de historia social; Manantial; Buenos Aires; 2005. GINZBURG, Carlo y PONI, Carlo; “El nombre y el cómo. Intercambio desigual y mercado historiográfico”; en: Tentativas; Prohistoria; Rosario; 2004.

BATAILLON, Marcel; Los jesuitas en la España del siglo XVI; FCE-Junta de Castilla/León; México; 2014. PAGE, Carlos; Siete ángeles. Jesuitas en las Reducciones y Colegios de la antigua provincia del

Paraguay; Sb ediciones; Buenos Aires; 2011. SARTORI, Federico; Gente del Monserrat. Perfiles socio-culturales de un colegio sudamericano (siglos XVII –XVIII); Imprenta del Monserrat; Córdoba; 2018.

GT11) Los usos del derecho y del castigo en la organización social de las Misiones y las estrategias de asimilación, reacomodamiento y resistencia indígena Coordinadoras:

Lic. Paula Peña Universidad Rene Moreno, Bolivia. E-mail: [email protected] Dra. Mercedes Avellaneda UBA Argentina. E-mail: [email protected] Lic. Muriel Morgan Doctoranda de la UBA, Argentina. E-mail: [email protected] Con la ayuda del derecho indiano y de la Corona, las misiones jesuitas se erigieron en grandes poblados y representaron nuevas configuraciones sociales que cumplieron con el propósito de ocupar y controlar una línea de frontera, incorporando numerosos grupos indígenas aislados del sistema colonial. El presente simposio se propone reflexionar sobre los usos del derecho indiano que los jesuitas supieron alcanzar para expandir sus misiones y los conflictos producidos con las poblaciones locales por la nueva reorganización espacial. También desde diferentes escalas regionales, explorar como los jesuitas, hicieron uso del derecho al interior de las reducciones, mediante la imposición de normas, preceptos y castigos, imponiendo un régimen propio de justicia y como este se fue transformando en el período post expulsión. Por lo tanto para comprender el alcance y las limitaciones de los usos del poder, esperamos recibir contribuciones que abarquen ambos períodos y busquen explorar como el derecho indiano y la normativa jesuita, permitieron moldear la organización social interna de las misiones, para imponer nuevas formas de trabajo, de integración social, el funcionamiento de las milicias, la importancia de los delitos y de los castigos, los usos de la justicia, y los procesos de reacomodamientos y resistencia indígena junto con los principales conflictos con las naciones extranjeras y las ciudades españolas. Bibliografía: Martínez Cecilia, 2018. Una Etnohistoria de Chiquitos más allá del horizonte jesuítico. Scripta Autochtona, 21 Itinerarios Editorial. Cochabamba Saito Akira y Claudia Rosas Lauro (Coord.) 2017 Reducciones. La concentración forzada de las poblaciones indígenas en el Virreinato del Perú. Colección Estudios Andinos 21 Fondo Editorial, Lima. Perú Avellaneda Mercedes 2014. Guaranís, criollos y jesuitas. Luchas de poder en las Revoluciones comuneras del Paraguay Siglos XVII y XVIII. Editorial Tiempo de Historia, Asunción, Paraguay.

GT12) (Re) pensar la historia de la Misiones Jesuíticas. Fuentes, archivos y repositorios digitales. Coordinadores: María Laura Salinas. IIGHI- Conicet-Universidad Nacional del Nordeste. (Argentina). E-mail: [email protected]

José Carlos Vilardaga. Universidade Federal de São Paulo. E-mail: [email protected] José Cal Montoya. Universidad San Carlos de Guatemala. Guatemala. E-mail: [email protected]

Page 11: XVIII Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas...AS MISSÕES JESUITICAS PENSADAS DESDE O SÉCULO XXI: sentidos de assimilação, traduções regionais e formas locais

11

La historia de las Misiones Jesuíticas ha transitado en las últimas décadas un camino de renovación y reflexión que ha repercutido en una notoria producción historiográfica con enfoques diversos, perspectivas novedosas y miradas globales que ponen en diálogo permanente a los espacios misionales. La importancia que ha cobrado el tema en general, la valoración de sus monumentales vestigios, el proceso analítico que ha experimentado la evolución de su historia y las diversas perspectivas teóricas y metodológicas a las que se somete su estudio, nos abren un panorama significativo para su abordaje y para el surgimiento de nuevos interrogantes. En dicha renovación, sobre todo de tipo historiográfica, las fuentes, los archivos que las albergan cumplen un rol fundamental, ya que surgen nuevos interrogantes para esta documentación.

Siguiendo estas líneas de abordaje el GT invita a proponer investigaciones con el fin de analizar desde una diversidad metodológica, los enfoques historiográficos vigentes sobre la temática jesuítica como así también las facetas de su documentación, expedida entre los siglos XVII, XVIII y XIX específicamente. Se pretende orientar los trabajos hacia temas como: libros, bibliotecas y documentos no conocidos, historia de los archivos, biografías, registros, visitas y padrones, partituras, planos, imágenes sagradas, etc., en un marco geográfico e histórico, en el que desenvolvieron su acción las misiones a cargo de la Compañía de Jesús en la Provincia Jesuítica del Paraguay y en otros espacios que permitan una comparación. Las fuentes jesuíticas en general están muy dispersas, razón por la cual no sólo se otorgará especial interés al estudio de dicha producción escrita, sino también a los archivos en los que se guardan estas fuentes y a las novedades vinculadas a repositorios digitales y proyectos que contemplen desde las nuevas tecnologías, la sistematización de las fuentes jesuíticas o similares. Bibliografía:

