y ENTRE LO GlOBAL Y LO NAOONAL latino sobre educacion... · 6. panel sobre aspectos acadÉmicos de...

31
6. PANEL SOBRE ASPECTOS ACADÉMICOS DE LA EDUCACiÓN SUPERIOR EN COLOMBIA ANÁUSIS DE LAS TENSIONES ENTRE LO PúBUCO y LO PRIVADO, LO LEGAL Y LO LEdnMO y ENTRE LO GlOBAL Y LO NAOONAL LO ACADÉMICO Y LO pOLíTICO EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS Víctor Manuel Gómez Campo* Ponente El 'gobierno' universitario como objeto de estudio académico En cualquier institución de educación superior (pública o privada, universitaria o tecnológica) el principal factor que orienta y define las diversas dimensiones de su vida académica (lo curricular, lo pedagógico, la investigación, etc.) es el tipo de relaciones de poder que conforman su gobierno interno: órganos y autoridades de gobierno; procesos de toma de decisiones; grado y tipo de participación de los diversos grupos, estamentos o actores significativos, y criterios y procedimientos de evaluación y control de dicho gobierno. El 'gobierno' de una institución es el conjunto de organismos, actores, relaciones, normas, procedimientos y recursos, que le permiten definir su visión estratégica, objetivos y metas, planificar los medios y recursos necesarios, y tomar las decisiones requeridas para el logro de dichos objetivos. ·Profesor Departamento de Sociología. Universidad Nacional de Colombia 195

Transcript of y ENTRE LO GlOBAL Y LO NAOONAL latino sobre educacion... · 6. panel sobre aspectos acadÉmicos de...

Page 1: y ENTRE LO GlOBAL Y LO NAOONAL latino sobre educacion... · 6. panel sobre aspectos acadÉmicos de la educaciÓn superior en colombia anÁusis de las tensiones entre lo púbuco y

6.PANEL SOBRE ASPECTOS ACADÉMICOS DE LA EDUCACiÓN SUPERIOR

EN COLOMBIAANÁUSIS DE LAS TENSIONES ENTRE LO PúBUCO y LO PRIVADO, LO LEGAL Y LO LEdnMO

y ENTRE LO GlOBAL Y LO NAOONAL

LO ACADÉMICO Y LO pOLíTICO EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS

Víctor Manuel Gómez Campo*Ponente

El 'gobierno' universitario como objeto de estudio académico

En cualquier institución de educación superior (pública o privada,universitaria o tecnológica) el principal factor que orienta y define las diversasdimensiones de su vida académica (lo curricular, lo pedagógico, la investigación,etc.) es el tipo de relaciones de poder que conforman su gobierno interno:órganos y autoridades de gobierno; procesos de toma de decisiones; grado ytipo de participación de los diversos grupos, estamentos o actores significativos,y criterios y procedimientos de evaluación y control de dicho gobierno.

El 'gobierno' de una institución es el conjunto de organismos, actores,relaciones, normas, procedimientos y recursos, que le permiten definir su visiónestratégica, objetivos y metas, planificar los medios y recursos necesarios, ytomar las decisiones requeridas para el logro de dichos objetivos.

·Profesor Departamento de Sociología. Universidad Nacional de Colombia

195

Page 2: y ENTRE LO GlOBAL Y LO NAOONAL latino sobre educacion... · 6. panel sobre aspectos acadÉmicos de la educaciÓn superior en colombia anÁusis de las tensiones entre lo púbuco y

Por 'gobernabilidad' se entiende el grado de eficacia y legitimidad enel ejercicio de la función de gobierno. Eficacia entendida como la capacidadde dirección y coordinación del desarrollo de las partes (individuos y unidadesacadémicas), de cuya contribución y sinergia dependerá la eficacia institucional.La legitimidad es el atributo (positivo o negativo) que los miembros de lainstitución le otorgan tanto a la cualidad de los objetivos y metas propuestospor las instancias de gobierno, como a la racionalidad, legalidad yrepresentatividad de los procedimientos de elección y evaluación de lasautoridades de gobierno.

Es evidente entonces la enorme importancia del tipo y calidad del'gobierno' institucional sobre la capacidad de modernización e innovaciónacadémica en respuesta a nuevas y múltiples demandas del conocimiento, dela sociedad y del Estadol • En un período de tiempo determinado, las diferenciascualitativas en el desempeño académico, observadas entre instituciones similares(como las públicas), se derivan esencialmente de diversas 'cualidades' internasde gobierno y gestión, expresadas en diversos grados de eficacia ygobernabilidad institucional.

Estas 'cualidades' internas de gobieno y gestión conforman entonces unimportante y estratégico 'objeto' de estudio e investigación académicainterd isci pli naria:- ¿Cuáles son las formas de gobierno que ofrecen mayor gobernabilidad y eficaciainstitucional? ¿Cuáles son las principales experiencias y modelos -nacionalese internacionales- al respecto? ¿Cómo han sido evaluados? ¿Qué puedeaprenderse de estas experiencias y evaluaciones?

'El cambio y la adaptación continuas han caracterizado siempre la evolución de las universidades. Lasuperación del dogmatismo religioso y el escolasticismo logró establecer la razón científica. la libre indagación,la libertad intelectual, la experimentación y el humanismo. En el contexto de la Revolución Industrial, el énfasistradicional en la formación técnica empírica fue superado por la necesidad de mayor fundamentación científicaen las ciencias naturales, dando lugar al posterior desarrollo de las ciencias y al establecimiento de las primeras'universidades de ciencias' o de investigación. l modelo institucional de 'universidad de elite' ha idosuperado por las demandas sociales de continua expansión de la escolaridad superior, de tal manera queactualmente, en muchos países, tasa de cobertura superiores al 50% o 60% de jóvenes mayores de 18 añoshan generado una gran diversidad de instituciones, con diversas funciones especializadas, y nuevasmodaJidade de aprendizaje. El concepto limitado, de educación 'superior', ha sido reemplazado por el nuevoconcepto de educación 'terciaria', que implica la tendencia hacia una continua expansión (universalización)de la cobertura, y la consiguiente diversificación de la oferta de instituciones. programas y modalidades deaprendizaje. Actualmente, las principales universidades del mundo se encuentran sometidas a nuevasdemandas y oportunidades derivadas de las posibilidades de la educación 'virtual', y de la crecientecompetencia de nuevas instituciones especializadas en la educación superior virtual. Otro importante vectorde cambio es la fuerte tendencia de desplazamiento de la fun ión de 'investigación' (básica y aplicada) haciadiversos tipos de instituciones especializadas en esa función (laboratorios, empresas, institutos y centros deinvestigación), muy diferentes de las tradicionales instituciones de educación superior. Finalmente, cabeseñalar los cambios de índole institucional y curricular inducidos por los procesos de integración regional(CEE, AFTA, MERCOSUR), y por la creciente internacionalitaeión de las relaciones e intercambiosacadémicos y de información. "La clIestiÓnl/llís importante de la IIni,'ersidad aC/IIale.\ Sil adaptaciól/ a loscambios qlle la sociedad le exige, ramo en relaciól/ a las ensetianzas qlle imparte COI/lO a la illl'e.wigaciónqlle realiza". (La universidad 2000.lnfonne Bricall, España, p. 2)

196

Page 3: y ENTRE LO GlOBAL Y LO NAOONAL latino sobre educacion... · 6. panel sobre aspectos acadÉmicos de la educaciÓn superior en colombia anÁusis de las tensiones entre lo púbuco y

- ¿Cuáles son los diversos conceptos y prácticas de democracia universitaria?¿De 'representación' o participación de diversos estamentos o intereses en latoma de decisiones? ¿En qué nivel de la jerarquía de decisiones se participa?¿Cómo se eligen, evalúan, controlan y/o revocan los 'representantes' a órganosde gobierno?- ¿Cuáles son diversos criterios y formas de composición de los miembros deórganos de gobierno?- ¿Cómo han sido evaluados los diversos aspectos positivos y negativos de lasformas 'colegiadas' de gobierno?- ¿Cuáles son los diversos criterios y procedimientos de elección de rector uotras modalidades de autoridad unipersonal de gobierno?- ¿Cuáles son los diversos criterios y modalidades de participación tanto delEstado como de intereses de la sociedad en el gobierno universitario?

Estos y otros interrogantes de investigación han generado un importante'campo' de investigación interdisciplinaria sobre Gobierno y Gestión de lasuniversidades, conformado por diversas asociaciones, Journals especializados,congresos, y una producción intelectual en rápido crecimient02• Lo anteriorimplica una creciente 'racionalización' y formalización de este objeto deconocimiento, a través de la investigación, lo cual contrasta radicalmente conla práctica tradicional de politizar e ideologizar los temas de gobierno ygobernabilidad universitaria, por parte de gremios, sindicatos, intereses ymovimientos políticos, generalmente carentes de base investigativa al respecto.

Estudio sobre gobierno y gobernabilidad en universidades públicascolombianas

En los últimos dos años ha sido cada vez más evidente ante la opiniónpública nacional la existencia de una profunda crisis de gobierno ygobernabilidad en la mayoría de las universidades públicas. En efecto, son bienconocidos los numerosos conflictos suscitados por el proceso de designaciónde rector en diversas universidades: Oistrital, Cauca, UIS,Pedagógica, Nacional,Surcolombiana, Córdoba, Cartagena, Antioquia, etc. En algunas de éstas dichoproceso ha estado acompañado de diversas manifestaciones violentas comoparos, bloqueos de instalaciones, retención temporal de funcionarios, presionesy amenazas a la integridad física, etc. En otras, han primado diversasmanifestaciones de violencia 'simbólica' en contra de determinados candidatos(epítetos; denigración de carácter y de género; hojas, letreros y pancartasdescalificantes; prácticas de macartismo político, etc.). En otras, se handenunciado las presiones externas, tanto de intereses políticos y económicos

2Ver por ejemplo: "International Seminar on University Governance and Management Lectures".Universidad Politécnica de ataluña. Barcelona. junio 2000.

197

Page 4: y ENTRE LO GlOBAL Y LO NAOONAL latino sobre educacion... · 6. panel sobre aspectos acadÉmicos de la educaciÓn superior en colombia anÁusis de las tensiones entre lo púbuco y

locales como de organizaciones armadas de diverso signo. Así mismo, se hadenunciado el desconocimiento, por parte del CSU, de candidatos con mayorvotación o favoritismo de los estamentos. En otras se han utilizado prácticasde la política tradicional, tales como compra de votos, tráfico de notas porvotos, presiones académicas y laborales, etc. Por otra parte, fuertes crisiseconómicas en algunas universidades, como Univalle, han sido atribuídas acorrupción administrativa, abuso de poder, favoritismos y otras manifestacionesde mal gobierno institucional, que revelan un alto grado de debilidad eineficacia de los órganos de participación colegiada en el gobierno.