Cartas Anuas de la Provincia Jesuítica del Paraguay: 1714-1720, 1720-1730, 1730-1735, 1735-1743, 1750-1756, 17656-1762. Introducción María Laura Salinas et.al. Prólogo Guillermo Wilde. Asunción, Ceaduc 2017

Maeder, Ernesto et. Al. (2016). Entre los jesuitas del Gran Chaco. Compilación de Joaquín Camaño y otras fuentes documentales del siglo XVIII. Buenos Aires, Academia de Ciencias. Page, Carlos. (2011) “La dispersión de los documentos jesuíticos del Paraguay y los fondos reunidos en los archivos españoles del Instituto”. En: IX Congreso argentino de Archivistica, Argentina. On line. Povea Moreno, Isabel y Fagoaga Hernández, Ricardo. (2017). “Escribir la historia de México con herramientas digitales: medios digitales experiencias y debates”. En: Melanges de la Casa de Velázquez. On line. Takeda, Kashuiza.( 2016) Los padrones de indios guaraníes de las misiones jesuíticas (1656-1801): Análisis dinámico y comparativo desde la óptica de los cacicazgos. En: Surandino monogáfico, N º1. Wilde, Guillermo. (2014) Fuentes indígenas en la Sudamérica colonial y republicana: Escritura, poder y memoria. En: Corpus, Vol 4, número 1.

GT13) Objetualidad, oralidad y escritura en la construcción del conocimiento de los comportamientos asociados a los actores de las Misiones Jesuíticas de Guaraníes desde su inicio hasta la actualidad. Coordinadoras:

Mercedes Sosa. Museo de Arte Precolombino e Indígena, Montevideo. E-mail: [email protected] María del Carmen Núñez. GEHH- Instituto de Historia- Facultad de Humanidades- FADYCC- UNNE. E-mail: [email protected] Carmen Curbelo. Departamento de Arqueología, FHCE; Polo de Desarrollo Universitario sobre presencia de Indígenas Misioneros, Cenur Noreste - Udelar. E-mail: [email protected] Los procesos de cambio cultural generados por la dinámica del sistema misionero jesuítico sobre un extenso territorio en el área centro y centro sur de América del Sur pueden ser observados y analizados desde los inicios del

Page 12: XVIII Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas...AS MISSÕES JESUITICAS PENSADAS DESDE O SÉCULO XXI: sentidos de assimilação, traduções regionais e formas locais

12

proceso hasta la actualidad. Tradicionalmente sujeto de estudio de la historia, desde hace algunas décadas, han pasado a ser estudiados por la Antropología desde la Arqueología y las aproximaciones etnográficas, y biológicas. A partir del uso de datos objetuales sumados a lo oral y escrito y desde un enfoque simbólico de la cultura, ha sido posible comprender conductas no dichas, en el marco de la cotidianeidad de los individuos, visibilizar la variabilidad en los comportamientos, sobre todo de los grupos originarios, y reconocer las diferencias sociales y simbólicas que caracterizan a los diversos sistemas socioculturales involucrados con las Misiones de Guaraníes. La construcción de lo misionero, desde los actores contemporáneos al sistema jesuítico hasta los diferentes actores actuales, se produce a partir de comportamientos de identidad e identificación y del reconocimiento, reconstrucción y resignificación del territorio cultural, desde la administración jesuita, y extendido a lo largo de los siglos XIX, XX y XXI. Incluye entre otras acciones la visibilización de la Tava, las declaraciones patrimoniales, ofertas turísticas y nuevas líneas de investigación sobre el tema. Proponemos el uso de herramientas metodológicas, de construcción académica, tales como los conceptos de fricción interétnica, etnogénesis, larga duración, paisaje cultural, territorio y frontera cultural, patrimonio cultural, memoria e identidad, para discutirlos en el marco de la producción de conocimiento sobre los actores, el tiempo y el espacio asociados a las Misiones Jesuíticas de Guaraníes.

Bibliografía: AMAYA FARIAS, F. 2008 Indio y Cristiano en condiciones coloniales. Ediciones ABYA-YALA. Quito.

CARDOSO DE OLIVEIRA, R. 1963 Aculturación y “fricción” interétnica. América Latina, Año 6 Julio/septiembre; (3):1-13. CURBELO, C. y L. BERGATTA 2012 Imágenes multiculturales. Origen, significado y uso de imaginería Jesuítico misionera a partir de un enfoque interpretativo. Estudios Históricos – CDHRPyB- Año IV - Diciembre - Nº 9 – ISSN: 1688 – 5317, Publicación en línea http://www.estudioshistoricos.org/edicion9/eh0908.pdf

PADRON, O. 1996. Ocaso de un Pueblo Indio. Historia del éxodo guaraní-misionero al Uruguay. Col Raíces. Ed. Fin de Siglo. Montevideo.

RENFREW, C. 1993. Cognitive Archaeology. Some thoughts on the Archaeology of thought. Cambridge

Archaeological Journal, 3(2):248-250. London.

GT 14 Los jesuitas, el Arte y la Arquitectura en las Américas: La historiografía. Reflexiones sobre lo

local/regional/global

Coordinadores:

Renata Martins (FAU-USP, Brasil) [email protected] / [email protected]

Ricardo González (UBA, Argentina) [email protected]

El Grupo de Trabajo propone una discusión acerca de la historiografía relativa al arte y la arquitectura

promovidas por los jesuitas en las Américas. Los trabajos podrán tener en cuenta tanto estudios específicos relativos a

cada una de las disciplinas artísticas (pintura, escultura, grabado, música, plumaria, arquitectura u otras) en sus aspectos

formales, técnicos, iconográficos o pragmáticos, como desarrollar lecturas transversales apoyadas en el análisis teórico-

metodológico subyacente en las distintas líneas de trabajo y perspectivas dirigidas a dar cuenta de los programas

artísticos impulsados por la Compañía de Jesús. Igualmente se considerarán temas de carácter general, como las

reflexiones en torno a la imagen planteadas por la orden casi desde su fundación y que tuvieran influencia, más allá de

Europa, en la práctica misional en Asia y en América. Finalmente, nos resulta del mayor interés la perspectiva regional,

que dé cuenta de las diversas tradiciones y del modo en que los virreinatos, áreas o países privilegiaron determinados

enfoques y temas.

Referencias Bibliográficas:

Page 13: XVIII Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas...AS MISSÕES JESUITICAS PENSADAS DESDE O SÉCULO XXI: sentidos de assimilação, traduções regionais e formas locais

13

BAILEY, Gauvin Alexander. Art on the Jesuit Missions in Asia and Latin America (1542- 1773). Toronto/ Buffalo/

London: University of Toronto Press, 2001.

BANCHOFF, Thomas; CASANOVA, José (Ed.). The Jesuits and Globalization: Historical Legacies and Contemporary

Challenges. Washington DC: Georgetown University Press, 2016.

BINGEMER, Maria Clara L.; NEUTZLING, Ignacio; MAC DOWEL, João A. (Ed.). A Globalização e os Jesuítas:

Origens, Histórias e Impactos. São Paulo: UNISINOS / Edições Loyola, 2007, 2 v.

GERRITSEN, Anne; RIELLO, Giorgio (Ed.). The Global Life of Things. The Material Culture of Connections in the

Early Modern World. London / New York: Routledge Taylor & Francis Group, 2016.

KAUFMANN, Thomas da Costa; DOSSIN, Catherine; JOYEUX-PRUNEL, Béatrice. Circulations in the Global

History of Art. Surrey / Burlington: Ashgate Publishing, 2015.

SUBRAHMANYAN, Sanjay. Explorations in Connected History. From the Tagus to the Ganges. Oxford: Oxford

University Press, 2004.

Page 14: XVIII Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas...AS MISSÕES JESUITICAS PENSADAS DESDE O SÉCULO XXI: sentidos de assimilação, traduções regionais e formas locais

14

MESAS REDONDAS

MR1) Representações de santos: da cosmovisão da antropologia simbólica às interfaces com a estética e as fontes documentais. Coordinadoras:

Jacqueline Ahlert. Programa de Pós-graduação em História da Universidade de Passo Fundo. E-mail: [email protected] Graciela Ormezzano. Programa de Pós-Graduação em Educação e do Programa de Pós-Graduação em Letras da Universidade de Passo Fundo. E-mail: [email protected] Lorilei Secco. Faculdade de Artes e Comunicação da Universidade de Passo Fundo. E-mail: [email protected]

A mesa redonda propõe um debate sobre as multifacetadas possibilidades de aproximação com os sentidos atribuídos as imagens de santos pelos indígenas missioneiros. Longe de construir dogmatismos de sentido exclusivo, a proposta explora com liberdade as qualidades do mito e a pluralidade de sentidos ocultos no seu discurso, envolvendo aspectos culturais, psicossociais e espirituais da missionação.

Graciela objetiva apresentar uma leitura dos missioneiros e suas representações na perspectiva da universalidade do humano, que atravessa diferenças culturais, históricas e sociais. Estabelecendo como baliza de orientação metodológica os estudos advindos do Círculo de Eranos, da hermenêutica simbólica e da mitocrítica de Gilbert Durand, e como base de análise e questionamentos, imagens fotográficas indicativas de símbolos, arquétipos e mitos que povoaram o imaginário missioneiro, no cenário das doutrinas designadas Patrimônio da Humanidade pela UNESCO.

Ahlert buscará apreender as imagens nas perspectivas históricas, antropológicas e estéticas de estudo, considerando que envolveram imaginários e mobilizaram negociações simbólicas. Nesse sentido, apesar de as obras evidenciarem alguns aspectos históricos do fenômeno, sua interpretação é dialogada com os indícios encontrados na leitura de fontes primárias do período jesuítico e posterior a ele - Coleção de Angelis, diários, cartas, mapas, informativos e atas registradas por religiosos, viajantes, administradores, militares etc -, associada a leitura estética das representações. Lorilei atuará como moderadora da mesa orientando a discussão para que se mantenha em torno do tema principal, uma vez, que possui ampla experiência na temática proposta.

Bibliografía: AHLERT; Jacqueline. Estátuas Andarilhas as Miniaturas na Imaginária Missioneira: sentidos e remanescências. Tese de Doutorado em História. Porto Alegre: PUCRS, 2012.

ORMEZZANO, Graciela; VARGAS, Antonio; SECCO, Lorilei. Considerações mitocríticas sobre arte e arquitetura missioneiras. Curitiba: Appris, 2019.

SUSTERCIC, Bozidar D. Imaginería y patrimonio mueble. In: ICOMOS-UNESCO. Las Misiones jesuíticas del Guayrá. Buenos Aires: Manrique Zago, 1993.

WILDE, Guillermo. Imágenes, sonido y memoria. Hacia una antropología del arte misional. In: Actes du colloque international Histoire de l’Art et Anthropologie (pp. 1-14). París: Musée du Quai Branly, 2009. Disponível em:http://actesbranly.revues.org/316.