Otro importante problema es la introducción al seno de las universidadesde lógicas y prácticas de la lucha política por el acceso al poder. En este caso,el poder burocrático, económico, institucional y simbólico de la universidadpública (amparado por la autonomía) al servicio no necesariamente de interesesacadémicos y sociales generales, sino de diversos intereses personalistas,grupistas, partidistas o c1ientelistas. Surge entonces el espectro de la universidadpública como objeto y ambición de poder en sí mismo, para lo cual se justificanlas diversas lógicas y prácticas de la lucha política por el poder: clientelismo,promeserismo, populismo, violencia, inmediatismo, descalificación ymacartización del adversario, etc.

La creciente importancia de estos problemas motivó a COLClENClAS, en1999, a organizar un primer estudio exploratorio sobre el tema, uno de cuyosprincipales objetivos era lograr su constitución como 'objeto' de estudiosistemático en las universidades públicas y privadas3•

Una parte de este estudio consistió en la organización de un Seminario-Taller sobre el tema, con la participación de más de cuarenta (40) docentes,investigadores, directivos y representantes profesorales de 27 instituciones deeducación superior pública. Este evento, realizado en agosto del 2000, se centróen el análisis de los siguientes cuatro (4) temas centrales:A. la composición del CSU, su eficacia y legitimidad; miembros y cualidadesrequeridas; participación de representantes gubernamentales, del sectorproductivo, de ex rectores, egresados, docentes y estudiantes;B. criterios y procedimientos de elección de rector y sus consecuencias sobrela vida universitaria;C. conceptos de 'democracia universitaria';D. propuestas de reforma al CSU, a su composición y al proceso de elección derector.

A continuación se presenta una síntesis analítica de las principalesconclusiones de dicho Seminario-Taller:

'Este estudio. realizado con la colaboración de A U. puede ser consullado en www ascun ore col~' Ver también: GOMEZ. V. M. "Gobierno y gobernabilidad en las universidades públicas. Conceptos,problemas y agenda de investigación". Análisi Político. 042.200 l. lEPRI-U. .

198

Page 5: y ENTRE LO GlOBAL Y LO NAOONAL latino sobre educacion... · 6. panel sobre aspectos acadÉmicos de la educaciÓn superior en colombia anÁusis de las tensiones entre lo púbuco y

A. Crítica a la actual composícíón del CSU, a su efícacía y legítímidad comoprincipal órgano de gobierno universitario:

l. Con relación a la composición de los miembros del CSU se señala la 'sobre-representación' del sector gobierno, tanto de nivel nacional como regional, locual tiene importantes implicaciones sobre el grado de control gubernamentalsobre las instituciones y las consiguientes limitaciones a la autonomíauniversitaria.

En el caso de la Universidad Nacional participan tres miembros delgobierno; dos representantes del presidente y el Ministro de Educación;representación que es considerada redundante y desproporcionada. En otrasuniversidades departamentales participan un representante del presidente, otrodel ministro de Educación y el gobernador. En ambos casos el sector gobiernoparticipa con tres miembros en un total de nueve que conforman el CSU.

De aceptarse la importancia de la participación del Gobierno en lasprincipales decisiones de cada universidad; la que cuestionada por algunoscomo negativa e innecesaria, como será analizado más adelante; estaparticipación podría darse eficazmente a través de un solo representante, acondición de altas cualidades intelectuales y académicas que le otorguenlegitimidad y comunicabilidad vis-a-vis los pares académicos, y de claridad yorganicidad en la política gubernamental sobre educación superior. La reduccióna un solo representante gubernamental en el CSU permitiría, además, mayordiversidad y riqueza en la composición de los miembros de este órgano degobierno, y reduciría los recelos sobre sobrerrepresentación y exceso de podergubernamental en las universidades.

Es importante el debate sobre la deseabilidad de la participacióngubernamental en las decisiones institucionales. Paraalgunos, esta participaciónlimita significativamente la autonomía universitaria, es una forma de controlgubernamental directo sobre las universidades públicas, adicional a otras diversasformas de control que ejerce por medio de la asignación presupuestal,regulaciones, evaluaciones e indicadores de desempeño. En lugar de estaparticipación directa en decisiones de gobierno institucional, es necesariofortalecer, más bien, la capacidad estatal de evaluación del desempeño y aportesocial de las universidades, lo cual corresponde a la tendencia de superacióndel papel tradicional de Estado controlador a Estado evaluador". El escenariodeseable es una universidad autónoma, pero sujeta a criterios y procedimientosde evaluación y rendimiento de cuentas (accountability).

En Colombia, la participación del gobernador en el CSUde universidadesdepartamentales ha sido comúnmente justificada bajo el supuesto de que ésta

4DALE. R .. ''The State and the Governance of Education. An Analysis of the Restructuring of thetate-Education Relationship·'. En: HALSEY. A. H., et al. "Education. Culture. Economy. Society".

Oxford U. Press. 1997. p. 273-282.

199

Page 6: y ENTRE LO GlOBAL Y LO NAOONAL latino sobre educacion... · 6. panel sobre aspectos acadÉmicos de la educaciÓn superior en colombia anÁusis de las tensiones entre lo púbuco y

redundará en mayor compromiso e interés de la administración departamentalpor el adecuado financiamiento de la universidad. Se argumenta que estaparticipación será cada vez más necesaria debido al proceso de descentralizaciónadministrativa, una de cuyas posibles implicaciones futuras será la financiaciónde la educación superior mediante las transferencias, lo que requerirá mayorconocimiento de y compromiso con la universidad regional. Los críticos deesta posición señalan que el compromiso económico con la universidad públicaregional no depende del funcionario de turno sino de un complejo conjuntode factores socio-económicos y culturales, siendo uno de ellos la percepciónsocial de la gobernabilidad de la institución, y de la pertinencia de la ofertaeducativa, además de la situación económica regional. Otros importantes actoresintervinientes son la Asamblea Departamental, y líderes cívicos y políticos. Porestas razones se cuestiona el supuesto de la necesidad de participación delgobernador en el CSU,a favor de otras modalidades de mayor y más cualificadaparticipación de la comunidad regional en la definición de las políticasinstitucionales.

Por otra parte, respecto a las 'cualidades' de los representantes del sectorGobierno, se presenta comúnmente el problema de que su legitimidad es sólode índole formal-burocrática, derivada de la Ley, pues no necesariamente estosrepresentantes son personas de altas cualidades intelectuales y académicas,con conocimiento y experiencia cualificada sobre los complejos asuntos de lavida académica, y con capacidad real de contribuir eficazmente al gobiernoinstitucional, por lo que su participación, en muchas ocasiones, es negativapara el desarrollo de la institución.

Lo anterior se evidencia en la participación de gobernadores (o susdelegados) en el CSU. A estos cargos se accede mediante la acción política-electorera, la que tiene poco que ver con las cualidades intelectuales yacadémicas requeridas para tratar complejos asuntos académicos. Así mismo,los Ministros o Vice-Ministros de turno proceden de decisiones y trayectoriasde índole política, y comúnmente desconocen, o conocen sólo superficialmente,la compleja problemática de la universidad pública, por lo que no puedendesempeñarse/comunicarse como 'pares' de sus colegas de origen académicoen el CSU.

Igual afirmación es válida, en general, para los diversos representantesdel presidente. ¿Cuáles son los criterios y procedimientos para el nombramientode estos representantes? ¿Quién y cómo evalúa su desempeño? En algunasuniversidades se han nombrado representantes presidenciales, en gran medidaignorantes de su objeto de representación, y de las leyes, normas, valores ycriterios pertinentes, lo que los hace ilegítimos e ineficaces en el desempeñode su función. En otras, se han dado casos de representantes que han pasadomucho tiempo, inclusive años, sin interlocución con el o los presidentes oministros de turno, sin orientaciones y parámetros de política universitaria. Enotras, se presentan incongruencias, contradicciones y conflictos entre lasdecisiones del representante y las políticas o estrategias del gobierno.

200

Page 7: y ENTRE LO GlOBAL Y LO NAOONAL latino sobre educacion... · 6. panel sobre aspectos acadÉmicos de la educaciÓn superior en colombia anÁusis de las tensiones entre lo púbuco y

Estos últimos dos casos implican que la función de representación serealiza de manera unipersonal, subjetiva y arbitraria (por el carácter subjetivo yparticularista de esta representación), lo cual genera importantes problemas delegitimidad y gobernabilidad. El significado de estas situaciones es la grandebilidad, arbitrariedad e ilegitimidad de esta función de representación, lo quepone nuevamente en tela de juicio la validez y deseabilidad de la actualcomposición de los CSUs en las universidades públicas.

La Ley 30 no define 'cualidades' específicas, de índole intelectual yacadémica para ser miembro del (SU, legitimando así la participación no-cualificada pero con legitimidad formal (legal, burocrática).

En muchos departamentos, la participación del gobernador en el CSU; ylas consiguientes posibilidades/tentaciones de control sobre una instituciónde gran importancia económica, burocrática y simbólicas; ha generado diversasmanifestaciones negativas de clientelismo, corrupción, violencia física ysimbólica, luchas partidistas en la institución, su manipulación con fineselectoreros; nombramientos políticos de miembros del CSU, vicerrectores ydecanos, y la consiguiente subordinación y/o impotencia del rector; todo locual ha tenido profundas consecuencias negativas sobre el desarrollo académicode las instituciones, su calidad y pertinencia, y sobre la imagen social que seforma sobre la universidad pública.

Este es un tema de creciente importancia para el futuro de la universidadpública pues el continuo deterioro de su imagen legitima las politicasgubernamentales de reducción del subsidio a la oferta, a favor de mayoressubsidios a la demanda y de mayor competencia por recursos públicos entreuniversidades públicas y privadas.

Dada la poca legitimidad intelectual/académica de muchos representantesgubernamentales, y su escaso conocimiento y experiencia sobre el objeto desu representación, es evidente la debilidad e incapacidad intrínseca del (SUpara la toma de decisiones estratégicas en beneficio de la universidad pública.Este factor de ineficacia e incompetencia, derivada de la actual composicióndel CSUes un poderoso argumento a favor no sólo de una nueva composiciónde este órgano de gobierno sino de alternativas a él.