MR2) Cartografia e razão gráfica no território missioneiro Coordinadores: Artur Barcelos (FURG). E-mail: [email protected]

Tiago Gil (UnB). E-mail: [email protected] Eduardo Neumann (UFRGS). E-mail: [email protected]

Page 15: XVIII Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas...AS MISSÕES JESUITICAS PENSADAS DESDE O SÉCULO XXI: sentidos de assimilação, traduções regionais e formas locais

15

As evidências gráficas, seja na forma de escritas ou mapas, deixadas pela experiência missioneira foram diversas e plurais. Estudos recentes têm apontado, para além da ação propriamente jesuítica nestes conhecimentos, sua utilização por parte dos indígenas reduzidos. Os trabalhos de Eduardo Neumann têm destacado como a conquista do alfabeto pelos índios que aceitavam a vida em redução permitiu a eles o domínio das práticas letradas, habilidade que os guaranis utilizaram em determinados contextos, especialmente durante a demarcação de limites e depois da expulsão dos jesuítas da América. Mais recentemente, Artur Barcelos apresentou elementos que permitem identificar uma prática cartográfica dos índios das reduções, cujos resultados decorrem de uma evangelização que valorizava as “artes e ofícios”, estimulando o uso da razão gráfica pelos índios. A cartografia atendia na região missioneira tanto uma necessidade prática quanto política, como a de exercer o controle de novos territórios. A elaboração de mapas sinalizando caminhos e nomeando logradouros é uma das modalidades para se garantir domínio de um território. Em um projeto recente, ainda em fase inicial, estamos procurar utilizar os instrumentos da cartografia digital com vistas ao desenvolvimento de um mapa interativo das missões. Este mapa vai representar não apenas os espaços e “pontos” de relevância para a experiência missioneiro, como as sedes das reduções e suas estâncias, por exemplo, mas pretende explorar as manifestações territoriais dos discursos textuais e cartográficos presentes encontrados nas fontes. Neste sentido, procuraremos reconstruir as experiências europeias nas tentativas de controlar esse espaço geográfico, tal como os roteiros produzidos a partir dos relatórios e diários de demarcadores de limites, mas também as referências encontradas nos documentos elaborados com a letra dos índios das reduções e também as indicações a respeito da presença e atuação de outros grupos, como charruas e minuanos.

Bibliografía: BARCELOS, Artur. “El saber cartográfico indígena entre los guaraníes de las misiones jesuíticas”, in WILDE, Guillermo.(comp.).Saberes de la conversión. Jesuítas, indígenas e impérios coloniales en las fronteras de la cristiandad. Buenos Aires: Editorial SB, 2011, p.191-294; GIL, Tiago Luis (coord.). Atlas histórico da América Lusa. Porto Alegre: Ladeira Livros, 2016;

NEUMANN, Eduardo. Letra de índios: cultura escrita, comunicação e memória indígena das Reduções do Paraguai. São Bernardo do Campo: Nhanduti Editora, 2015, 240p.

MR3) Escritura ignaciana y saberes indígenas: elementos para el diálogo entre dos formas de descripción de la realidade

Coordinador: Dr. Guilherme Galhegos Felippe: Universidade do Vale do Rio dos Sinos. E-mail: [email protected] Expositores:

Prof. Dra. Eliane Cristina Deckmann Fleck (UNISINOS-PPGH / Brasil) E-mail: [email protected] Prof. Dr. Fernando Torres-Londoño (PUC-SP / Brasil). E-mail: [email protected]

Prof. Dr. Carlos D. Paz (FCH-UNCPBA / Argentina) E-mail: [email protected] La Mesa Redonda Escritura ignaciana y saberes indígenas. Elementos para el diálogo entre dos formas de descripción de la realidad parte de una pregunta que, desde la construcción de su respuesta, puede echar luz sobre el proceso histórico de sistematización de conocimientos y saberes nativos que realizó la Compañía de Jesús insertado en un contexto de surgimiento de las Ciencias Naturales y de una Botánica asociada fuertemente con la Farmacopea. En este proceso de descripción de la realidad los conocimientos y saberes nativos cobraron una relevancia tan notable como el proceso de invisibilización que sufrieron los informantes por medio de la construcción argumental ignaciana. Los expositores de la Mesa Redonda, para clarificar esta primera proposición, parten de la pregunta de sí es posible identificar trazas del conocimiento nativo en la conformación y circulación de un saber natural producido por la Compañía de Jesús sistematizado por medio de una escritura letrada del mismo. Es decir en qué medida, a través del

Page 16: XVIII Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas...AS MISSÕES JESUITICAS PENSADAS DESDE O SÉCULO XXI: sentidos de assimilação, traduções regionais e formas locais

16

análisis de la escritura jesuítica, podemos dar cuenta de la presencia de informantes nativos trabajando junto con los sacerdotes en la elaboración de una cartografía de y sobre la Naturaleza y, en segundo lugar, intentar clarificar la posición de dichos informantes dentro de una comunidad indígena que dispone algunos de sus conocimientos para que el sacerdote acceda a ellos para, posteriormente, gestar una circulación de saberes en dónde lo nativo se amalgama con nociones propias de Occidente.

Bibliografía: Castelnau-L’Estoile, Charlotte; Marie-Lucie Copete; Aliocha Maldavsky e Inés G. Županov (2011) Missiones d’Evangelization et Circulation des Savoirs. XVIe-XVIIIe siècle. Madrid. Casa de Velázquez. Coello de la Rosa, Alexandre y Teodoro Hampe Martínez (2011) (Eds.) Escritura, imaginación política y la Compañía de Jesús en América Latina (siglos XVI-XVIII). Barcelona: Edicions Bellaterra. Rodrigues Medeiros, Luiz Fernando y Maria Cristina Bohn Martins (2019) (Orgs.) A Experiência da Missão jesuítica na Primeira Modernidade. São Leopoldo – RS / Brasil. Oikos Editora. Wilde, Guillermo (2011) (Comp.) Saberes de la conversión. Jesuitas, indígenas e Imperios coloniales en las fronteras de la cristiandad. Buenos Aires: Editorial SB.

MR4) Reflexiones en torno a las intervenciones arquitectónicas y urbanísticas en las Misiones Jesuíticas Coordinador: Arquitecto y Doctor en Historia Carlos Page. E-mail: [email protected]

Expositores: Arquitecto y Doctor en Historia Norberto Levinton. E-mail: [email protected]

Arquitecto y Doctor en Historia Luiz Antonio Bolcato Custodio. E-mail: [email protected] La arquitectura y el urbanismo de los pueblos misioneros fueron expresiones de la metodología implementada por la Compañía de Jesús en su objetivo de lograr la evangelización de los indígenas. Una de las discusiones más importantes entre los investigadores especialistas en el tema es alrededor de la explicitación de la presencia de las culturas indígenas en la arquitectura, su importancia en las definiciones formales de las viviendas, en la elección de los materiales y en los sistemas constructivos. En el caso de la estructura de los pueblos se han planteado ideas acerca del tema étnico en el emplazamiento. La influencia del relieve, la razón de la diagramación de las manzanas y su vinculación con el tipo de las viviendas de los indígenas, los recorridos procesionales, la existencia de construcciones como el cotyguazu o la capilla de Loreto, los cambios en la disposición de los colegios, las iglesias y el cementerio, la cuestión del agua, la infraestructura sanitaria, el alumbrado. Pero también se ha escrito mucho sobre la influencia de los lenguajes arquitectónicos aportados por los sacerdotes y los hermanos coadjutores procedentes de diversas regiones de Europa, algo que es importante aclarar para interpretar la identidad arquitectónica de algunos pueblos. El propósito es plantear una revisión de todo lo publicado, homenajear la obra de los más destacados especialistas en el tema e informar de las controversias actuales.

Bibliografía: Bolcato Custodio, Luiz Antonio. Arquitetura e Urbanismo Jesuitico Guarani: regras e resultados. Porto Alegre, 2011

Levinton, Norberto. La arquitectura jesuítico-guarani. Una experiencia de interacción cultural. Buenos Aires, 2008 Levinton, Norberto. El espacio jesuítico-guarani. La formación de una región cultural. Asunción, 2009 Page, Carlos. El primer jesuita. Origen de las Reducciones del Paraguay. Posadas, 2019

Page, Carlos. Las otras reducciones jesuiticas. Emplazamiento territorial, desarrollo urbano y arquitectónico entre los siglos XVII y XVIII. Berlin, 2012.

Page 17: XVIII Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas...AS MISSÕES JESUITICAS PENSADAS DESDE O SÉCULO XXI: sentidos de assimilação, traduções regionais e formas locais

17

PANEL JOVENES INVESTIGADORES Coordinador: Dr. Carlos Paz 1. Adriana Dávila Departamento de Turismo, Historia y Comunicación, Cenur Litoral Norte. Universidad de la República, Uruguay. [email protected] La participación de indígenas misioneros en las redes de contrabando en la frontera inter-imperial del Río de la Plata (1778-1805) La frontera platense de los imperios ibéricos estuvo atravesada por circuitos estables de comercio inter-imperial, que a su vez integraban ámbitos de circulación de gran escala. Este comercio fue considerado una actividad ilegal y por lo tanto combatido por ambos imperios. No obstante, sirvió de medio de vida para amplios sectores de la población rural. Dentro de estos contingentes estaban presentes los indígenas misioneros, que tras la expulsión de los jesuitas sufrieron un proceso de dispersión de sus pueblos a modo de “desplazados sociales”. Estudios recientes han avanzado sobre la integración inter-étnica de los actores que sostuvieron el tráfico ilegal, con la incorporación de grupos de indios minuanes. No obstante queda mucho por saber sobre el rol que los indígenas misioneros tuvieron en dicho tráfico. Los resultados expresados en esta ponencia forman parte de un trabajo más amplio sobre el tráfico inter-imperial en la frontera platense de los imperios ibéricos. En ella se busca avanzar en la identificación de indígenas misioneros como parte de los actores que hicieron posible este tráfico. También se analizarán las formas específicas de participación en las redes de tráfico, en los roles cumplidos y en las características de los vínculos que establecieron. Las fuentes utilizadas serán fundamentalmente expedientes elaborados a partir de decomisos y detenciones realizados por partidas de Rentas o de la Comandancia de la Campaña entre 1778 y 1805. A partir de esa información se busca priorizar el estudio de los vínculos establecidos por estos actores a partir de un análisis de redes sociales. Palabras clave: contrabando- indios misioneros-redes sociales Referencias bibliográficas DÁVILA, Adriana y MORAES, María Inés. Redes sociales y sectores subalternos del contrabando terrestre en la frontera inter-imperial, 1780- 1810. Montevideo, Documento de trabajo 16/17- Instituto de Economía. Facultad de Ciencias Económicas y Administración, 2017. CURBELO, Carmen y BARRETO, Isabel. Presencia indígena misionera en el Uruguay: movilidad, estructura demográfica y conformación familiar al norte del Río Negro en el primer tercio del siglo XIX, en: Estudios Históricos CDHRP, mayo 2009, No 1. GIL, Tiago. Infiéis transgressores. Elites e contrabandistas nas fronteiras do Rio Grande e do Rio Pardo (1760-1810). Río de Janeiro, Arquivo Nacional, 2007. MORAES, María Inés. Las economías agrarias del litoral rioplatense en la segunda mitad del siglo XVIII. Paisajes y desempeño. Tesis de doctorado en Historia Económica. Universidad Complutense de Madrid, 2011. (Inédito) SALA, Lucía; RODRÍGEZ, Julio y DE LA TORRE, Nelson. Estructura económico-social de la colonia. Montevideo, Ediciones Pueblos Unidos, 1967. 2. Esp. Prof. Liliana Navarro Ibarra ([email protected]) DGCyE de la Pcia. de Buenos Aires - EES N°68 / CIUNSa https://uba.academia.edu/LilianaNavarroIbarra El crecimiento demográfico del pueblo de Yapeyú en el contexto del corredor del Río Uruguay. Un análisis comparativo (siglo XVIII). A rasgos generales, durante el siglo XVIII, y en el período previo a la expulsión de la Compañía de Jesús, es posible observar en las fuentes (Archivo General de la Nación, Sala IX, Compañía de Jesús 6.9.5, 6.9.6, 6.9.7, 6.10.1 y 6.10.2) que existe una correlación entre los movimientos demográficos de los pueblos jesuítico-guaraníes y los sucesos de la época: descensos e incrementos poblacionales debidos a pestes y epidemias de diversa índole, movilizaciones por motivos militares y/o bélicos, migraciones económico-laborales, incorporación de mujeres y niños nómades, entre otros motivos que abarcan, en mayor o menor medida, al conjunto de las misiones jesuítico-guaraníes (Bracco, 2004; Jackson, 2004; Avellaneda y Quarleri, 2007).