Finalmente, es importante preguntarse sobre la evaluación del desempeñode estos representantes gubernamentales. ¿Son evaluados? ¿Quién y cómo losevalúa? ¿Ante quién son responsables por sus acciones u omisiones? ¿Hayresponsabilidad social o impunidad en el ejercicio de la representación?

Es claro al respecto que la comunidad universitaria; principal víctima obeneficiaria del desempeño de determinado representante; carece tanto de

'En la mayoría de las regiones del país la universidad pública es la principal institución social, entérminos de empleos, presupuesto y poder simbólico. En algunos departamentos, el presupuesto de launiversidad pública regional es mayor que el presupuesto departamental, por lo cual la bú queda delcontrol sobre la universidad se constituye en importante objetivo de diversos intereses polfticosregionales. en los que tiene escasa importancia la función educativa y académica de la universidad.

201

Page 8: y ENTRE LO GlOBAL Y LO NAOONAL latino sobre educacion... · 6. panel sobre aspectos acadÉmicos de la educaciÓn superior en colombia anÁusis de las tensiones entre lo púbuco y

autoridad formal como de procedimientos de seguimiento, evaluación y controldel desempeño de estos miembros decisorios de política universitaria. Estacarencia es una afrenta vergonzosa a la construcción de gobierno democráticoen la universidad, pues gobierno sin rendición de cuentas (accountability)individual y colectiva, no es democrático. Con este propósito, es necesario quelas sesiones del CSU sean abiertas a la comunidad universitaria, las Actasdisponibles oportunamente y que, como es común en Congresos y Parlamentos,se apliquen procedimientos de seguimiento y evaluación del desempeño decada miembro del CSU:propuestas, iniciativas, trayectoria y perfil de su votación,etc.

2. Respecto a la participación de representantes del llamado 'sector productivo',se encuentra un gran consenso sobre la naturaleza inorgánica y altamenteheterogénea de los diversos y numerosos tipos de empresas e intereseseconómicos, genéricamente cobijados bajo el término impreciso y carente designificado concreto, de 'sector productivo'. En este contexto, es altamentearbitraria e ilegítima la representación de un sector que, por su inorganicidad yheterogeneidad interna intrínsecas, no puede ser representado.

Enalgunas universidades, esta representación se le otorga, arbitrariamente,a determinado gremio o subsector, como el industrial, por ejemplo; excluyendoo ignorando a otros diversos subsectores o actividades de la vida económica,como el agropecuario, los servicios modernos, el comercio, las pequeñas ymedianas empresas, etc.

Para los supuestos 'representantes' de la actividad económica se aplicanplenamente los conceptos anteriores sobre la necesidad de mayores cualidadesintelectuales y académicas, de conocimiento y experiencia sobre la especificidadde la universidad pública, y de evaluación de su desempeño.

Aun bajo el supuesto, altamente improbable, de que un sector tanheterogéneo y en el que existen grandes divisiones, contradicciones y luchasinternas generadas por la competencia en el mercado, pudiera generar una visiónestratégica sobre la universidad pública que sirviera de marco de referenciapara su representación en la toma de decisiones en el CSU, aun en ese casohipotético, dicha visión no legitimaría su participación decisoria en políticasuniversitarias que deben estar siempre referidas a criterios y objetivos de índoleuniversalista.

Sin embargo, es fundamental la función consultiva y propositiva quediversos tipos de empresas y subsectores productivos pueden ofrecer a launiversidad. Existen al respecto, en la experiencia internacional, diversosesquemas y modalidades a través de los cuales la universidad puede consultary recibir; tanto de la actividad económica como de otros sectores sociales;ideas, propuestas, solicitudes, convenios, proyectos conjuntos, etc.

Lo importante es fortalecer la función consultiva y propositiva de diversossectores, gremios y empresas de la vida económica, en lugar del actual esquema

202

Page 9: y ENTRE LO GlOBAL Y LO NAOONAL latino sobre educacion... · 6. panel sobre aspectos acadÉmicos de la educaciÓn superior en colombia anÁusis de las tensiones entre lo púbuco y

de representación selectiva, arbitraria y subjetiva en el máximo órgano decisoriode política universitaria6.

3. Referente a la participación de ex rectores y egresados, ninguno de estosgrupos tiene organicidad y coherencia internas. Entre los ex rectores puedenencontrarse grandes diferencias y contradicciones sobre diversos temas depolítica universitaria. ¿Aquién representa el ex rector de turno en el CSU?¿A símismo, a su posición particular, a sus aliados internos, aprovechando su cuartode hora? ¿Cuáles son los criterios y procedimientos para la designación del exrector representante de turno? ¿Qué esquemas y procesos de seguimiento,evaluación y control existen sobre su desempeño? ¿A quién le rinde cuentas?¿Ante quién es finalmente responsable de su desempeño?

Problemas e interrogantes similares son válidos para el representante delos egresados, de quienes se espera y requiere un alto grado de participación,de índole consultiva y propositiva, sobre todos los asuntos de la universidad,pero cuya participación decisoria en el CSU es arbitraria e ilegítima por lasrazones ya planteadas.

4. Los principales estamentos de la comunidad universitaria (estudiantes ydocentes) participan en las decisiones de política institucional a través delsistema de 'representación' en el CSU: un representante de cada uno de estosestamentos. La calidad y legitimidad de esta representación son entoncesesenciales en la construcción de la democracia universitaria.4.1. Sin embargo, se presentan numerosos problemas alrededor de los criteriosy procedimientos de elección, seguimiento, evaluación y control de dichosrepresentantes. En el contexto de un estamento docente altamente atomizado,disperso, desorganizado, individualizado, aislado en numerosos departamentosy facultades que funcionan comúnmente como compartimientos estancosrespecto a otras unidades académicas, y carente además de conocimientoanalítico suficiente tanto sobre el presente como sobre el futuro deseable de lainstitución, de manera ritual, cada cierto tiempo, se activa el mercado políticode elección de representantes al CSU.Se postulan entonces algunos candidatos,principalmente los que cuentan con algún apoyo de gremios, asociaciones ygrupos políticos, y se efectúa una rápida campaña electorera, comúnmente basadaen asambleas masivas, cuyo formato comunicativo selecciona y limita a laaudiencia.

Enefecto, muchos docentes no asisten a asambleas ni reuniones masivaspues éstas no permiten la comunicación reflexiva y analítica sobre los complejos

"En las univeridades españolas. por ejemplo. el Consejo Social e el órgano encargado de asegurar laparticipación de intereses y necesidades de diversos sectores sociales en el gobierno universitario. En muchauniversidades de diversos países son comunes programas específicos de articulación entre la institución yel sector productivo. de carácter consultivo, propositivo y colaborativo y sin ninguna pretensión departicipación directa en las decisiones de gobierno institucional.

203

Page 10: y ENTRE LO GlOBAL Y LO NAOONAL latino sobre educacion... · 6. panel sobre aspectos acadÉmicos de la educaciÓn superior en colombia anÁusis de las tensiones entre lo púbuco y

problemas universitarios. Por otra parte, asambleas y reuniones masivas atraenselectivamente a activistas gremiales y políticos que encuentran en éstas el medioadecuado para la divulgación de sus ideas. Los resultados de este proceso sonmuy dicientes: en la mayoría de las universidades es muy baja la participación dedocentes en estos comicios, lo cual limita significativamente la representatividady legitimidad del representante elegido. Esalta la apatía, indiferencia y escepticismorespecto a este ritual de representación formal en el CSU.Enmuchas universidadesel representante es elegido por un pequeño porcentaje del estamento docente.Sin embargo, el procedimiento formal de elecciones le otorga representatividadgeneral. Posteriormente, una vez elegido el representante, los docentes carecende mecanismos eficaces de seguimiento, evaluación y control de su desempeño,lo que profundiza aún más la apatía e indiferencia generalizadas sobre larepresentación profesoral en el CSU.

Esta evaluación podría realizarse mediante la implementación de lapropuesta de hacer públicas las deliberaciones del CSU, la divulgación de lasActas y el establecimiento de sistemas de seguimiento del desempeño delrepresentante: iniciativas, propuestas, trayectoria de votación, comunicación consus representados, etc., como sucede en otros órganos colegiados como Congresosy Parlamentos.

A manera de hipótesis o interrogantes de investigación:- ¿Cuál es el efecto de los procesos descritos de elección de representante sobresu perfil intelectual, académico y político? ¿Privilegian estos procesos a activistasgremiales y políticos, sobre académicos no comprometidos con gremios o gruposparticulares?- ¿Qué formas alternativas de elección y representación podrían sugerirse?- ¿Qué nuevas formas de organización y comunicación del cuerpo docente seríannecesarias para lograr una representación orgánica y representativa, en lugar depersonalista?4.2. La problemática anterior sobre la representación profesoral es igualmenteaplicable a la representación estudiantil, con el elemento adicional decuestionamiento sobre la conveniencia y deseabilidad de que este cuerpo; tambiénheterogéneo, disperso y de carácter temporal; participe con poder decisorio enla política institucional.

En el contexto internacional, en muchas universidades se considera que elcarácter temporal y pasajero del cuerpo estudiantil no le otorga legitimidad nicualificación para tomar decisiones de política universitaria, muchas de las cualesrequieren un horizonte temporal de mediano y largo plazo. Como alternativa, seestimulan diversas formas tanto de participación propositiva como de autogestióndel estudiantado, en diversos asuntos académicos, de bienestar, programacióncultural y recreativa, etc., las que se consideran altamente formativas de lacapacidad analítica, evaluativa y proactiva, y que conducen a una mayorparticipación -y más cualificada- que la tradicional 'delegación' pasiva.

204

Page 11: y ENTRE LO GlOBAL Y LO NAOONAL latino sobre educacion... · 6. panel sobre aspectos acadÉmicos de la educaciÓn superior en colombia anÁusis de las tensiones entre lo púbuco y

de responsabilidades en 'representantes' lejanos. Diversas modalidades deorganización autogestionada constituyen un importante medio pedagógico enla formación tanto de la responsabilidad cívica, como de las competenciasbásicas (comunicativas, organizativas, colaborativas ... ) esenciales en eldesempeño profesional.