Sin embargo, si algo diferencia a Yapeyú de las demás reducciones circundantes es un crecimiento demográfico sostenido, aún con altibajos, a través del tiempo. Tomando las cifras como referencia, mientras que para 1717 la población total de Yapeyú era la más baja en comparación con la de los pueblos vecinos (2.873 pobladores frente a los

Page 18: XVIII Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas...AS MISSÕES JESUITICAS PENSADAS DESDE O SÉCULO XXI: sentidos de assimilação, traduções regionais e formas locais

18

4.768 de Santo Tomé, 3.757 de San Borja y 5.481 de La Cruz), cuarenta años después registraba 7.705 almas, cifra que por poco no iguala a la de los otros pueblos vistos en conjunto (Santo Tomé, 3.167; San Borja, 1.934; La Cruz; 3.148).

Si la lógica general apunta en una dirección, ¿a qué podría deberse la peculiaridad del caso yapeyuano? Creemos que es posible rastrear los indicios de su singularidad demográfica a través las fuentes documentales y atribuirla, fundamentalmente, a una expansión económica, comercial y territorial sin precedentes, basada en la explotación ganadera planificada y el transporte de productos (Cansanello y Orioli, 2013; Cansanello, 2017; Navarro Ibarra y Cansanello, 2019). Palabras Clave: Yapeyú [Pueblo de] / Demografía / Padrones [de indios] Referencias Bibliográficas Bracco, D. (2004) Charrúas, Guenoas y Guaraníes. Interacción y destrucción: indígenas en el Río de la Plata. Montevideo: Ed. Linardi y Riso. Jackson, R. (2004) "Una mirada a los patrones demográficos de las misiones jesuitas de Paraguay", en Fronteras de la Historia, Vol. 9: 129-178. Avellaneda, M. y L. Quarleri (2007) “Las milicias guaraníes en el Paraguay y Río de la Plata: alcances y limitaciones (1649-1756)”, en Estudos Ibero-Americanos XXXIII (1): 109-132. PUCRS. Cansanello, P. y Orioli, R. (2013) “Una nueva perspectiva para la historia de Entre Ríos”, en Ten Hoeve, A. [et al.] Recuperación del patrimonio hispánico guaraní en el corredor del río Uruguay, provincia de Entre Ríos. Buenos Aires: Consejo Federal de Inversión. Cansanello, P. (2017) La gran estancia de Yapeyú (1732-1806) Actas de las XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Mar del Plata, 9 al 11 de agosto de 2017. Navarro Ibarra, L. y Cansanello P. (2019) “La estructura poblacional del pueblo de Yapeyú en el período 1715-1757”. Workshop Internacional “El mundo colonial americano: población, espacio, tiempo y categorías”, Academia Nacional de la Historia, 29 y 30 de julio de 2019. 3. Mg. Bruno Campos Rodrigues ([email protected]) Doctorando Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul CV Lattes: http://lattes.cnpq.br/2888452563556533 ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0497-6580 Las Misiones jesuíticas del Chaco y la Perspectiva Decolonial. Esta presentación tiene como propuesta abordar el problema de las Misiones Jesuíticas del Chaco en el siglo XVIII, analizando la relación entablada entre los padres misioneros y las distintas parcialidades indígenas desde una perspectiva decolonial. Este abordaje empieza por localizar la producción documental de la Compañía de Jesús dentro de las dinámicas de producción de conocimiento moderno y el ejercicio del poder colonial, entendiendo que las obras jesuíticas son registros importantes para analizar el desarrollo de la epistemología moderna que vendrá a determinar los paradigmas éticos, estéticos y cognitivos de las ciencias modernas, estableciendo los parámetros de legitimación (y deslegitimación) de lo que es considerado “conocimiento”.