5. Los diversos problemas hasta aquí analizados señalan entonces una grandebilidad interna en el (SU, máximo órgano de gobierno en las universidadespúblicas, intrínseca a las carencias y problemas derivados de la composiciónde sus miembros, que limita significativamente la calidad y eficacia de su funciónde gobierno institucional: identificación de visión objetivo, futuro deseable,planeación estratégica y evaluación del logro de metas en congruencia convisión estratégica. Estas carencias permiten cuestionar, en general, la calidad ypertinencia de criterios e información utilizados en la toma de decisiones. Enmuchas universidades ha sido evidente la incapacidad del (SU para desempeñarsus función de gobierno: tradicionalismo, inercialidad, conservadurismo yausencia de innovaciones en las decisiones; improvisación, subjetividad yausencia de estudios y evaluaciones de base como soporte racional dedecisiones, incapacidad de definición de la visión objetivo de la institución;énfasis en asuntos económicos y administrativos, y relegación o subvaloraciónde los asuntos académicos cualitativos que constituyen la esencia de launiversidad ... Todo esto con profundos efectos negativos sobre la instituciónen particular y sobre la educación superior pública en general: institucionesinerciales, con escasa capacidad de adaptación e innovación, con crecientepérdida de calidad educativa y pertinencia social, con imagen social altamentedeteriorada, e incapaces de competir con universidades privadas, por recursosde investigación e inversión, matrículas y estatus social y educativo.

B. Respecto a la homogeneización de una única forma de gobierno determinadapor la Ley 30.

A pesar de los graves problemas del (SU y de su composición, y de susconsecuencias negativas sobre el gobierno universitario, causa gran sorpresa lamuy escasa reflexión crítica al respecto realizada en las universidades públicasy la poca capacidad de propuesta de alternativas de gobierno. Esta comunidaduniversitaria ha sido eminentemente pasiva, conformista y acrítica frente a lahomogeneización de una única forma de gobierno (órganos, composición,funciones ...) definida por la Ley 30. No se ha cuestionado ni la validez ni ladeseabilidad de dicha homogeneización, ni sus consecuencias sobre laautonomía y el gobierno universitario. Tampoco han sido estudiadas nianalizadas diversas formas alternativas de gobierno universitario, en funciónde principios de autonomía, democracia y pertinencia social de lasinstituciones? .

'Es significativo mencionar aquí que la mayorfa de participantes en el Seminario- Taller sobre Gobierno y

205

Page 12: y ENTRE LO GlOBAL Y LO NAOONAL latino sobre educacion... · 6. panel sobre aspectos acadÉmicos de la educaciÓn superior en colombia anÁusis de las tensiones entre lo púbuco y

El evidente desinterés y alejamiento de la comunidad académicarespecto al gobierno universitario, podría explicarse como el efecto negativode la imposición externa de una forma homogénea de gobierno, con grandescarencias de legitimidad y representatividad en su composición, que no rindecuentas (no es 'responsable') ante la comunidad académica ni es evaluada porésta, todo lo cual genera la imagen negativa de una forma de gobierno ajena,alejada, poco legítima yen gran medida incompetente e ineficaz en la funciónde gobierno.

Esta misma forma de gobierno universitario ha prevalecido en el paísdurante más de treinta años. La manera como la Ley 30 definió la composicióndel CSU, particularmente en la sobrerrepresentación del sector gubernamental,le confiere a éste mayor influencia y control sobre las decisiones universitarias,para lo cual era necesaria la imposición homogénea de este órgano de gobiernoy sus criterios de composición interna. Sin embargo esto representa unaimportante limitación/restricción a la autonomía universitaria pues un atributobásico de ésta es la capacidad institucional de autodefinición de aquella formade gobierno que considere más adecuada a sus tradiciones, necesidades ymetas. Esto no implica el surgimiento de formas autárquicas y particularistasde gobierno pues es necesaria la vigencia de algunos criterios generales,universalistas (como la participación del Estado y de diversos sectores sociales),que enmarquen las formas alternativas de gobierno. De esta manera, en lugarde una sola forma homogénea de gobierno para todas las instituciones, surgiríandiversas formas y modalidades de gobierno; enmarcadas en criterios generales,universalistas; generando así posibilidades de emulación y análisis comparativosobre las respectivas implicaciones de legitimidad y gobernabilidad, y decapacidad institucional de adaptación e innovación.

Sin embargo, caben los siguientes interrogantes: ¿Qué habría sucedidoen la universidad pública, en los últimos años, de haber sido posible laconstitución de diversas formas de gobierno universitario? ¿Esta diversidadhubiera generado procesos positivos de emulación, contrastación y aprendizajemutuo, o, por el contrario, hubiera reforzado los particularismos y localismos,el aislamiento institucional en poder de los micropoderes internos y mayorcontrol de éstos sobre la institución?

C. Designación de rector y 'consulta popular'.En la Ley 30, la designación del rector es función del CSU. Según el

Artículo 66 en los criterios y procedimientos de elección de rector se deberá

Gobemabilidad expre aron que nunca habian cuestionado el contenido de la Ley 30 ni habían pensadoen formas alternativas de gobierno. Su marco conceptual de referencia sobre el tema de gobiernouniversitario había estado siempre enmarcado en los artículos 62 a 69 de dicha ley. Otro indicadorsignificativo de esta ausencia de pensamiento crítico y propositivo sobre el gobierno universitario serefleja en que ninguna de las 60 ponencias del reciente IV Congreso de Profesores de la Universidad

acional (mayo 1999) se refirió a alternativas al actual sistema de gobierno de la institución. Ver.Dueñas. G. (compiladora). "U proyecto público. Debates". U. . Bogotá. 1999.

206

Page 13: y ENTRE LO GlOBAL Y LO NAOONAL latino sobre educacion... · 6. panel sobre aspectos acadÉmicos de la educaciÓn superior en colombia anÁusis de las tensiones entre lo púbuco y

participación democrática de la comunidad académica ..", según los Estatutosde cada universidad. En la Ley no se hace mención alguna del procedimientode 'consulta popular' en la elección de rector. Este procedimiento ha sidoadoptado en la mayoría de universidades públicas en virtud de la interpretacióndada al criterio de 'participación democrática' enunciado en el artículo 66.Cada universidad ha definido; en función de sus tradiciones y 'culturainstitucional'; sus propios criterios, requisitos y procedimientos de postulaciónde candidatos, incluyendo el grado y calidad de participación de los diversosgrupos o estamentos universitarios (consulta directa o indirecta, voto unitarioo ponderado, según se trate de docentes, estudiantes o personaladministrativo).

Este proceso de 'consulta popular', y sus diversas consecuencias sobre lavida universitaria, se ha convertido en uno de los temas más importantes ycontrovertidos en las universidades públicas. Mientras para algunos esta 'consulta'es considerada como una auténtica expresión de democracia participativa, paraotros es una desafortunada introducción al seno de la vida universitaria, delógicas y prácticas de la lucha política e ideológica electorera, con profundasconsecuencias negativas para la universidad pública: politización y divisióninterna, c1ientelismo y corrupción, inestabilidad, relegación de lo académico auniversidad como objeto de poder político,etc.8 La 'consulta popular' es muchomás que un mecanismo de 'consulta' de preferencias de los diversos estamentosentre varios candidatos. En realidad es un importante mecanismo de presiónsobre el (SU para la designación de aquel candidato con el mayor número devotos, de tal manera que su no-designación genera importantes problemas delegitimidad y gobernabilidad, lo que se ha evidenciado recientemente en variasuniversidades. Este importante 'poder simbólico' de la consulta hace que éstase convierta en campo de lucha político-electorera entre los diversos aspirantesal cargo de rector, todo lo cual implica propaganda, movilización, manejo deimagen, equipo de apoyo y cada vez más recursos para financiar la campaña9•

De esta manera, la competencia por la consulta popular en las universidades separece cada vez más, en su forma y en sus medios, a cualquier campaña electoralpor cargos de elección popular. En este contexto, los complejos asuntosacadémicos, que requieren una visión estratégica y un largo horizonte de tiempo,no son los temas prioritarios de campaña, son comúnmente relegados por otrosasuntos más inmediatos, reinvindicacionistas, y de mayor valor electoral;

8Ya ha sido anteriormente señalado c mo el proceso de consulta popular en la elección de rector. endiversas universidades públicas (Cartagena, Córdoba, Atlántico, Distrital, Cauca, Industrial de Santander,Pedagógica, acional, Surcolombiana, etc.), ha generado recientemente numerosos conflictos,acompañados de diversas manifestaciones violentas como paros, bloqueos de instalaciones, retencióntemporal de funcionarios, presiones y amenazas a la integridad física, violencia 'simbólica' contradeterminados candidatos, y presiones externas, tanto de intereses políticos y económicos localescomo de organizaciones armadas de diverso signo.'Un ex candidato a rector en una importante universidad pública, al retirarse de la contienda se quejabade no contar con la maquinaria y los grandes recursos económicos necesarios para su campaña.

207

Page 14: y ENTRE LO GlOBAL Y LO NAOONAL latino sobre educacion... · 6. panel sobre aspectos acadÉmicos de la educaciÓn superior en colombia anÁusis de las tensiones entre lo púbuco y

generalmente de índole económica, laboral o administrativa; sobre los cualesse construye la imagen -y el atractivo- del candidato. No es sorprendenteentonces que en muchas universidades, los mejores candidatos académicos, ysus respectivas propuestas cualitativas, no reciban el respaldo de la consultapopular, la que prefiere a candidatos cuyas propuestas prometanreinvindicaciones inmediatas, mayor autonomía frente al Estado y mayoresdemandas de aumento del presupuesto público para la universidad. El resultadode este proceso electoral se expresa en 'proyectos de gobierno' con grandescarencias en lo sustantivo del desarrollo académico institucional.

Es entonces válido interrogarse sobre la calidad y competencia de losnuevos rectores elegidos en este proceso electoral. ¿Resultan elegidos loscandidatos con mayor visión de futuro sobre la universidad, con mayor capacidadde liderazgo académico, con mayor capacidad de representación de launiversidad ante la sociedad y el mundo académico externo o, más bien, sonelegidos aquellos con propuestas de mayor aceptación 'popular'?

Por otra parte, en esta contienda electoral y en el afán de ganar laconsulta popular, en muchas universidades se han utilizado diversos medioscontrarios al ethos académico, como la descalificación y macartización dedeterminados candidatos 10 , amenazas a la integridad física del candidato osu familia, compra de votos, tráfico de notas por votos, promeserismo populista,etc., todo lo cual degrada significativamente la tradición del libre y racionalexamen y debate, así como las relaciones entre docentes, ahora más divididosy polarizados entre diversos grupos político-electoreros.

Ya ha sido mencionado cómo estas prácticas de la lucha política generanefectos profundamente negativos en el seno de las universidades: polarizan,dividen y antagonizan a docentes entre sí; generan desconfianza, recelo eincomunicación entre los docentes, ya de por sí atomizados y desarticulados;excluyen de la participación a quienes cuestionan dichas prácticas, y favorecenla participación de los activistas gremiales y políticos, conformando así unproceso de autoselección sesgado a favor de estos últimos, razón por la cualmuchos designados no son los mejores ni más capaces; desestimulan el análisisracional y argumentativo de problemas complejos y subordinan la dimensiónacadémica a los intereses políticos. Se evidencia entonces una profunda crisisen el actual sistema de postulación y designación de rector en las universidadespúblicas, que ha generado graves problemas de legitimidad y gobernabilidaden algunas, con grave deterioro de su calidad académica, y que ha afectadonegativamente su imagen ante la sociedad y el Estado, lo cual refuerza lasactuales tendencias de política educativa orientadas disminuir el subsidio públicoa la oferta (instituciones) en favor de diversas modalidades de subsidio a lademanda.

IOPorejemplo, mediante la utilización de epítetos. pancarta, volantes y grafitis, dirigidos a determinadocandidato.

208

Page 15: y ENTRE LO GlOBAL Y LO NAOONAL latino sobre educacion... · 6. panel sobre aspectos acadÉmicos de la educaciÓn superior en colombia anÁusis de las tensiones entre lo púbuco y

Esta situación cobrará mayor importancia y gravedad en el proxlmofuturo, por lo que es urgente realizar una profunda evaluación cualitativa delos actuales criterios y procedimientos de elección de rector en lasuniversidades públicas, y la formulación de esquemas alternativos.

D. Democracia universitariaEltemade <<democraciauniversitaria»subyacealo largodetodos lostemasanteriores.

Esun tema altamente polémico, definido según laspreferenciasy supuestos ideológicosde cada uno. Sinembargo, es posible identificar dos grandes posiciones al respecto:

1. Democracia entendida como autonomía autorreferida a la institucióny control de ésta por la comunidad universitaria mediante la participación directa.En esta concepción se privilegia el papel y poder de los actores internos,endógenos, sobre los externos (Estado, sociedad ..) y se reivindica un conceptoradical de autonomía interna, autorreferida, muy cercana a la independencia oautarquía. En algunas universidades ha sido propuesta la concepción de launiversidad como una pequeña 'república', cuyos ciudadanos -la comunidaduniversitaria- tienen el derecho democrático de elegir a sus autoridades degobierno y académicas, sin injerencia de actores y poderes externos. Una versiónmás radical de esta 'democracia' postula que la universidad es de sus miembros,le pertenece a ellos, y que la democracia participativa implica la elección populary directa de todas sus autoridades académicas, incluyendo Decanos y jefes dedepartamento, por votación unitaria (de docentes, estudiantes y personaladministrativo) sin ponderaciones consideradas antidemocráticas y elitistas. Enesta concepción de democracia participativa interna se rechaza la participaciónen el gobierno universitario de representantes de actores y poderes externos ala institución, por no ser elegidos democráticamente y por representar interesesexternos (gobierno, sector productivo, por ejemplo) antagónicos a laindependencia y autonomía de la universidad. Según esta concepción, muydifundida en universidades públicas, los graves problemas aquí estudiados degobierno y gobernabilidad en éstas, se derivan esencialmente de formas degobierno antidemocráticas que impiden el logro de la democracia participativadirecta en el gobierno universitario, cuyo ideal es la elección directa y porvoto unitario de todas las autoridades de gobierno y académicas, de lo cual seespera el logro de alta legitimidad y gobernabilidad institucional.

2. Otra concepción de la democracia universitaria se inscribe en la lógicade la democracia 'representativa o delegada', por la cual, determinados órganosde gobierno o de representación, democrática y legítimamente constituidos(como el Consejo Académico), pueden asumir funciones como la elección derector, sin necesidad de acudir a la consulta popular, negando así la necesidadde la democracia participativa directa, de igual manera como se delega laelección de Primer Ministro en Parlamentos elegidos democráticamente. Lalegitimidad de la elección de éste se deriva de la del Parlamento en sí mismo.

209

Page 16: y ENTRE LO GlOBAL Y LO NAOONAL latino sobre educacion... · 6. panel sobre aspectos acadÉmicos de la educaciÓn superior en colombia anÁusis de las tensiones entre lo púbuco y

Por otra parte, la democracia participativa directa comúnmente se da -o puede darse- ampliamente a nivel de cada unidad académica de base(departamento, centro, instituto, facultad ... ), y se delega en órganosrepresentativos (Consejo de Facultad, Consejo Académico), los que podríanasumir legítimamente la función de elección de rector.

En esta concepción, son necesarias diversas reformas en la composicióny cualidades de los miembros actuales del CSU, que le den mayor legitimidady gobernabilidad a este órgano de gobierno, y que aseguren una participacióncualificada de las necesidades e intereses de la sociedad, externas a la institución.Es necesario, sin embargo, continuar profundizando sobre el estudio delcomplejo tema de la democracia universitaria. A manera de interrogantes: ¿Quésignifica el concepto y la práctica de 'democracia' en una institución sui generiscomo la universidad? Hasta qué punto su función intrínseca de generación ydivulgación de conocimientos, y su ethos de libertad y autonomía intelectualindividual y colectiva, tanto respecto al Estado como a otros poderes sociales,determinan per se el tipo de democracia, de participación y de gobierno en launiversidad?

E. Reformas al actual gobierno universitario:A lo largo del Seminario-Taller se evidenció un claro consenso general sobre lanecesidad de reformas a la composición actual del CSU y en las cualidadesrequeridas de sus miembros:1. Se cuestiona la necesidad y deseabilidad de la 'sobre-representación' delsector gubernamental, la que puede ser reducida a un solo representante, delque además se requieren altas cualidades intelectuales y académicas que leotorguen legitimidad real vis-a-vis sus otros pares o interlocutores provenientesde la comunidad académica.Otra posición al respecto, cuestiona la participación del sector gubernamentalen decisiones de política institucional, por la evidente limitación de la autonomíaque esto implica. En su lugar se plantea la necesidad de que tanto lasuniversidades como el Estado fortalezcan y cualifiquen sus respectivascapacidades de evaluación y rendimiento de cuentas.2. Se cuestiona, además, la representación del sector productivo, de los exrectores y egresados, quienes pueden asumir nuevas y más productivas funcionesen las universidades.3. Con relación a la representación del cuerpo estudiantil se encuentran dosposiciones opuestas:- La que considera que éste no debe participar en decisiones del máximo órganode gobierno universitario, debido a su carácter temporal en la universidad ya lacarencia de las altas cualificaciones intelectuales y académicas requeridas dela función de gobierno. En su lugar, deben diversificarse y fortalecerse lasoportunidades de participación propositiva y de autogestión, en diversos ámbitosde la vida universitaria, lo cual constituye una valiosa experiencia generalizada

210

Page 17: y ENTRE LO GlOBAL Y LO NAOONAL latino sobre educacion... · 6. panel sobre aspectos acadÉmicos de la educaciÓn superior en colombia anÁusis de las tensiones entre lo púbuco y

de formación de cualidades de liderazgo, participación, trabajo colaborativo,iniciativa y responsabilidad en la toma de decisiones, cualidades esenciales enla formación integral del futuro profesional o científico.- La que defiende el esquema actual de elección de representante estudíantil alCSU, independientemente de los problemas ya señalados de legitimidad yrepresentatividad, por considerar que éste es un esquema democrático y deformación de la capacidad de liderazgo en los estudiantes elegidosrepresentantes.4. Con relación a la representación profesoral es necesario crear formasalternativas de organización profesoral, capaces de generar e integrar propuestasy visiones objetivo de la universidad por parte del cuerpo docente, de talmanera que la función del representante al CSUesté claramente enmarcada enel logro del mandato y visión explícitas del cuerpo docente, eliminando así elalto grado de arbitrariedad y subjetividad de esta función, generadas por elactual proceso imperfecto de elección de representantes. Por ejemplo, podríaconformarse un Senado o Congreso de Profesores (a manera de los 'facultysenate' de universidades norteamericanas), constituido por determinados ratiosde número de profesores, paralelo al Consejo Académico e independiente deéste, con la función de generar diversas propuestas sobre la vida académica dela universidad. De este cuerpo colegiado sale un representante orgánico alCSU, con mandato, programas y obligaciones claramente definidas respecto alcuerpo colegiado, y responsable ante éste.

La actual propuesta de 'claustros' y 'colegiaturas' de docentes, que seadelanta en algunas universidades públicas, es otra estrategia de organizacióne integración orgánica del cuerpo docente, con el propósito de cualificar ypotencial izar su participación proactiva en la toma de decisiones institucionales.5. En todos los países se presenta el importante problema de la composición delos miembros del máximo órgano de gobierno universitario, con relación a sulegitimidad y eficacia. En el caso del CSU el problema reside en lograr unadecuado equilibrio entre los representantes de la comunidad académica internay los diversos actores, poderes, intereses y necesidades externas, comúnmentedefinidos de manera ambigua y genérica como 'lo social', externo a launiversidad.

Sin embargo, dada la gran variedad y heterogeneidad de dimensionesque lo componen, surgen diversos interrogantes: a cuál(es) otorgar representaciónen el gobierno? ¿Acuál(es) excluir? ¿Porqué razones? ¿Cómo puede legitimarsela participación de unos y la exclusión de otros? ¿Cuáles son los ámbitos ydimensiones de lo social externo, de mayor relevancia para el gobiernouniversitario? ¿Convendría, más bien, un gobierno de 'notables', elegidosmeritocráticamente por su tradición de pensamiento creativo sobre launiversidad?

211

Page 18: y ENTRE LO GlOBAL Y LO NAOONAL latino sobre educacion... · 6. panel sobre aspectos acadÉmicos de la educaciÓn superior en colombia anÁusis de las tensiones entre lo púbuco y

Sobre este importante problema no hay respuestas unívocas. Es un temade permanente discusión y experimentación en muchas universidades en elmundo. Esnecesario conocer y evaluar diversas experiencias, a la luz de criteriosde legitimid.ad, gobernabilidad y eficacia en la función de gobierno.

Una importante función del gobierno universitario es lograr un alto gradode pertinencia de la institución en relación a las características y necesidadesde la sociedad de la que deriva su sustento. Con este propósito es necesarioel establecimiento de diversas estrategias de consulta, diálogo, elaboraciónde propuestas e iniciativas, entre la universidad y diversos sectores sociales,organizaciones, empresas, regiones, etc., que representan las diversasnecesidades y dimensiones de la sociedad y la economía. En realidad, esta esuna de las principales funciones que debe desempeñar la extensión universitaria,entendida como relación proactiva y colaborativa con diversos sectores ynecesidades sociales (comunidades, regiones, instituciones, organizaciones,grupos sociales, etc.), mediante los cuales la universidad adquiere un amplioconocimiento de las necesidades y expectativas sociales respecto a su accióninstitucional. Esta es una estrategia eficaz de promoción y fortalecimiento dela función consultiva y propositiva de los sectores externos, como insumosvaliosos para las decisiones de gobierno, en lugar del actual esquema por elque se le otorga poder decisorio en el CSU a unos supuestos 'representantes'de la sociedad (como del sector productivo y egresados), esquemas cuyaslimitaciones ya han sido analizadas en este estudio.6. Independientemente de los cambios que se efectúen en la composición ycualidades de los miembros del CSU, una condición básica de legitimidad yresponsabilidad social, es el rendimiento de cuentas (accountability) tanto anivel individual como colectivo. Esto implica el establecimiento de sistemasde seguimiento y evaluación del desempeño de cada miembro en particular ydel CSU en su conjunto, como es práctica común en los diversos órganoscolegiados con responsabilidad pública. Es además necesario hacer públicaslas sesiones del CSU y divulgar sus Actas, en busca del mayor grado detransparencia y responsabilidad en este órgano de gobierno.7. Con relación a la elección de rector se presentan dos posiciones divergentesque reflejan visiones opuestas sobre la democracia en la universidad:- Laque preconiza la necesidad y deseabllldad de la democracia partlclpatlva directa,con elección por voto unitario de los miembros de la comunidad universitaria,de todas las autoridades de gobierno y académicas, incluyendo decanos yjefes de departamento.- La que analiza críticamente los diversos efectos negativos generados en lasuniversidades públicas por la politización del actual sistema de elección derector, y que propone delegar dicha función en un órgano altamente legítimoy representativo, como el Consejo Académico, o como el Senado de Profesoresque ha sido propuesto. Los candidatos podrán ser internos o externos a lainstitución, pues el criterio significativo no es la institución de origen sino lasaltas cualidades de los candidatos, así como el conocimiento y experienciaen los complejos asuntos de la universidad pública.

212

Page 19: y ENTRE LO GlOBAL Y LO NAOONAL latino sobre educacion... · 6. panel sobre aspectos acadÉmicos de la educaciÓn superior en colombia anÁusis de las tensiones entre lo púbuco y

7.

¿MODELOS IMPUESTOS O PROCESOS SOCIALES?

CARLOS CORTÉS AMADOR*

RELATORIA GENERAL

Como todos sabemos, el proceso de globalización en marcha es lideradopor los Estados Unidos a través de organismos internacionales tales como laOrganización Mundial del Comercio, el Fondo Monetario Internacional, el BancoMundial, la OTAN, para mencionar sólo algunas. Y es a través de esosorganismos que desarrolla sus principios, políticas y programas, como es elcaso de la educación, que es el tema del seminario. Adentrándonos en eltema del seminario afirmamos que la reforma educativa en América Latina esel nuevo estilo que se impone por la fuerza del financiamiento y de la ideologíadel mercado sobre los destinos de estos países. A pesar de todo, por fortuna,siempre habrá un margen de elección.

Para iniciar digamos que como muchas políticas internacionales, lasorientaciones definidas en el modelo del Banco Mundial son externas a laregión pero son aclimatadas en cada país según los actores y escenarios internos.Según esta apreciación los intentos de generalización carecen de sentido si noestán sustentados en investigaciones serias sobre las realidades de los paísesde la región. De no hacerlo de este modo, esas generalizaciones nos impediríanvisualizar claramente las tensiones que se generan en cada país y así nopodríamos analizar las formas particulares como se está desarrollando la reforma.

Las intervenciones de los comentaristas y relatores se publicarán en lasmemorias del seminario por lo que no haremos los resumenes de esasexposiciones. Sin embargo anotamos que esas intervenciones han sidoespecialmente tenidas cuenta en la elaboración de las recomendaciones yconclusiones. Acerca de las ponencias de los conferencistas internacionalespresentamos a continuación las ideas, que estamos seguros enriquecieron a losparticipantes del seminario. Los invitados provienen de Argentina (GuillerminaTiramonti), Brasil (Valdemar Sguissardi), Chile (Francisco Claro) y México (Ángel

Diaz Barriga).

·Director académico sede Bogotá. Universidad acional de Colombia

213

Page 20: y ENTRE LO GlOBAL Y LO NAOONAL latino sobre educacion... · 6. panel sobre aspectos acadÉmicos de la educaciÓn superior en colombia anÁusis de las tensiones entre lo púbuco y

De esas presentaciones nos parece relevante señalar cuatro ideas queson muy importantes y que fueron sustentadas con argumentaciones desdediferentes ópticas y en ocasiones con abundantes datos.

Primera idea: en las últimas décadas la cobertura se ha ampliado, pero losíndices de cobertura de la educación superior en América Latina son bajos silos comparamos con los índices de los países desarrollados. Adicionalmente,el financiamiento de la educación superior presenta una fuerte tendencia a labaja, lo que seguramente se acentuará en los próximos años.

Segunda idea: en los estudios de los países que se presentaron durante elseminario notamos una fuerte competencia por el presupuesto. Esquematizandoesta situación podemos decir que los dos polos de la contienda son unafinanciación a la oferta o un subsidio a la demanda.

Tercera idea: las universidades latinoamericanas continúan comoformadoras de elites y de las comunidades que hacen el trabajo académicoen esos países. Esa labor presenta formas heterogéneas y sendas diversas,como lo demuestran los casos de Argentina, Brasil y México.

Cuarta idea: es muy ilustrativo el caso de Brasil que nos permite haceralgunas apreciaciones: a) Sin una previa distribución de la renta y una radicaldisminución de la pobreza es muy difícil conseguir una educación con equidad;b) La educación difícilmente puede ser reducida a un problema de gasto o dereducción del déficit fiscal; c) Es poco convincente una política educativasustentada en una financiación para la educación básica o media en detrimentode la educación superior. Y además aparecen algunas ideas sobre la evaluación:a) una evaluación sin la participación de la comunidad académica tiende afracasar; b) En el examen de cursos que se hace en Brasil se observó que losegresados de las instituciones públicas salen mejor librados que aquellosprovenientes de instituciones privadas; c) Las cifras presentadas muestran quelas universidades privadas funcionan en los estados donde está la gente conmayor poder adquisitivo. Esto lleva a sentar, al menos como hipótesis, que enBrasil los estratos bajos estudian en las universidades públicas y los estratosaltos en las privadas.

2

En la presentaclon del caso colombiano se profundizó en la tensiónentre lo público y lo privado; recordemos que en un reciente trabajo el profesorMúnera destaca que lo público se realiza en procesos sociales colectivos yque lo público es una característica connatural a la educación: "Aunque en elmundo contemporáneo las fronteras entre lo público y lo privado son o sevuelven difusas, lo privado se sigue caracterizando como la esfera del individuoque se afirma frente a la colectividad y lo público como la esfera de locomunitario que limita el poder individual. Las instituciones privadas son el

214

Page 21: y ENTRE LO GlOBAL Y LO NAOONAL latino sobre educacion... · 6. panel sobre aspectos acadÉmicos de la educaciÓn superior en colombia anÁusis de las tensiones entre lo púbuco y

ámbito por excelencia de lo particular, mientras las públicas deberían serlo delo general. En consecuencia son los procesos sociales que las constituyen losque permiten su diferenciación" (Ver ponencia Leopoldo Múnera).

Esta afirmación dista de aquellos análisis que ven lo público como unservicio que puede tener un procesamiento institucional independiente delcarácter público o privado de las organizaciones. El profesor Orozco lo explicitaen su intervención: "lo público de una institución de educación superior no sedefine desde la perspectiva del régimen fiscal que la cubre sino desde lanaturaleza del servicio que tal institución presta". Desde esta orilla, en laconferencia del profesor Orozco subyace el siguiente argumento: la educaciónes un bien social orientado por principios y valores que puede ser objeto deltrabajo de instituciones públicas y privadas. En este escenario el papel delEstado se juega en defensa de la carta política de acuerdo a las condiciones dela competencia empresarial y también en la arena de la legalidad y del liderazgoen la construcción de la sociedad colombiana (autoproclamada abierta, respetuosade la diferencia y que acepta la igualdad). Además según el profesor Orozco, elEstado debe servir de garante para que ese bien social cumpla su funcióneficientemente, establezca los mecanismos e instrumentos de coordinación,supervisión, control y vigilancia y también sea un aparato de control de laeducación.

Consideramos oportuno resumir en este relato lo que ya nos ha contadoel Banco Mundial en sus diagnósticos y recomendaciones. Esta instituciónprimeramente señala que la educación superior está en serios problemasinternacionalmente y que está en grave crisis en los países en desarrollo. Afirmaque el sistema de educación superior se constituye en un problema social puessu financiación se ha convertido en una onerosa carga para los presupuestosestatales sobre todo en una época de restricciones fiscales y de disminuciónde los presupuestos públicos.

Seguidamente plantea que la crisis de la educación en los países endesarrollo es el resultado de la miopía política, de las dificultades de gestión,del poco liderazgo político y de la falta de regulaciones gubernamentales.

Finalmente el diagnóstico para la universidad pública es claro: consideraque no ha atendido los dramáticos problemas de sociedades como laslatinoamericanas y señala que tendrán que adaptarse a las exigencias de lacompetitividad de los mercados y del crecimiento económico. La orientacióncentral del Banco Mundial es precisa y contundente: son urgentes las reformasen la educación superior y cualquier expansión futura de la demanda debeprivilegiar las opciones ofrecidas por las instituciones privadas.

Según esta última orientación se describen brevemente las principalesrecomendaciones del Banco: 1) Formular políticas y tener una visión clara delfuturo teniendo en mente las necesidades laborales del mercado; 2) Fortalecerlas universidades privadas y aquellas instituciones "no-universitarias" queconduzcan a un crecimiento de la demanda y a una mejor respuesta a las

215

Page 22: y ENTRE LO GlOBAL Y LO NAOONAL latino sobre educacion... · 6. panel sobre aspectos acadÉmicos de la educaciÓn superior en colombia anÁusis de las tensiones entre lo púbuco y

necesidades laborales del futuro; 3) Exigir un mayor control y seguimiento porparte del gobierno y de la sociedad (accountability) para que se utilicen mejorlos recursos públicos destinados a la educación; 4) Diseñar instrumentos deseguimiento y evaluación de los presupuestos con base en una clara definicióndel gasto; 5) Diseñar sistemas que permitan informar a la sociedad sobre lasituación académica y administrativa de las instituciones de educación superior;6) Reforzar el carácter estratégico de la educación privada mediantemecanismos tales como la subvención a la demanda y la subordinación de lasfuentes de financiación al comportamiento y a los resultados de las institucioneseducativas. La justificación de esta propuesta está en la presunta necesidadde fortalecer la calidad, la equidad y la oportunidad de respuesta del sistemade educación superior.

Las recomendaciones se complementan con las siguientesconsideraciones: 1) Elevar la calidad requiere de procesos de acreditación yaque el rápido aumento de matrícula en condiciones de recursos limitados hacontribuido a la disminución de esa calidad; 2) Desarrollar la equidad social esposible si se desarrolla un sistema que evite los efectos adversos en ladistribución de los ingresos nacionales pues los estudiantes universitariosprovienen de estratos sociales altos. Es entonces necesario utilizar máseficientemente las inversiones públicas para que las personas provenientes deestratos económicos bajos y demás integrantes de grupos sociales minoritariosaccedan equitativamente a todos los niveles de una educación de alta calidad;3) Aumentar la oportunidad de respuesta a las demandas del mercado laboralsignifica establecer mecanismos idóneos para que los miembros de la educaciónsuperior participen de los beneficios producidos por las empresas, por ejemplo,creación de incentivos financieros para investigaciones conjuntas entre launiversidad y la industria, apoyos económicos para los estudiantes y pasantíaspara los estudiantes y profesores en el sector productivo.

A diferencia de lo que nos cuenta el Banco Mundial, en sus exposiciones,los conferencistas internacionales han traído evidencias empíricas y abundantematerial que muestra situaciones preocupantes sobre la situación educativalatinoamericana. Como ya lo describimos llama la atención la situación delgigante suramericano, Brasil, ejemplo ilustrativo y revelador de que el remedioaplicado parece ser peor que la enfermedad.

3

Regresando al caso colombiano, en su ensayo el profesor Múnera planteaque los análisis sobre la educación adolecen del síndrome fiscal no sólo encuanto a la eficiencia del gasto sino en cuanto a disminución del déficit fiscal(este síndrome parece ser similar al de otros países de la región). Como unaconsecuencia de ese síndrome el conferencista critica el concepto de capital

216

Page 23: y ENTRE LO GlOBAL Y LO NAOONAL latino sobre educacion... · 6. panel sobre aspectos acadÉmicos de la educaciÓn superior en colombia anÁusis de las tensiones entre lo púbuco y

humano y su tasa de retorno que no da respuesta contundente a las causaseconómicas, sociales y culturales que obstaculizan el acceso de los estratosbajos a las instituciones de educación superior. El conferencista mencionadopropone el concepto de capacidad humana acuñado por A. Sen, que "...permiteentender la educación como un bien individual y colectivo que debe generarbeneficios para el conjunto de la sociedad: los relacionados con la convivencia,la construcción de subjetividades, el fortalecimiento de la ciudadanía, el aumentode la cualificación de la participación social y política, el fortalecimiento de laesfera pública o el desarrollo del autoconocimiento colectivo". Esta apreciacióncoincide con la aproximación de la profesora Consuelo Corredor, quien consideraque la educación es un bien de mérito que da lugar a derechos, cuya satisfacciónno puede estar sujeta al simple crecimiento económico. Para entender laeducación en toda su dimensión pública y social, el profesor Múnera proponeel concepto de capacidad humana

Una tercer argumento del autor que estamos comentando se basa endatos empíricos que muestran que en este país se ha seguido un arquetipo pordistorsión con las siguientes características: primero proliferación de institucionesprivadas con mínimas condiciones de funcionamiento y regidas porconsideraciones mercantiles. Segundo juego poco regulado de oferta y demandacurricular con la consecuente fragmentación privatizadora de la educaciónsuperior y la c1ientelización regional de muchas instituciones públicas,especialmente en las profesiones liberales. Tercero deterioro de la calidadeducativa. Esta argumentación nos recuerda a Michael W. Apple en su artículo"Educación, identidad y papas fritas baratas", Cultura, política y currículo. Eneste libro Apple parte de una anécdota aparentemente trivial para desarrollar lametáfora de la "Mcdonalización de la escuela". Plantea que el bajo costo deuna institución educativa es una de las causas de su baja calidad.

El cuarto argumento es el de la autonomía caótica que tiene trescaracterísticas que la enturbian: "La naturaleza meramente individual oinstitucional que adquirió en el país y que imposibilita pensar en un sistema deeducación superior; la laxitud del control y la vigilancia estatal o social; y lafalta de diferenciación de su ejercicio entre las universidades públicas y lasprivadas".

4

Pasemos ahora a la ponencia del profesor Misas. En la dimensióninternacional el conferencista plantea que los retos universitarios estáníntimamente relacionados con el nuevo sistema tecnocientífico y con las nuevasformas de producción de conocimientos lo cual produce nuevas relacionesentre las distintas disciplinas. Esos retos tienen que ver con la pérdida delmonopolio en la formación avanzada, con las nuevas demandas que le hace la

217

Page 24: y ENTRE LO GlOBAL Y LO NAOONAL latino sobre educacion... · 6. panel sobre aspectos acadÉmicos de la educaciÓn superior en colombia anÁusis de las tensiones entre lo púbuco y

sociedad y con el encarecimiento de la universidad. Sin duda la universidad enel mundo se está adaptando a esta tensión permanente entre creación,destrucción y conservación. El autor considera que esa tensión puede conducira que la universidad tenga una posición inercial ante el cambio o unasobreadaptación que la haga perder su esencia y sus relaciones complejas conel entorno.

El conferencista hace una interesante disquisición de los nuevos valoresde la cultura universitaria en el entorno actual que exigen de la universidad unapermanente "problematización" sobre la verdad en su relación con la utilidad,pasando por la autonomía, la conciencia y la ética del conocimiento.

La argumentación presentada por el profesor Misas muestra que mientraslos países desarrollados siguen el modelo clásico de universidad pública, conalgunos ajustes ante las exigencias del nuevo entorno (por ejemplo, aceptaciónde la evaluación y acreditación, arreglos en matrícula y en subvención a lademanda pero focalizada en las universidades), en los países en desarrollo lassalidas se hacen con referentes del FMI y del BID. Estos organismos impulsan lareducción del gasto social y la utilización de mecanismos de precios para asignarrecursos a la educación superior.

Una interesante idea expuesta por el profesor Misas es la noción de "capitalde vida" que cuestiona las políticas de corte neoliberal. A partir de ese conceptose considera que la creación del "capital de vida" es un proceso de autovaloracióndel impuesto según lo cual los impuestos de ahora ("gastos sociales") generaránlos ingresos del futuro.

El análisis económicol continúa con el trabajo del profesor Jorge IvánGonzález Borrero quien a partir de la crisis del Estado de bienestar juzga que esinevitable la disminución del presupuesto al mínimo posible para la educación.El profesor González considera que la polarización de la discusión sobre lafinanciación a la oferta o a la demanda resulta insuficiente; él es tajante cuandoafirma que el gasto social debe traducirse en cobertura y calidad y plantea quehay necesidad de un trabajo conjunto entre Estado y universidad. Elconferencistapresenta algunas medidas alternativas para que no se destruya el sistema públicode universidad: 1) Las universidades tendrán que avanzar en la consecución derecursos propios mediante el apoyo del gobierno. 2) La consecución de recursosno podrá ser ni sustitutiva ni personalizada mediane el subsidio a la demanda.3) Las universidades tendrán que aceptar ser evaluadas pues es la base parainformar a la sociedad. 4) Será necesario avanzar en el ordenamiento de launiversidad. 5) En cuanto a equidad, el principio básico de la universidad será laselección de estudiantes por méritos, aplicable también a la escogencia deprofesores y a los incentivos docentes. Deberá haber una interventoría del

'El análisis del profesor Alfredo Sarmiento está dentro de una concepci n de universidadinternacionalizada, en una sociedad del conocimiento donde el mercado está demandando profesionalescon nuevos perfiles y estructuras.

218

Page 25: y ENTRE LO GlOBAL Y LO NAOONAL latino sobre educacion... · 6. panel sobre aspectos acadÉmicos de la educaciÓn superior en colombia anÁusis de las tensiones entre lo púbuco y

puntaje asignado a la producción de los docentes. 6) Será fructífero para lasuniversidades el intercambio de profesores y estudiantes. 7) Dado que elsistema de trabajo es concebido sobre la exposición y no sobre la creación,será ventajosa una flexibilización de la adscripción de los profesores aproyectos. 8) Será fundamental la internacionalización de la universidad. Loscomentarios de los profesores Múnera y Sguissardi coinciden en que muchasde estas propuestas pueden abrir grietas en la educación superior pública. Elprofesor González juzga conveniente trabajar más en sus propuestas parauna posterior presentación.

5

En la ponencia del profesor Claro se reitera que la universidadlatinoamericana ha crecido tanto que parece imposible sostener la exigenciaacadémica que tuvo en los comienzos de su desarrollo. El autor observa unadiferencia entre las universidades llamadas de "investigación" y las de "docencia",que privilegian respectivamente a la investigación o a la docencia.

Para el caso de la investigación el autor considera que debe estar muyligada a los postgrados, en especial a los doctorados, pero en la región noexisten políticas claras por lo que la i:westigación es algo coyuntural más queestructural. Si existieran políticas más consistentes se beneficiaría enormementela investigación en las universidades.

Como es bien conocido la universidad se mueve según tres actividades:docencia, investigación y extensión, que según el ponente conforman unconjunto sinérgico para la institución. El docente debe repartir adecuadamentesu tiempo, de acuerdo con sus preferencias, pero pensando que debe guardarseun equilibrio entre las tres actividades. En cuanto a la estructura orgánica de launiversidad por áreas de conocimiento, el conferencista considera que es válidapara su gestión pero que es inadecuada para hacer extensión o investigación.

El profesor Claro enfatiza que la excelencia académica se debe más a loque el docente sabe que a los métodos de enseñanza empleados. Dice quehabrá que motivar a los profesores distinguiéndolos ante la comunidad yofreciéndoles primas económicas.

Existe una clara dicotomía entre los docentes por horas y los llamadosde dedicación exclusiva y para el ponente una clara combinación de esas dosmodalidades es el punto óptimo para la institución.

Sobre los estudiantes piensa que es necesaria una formación con opcionestransversales, una ética que se origine en el comportamiento en la vida diaria,en el entendimiento del bien común y las espectativas del buen desempeñoprofesional.

219

Page 26: y ENTRE LO GlOBAL Y LO NAOONAL latino sobre educacion... · 6. panel sobre aspectos acadÉmicos de la educaciÓn superior en colombia anÁusis de las tensiones entre lo púbuco y

También fija su posición frente a la evaluación; afirma que se requiereuna evaluación de los docentes por desempeño y de una autoevaluación yevaluación2 externa a las instituciones educativas (proceso bajo estrictoscriterios morales y técnicos según el profesor). Finalmente se muestra favorableal intercambio entre las universidades de la región.

La ponencia de Patricia Asmar del ICFESse fundamenta en las accionesque esa institución realiza frente a las problemáticas de la educación superior:1) Falta de identidad profesional en distintas carreras de pregrado. 2) Lascarrerasno obedecen a las necesidades del país sino a las leyes del mercado. 3) Faltade claridad en los mecanismos de inspección y vigilancia del Estado. 4) Carrerasde carácter profesionalizante. 5) Los currículos son rígidos lo cual impide unaflexibilidad académica en las instituciones y entre instituciones. 6) Faltanpolíticas para orientar la calidad de los programas. 7) Bajacalidad de los docentesen las instituciones educativas privadas (60% sólo tienen estudios de pregrado).8) Inexistencia de un sistema de información unificado que permita tenerinformación de relevancia para que el estudiante pueda decidir.

Encuanto a las soluciones la ponente enumera las siguientes: 1) Estándaresde calidad. 2) Definición de competencias. 3) Contenidos mínimos curriculares.4) Racionalidad de titulaciones. 5) Sistema de créditos como medida uniformedel trabajo académico.

El Director Ejecutivo de ASCUN, Galo Burbano, plantea para el sistemaeducativo una anticipación prospectiva, una autonomía responsable, unarendición de cuentas, una educación permanente y sin fronteras, un accesobasado en el mérito, una diversificación y flexibilización curricular y una culturade paz.

El profesor Víctor Manuel Gómez, por su parte, identifica como problemade la crisis de la universidad pública a las actuales relaciones de poder frente ala vida académica. Él piensa que este tema, junto al de la gobernabilidad, es untema de investigación tal y como él lo ha venido realizando con un grupo deprofesores de distintas universidades.

Luego el profesor Gómez interrogó sobre la representatividad real y loscriterios académicos con los que se escogen los distintos miembros del ConsejoSuperior, incluidos el exrector, el egresado, la representación estudiantil,profesoral y el mismo rector. Cuestiona también los procesos de participaciónpor considerarlos inapropiados, populistas, electoreros y causantes de losactuales problemas de la universidad, que impiden las transformaciones

'Aunque el profesor Claro enunció la importancia de la evaluación no explicó cómo se lleva a caboel proceso chileno.

220

Page 27: y ENTRE LO GlOBAL Y LO NAOONAL latino sobre educacion... · 6. panel sobre aspectos acadÉmicos de la educaciÓn superior en colombia anÁusis de las tensiones entre lo púbuco y

académicas que ésta debe realizar para su adaptación al medio nacional einternacional. Igualmente invita a buscar esquemas alternativos que faciliten lagestión académica en lugar de entorpecerla.

Finalmente, el profesor Guillermo Páramo en una hermosa exposiciónanaliza la universidad como una institución fundamental para el conocimientode la nación, para su desarrollo y para su vida futura. Con abundantes ejemplosmuestra cómo la universidad pública tiene que pensar el presente y el futurodel país, mientras que la universidad privada tiene la opción de buscar otrasmisiones y otras visiones.

Entonces la universidad pública tiene la responsabilidad de desarrollarlas actividades de pensamiento, recreación y prospectiva que todo país necesitapara responder a lo que es y a lo que debería ser. De modo que la universidadpública legitima su carácter público desde su quehacer colectivo, así como launiversidad privada se valida desde su quehacer particular.

6

Ajuicio de esta relatoría las principales conclusiones sobre las ponencias

son las siguientes:

1. Para malo para bien el proceso de globalización está transformandoel planeta. En este contexto la reforma educativa de América latina sigueorientaciones internacionales; en particular su objetivo es promover (imponer)el modelo del Banco Mundial.

2. A pesar de la ampliación de la cobertura los índices en Latinoaméricason bajos si los comparamos con los índices de los países desarrollados; esaampliación guarda poca relación con el mejoramiento de las oportunidades yde la calidad. Igualmente las asignaciones presupuestales son bajas, lo quegenera una competencia por el presupuesto. Los dos polos de la contienda sonuna financiación a la oferta o un subsidio a la demanda.

3. A pesar de la pérdida del monopolio del conocimiento a nivel mundial,las universidades latinoamericanas continúan como formadoras de elites y delas comunidades que hacen el trabajo académico en estos países.

4. El caso del Brasil además de servirnos para fijar nuestra atención sobrela relación entre inequidad, pobreza y cobertura educativa, nos ilustra sobre loque puede pasar con procesos de evaluación sin participación de la comunidadacadémica. Acerca de la evaluación en el examen de cursos que se hace enBrasil es relevante anotar que los egresados de las instituciones públicas salen

221

Page 28: y ENTRE LO GlOBAL Y LO NAOONAL latino sobre educacion... · 6. panel sobre aspectos acadÉmicos de la educaciÓn superior en colombia anÁusis de las tensiones entre lo púbuco y

mejor librados que aquellos provenientes de instituciones privadas; las cifraspresentadas muestran que las universidades privadas funcionan en los estadosdonde está la gente con mayor poder adquisitivo. Esto lleva a sentar al menoscomo hipótesis que en el Brasil los estratos bajos estudian en las universidadespúblicas y los estratos altos en las privadas. La universidad latinoamericana ensu conjunto está sometida a las tensiones entre lo local y lo global, lo públicoy lo privado, lo legal y lo legítimo. Como se insistió en diferentes intervenciones,esas tensiones llegan al campo de la vida académica. Una fuente de tensioneses la diferencia de concepción entre una educación generada como bien demérito, que hace parte de los derechos fundamentales, y la educación vistacomo un servicio. Las secuelas no se han hecho esperar y aún no están resueltas;nos referimos a los procesos de privatización de lo público de lo cual lo queocurre con la educación es un ejemplo. Éste es sin duda uno de los puntoscentrales del debate.

El "capital de vida" cuestiona las políticas de corte neoliberal. La creacióndel "capital de vida" es un proceso de autovaloración del impuesto pues losimpuestos de ahora ("gastos sociales") generarán los ingresos del futuro.

Algunas ponencias presentan sugerentes propuestas pero pueden abrirserias fisuras en la ya debilitada educación superior pública, por lo que se hacenecesario trabajar más en esas propuestas.

Con base en las ponencias nacionales e internacionales, en lasintervenciones de los comentaristas y relatores y también en las intervencionesde los asistentes, consideramos importante destacar las siguientesrecomendaciones:

a. Hay necesidad de desarrollar procesos de integración latinoamericana yarticular sistemas nacionales, respetando la diversidad, para adelantarse a losprocesos de globalización.b. Es urgente el establecimiento de políticas y programas educativos que seanviables y oportunos en el corto, mediano y largo plazo.c. Esnecesarioque la universidad pública actúe estratégicamente como gestora de laspolíticas del Estado sobre educación superior y vigilantes del capital público.d. La universidad pública debe estar más ligada a la praxis social, es decir estar enpermanente contacto con los grandes problemas nacionales.e. Sedestaca la urgencia de trabajar en redes y grupos, por ejemplo en investigaciónpara hacer que esta labor sea más eficaz socialmente.f. Esoportuno estudiar e investigar mucho más acercade los modos como las nuevastecnologías e innovaciones pueden complementar la educación presencial.g. Esnecesario mejorar los sistemas de difusión en América Latina y de los paisesque la conforman.h. Serecomendó una mayor integración entre la educación superior, media y básica.

222

Page 29: y ENTRE LO GlOBAL Y LO NAOONAL latino sobre educacion... · 6. panel sobre aspectos acadÉmicos de la educaciÓn superior en colombia anÁusis de las tensiones entre lo púbuco y

Acerca de los procesos evaluativos la recomendación es la siguiente: laautoevaluación debe ser un proceso participativo, continuado y de largo plazocuyo objetivo es el mejoramiento permanente. La acreditación no debe ser unproceso en beneficio de los acreditadores.

Finalmente se recomiendan algunos temas de investigación:

1. Estudiar las relaciones entrea) lo público y lo privado para el sector educativo;b) poder, gobernabilidad y academia;c) calidad, pertinencia y equidad;d) educación básica, media y superior.

2. Analizar las concepciones, modelos y procesos de acreditación.

3. Diseñar opciones académicas de corte nacional o regional que sean opcionesalternativas a los modelos impuestos desde afuera.

223

Page 30: y ENTRE LO GlOBAL Y LO NAOONAL latino sobre educacion... · 6. panel sobre aspectos acadÉmicos de la educaciÓn superior en colombia anÁusis de las tensiones entre lo púbuco y

SEMINARIO LATINOAMERICANO SOBRE EDUCACiÓN SUPERIOR

Este libro se terminó de imprimir en Panamericana Formas e Impresos S.A.en el mes de febrero de 2002.

Bogotá D.C .. Colombia

La edición consta de 1000 ejemplares.

Page 31: y ENTRE LO GlOBAL Y LO NAOONAL latino sobre educacion... · 6. panel sobre aspectos acadÉmicos de la educaciÓn superior en colombia anÁusis de las tensiones entre lo púbuco y

NlVER lOAD

NACIONALDE COLOMBIA

V1cerrectona sede IlogoáDi"",ción Aad6mIca