Para nuestro recorte, cabe presentar un análisis de algunas obras jesuíticas que componen la llamada “literatura de exilio”, escritas en seguida de la expulsión de la Compañía de los territorios ibéricos en 1767 por padres misioneros que actuaran en las reducciones del Chaco identificando los elementos de las narrativas que vinculan los presupuestos imperiales del cristianismo con los presupuestos imperiales de las monarquías católicas. A partir de ese recorrido, podemos empezar a reflexionar y efectivamente elaborar estratégicas teórico-metodológicas de descolonización de la historiografía de las misiones y de los grupos indígenas históricos, dónde propongo inicialmente interpelar este problema desde las perspectivas indígenas de cuerpo, profundizando los diálogos entre Ontología e Historia en la historiografía de las misiones. Palabras Clave: Chaco / Siglo XVIII / Ontología / Cuerpo [perspectiva indígena sobre el] Referencias bibliográficas FELIPPE, Guilherme Galhegos; PAZ, Carlos (2019) Interseção de subjetividades: a presença indígena na escrita afetada dos jesuítas. História da Historiografia, v. 12, n. 30, p. 69-102. LEDEZMA, Domingo (Org.) (2005) El saber de los jesuitas, historias naturales y el Nuevo Mundo. Frankfurt: Vervuert; Madrid: Iberoamericana. SANTOS, Maria Cristina (2016) Lições de Erovocá: estratégias narrativas do ‘eu’ a partir do ‘outro’. Estudos Ibero-Americanos, v. 42, n. 3, p. 1095-1116. SEEGER, Anthony; DA MATTA, Roberto; VIVEIROS DE CASTRO, Eduardo (1979) A construção da pessoa nas sociedades indígenas brasileiras. Boletim do Museu Nacional, n. 32, p. 2-19. WOOD, Dan (2017) Descolonizar el conocimiento: una mise en place epistemográfica. Tabula Rasa, v. 27, p. 301-337.

Page 19: XVIII Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas...AS MISSÕES JESUITICAS PENSADAS DESDE O SÉCULO XXI: sentidos de assimilação, traduções regionais e formas locais

19

Indicaciones para el envío de las propuestas Las propuestas de comunicación deben de ser formulados, como máximo, por dos autores debiendo ser enviadas a los correos electrónicos de los Coordinadores de los respectivos Grupos de Trabajo hasta el día 15.4.2020, observando las siguientes normas de presentación

• Título de la comunicación, en mayúsculas, tamaño 12, negrita, centrado;

• Debajo del Título, el/los autores/es deberá/n informar si pretenden o no concursar por el Premio Fundadores, dado que esto implica la lectura y evaluación del trabajo por parte del Comité Científico de las Jornadas;

• Nombre completo de/los autores/es, con sus respectivas filiaciones institucionales (incluyendo el nombre de las agencias de fomento de investigación si fuera el caso);

• Resumen: conteniendo objetivo, fuentes de investigación, referencial teórico- metodológico, resultados parciales de la investigación en curso y referencias bibliográficas; con un mínimo de 1200 caracteres y un máximo de 2000 contando espacios, en fuente Times New Roman, tamaño 12 con interlineado a 1,5 y alineación justificada.

• Envío de la Ficha de Inscripción que se adjunta al final de la presente Circular; dicha Ficha de Inscripción debe de remitirse a los Coordinadores de cada de Grupo de Trabajo así como a la dirección de e-mail de las Jornadas: [email protected]

• Efectivización y/o constancia del pago del/los autor/es. En caso de una comunicación en coautoría ambos autores deberán pagar la inscripción. En caso que uno sea extranjero el pago de la inscripción podrá ser realizado en el Sector Atención a Extranjeros en horario de la Acreditación que tendrá lugar durante la mañana del día 4 de noviembre y se mantendrá durante todos los días de 9 a 12 horas, junto a la Secretaría de las Jornadas. Adelantamos que el evento contará con monitores que acompañarán a los expositores extranjeros hasta el sector correspondiente.

En una próxima Circular se detallarán los costos, condiciones, modalidades y lugares de pago.[CDP3] [4] SESIÓN PRESENTACIÓN DE PÓSTERES Las propuestas de presentación de pósteres serán formuladas por graduados o estudiantes de grado, con un máximo de dos autores. Los pósteres deberán cumplir con la presentación de una investigación finalizada o en curso conteniendo los objetivos, el desarrollo y las conclusiones finales o parciales según sea el caso. Las propuestas deberán ser enviadas hasta el día 31 de julio de 2020 al correo electrónico del evento, y contendrán:

• Título del poster: fuente Times New Roman, tamaño 16, en mayúsculas, negrita, centrado.

• Resumen: conteniendo problema analizado, objetivo, fuentes, referencias teórico-metodológicas, resultados parciales o finales y bibliografía empleada. Deberá tener entre un mínimo de 600 caracteres con espacio y un máximo de 1200 en formato de texto, fuente Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5 y alineación justificada.

• Nombre del/los autor/es, con sus respectivas vinculaciones institucionales, incluyendo

Page 20: XVIII Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas...AS MISSÕES JESUITICAS PENSADAS DESDE O SÉCULO XXI: sentidos de assimilação, traduções regionais e formas locais

20

agencias de fomento si los autores son becarios.

• El poster deberá tener las siguientes dimensiones: 90cm (altura) x 60cm (ancho). Para autores extranjeros: Si no viajaran a participar de las Jornadas deberán enviar el comprobante de pago del/los autor/es por correo electrónico a [email protected] De otra forma podrán acreditarlo junto con la inscripción. Observaciones: En caso de una comunicación en coautoría ambos autores deberán pagar la inscripción. En caso de que el autor sea extranjero el pago de la inscripción podrá ser realizado en el Sector Atención a Extranjeros durante la Acreditación que tendrá lugar durante la mañana del día 4 de noviembre, junto a la Secretaría de las Jornadas. Adelantamos que el evento contará con monitores que acompañarán a los expositores extranjeros hasta el sector correspondiente. PREMIO FUNDADORES El Comité Internacional y la Comisión Organizadora Local de las XVIII Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas han decidido continuar con la implementación del “Premio Fundadores”. Dicha distinción busca reconocer el trabajo realizado por los primeros organizadores de estas Jornadas; asimismo estimular la participación de investigadores y premiar el mejor trabajo presentado durante el evento.

Todos los textos de las comunicaciones presentadas en los Grupos de Trabajo, previamente enviados a los respectivos Coordinadores, serán aceptados para concursar por el Premio Fundadores a no ser que el autor manifieste lo contrario. Será atribución de los Coordinadores de cada Simposio seleccionar uno o dos trabajos entre los presentados. Tales trabajos serán evaluados por el Comité Internacional y por el Comité Científico. Se encuentra prevista la definición de un Primer puesto que se hará acreedor del “Premio Fundadores” así como también un Segundo y Tercer lugar, que recibirán una mención honrosa. El autor del trabajo premiado recibirá un Certificado que acredite el Premio así como un conjunto de obras afines a la temática de las Jornadas, seleccionadas a tal efecto. El Reglamento que hace referencia a este Premio es divulgado junto con esta Circular. PRESENTACION DE LIBROS Hasta el momento, para su presentación, se encuentran confirmados: Rodrigues Medeiros, Luiz Fernando y Maria Cristina Bohn Martins (2019) (Orgs.) A Experiência da Missão jesuítica na Primeira Modernidade. São Leopoldo – RS / Brasil. Oikos Editora. Dobrizhoffer, Martin (2019; 2020) Historia de los Abipones. Coordinación general María Laura Salinas. Resistencia. ConTexto. Tomos 1 y 2. [1783] PLAZOS Y NORMAS Plazo para presentación de ponencias a los GT: 15 de abril de 2020 Comunicación de aceptación de trabajos: 30 de junio de 2020 Plazo para el envío de propuesta de pósteres 31 de julio de 2020

Page 21: XVIII Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas...AS MISSÕES JESUITICAS PENSADAS DESDE O SÉCULO XXI: sentidos de assimilação, traduções regionais e formas locais

21

CORREO ELECTRÓNICO PARA TODA COMUNICACIÓN: [email protected]

Integran el COMITÉ HONORARIO FUNDADOR los doctores Arno Alvarez Kern; Bartomeu Melià (in memorian); Ernesto J. A. Maeder (in memorian) y Erneldo Schallemberger.

COMITÉ INTERNACIONAL

Alexandre Coello de la Rosa - Universitat Pompeu Fabra (UPF) CSIC (España); Artur Henrique

Franco Barcelos - Universidade Federal de Rio Grande FURG (Brasil); Carlos Daniel Paz - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Argentina); Eduardo Santos

Neumann - Universidade Federal do Rio Grande do Sul UFRGS (Brasil); Guillermo Wilde - IDAES-CONICET - Universidad de San Martín (Argentina); Ignacio Telesca CONICET.

Universidad Nacional de Formosa (Argentina); Jaime Valenzuela Márquez - Universidad Católica de Chile; Lía Quarleri - IDAES-CONICET. Universidad de San Martín (Argentina); María Beatriz Vitar Mukdsi - Universidad de Sevilla (España); María Laura Salinas- NEHC-IIGHI-CONICET - Universidad Nacional del Nordeste (Argentina); Mercedes Avellaneda - Universidad de Buenos

Aires (Argentina); Maria Cristina Bohn Martins - PPGH - UNISINOS (Brasil); Carlos Urani Montiel - Departamento de Humanidades - Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (México).

COMISION ORGANIZADORA LOCAL

Carmen Curbelo - Coordinadora General – FHUCE – CUT – Universidad de la República

Andrés Azpiroz - FHUCE - Universidad de la República // Museo Histórico Nacional - DNC/MEC Diego Bracco – CUT – Universidad de la República

Oscar Padrón – Museo Casa de Rivera – Intendencia Departamental de Durazno Nota: cuando ya se habían hecho envíos se advirtió que el correo electrónico empleado dice “jesuticas” en lugar de “jesuiticas”. Dado que la inmensa mayoría del tráfico se hace respondiendo al remitente se mantiene así.[CDP5]

Page 22: XVIII Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas...AS MISSÕES JESUITICAS PENSADAS DESDE O SÉCULO XXI: sentidos de assimilação, traduções regionais e formas locais

22

Costos de inscripción[6] La información contenida en las circulares podrá ser consultada en:[7] www www Se reitera que cuando ya se habían hecho envíos se advirtió que el correo electrónico empleado dice “jesuticas” en lugar de “jesuiticas”. Dado que la inmensa mayoría del tráfico se hace respondiendo al remitente se mantiene [email protected]

Datos Personales Nombre

País de nacimiento/Localidad

Nacionalidad

Domicilio – Calle

N.º

Apto.

Teléfono particular

Teléfono móvil

Teléfono Institucional

Correo electrónico

Barrio Ciudad

Pais

Tipo de documento

Passaporte Nº Documento de identidad Nº

País de expedición

Fecha de expedición

Máximo nivel de titulación

Carrera/Área

Institución en la que se desempeña actualmente

Investigador independiente

Fecha: Firma: