Download - 6. Guia del Manual para facilitadores

Transcript
Page 1: 6. Guia del Manual para facilitadores

GUÍA DEL MANUAL PARA FACILITADORES/AS EN SALUD Y DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS EN SEMINARIOS RELIGIOSOS ECUMÉNICOS

Dr. Eduardo Campaña M. Quito - Diciembre 2011

Page 2: 6. Guia del Manual para facilitadores

2

Page 3: 6. Guia del Manual para facilitadores

3

Contenido

A. INTRODUCCION ....................................................................................... 5

B. DE LA GUIA .............................................................................................. 6 a. Objetivos de la Guía ........................................................................... 6

b. Como está organizada la guía. ........................................................... 6 C. LA METODOLOGÍA ................................................................................ 7

D. HOJAS GUIA .............................................................................................. 20 1. Facilitando la Metodología ................................................................ 20

2. Facilitando la Unidad 1. Salud, Derechos Sexuales y Reproductivos 22 3. Facilitando la Unidad 2. Sexualidad: Una Perspectiva Integral ........... 24

4. Facilitando la Unidad 3. Salud, Derechos y Género ......................... 26 5. Facilitando la Unidad 4. La mujer, el VIH y el Sida ............................. 28

6. Facilitando la Unidad 5. Control de la fecundidad ............................ 30 7. Facilitando la Unidad 6. El Aborto .................................................... 32

8. Facilitando la Unidad 7. Adolescencia y Embarazo .......................... 34 E. ANEXOS ..................................................................................................... 36

F. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................... 41

Page 4: 6. Guia del Manual para facilitadores

4

Page 5: 6. Guia del Manual para facilitadores

5

A. INTRODUCCIÓN Una de las grandes dificultades con las que nos enfrentamos en los procesos de enseñanza-aprendizaje, y por lo tanto en las actitudes que desarrollamos ante ciertos temas, es la efectividad de la metodología que utilizamos para dicho propósito. Tratándose de temas difíciles y sensibles como son los relacionados con la Salud Sexual y Reproductiva, se hace necesario trabajar en esta materia con mucha sabiduría, sensibilidad, a través de una metodología adecuada. El propósito de la metodología, es lograr cambios de actitud en las personas. Esto significa transformar los pensamientos, sentimientos y conductas respecto de tal o cual tema. Para esto se hace necesario caminar, dando pasos firmes. El primer paso es mirar la existencia real en su crudeza con mucha objetividad. Partiendo siempre de las realidades que están presentes, y que de una manera u otra están en nuestro cotidiano. El objetivo es propiciar que podamos adquirir una conciencia clara de los hechos. Si no los vemos objetivamente, difícilmente podremos cambiarlos. Un antiguo proverbio árabe dice:

“Los ojos no ven, lo que la mente no sabe”

Nada puede ser visto, sino tenemos un conocimiento previo en nuestra mente. Un segundo momento fundamental en la metodología es el de preguntarnos por qué suceden estos hechos? Es decir reflexionar sobre las causas y los efectos de dichos problemas. No es suficiente saber los hechos, es importante saber por qué suceden. Un tercer momento tiene que ver con lo que podemos hacer para cambiar estas realidades. Ciertamente cada ser humano desde lo personal, familiar, comunitario y laboral podemos hacer una pequeña o una gran diferencia, frente a estos atroces problemas. Los tres pasos que se desarrollan con el modelo C3, son estrategias que consiguen los mismos resultados de la metodología Ver, Juzgar y Actuar. A través de más de trece años de trabajo con la metodología constructivista, nuestros aprendizajes han sido muy valiosos e importantes, esto nos lleva a recomendarlos como principios de ésta propuesta. Otras de las ventajas del modelo C3, es que al ser un proceso constructivista, vivencial, holístico, que parte de la persona, nos permite el desarrollo de competencias, que van más allá de la sola teoría, y hará a los estudiantes adquirir capacidades para resolver problemas utilizando el conocimiento, desde tres perspectivas reciprocas:

Saber, saber hacer, saber ser Nuestra visión y convicción es que las OBFs tienen el potencial para hacer grandes cambios en la sociedad, y representan una verdadera diferencia frente a los problemas que se producen en los campos de la Salud Sexual y Reproductiva. Eduardo Campaña

Page 6: 6. Guia del Manual para facilitadores

6

B. DE LA GUIA

Objetivos de la guía 1. Ofrecer una propuesta metodológica constructiva que se base en los

axiomas de la educación moderna y científica. 2. Facilitar actividades encaminadas a lograr que los participantes, puedan

vivir experiencias personales y grupales, para el entendimiento y comprensión de las diferentes temáticas relacionadas con los Derechos, la Salud Sexual y Reproductiva.

3. Que los estudiantes de los seminarios, futuros líderes, puedan desarrollar competencias en el campo de la facilitación de procesos sinérgicos, utilizando la metodología, basándose en ella, para favorecer procesos de cambio en sus comunidades de fe.

Como está organizada esta guía

a) Inicia con la teoria de la metodología constructivista, Modelo C-3 o Constructivismo Criollo, que respalda las actividades que se realizan.

b) Cada hoja guía para facilitar un taller contiene los siguientes elementos:

1. Objetivos 2. Recomendaciones para la Unidad 3. Desarrollo de la actividad 4. Materiales y recursos. 5. Tiempo

c) Los temas corresponden a los del manual conceptual, sin embargo, se inicia

con el tema de la faciltación de la metodología. Y luego se van trabajando los temas de acuerdo al manual conceptual.

1. Los Derechos, la Salud Sexual y la Salud Reproductiva. 2. Educación y Sexualidad: Una Perspectiva Integral 3. Salud, derechos y género 4. La mujer, el VIH y el Sida 5. Control de la fecundidad 6. El Aborto 7. Adolescencia y Embarazo

Page 7: 6. Guia del Manual para facilitadores

7

C. METODOLOGÍA - MODELO C3

A través de los siglos las diferentes condiciones socio- políticas y económicas hicieron del educador un dispensador de información. Pero con los nuevos paradigmas teóricos básicos y el aumento exponencial del conocimiento humano disponible, este modelo perdió relevancia a partir de la revolución industrial y se comenzaron a buscar nuevos papeles, nuevas metodologías y nuevas epistemologías para el educador. Muchos dicen que el precursor del constructivismo fue Lao-Tzu. Aunque existe mucho debate acerca de las fechas de sus escritos, sabemos que fue durante o aun antes de la “Época de Oro Mundial” en el Siglo V antes de Cristo, que impartió las siguientes consignas a sus subalternos que prestaban asesoría en las provincias Chinas:

“IddondeestélagenteAprendeddeella.Mostradlesuamor.Partiddeloqueyasabe.Construidsobreloqueyahanhecho.Ycuandohayáisterminadovuestratarea,Sabremosquehemossidoexitososcuandoellosdigan:Lohicimosnosotrosmismos”

Durante la misma época, Sócrates también inició su consabida metodología cuasi-constructivista. Algunos historiadores afirman que fue un accidente; que sus estudiantes sabían más que él sobre muchos temas y por eso se sintió obligado a recurrir a una “pedagogía” de preguntas.

Aunque Edward L. Thorndike postuló los primeros preceptos constructivistas directamente relacionados con la educación en 1928, el Constructivismo como alternativa educativa para adultos, sólo toma fuerza en la segunda mitad del Siglo XX con el trabajo del Educador Yugoslavo Dusan Savicevec y el Norteamericano Malcolm Knowles. Ellos y sus seguidores construyeron la dicotomía entre pedagogía (niños) y andragogía (adultos). Aunque los estudios muestran varias diferencias entre el aprendizaje de los dos grupos, también existen numerosas e importantes similitudes. Investigaciones posteriores han mostrado que las diferencias se deben más a factores relacionados con los estilos de aprendizaje, que a la edad del educando o a cualquier otro factor.

En los años 70 y 80 surgieron muchas nuevas metodologías andragógicas, personalizadas, integrales, etc. Estos modelos rechazaron la “educación bancaria (Freiré)” y pretendieron convertir al aprendiz en participante activo del proceso. Mientras estos nuevos modelos gozaron de mucho éxito en varios países del mundo, tanto con niños como con adultos, la gran mayoría de ellos fracasaron en nuestro medio, debido en nuestra opinión, a una inadecuada contextualización de ellos a la cultura, a la subcultura, a la etapa de evolución psicosocial individual y grupal y/o al nivel motivacional. Adicionalmente, cuando sí fueron convenientemente contextualizados, su implementación se veía seriamente afectada por la falta de una adecuada preparación de la familia, del profesorado y de la administración de la institución educativa. Parece que todavía se olvida que la educación en sí es un sistema compuesto por el educando, el educador, la institución, el gobierno, la sociedad, la cultura y el ecosistema. Este modelo tiene una larga trayectoria de crecimiento, desarrollo y éxitos.

Page 8: 6. Guia del Manual para facilitadores

8

AXIOMAS DE APRENDIZAJE La metodología Constructivista C3 está basada en los siguientes axiomas:

1. Aprendemos con los dos hemisferios cerebrales Estos desempeñan distintas funciones en el proceso de aprendizaje:

HEMISFERIO DERECHO HEMISFERIO IZQUIERDO Actúa más al azar Es más intuitiva Es más subjetiva Expresa libremente sus sentimientos Es más espontánea Prefiere flexibilidad Es más sintética Depende de imágenes Prefiere dibujar, palpar Se fija en similitudes

Es más sistemática Es más lógica Es más objetiva Se fija en diferencias Es más estructurada Controla sus sentimientos Es más analítica Depende del lenguaje Prefiere hablar, escribir Prefiere certezas

La herramienta de aprendizaje que se desprende de este axioma es:

Facilitaactividadesparalosdoshemisferioscerebrales.

2. Cada persona utiliza diferentes estilos de aprendizaje Los estilos de aprendizaje son los procesos utilizados para aprender. Cada persona tiene su propio estilo de aprendizaje. Investigadores han identificado numerosas taxonomías que clasifican los estilos de aprendizaje que van desde 2 hasta 24 categorías. Opinamos que existen tantos estilos de aprendizaje como seres humanos y que cada uno es la combinación dinámica de: factores fisiológicos, experiencias educativas anteriores, desarrollo sensorial, patrones culturales, subculturales y familiares, estilos preferidos de comunicación y grado de dominio de uno de los dos hemisferios cerebrales. Sin embargo, el siguiente planteamiento (Berenice McCarthy, 1997) puede ser útil para entender las diferencias. Podemos clasificarlos así:

PercepciónmedianteExperienciaConcreta(Sentir)

APRENDIZAJE APRENDIZAJE DINÁMICO CREATIVO Procesode Procesode Experimentación Observación Activa(Hacer) Reflexiva(Mirar) APRENDIZAJE APRENDIZAJE PRAGMÁTICO ANALÍTICO

PercepciónmedianteConceptualizaciónAbstracta(Pensar)

Page 9: 6. Guia del Manual para facilitadores

9

El aprendiz creativo: • Como aprendiz, prefiere escuchar y compartir ideas. • Como líder, es una persona de ideas, prefiere reflexionar solo y luego

intercambiar ideas con sus colegas. • Prefiere tener y recibir una autoridad basada en confianza y participación. • Lucha por la solidaridad organizacional. • Sus subalternos deben ser colaboradores y compartir su sentido de misión

EI aprendiz analítico:

• Como aprendiz, prefiere desarrollar teorías que integran sus observaciones con sus conocimientos.

• Como líder, aborda problemas con racionalidad y lógica. • Lidera por principios y procedimientos. • Su autoridad se basa en la persuasión asertiva y el conocimiento de los

hechos. • Lucha por el prestigio de su organización. • Es organizado, cumple las decisiones acordadas y exige lo mismo de los

demás.

EL aprendiz pragmático: • Como aprendiz, prefieren confrontar las teorías con el sentido común. • Como líder, depende de planes y cronogramas. • Lidera mediante su fuerza y calidad personal • Su autoridad se basa en premio y castigo. • Lucha por la productividad de la organización. • Necesita subalternos ágiles y orientados a la tarea.

El aprendiz dinámico:

• Como aprendiz, prefiere el ensayo y error. • Como líder, goza las situaciones de crisis, cambio y desafío. • Lidera contagiando a los demás con su energía. • Su autoridad se basa en una visión de lo posible. • Lucha para que sus organizaciones sean líderes. • Necesita subalternos que pueden hacer seguimiento e implementar detalles.

La herramienta de aprendizaje que se desprende de este axioma es:

Facilitaactividadesparalosdistintosestilosdeaprendizaje.

3. Existen diferentes tipos de inteligencias o inteligencias Múltiples Lógico/Matemático: Aprende más con juegos reflexivos, ensayos, rompecabezas, mapas conceptuales y otros similares. Interpersonal: Aprende más con actividades de colaboración, tutoría de pares y otras que supongan intercambio de experiencias y conocimientos entre personas. Intrapersonal: Aprende más interiorizando, pensando, entrando en contacto con sus propias experiencias; le sirven actividades como hacer una bitácora, relajación física y mental y otras similares.

Page 10: 6. Guia del Manual para facilitadores

10

Musical: Aprende más actividades relacionadas con este arte; le sirve tener música de fondo, realizar composiciones y otras similares. Quinético: Aprende más realizando movimientos y actividades tales como ejercicios de estiramiento, juegos de roles, socio drama y otros similares. Visual: Aprende más cuando puede ver el material de aprendizaje; le sirve usar colores, hacer mapas conceptuales, visualización guiada, videos y otros similares. Verbal: Aprende más cuando escucha o verbaliza; le sirven actividades como hacer lecturas, leer o escribir poesías, participar en debates. Howard Gardner. La herramienta de aprendizaje que se desprende de este axioma es:

Facilitaactividadesparalasdiferentesinteligencias.

4. Nuestro pensamiento es radial asociativo La mente memoriza por partes y aprende por totalidades. Ante nuevos datos, la mente tiende a asociarlos con los antiguos y formar una nueva totalidad. Para integrar datos la mente utiliza el enfoque radial: ideas centrales se conectan lateralmente con otras derivadas de ellas al estilo de un árbol (Tony Buzan). La herramienta de aprendizaje que se desprende de este axioma es:

FacilitaeldesarrollodeMapasConceptualesyelusodePre‐Saberes.

5. Aprendemos a través de las sensaciones Captamos el mundo a través de los órganos sensoriales. Representamos el mundo en nuestra mente usando los datos que han entrado a través de los órganos sensoriales (Sistemas Representativos). Cada persona tiene un o unos sistemas representativos preferidos: Ve, oye y palpa el mundo. La herramienta de aprendizaje que se desprende de este axioma es:

Facilitaelmayornúmerodesensacionesposibles.

6. Aprendemos lo que necesitamos saber para satisfacer una necesidad Solo percibimos lo que nos interesa. Solo nos interesa lo que necesitamos. Solo aprendemos lo que nos interesa. Solo aprendemos lo que necesitamos. La herramienta de aprendizaje que se desprende de este axioma es:

Partedelasnecesidadessentidasdelosparticipantes.7. Aprendemos cuando participamos en la construcción de los conocimientos

La experiencia de muchas personas dice que cuando un ser humano construye, inventa o diseña algo, este algo se convierte en parte de su vida y difícilmente lo olvidará; al contrario, cuando memoriza algún conocimiento que otra persona le está entregando este conocimiento tiende a olvidarse. La herramienta de aprendizaje que se desprende de este axioma es:

Facilitaqueentretodosconstruyanlosconocimientos.

Page 11: 6. Guia del Manual para facilitadores

11

8. El aprendizaje es mayor cuando compartimos experiencias y conocimientos. Ninguna persona es poseedora de toda la verdad absoluta. Cada quien tiene parte de la verdad. La única forma de aumentar nuestra riqueza cognoscitiva es sinergizar las distintas verdades de las distintas personas.

Facilitaactividadesgrupalesyplenariasenlascuálestodospuedanaportarsusconocimientos.

9. Aprender es el proceso de descubrir lo que sabes pero no sabes que sabes

“Educar” viene del latín “educere”: sacar y desarrollar lo que está adentro. Es más un proceso de desarrollar potencialidades, que uno de transmitir información (enseñar). Todos los recursos que necesita una persona para desempeñarse bien en la vida están dentro de ella; puede ser que estos recursos los tenga en áreas diferentes a las que en el momento presente está aprendiendo o en la misma área pero que no sea consciente de ellos. Educar es facilitar que la persona tome conciencia de sus recursos y los relacione con el material cognitivo del momento. La herramienta de aprendizaje que se desprende de este axioma es:

Facilitaquelapersonadescubrasuspropiosrecursosenlugardedarlelostuyos.Partedelasexperienciasypre‐saberesdelosparticipantes.

10. Aprendes lo que crees que puedes aprender

Numerosos estudios del fenómeno de profecía auto-realizadora (Efecto Pigmalión) han mostrado el poder creador de éxito de las expectativas positivas a nivel individual y grupal. Si alguien se cree torpe actuará torpemente. Si alguien cree que tiene facilidad para aprender algo es más probable que lo aprenda que si cree que no puede aprenderlo. La herramienta de aprendizaje que se desprende de este axioma es:

Reconoceverbalmentelopositivodelosparticipantes. 11. Facilitar aprendizaje para el Siglo XXI

La Comisión de LORS en Francia definió los cuatro aprendizajes necesarios para este siglo:

AprenderaserAprenderahacer

AprenderaaprenderAprenderaconvivir

La herramienta de aprendizaje que se desprende de este axioma es:

Facilita,encadaoportunidad,unaeducaciónintegral.

Page 12: 6. Guia del Manual para facilitadores

12

EL MODELO CONSTRUCTIVISTA C3 El modelo C3 facilita el aprendizaje sobre el fundamento de lo ya conocido, tomando en cuenta la necesidad sentida de los participantes. Integra todas las dimensiones del ser humano: física, psíquica, social y espiritual.

El modelo C3 es un ciclo de enseñanza-aprendizaje de estructura flexible. Propicia ambientes estimulantes de aprendizaje a partir de experiencias de la vida real y permite que cada participante desarrolle su autoaprendizaje y se responsabilice de él. A través de diferentes actividades como juegos de roles, películas, actividades manuales, canciones, narraciones, ejercicios de imaginación, etc., el participante se involucra en la experiencia, reflexiona críticamente sobre ésta, llega a conclusiones útiles y aplica los resultados a una situación práctica. Este modelo se basa en el conocimiento de las funciones de los hemisferios cerebrales, cuya interacción a través de todo el proceso, permite un aprendizaje más amplio y de mejor calidad. Cada componente del Modelo C3 requiere una serie de estrategias, siendo cada una apropiada no sólo al marco cultural de los educandos sino también a la etapa de evolución psicosocial y de motivación que vive el individuo o grupo en el momento. De todo lo anterior concluimos que una metodología educativa efectiva (eficiente y eficaz) debe ser: Constructivista:esunproductodeprocesosco‐creativos.Ecologista:involucratodoslossistemasrelacionados.Integral:integratodaslasdimensiones(física,psíquica,socialyespiritual)delser

humanoydelosdoshemisferioscerebralesHeurista:usaunametodologíadereflexión‐acción‐reflexión.Cuántica:reconocelainterconectividaddetodosydetodo.Co‐Evolutiva:reconocequeestainterconectividadrequiereevoluciónsimultánea.

ETAPAS DEL MODELO C3 Ya vimos que el grado de dominación hemisférica moldea el estilo de aprendizaje, entonces es necesario, en cada etapa, facilitar el uso de “ambos idiomas” (I- Izquierdo y D- Derecho). Esto permite no solamente una mejor comunicación (con el hemisferio predominante del educando) sino también la introducción de nuevos recursos cognoscitivos del hemisferio no predominante en él/ella. Lo anterior nos da seis etapas del proceso: ETAPA

SUB‐ETAPA

CÓDIGO

HEMISFERIOC1:CONCIENTIZACION

VIVENCIAR

(C1‐D)

DERECHOREFLEXIONAR

(C1‐I)

IZQUIERDAC2:CONCEPTUAL1ZACION

DESCUBRIR

(C2‐I)

IZQUIERDAVISUALIZAR

(C2‐D)

DERECHOC3:CONTEXTUALIZACION

ENSAYAR

(C3‐I)

IZQUIERDAINTEGRAR (C3‐D)

DERECHO

Page 13: 6. Guia del Manual para facilitadores

13

C1-LA CONCIENTIZACION La concientización es el primer paso de la metodología Constructivista C3; consiste en facilitar a los aprendices, la vivencia de unas experiencias o el recuerdo de algunas de ellas que les permitan, después de haberlas vivido o recordado y a partir de una reflexión sobre ellas, crear un marco teórico relacionado con un tema específico que a su vez les permita tener una conciencia de las implicaciones de una necesidad sentida y de algunas opciones para satisfacer dicha necesidad. La concientización, Cl, abarca dos procesos: uno de ellos dirigido al hemisferio derecho, la vivencia, y el otro dirigido al hemisferio izquierdo, la reflexión sobre esta vivencia. Los objetivos de dichos dos procesos son los siguientes:

C1-D: VIVENCIAR: Hemisferio derecho Tiene por objetivo facilitar, a través de una experiencia con significado personal, que el participante traiga a su conciencia las necesidades sentidas frente a esta experiencia y las opciones disponibles para satisfacerlas. Se compromete y cree en el proceso de facilitación y esto aumenta su autoestima y seguridad.

Para vivenciar se puede realizar una gran variedad de actividades tanto individuales como de grupos, entre éstas tenemos: dinámicas, actividades manuales, estudio de casos, juego de roles, películas, ejercicios de imaginación, etc. Algunas de estas estrategias que han resultado productivas en nuestras investigaciones sobre Cl incluyen: Acordar expectativas mutuas con los educandos y con sus principales supra-sistemas.

Iniciar con una actividad de integración interpersonal/grupal que sea dinámica, divertida y culturalmente apropiada.

Crear un “rapport” (clima emocional positivo) adecuado. Partir de las necesidades sentidas y de las expectativas de los aprendices. Diseñar y luego ejecutar una o una dinámicas o ejercicios vivenciares que al ser desarrollados por los participantes les permitan: ‘”vivir en carne propia” unas experiencias necesarias para luego deducir una teoría que les aporte nuevas opciones. C1-I: REFLEXIONAR: Hemisferio izquierdo Consiste en facilitar una reflexión individual y grupal sobre la experiencia anterior con el fin de que cada participante pueda analizar, priorizar y compartir sus reflexiones, a la vez, escuchar, valorar y evaluar las de otros, para una posterior conceptualización.

Durante este momento los participantes expresan tanto sus sentimientos como sus pensamientos vinculados a la experiencia anterior y obtienen conclusiones.

Deben resumirlos en un informe que presentan en plenaria. El facilitador/a debe sistematizar estos resultados, reenmarcar lo acertado y rectificar lo que fuere necesario. Algunas de estas estrategias que han resultado productivas en nuestras investigaciones sobre C1 incluyen:

Page 14: 6. Guia del Manual para facilitadores

14

• Facilitar un diálogo sobre la vivencia en el que se comparten las percepciones, creencias y sentimientos.

• Guiar, reenmarcar y facultar la reflexión y el análisis de la experiencia. • Facilitar una percepción positiva de la diversidad de vivencias y opiniones y de

la posibilidad de aprender de otras personas y experiencias. • Resumir y priorizar las similitudes y las diferencias perceptuales. • Facilitar, a través de preguntas, la deducción de un marco teórico que aporte a

los aprendices nuevas opciones. C2-LA CONCEPTUALIZACION La conceptualización es el segundo paso de la metodología Constructivista C3; consiste en facilitar a los aprendices un marco teórico, relacionado con un tema específico, que les permita tener una conciencia de las implicaciones de una necesidad sentida y de algunas opciones para satisfacer dicha necesidad, y escoger una opción para ensayar. La conceptualización, C2, así como la concientización, Cl, también abarca dos procesos; uno de ellos dirigido al hemisferio derecho y el otro dirigido al hemisferio izquierdo. Los objetivos de dichos dos procesos son los siguientes:

C2-I: DESCUBRIR: Hemisferio izquierdo Es facilitar que los participantes adquieran la información conceptual necesaria para poder descubrir e implementar una nueva opción personal o grupal. Los participantes tienen la oportunidad de ver las relaciones entre la experiencia que vivenciaron en el paso anterior, lo que aprenden en este momento, sus propias metas personales y la vida que tendrán después del aprendizaje. En esta fase adquieren las destrezas necesarias para poder ensayar la nueva opción escogida. Algunas de estas estrategias que han resultado productivas en nuestras investigaciones sobre C2-I incluyen:

• Facilitar, hasta donde sea práctico, que los educandos concluyan lo que se quiere que sepan, en lugar de decírselo en forma magistral.

• Facilitar información de manera sistemática, organizada y secuencial. Presentando sólo los detalles más importantes y pidiendo retroalimentación de lo entendido.

• Facilitar que los participantes relacionen las conclusiones que sacaron en su primera etapa, Cl, con el marco teórico que con ellos estamos construyendo.

• Usar una variedad de medios y materiales, según las necesidades individuales, evolutivas y culturales.

• Promover análisis y crítica constructiva de lo presentado.

El facilitador/a debe cuidar que su presentación no dure más de 20 minutos pues es el tiempo máximo para una concentración y participación efectivas. El facilitador/a debe usar una variedad de medios (material audiovisual) que le permitan presentar información de manera sistemática, organizada y secuencial haciendo énfasis en los detalles más importantes y pidiendo retroalimentación.

Page 15: 6. Guia del Manual para facilitadores

15

C2-D VISUALIZAR: Hemisferio derecho Es facilitar la elaboración de una visión en la cual las experiencias personales, la vivencia (Cl-I) y lo descubierto (en C2-I) se integran para formar un norte perceptual y estratégico que orienta a la persona en el camino a seguir. Algunas de estas estrategias que han resultado productivas en nuestras investigaciones sobre C2-D incluyen:

• Se pueden realizar actividades que involucren el uso de todos los sentidos (visual, auditivo, quinético) que faciliten la creación de imágenes muy detalladas que forman parte de una nueva visión de éxito en la satisfacción de la necesidad con la nueva estrategia (conocimiento y conducta).

• En esta etapa se debe facilitar la integración de los sentimientos con la información. Debe constituirse en un puente que una la vivencia con el concepto abstracto.

• Facilitar que los participantes relacionen el nuevo marco conceptual con los “Pre -Saberes” que tienen.

• Facilitar con actividades multi-sensoriales (auditivas, visuales y quinéticas) la creación de las imágenes detalladas que forman parte de una visión de éxito en la satisfacción de la necesidad con la nueva estrategia. Por ejemplo, facilitar que desarrollen, según preferencia y estilo de aprendizaje. Mapas conceptuales, dibujos, poemas, dramatizaciones, composiciones musicales y otros similares para resumir el marco teórico que construimos en C2-1.

Integrar lo emocional con lo cognoscitivo. Ligar lo que vivenciaron y lo que visualizan con lo que dicen los expertos. Es crear un puente conceptual entre lo vivenciado y un concepto abstracto. C3-LA CONTEXTUALIZACION La contextualización es el tercer paso de la metodología Constructivista C3; consiste en facilitar a los aprendices la oportunidad para ensayar o practicar lo vivenciado en Cl y lo conceptualizado en C2. Aquellos conocimientos que no se traducen en acciones tienden a no asimilarse para formar parte de la vida diaria de las personas y por ende, podemos decir que no se aprenden. Además, lo que no se practica una y otra vez, tiende a olvidarse; es la práctica constante lo que nos da la experticia en algo. La práctica o ensayo de las destrezas recién adquiridas puede hacerse en el aula o en el mismo medio contextual del aprendiz. La realizada en el aula permite una supervisión inicial por parte del facilitador para retroalimentar al aprendiz con el objetivo de que él pueda corregir errores, perfeccionar acciones y sentirse seguro antes de aplicarlas en su contexto. En otras palabras de Paulo Freiré y Richard Bach: “Laactividadhumanaconsisteenacciónyreflexión:espraxisyestransformacióndelmundo, y comopraxis, requiere teoría para iluminarla.Nopuede ser reducidani almeroverbalismonialactivismo.”Freire“Aprenderesdescubrirqueyasabes;haceresmostrarquesabes.”Bach

La contextualización, C3, así como la conceptualización, C2, y la concientización, Cl, también abarca dos procesos; uno de ellos dirigido al hemisferio derecho y el otro dirigido al hemisferio izquierdo. Los objetivos de dichos dos procesos son los siguientes:

Page 16: 6. Guia del Manual para facilitadores

16

C3-I ENSAYAR: Hemisferio izquierdo Facilitar un ensayo preliminar de una aplicación de lo descubierto y de sus correspondientes destrezas, con el fin de evaluar individual y colectivamente los resultados e introducir modificaciones. Es facilitar una práctica guiada en la que se puede comprobar el entendimiento de los conceptos y el manejo de las destrezas.

Facilita a los participantes la modificación de conductas futuras, basadas en descubrimientos y conclusiones a las que ellos han llegado durante el proceso.

Algunas de estas estrategias que han resultado productivas en nuestras investigaciones sobre C3-I incluyen:

• Facilitar una práctica guiada en la que se pueda comprobar el entendimiento de los conceptos y el manejo de las destrezas.

• Reenmarcar cada pequeño adelanto para reducir el miedo y aumentar la autoestima

• Facilitar que los participantes comparen y contrasten sus resultados. • Facilitar procesos de auto-evaluación personal y grupal. • Reenmarcar los errores como unas oportunidades de aprendizaje. • Crear expectativas altas de éxito.

C3-D INTEGRAR: Hemisferio derecho Facilitar la aplicación del ensayo a la realidad vivida, y su síntesis con conocimientos, experiencias y necesidades actuales y nuevas, con el fin de lograr los objetivos trazados, compartir lo aprendido y gozar el logro. Algunas de estas estrategias que han resultado productivas en nuestras investigaciones sobre C3-I incluyen:

• El facilitador/a debe resumir brevemente el proceso vivido partiendo de la experiencia con la que se inició la sesión.

• Facilitar que los participantes compartan sus aprendizajes y sus éxitos. • Puede pedir un primer contrato muy fácil de cumplir, de cambio personal o

interpersonal. • Facilitar procesos factibles y flexibles de auto monitoreo y seguimiento. • Cuestionar o dejar incógnitas acerca de las aplicaciones y dificultades futuras. • Celebrar con los participantes los aprendizajes individuales y grupales.

Secuencia de planificación de un taller con la metodología C-3 C2‐I Descubrir.Quéesloquequeremosquelaspersonasaprendan?C3‐I Ensayar.Cómomedoycuentadequeaprendieron?C1‐DVivenciar.Apartirdequéactividadnosintrodujimoseneltema?C1‐I Reflexionar.Quéactividadpromuevoparaqueseescuchen?C2‐DVisualizar.Quéactividadlograríaquesemirentrabajandoeneltema?C3‐DIntegrar.Cómosepuedeaplicarloaprendidoenunapequeñatarea?

Page 17: 6. Guia del Manual para facilitadores

17

Algunos estudios muestran la necesidad de alcanzar los anteriores objetivos para lograr el aprendizaje. Una persona aprende: El20%deloqueve,El20%deloqueoye,El40%deloqueveyoyesimultáneamenteEl80%deloquevivenciaodescubreporsímisma(NationalTrainingLaboratories,1977) En otras palabras: Dime y olvidaré; muéstrame y recordaré; involúcrame y aprenderé.

Marvin Kaplan: Cuando nos enseñan qué pensar, en lugar de cómo pensar, terminamos sin pensar.

Confucio: Quien aprende sin pensar es un tonto; quien piensa sin aprender es un peligro, Paulo Freire: La actividad humana consiste en acción y reflexión: es praxis y es transformación del mundo. Y como praxis, requiere teoría para iluminarla. No puede ser reducida ni al mero verbalismo ni al activismo.

Richard Bach: Aprender es descubrir que ya sabes; hacer es mostrar que sabes; enseñar es facilitar que otros descubran que saben.

La justificación pedagógica, en que el constructivismo se basa en que:

Cuando lo oigo - lo olvido Cuando lo veo - lo recuerdo Cuando lo hago - lo sé Cuando lo descubro - lo utilizo

(El Modelo C3 o “Constructivismos Criollo” ha sido tomado de la Fundación Neohumanista, Dr. Gilbert Brenson Lazan, Bogotá, Colombia). El perfil del Facilitador/a Entre los muchos términos con los que se pueden calificar a las personas que desarrollan procesos de enseñanza-aprendizaje, nosotros hemos preferido adoptar el término de “facilitador”, el mismo que viene de la palabra “fácil”, y facilitar es hacer posible o más fácil determinada tarea. Creemos que esto es de lo que se trata, de que los maestros, profesores y educadores, puedan hacer de estos procesos algo fácil, efectivo y ameno.

Creemos en el trabajo laico y en la importancia de una constante y adecuada capacitación. La persona que desee facilitar este curso debe incorporar en su formación y práctica algunos preceptos:

o Ser imparcial, no hacer juicios valorativos, no calificar los sentimientos de otros, solamente aceptarlos. Aceptar no quiere decir necesariamente estar de acuerdo.

o Ser sensible, tolerante, comprensiva/o. No hacer preguntas por curiosidad sino solamente para aclarar y verificar que lo que entendió es lo mismo que quiso decir la otra persona.

o Saber escuchar empáticamente, lo que significa esforzarse por escuchar más allá de lo que dicen las palabras, sentir lo que el otro siente, identificarse con la experiencia del otro.

Page 18: 6. Guia del Manual para facilitadores

18

o El facilitador/a debe desechar la falsa creencia de que en su posición debe tener respuestas para todas las preguntas. Debe estar dispuesto/a a aprender todo el tiempo.

o Usar un lenguaje sencillo y comprensible.

A continuación incluimos algunas cualidades que caracterizan al facilitador/a:

•Seautopercibecomoagentedecambioydaejemplo•Actúaconinteligenciayconemoción•Muestrasuvalentía•Creeenlagente•Essensiblealprójimo•Esunaprendizdelavida•Esautorreflexivo•Sabemanejarlacomplejidad,laambigüedadylaincertidumbre•Esvisionario•Esguiadoporvaloresdefinidosyconscientes(ICA1996)

Así que el facilitador/a tiene la capacidad y voluntad para:

• Disfrutar el trabajo con otras personas y tener un deseo sincero de ayudar a la gente a lograr sus metas y sentirse bien consigo mismo.

• Creer en las capacidades de sus participantes y ayudarlos a desarrollar el poten-cial que cada uno tiene dentro de sí.

• Pensar rápida y lógicamente con la habilidad de analizar comentarios y luego desarrollar preguntas o respuestas apropiadas.

• Comunicarse claramente con puntos específicos y concisos, utilizando niveles apropiados de energía para estimular entusiasmo y compromiso.

• Escuchar y aprender de los demás, ser la persona que otros buscan para dirección o consejo.

• Transmitir calor humano a los demás con sus sonrisas, entusiasmo y elogios sinceros.

• Demostrar seguridad en sí mismo dentro de una adecuada humildad. • Asumir un liderazgo apropiado, saber cuándo ejercer papeles protagónicos y

cuándo no hacerlo. • Orientarse con un balance entre eficiencia y eficacia, con una pasión para

encontrar nuevas maneras para mejorar la co-evolución individuo-colectividad. • Mostrar en su propia vida la facultad física, psíquica, social y espiritual.

(Fuente: ICA, 1998). El facilitador/a debe tener en mente que: •Facilitareshacerposibleomásfácilunadeterminadatarea.•Aprenderesmodificarunaactitud.•Actitudesunsistemacompuestopor lo cognoscitivo (conocimientos), loafectivo‐emocionalyloconductual.•Educar(dellatíneducere)es“sacarydesarrollarloqueestádentro”.

Page 19: 6. Guia del Manual para facilitadores

19

Recomendaciones para el facilitador/a Para que el trabajo sea más eficaz y de mejor calidad, nos permitimos hacer las siguientes recomendaciones:

Con suficiente anticipación, el facilitador/a debe estudiar los conceptos que fundamentan el tema, apoyándose con los artículos que se encuentran en la bibliografía.

Debe asegurarse de disponer de las ayudas audiovisuales: computador, proyector multimedia, o simplemente carteles con los puntos más relevantes de los temas a exponer, y demás recursos materiales que se encuentran detallados específicamente en la Hoja guía que antecede a cada tema.

Al principio de cada taller sugerimos que el facilitador/a registre las expectativas de los participantes y que las coloque en un lugar visible donde permanezcan hasta el término del taller, cuando juntos deberán revisar si fueron satisfechas.

Se recalca la importancia, de que al establecer al inicio del taller los acuerdos de convivencia que se observarán durante su ejecución, guardar la confidencialidad ya que probablemente se compartirán vivencias personales.

En cada tema-taller el objetivo es que los participantes, al terminarlo, modifi-quen su actitud con respecto al tema estudiado. Lo básico no es transmitir infor-mación sino facilitar un proceso de desarrollo de competencias. Es un proceso co-creador armonioso entre un facilitador/a y uno o más participantes.

El facilitador/a debe tomar en cuenta y respetar los estilos de aprendizaje de sus estudiantes.

Se sugiere que cada taller no tenga más de veinte y cinco participantes pues un número mayor dificulta la aplicación adecuada del método, dando como resulta-do un menor nivel de aprendizaje. Es posible trabajar con grupos más numerosos cuando se conforma un equipo de facilitadores/as.

Cada taller está diseñado para realizarse entre dos a tres horas, sin embargo, el facilitador/a es libre de fragmentarlo y dedicar el tiempo que considere necesario para profundizar en cualquier tema.

Aunque proponemos actividades para la facilitación de cada unidad, el facilitador tiene la libertad de modificarlas, asi como de añadir nuevas lecturas, materiales, dinámicas, etc..

En el caso de los Seminarios Cristianos, todas las actividades pueden ser complementadas y reforzadas con estudios bíblicos, teológicos, pronunciamientos de las diferentes iglesias, etc..

En la guía encontrarán con cierta frecuencia el termino “reenmarcar”. Esto es reconocer a la persona por sus cualidades, por su iniciativa personal, por su buena intención, creando así un ambiente de valoración donde los participantes aumenten su autoestima. Este reconocimiento debe ser sincero, genuino; de lo contrario pierde su eficacia. Ejemplo: Cuando un grupo termina el trabajo, el facilitador/a puede decir: “Ustedes son inteligentes, son muy colaboradores, su aporte ha sido muy bueno, etc.”. Recuerde que el principio básico y la finalidad de la facilitación es: “Quelaspersonasdescubranporsímismastantoideas,comoopcionesysoluciones”.

Page 20: 6. Guia del Manual para facilitadores

20

D. HOJAS GUIA Guía 1. Facilitando la Metodología

1. Objetivos • Que los estudiantes reflexionen sobre la importancia de la metodología en

los procesos de enseñanza – aprendizaje y cambio. • Que los estudiantes conozcan los axiomas del aprendizaje constructivista. • Que los estudiantes conozcan los principios de la metodología

constructivista C3. • Que lo estudiantes puedan utilizar y diseñar actividades con esta

metodología.

2. Recomendaciones para la Unidad Aunque con solo seguir los pasos recomendados para la facilitación de cada

unidad, se van a conseguir resultados positivos, en cuanto a cambios de actitud, es importante que el facilitador se familiarice con la teoría de la metodología constructivista, modelo C3.

Preparar la Presentación en Power Point o hacer carteles con los puntos más importantes del contenido.

3. Desarrollo de la actividad a. El facilitador da la bienvenida y explica a los estudiantes de que se trata el

curso, las horas de duración, la frecuencia de los talleres, la evaluación, etc., y la importancia de tratar el tema de los Derechos Salud Sexual y Reproductiva. Responde preguntas y aclara inquietudes.

b. Si el facilitador no conoce los nombres de los estudiantes, debe pedirles que se pongan una tarjeta con el nombre que le gusta que le llamen. El facilitador debe referirse a los estudiantes siempre por su nombre.

c. El facilitador pregunta al grupo: 1. ¿Qué recomendaciones harían ustedes para que el tiempo y el

trabajo que vamos a tener durante los próximos meses, sea aprovechado al máximo y de calidad?

Se van anotando las respuestas en un cartel grande y se lo coloca en lugar que quede visible durante todo el curso. Generalmente los aportes van relacionados con la importancia de participar; del tiempo, del respeto, de la confidencialidad, de saber escuchar, de no interrumpir, de que haya mucho dinamismo, etc. El facilitador reenmarca los resultados y habla de que estas recomendaciones no son imposiciones del facilitador, sino propuestas de ellos mismos, y la importancia de cumplirlas y respetarlas. Se recomienda que ellos la utilicen siempre en trabajos comunitarios o de grupos.

d. Se pide que individualmente represente como un símbolo a un maestro, profesor o lider, que haya impactado positivamente en su vida. Describa y anote cuales eran las características de esta persona. Se repite el ejercicio esta vez recordando una experiencia negativa.

e. Se forman grupos de máximo cinco personas, y cada uno expone su experiencia personal, se anotan los resultados en un cartel, y una persona los

Page 21: 6. Guia del Manual para facilitadores

21

expone en plenaria. Luego que hayan presentado todos los grupos, se pregunta:

1. ¿Qué actitudes facilitan y dificultan el aprendizaje? Se reenmarcan los aportes y se hace hincapie en la importancia de las cualidades de quien enseña. A continuación se pregunta:

2. ¿Qué sentimientos surgieron mientras hacian el ejercicio, tanto en

lo positivo como en lo negativo. 3. ¿Qué hemos aprendido con ese ejercicio, para qué nos ha servido,

de qué nos hemos dado cuenta?. Se reenmarcan los resultados. Se reenmarcan los aportes en el sentido que podemos dejar una huella positiva o negativa en las personas.

f. El facilitador expone: Principios de la metodología C-3, Pasos a seguirse, a partir de la experiencia vivida por ellos. Axiomas del aprendizaje.

Se hacen aclaraciones y se reponden preguntas sobre lo expuesto. g. Se pregunta al grupo:

1. Qué característica tenía Jesús como maestro?. Se reenmarcan las respuestas y se las compara con la metodología propuesta.

h. Se reunen en los mismos grupos. Se entregan copias de la metodología, y se pide que cada grupo haga un diseño de un taller para trabajar con diferentes grupos, jóvenes, adultos, mujeres sobre un tema que ellos escojan. Se exponen los resultados en plenaria y se retroalimentan los aportes.

i. Se pide que para la proxima actividad, deben leer la teoría del Modelo C3, y hacer un resumen sobre los principales constructivistas.

4. Materiales y recursos. Computador Presentación en Power Point o Carteles Pizarra

Papeles grandes para exponer. Marcadores Copias de la Metodología C3

5. 120 minutos.

Page 22: 6. Guia del Manual para facilitadores

22

Guía 2. Facilitando la Unidad 1. Salud, Derechos Sexuales y Reproductivos

1. Objetivos

• Conocer los procesos que han llevado a la declaración de los DDSSRR. • Conocer los diferentes conceptos que se manejan respecto del tema: Salud

sexual, salud reproductiva, derechos sexuales y derechos reproductivos • Analizar la importancia de tratar el tema en los seminarios religiosos

ecuménicos, la iglesia y la comunidad.

2. Recomendaciones para la Unidad. El facilitador, previamente, debe estudiar los conceptos básicos de esta

unidad. Preparar la Presentación en Power Point o hacer carteles con los puntos más

importantes del contenido. Se puede invitar a un profesional en el campo, un funcionario de UNFPA

exponer sobre políticas, estrategias, etc., relacionadas con el tema. Existe una cantidad inmensa de materiales y organizaciones que trabajan con

la temática.

3. Desarrollo de la actividad a. El facilitador inicia la actividad con la exposición de los siguientes temas:

Panorama de la salud y derechos reproductivos en LAC Derechos y Salud Sexual y Reproductiva ¿Qué entendemos por Salud Sexual y Reproductiva? ¿Cuáles son los derechos sexuales? ¿Cuáles son los derechos reproductivos?

Concluida la presentación, se promueve preguntas, comentarios, experiencias y aclaraciones.

b. El facilitador hace una pregunta que debe tener dos respuestas:

1. Creé usted que es importante que las OBFs hablen sobre los temas de los DDSSRR: Sí, no, por qué?

Cada estudiante contesta personalmente. Comparte en grupos y se hace una presentación en plenaria. Se reenmarcan y se retroalimentan los aportes de cada grupo.

c. Se entregan copias con los DDSSRR y se pide que en grupos trabajen las siguientes preguntas:

1. ¿Que similitud encuentran entre los DDSSRR y los principios Bíblicos?

2. ¿Cual debe ser el papel de las OBFs, desde lo educativo, pastoral y profético?

d. Como tarea para el siguiente taller, deben buscar pronunciamientos de al menos dos OBFs, sobre los DDSSRR.

Page 23: 6. Guia del Manual para facilitadores

23

4. Materiales y recursos. Computador Proyector Multimedia Presentación en Power Point o Carteles con los temas Copias con los DDSSRR. Pizarra Papeles grandes para exponer. Marcadores

5. 120 minutos.

Page 24: 6. Guia del Manual para facilitadores

24

Guía 3. Facilitando la Unidad 2. Sexualidad: Una perspectiva integral

1. Objetivos

• Analizar la importancia de tratar el tema de la sexualidad, en establecimientos educativos ecuménicos, iglesias y comunidad.

• Que los y las participantes comprendan que la educación sexual integral es la herramienta eficaz para el desarrollo de una salud sexual y reproductiva adecuada.

• Que las y los participantes conozcan la importancia, los principios y los objetivos de la Educación Sexual Integral.

• Que los y las participantes conozcan el concepto de sexualidad integral, sus dimensiones y componentes.

2. Recomendaciones para la Unidad.

El facilitador debe familiarizarse con el contenido básico de la unidad. Preparar la Presentación en Power Point o hacer carteles con los puntos más

importantes del contenido.

3. Desarrollo de la actividad a. El facilitador debe plantear de manera introductoria esta pregunta u otras

preguntas motivadoras: 1. ¿Creé usted que es importante tratar el tema de la sexualidad en

los Seminarios Religiosos Ecuménicos, en las OBFs? Sí, no, por qué?

b. Luego de contestar las preguntas individualmente, se reunen en grupos de máximo cinco personas, y cada uno aporta con su experiencia. Luego de que todos han aportado, se sistematizan las conclusiones del grupo en carteles, y cada grupo las expone en plenaria.

c. Después de las exposiciones de los grupos, se pide que los participantes hablen sobre sus aprendizajes, conclusiones, descubrimientos, etc., del momento vivido. El facilitador debe reenmarcar las conclusiones reforzar los primeros conceptos emitidos, y así crear un ambiente de rapport en el grupo.

d. A partir de las ideas expresadas, el facilitador deberá exponer sobre los siguientes ítems:

Datos y cifras, haciendo hincapié en la importancia que las OBFs, tienen o tendrían frente a estas terribles realidades.

e. El facilitador organiza grupos de máximo 5 personas. Cada uno debe responder a dos preguntas. Se solicita que primeramente lo hagan de forma individual y luego colectiva.

1. ¿Qué hemos escuchado sobre la sexualidad en la familia? 2. ¿Qué hemos escuchado sobre la sexualidad en la escuela o el colegio? 3. ¿Qué hemos escuchado sobre la sexualidad entre nuestras amigas y amigos? 4. ¿Qué hemos escuchado sobre la sexualidad en la comunidad? 5. ¿Qué hemos escuchado sobre la sexualidad en los medios de comunicación 6. ¿Qué hemos escuchado o nos han dicho sobre la sexualidad en las iglesias?

Page 25: 6. Guia del Manual para facilitadores

25

Cada grupo debe exponer los resultados en plenaria, de una manera creativa. (Canto, poesía, teatro, dibujo, etc.) El facilitador promueve una discusión sobre las respuestas a las preguntas, las reenmarca y las retroalimenta.

f. A continuación el facilitador expone los conceptos de: La Educación Sexual Integral, la Salud Sexual y

Reproductiva, Facilitar la Educación Sexual El debate de la educación sexual en América Latina La educación sexual faculta a los y las jóvenes

Siempre recalcando en la importancia de la educación como medio para transformar la sociedad, y específicamente la situación de la salud sexual y reproductiva.

g. Lluvia de ideas: El facilitador pregunta al grupo: qué ideas nos vienen a la cabeza cuando escuchamos la palabra sexo y sexualidad. Anota las repuestas. A continuación, el facilitador expone los conceptos de:

Sexo Sexualidad Integral Dimensiones de la sexualidad Componentes de la Sexualidad

Se promueven preguntas y aclaraciones, comentarios. h. Luego se pide juntarse en grupos de máximo cinco personas, traer

conclusiones de dos preguntas: 1. Cuál es nuestro papel como personas de fe o cristianos frente a

estos temas? 2. Cuáles derechos sexuales y reproductivos no se cumplen en esta

problemática, por qué? i. Para la próxima actividad realicen lecturas y hagan resúmenes:

Sexualidad y espiritualidad. Traer un pequeño resumen, para exponerlos en la siguiente actividad.

4. Materiales y recursos.

Computador Presentación en Power Point o Carteles con los temas Pizarra Papeles grandes para exponer. Marcadores

5. 120 minutos.

Page 26: 6. Guia del Manual para facilitadores

26

Guía 4. Facilitando la Unidad 3. Salud, Derechos y Género

1. Objetivos

• Analizar la importancia de tratar el tema género en los seminarios religiosos ecuménicos, la iglesia y la comunidad.

• Conocer el impacto de las desigualdades de género en la situación de la mujer, la comunidad y el desarrollo.

• Reflexionar y analizar sobre el impacto de los mitos en la construcción de las desigualdades de género.

• Reflexionar sobre el papal de las OBF, frente a las desigualdades de género. 2. Recomendaciones para la Unidad

El facilitador, debe familiarizarse con los contenidos de la unidad 3. Siempre hay la posibilidad de añadir más material para enriquecer los contenidos.

Se puede invitar una persona que maneje el tema para que aporte y exponga Preparar la Presentación en Power Point o hacer carteles con los puntos más

importantes del contenido.

3. Desarrollo de la actividad a. El facilitador debe plantear de manera introductoria estas dos preguntas u

otras preguntas motivadoras: 1. ¡Qué entiende por género? 2. ¡Creé usted que es importante implementar una perspectiva de

género en Seminario Ecuménicos? Si, no, por qué?. b. Luego de que todos han aportado, se sistematizan las conclusiones del grupo

en carteles, y cada grupo las expone en una plenaria. c. Después de las exposiciones, se pide que los participantes hablen sobre sus

aprendizajes, conclusiones, descubrimientos, etc., del momento vivido. El facilitador debe reenmarcar las conclusiones reforzar los primeros conceptos emitidos, y así crear un ambiente de rapport en el grupo.

d. A partir de las ideas expresadas, el facilitador deberá exponer sobre los siguientes conceptos:

Género Desigualdades de género Roles Sexuales Perspectiva de género Análisis de género Igualdad de género Equidad de género

Se hacen aclaraciones, se reciben comentarios y se responden preguntas. e. Se organizan en grupos de máximo cinco personas y se reparten las

siguientes mitos: • La única expresión de sexualidad es la relación genital o coital. • El hombre debe llegar al matrimonio con experiencias sexuales para

enseñar a la mujer • El hombre debe tener experiencias sexuales a una edad temprana y

con más frecuencia que la mujer, pues no puede controlar su apetito sexual

• El “sexo” es lo más importante en una pareja.

Page 27: 6. Guia del Manual para facilitadores

27

• La mujer debe esperar las proposiciones del hombre. • La mujer solo se realiza a través de la maternidad, y se debe

exclusivamente a su esposo y a sus hijos. • Un buen marido es el que mantiene a su esposa y a sus hijos. • El hombre es más pasional por lo que se le permite la infidelidad; en

la mujer la infidelidad es mucho más grave y peligrosa. • Todas las prácticas sexuales son cuestiones de gusto y no tienen por

qué ser prohibidas. No importa lo que mi pareja piense. Se pide que analicen las afirmaciones, hagan comentarios al respeto, y que escriban otras dos afirmaciones relacionadas con mitos sobre la sexualidad y el género que conozcan.

f. A continuación el facilitador expone: Papel de los mitos en la construcción de desigualdades

Se hacen aclaraciones, se reciben comentarios y se responden preguntas.

g. Se organizan grupos y se pide que cada uno proponga una estrategia para acabar con los mitos. Exponen en plenaria se retroalimentan las respuestas, se enfatiza en la importancia de la educación, para acabar con los mitos.

h. El facilitador expone: Violencia basada en el género La Violencia contra la Mujer un Problema de Salud

Pública. Efectos sobre la salud Repercusiones en los niños

Luego de la exposición, se promueve preguntas, comentarios, y aclaraciones. i. Se organizan grupos que deben responder individual y colectivamente a dos

preguntas: 1. ¿Existe violencia dentro de las OBFs? 2. ¿Cuáles derechos sexuales y reproductivos debemos ejercer y

exigir, para que las desigualdades de género y la violencia pierdan vigencia?

j. Como tarea deben buscar artículos sobre tipos de violencia, y hacer un ensayo de dos páginas sobre que principios y valores deben actuar las OBFs frente a esta problemática.

k. En grupos de tres personas, para la siguiente actividad deben responder a la pregunta:

1. ¿Qué propuesta haríamos para enfrentar estos problemas en lo educativo, lo pastoral y lo profético?

4. Materiales y recursos.

Computador Presentación en Power Point o Carteles con los temas Pizarra papeles grandes para exponer. Marcadores

5. 180 minutos.

Page 28: 6. Guia del Manual para facilitadores

28

Guía 5. Facilitando la Unidad 4. La mujer, el VIH y el sida

1. Objetivos

• Conocer la gravedad de la pandemia del VIH y el Sida y sus consecuencias. • Analizar la importancia de tratar el tema VIH y el Sida en los seminarios

religiosos ecuménicos, la iglesia y la comunidad. • Familiarizarse con los hechos importantes sobre transmisión y prevención. • Conocer el impacto de las desigualdades de género en la feminización de la

pandemia. • Familiarizarse con el manejo del video VIH y Sida: Del Desafío al

compromiso. • Reflexionar sobre el papel de las OBFs, frente a la pandemia del VIH y el

Sida.

2. Recomendaciones pedagógicas para la Unidad

El facilitador, previamente a esta unidad, debe tener y familiarizarse con el uso del video VIH y sida: Del Desafío al compromiso, haber leído el manual y seguir las instrucciones en el momento oportuno.

Otra alternativa al uso del video, es invitar a un profesional de la salud o un educador en VIH y Sida, a informar la parte de educación y prevención.

Se pueden invitar personas que viven con VIH, para compartir sus experiencias.

Existe una cantidad inmensa de materiales y organizaciones que trabajan con la temática.

Preparar la Presentación en Power Point o hacer carteles con los puntos más importantes del contenido.

3. Desarrollo de la actividad

a. El facilitador entrega a cada participante un cuestionario con preguntas sobre el VIH y el Sida. Cada estudiante las contesta personalmente. Se hace una corrección grupal de las preguntas, para saber el nivel de conocimiento del grupo.

b. Se procede a trabajar con el video VIH y Sida: Del Desafío al compromiso, conforme el manual del mismo, siguiendo cada uno de los pasos.

c. Concluido el video, se procede a exponer sobre los “Factores que inciden en la feminización de la pandemia”. Luego de la exposición, se promueve preguntas, comentarios, experiencias y aclaraciones.

d. Se pide que en grupos trabajen sobre cada uno de los factores que inciden en la feminización de la pandemia, en una respuesta desde las OBFs.

e. Se entrega a cada participante el Cuestionario del Video (Anexo 1), para que lo responda personalmente. Luego se hace una corrección colectiva.

f. Se organizan grupos que deben responder individual y colectivamente a dos preguntas: Cuál debería ser nuestra actitud personal y de las OBFs, frente a la problemática del VIH y el Sida?

Page 29: 6. Guia del Manual para facilitadores

29

1. ¿Cuáles derechos sexuales y reproductivos, se ven afectados por la presencia de la pandemia?

2. ¿Qué podríamos hacer las OBFs, desde lo educativo, pastoral y profético, respecto de la pandemia?

g. Como tarea para el siguiente taller, deben buscar pronunciamientos de al

menos dos OBF, sobre el VIH y el Sida. h. Se entregará un Video a cada participante y se solicitará que en el tiempo de

un mes, debe trabajarlo al menos con un grupo de su comunidad.

4. Materiales y recursos.

Computador Videos VIH y Sida: Del desafío al compromiso Proyector Multimedia o DVD y TV. Presentación en Power Point o Carteles con los temas Pizarra Papeles grandes para exponer. Marcadores Cuestionarios impresos

5. 180 minutos.

Page 30: 6. Guia del Manual para facilitadores

30

Guía 6. Facilitando la Unidad 5. Control de la Fecundidad

1. Objetivos

• Conocer la importancia del control de la fecundidad en la calidad de vida de las familias y en el desarrollo.

• Manejar los conceptos de paternidad y maternidad responsables. • Analizar la importancia de tratar el tema en los seminarios religiosos

ecuménicos, la iglesia y la comunidad. • Familiarizarse con los hechos importantes sobre los tipos de métodos para el

control de la fecundidad. • Conocer las estrategias para el control adecuado de la fecundidad. • Conocer los diferentes tipos de métodos para el control de la fecundidad.

2. Recomendaciones pedagógicas para la Unidad.

El facilitador, previamente debe estudiar los conceptos básicos de esta unidad.

Igualmente que el caso anterior puede invitar a un profesional de la salud para exponer sobre políticas, estrategias, etc., relacionadas con el tema.

Existe una cantidad inmensa de materiales y organizaciones que trabajan con la temática.

Si se puede, conseguir muestras de los diferentes métodos.

3. Desarrollo de la actividad a. El facilitador propone dos preguntas que deben se respondidas en forma

individual: 1. ¿Cree usted que es importante que las OBFs hablen sobre el

tema de la planificación familiar en sus congregaciones y comunidades. Sí, no, por qué?

2. ¿Qué ventajas o desventajas trae la planificación familiar a nivel personal, familiar, comunitario?

Cada estudiante las contesta personalmente. Comparte en grupos y se hace una presentación en plenaria. Se reenmarcan y se retroalimentan los aportes de cada grupo

b. El facilitador expone sobre los temas:

Importancia del control de la fecundidad Factores que influyen sobre la fecundidad Estrategias para el control adecuado de la salud

reproductiva Métodos para regular la fecundidad. ¿Cómo seleccionar un

método para regular la fecundidad? Concluida la presentación, se promueve preguntas,

comentarios, experiencias y aclaraciones. c. Se pide que en grupos trabajen sobre que entienden por paternidad y maternidad

responsables. Cada grupo expone sus opiniones y el facilitador reenmarca y

Page 31: 6. Guia del Manual para facilitadores

31

retroalimenta los resultados así como refuerza la importancia de educar a la comunidad sobre estos conceptos.

d. Como tarea para el siguiente taller, en grupos de tres personas, deben trabajar las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál debe ser nuestra actitud personal y de las OBFs, frente a la necesidad de regular la fecundidad?

2. ¿Cuáles derechos sexuales y reproductivos, deben aplicarse para que se tenga el acceso suficiente a métodos de control de la fecundidad?

3. ¿Qué propuesta haríamos para enfrentar estos problemas en lo educativo, lo pastoral y lo profético?

4. Buscar pronunciamientos de al menos dos OBFs, sobre el control de la fecundidad.

4. Materiales y recursos.

Computador Proyector Multimedia o DVD y TV. Presentación en Power Point o Carteles con los temas Pizarra Muestra de los diferentes tipos de métodos de control de la fecundidad Papeles grandes para exponer. Marcadores

5. 120 minutos.

Page 32: 6. Guia del Manual para facilitadores

32

Guía 7. Facilitando la Unidad 6. El Aborto

1. Objetivos

• Conocer la realidad del aborto y sus implicaciones. • Conocer los diferentes conceptos que se manejan respecto del tema. • Analizar la importancia de tratar el tema en los en los seminarios religiosos

ecuménicos, la iglesia y la comunidad.

2. Recomendaciones para la Unidad El facilitador, previamente debe estudiar los conceptos básicos de esta

unidad. Igualmente que el caso anterior puede invitar a un profesional de la salud para

exponer sobre políticas, estrategias, etc., relacionadas con el tema. Existe una cantidad inmensa de materiales y organizaciones que trabajan con

la temática.

3. Desarrollo de la actividad a. El facilitador lanza dos preguntas que deben ser respondidas en forma

individual: 1. ¿Creé usted que es importante que las OBFs hablen sobre el

tema del aborto en sus congregaciones y comunidades. Sí, no, por qué?

2. ¿Por qué se producen tantos abortos?. Cada estudiante las contesta personalmente. Comparte en grupos y se hace una presentación en plenaria. Se reenmarcan y se retroalimentan los aportes de cada grupo

b. El facilitador expone sobre los temas: Concepto de aborto Tipos Legislaciones Causas Consecuencias

Concluida la presentación, se promueven preguntas, comentarios, experiencias y aclaraciones.

c. Se pide que en grupos trabajen sobre dos preguntas: 1. ¿Cuál debe ser nuestro papel desde lo educativo, pastoral y

profético? 2. ¿Qué derechos sexuales y reproductivos no se cumplen para que

haya tanto aborto? Cada estudiante las contesta personalmente. Comparte en grupos y se hace una presentación en plenaria. Se reenmarcan y se retroalimentan los aportes de cada grupo.

d. Como tarea para el siguiente taller, deben buscar pronunciamientos de al menos dos OBFs, sobre el control de la fecundidad.

Page 33: 6. Guia del Manual para facilitadores

33

4. Materiales y recursos Computador Proyector Multimedia Presentación en Power Point o Carteles con los temas Pizarra Papeles grandes para exponer. Marcadores

5. 120 minutos.

Page 34: 6. Guia del Manual para facilitadores

34

Guía 8. Facilitando la Unidad 7. Adolescencia y embarazo

1. Objetivos

• Conocer las realidades que se viven en derredor de este tema y sus implicaciones.

• Conocer los diferentes conceptos que se manejan respecto del tema. • Analizar la importancia de tratar el tema en los seminarios religiosos

ecuménicos, la iglesia y la comunidad.

2. Recomendaciones pedagógicas para la Unidad El facilitador, previamente debe estudiar los conceptos básicos de esta

unidad. Igualmente que el caso anterior puede invitar a un profesional de la salud para

exponer sobre políticas, estrategias, etc., relacionadas con el tema. Existe una cantidad inmensa de materiales y organizaciones que trabajan con

la temática, desde varias ópticas.

3. Desarrollo de la actividad a) El facilitador lanza dos preguntas que deben se respondan en forma

individual: 1. ¿Creé usted que es importante que las OBFs hablen sobre el

tema del embarazo en adolescentes en sus congregaciones y comunidades. Sí, no, por qué?

2. ¿Por qué se producen tantos embarazos en adolescentes? Cada estudiante las contesta personalmente. Comparte en grupos y se hace una presentación en plenaria. Se reenmarcan y se retroalimentan los aportes de cada grupo

b) El facilitador expone sobre los temas:

Datos y cifras Riesgos del embarazo en adolescentes

• Riesgos físicos • Riesgos sicológicos • Riesgos sociales

Adolescencia, Salud Sexual y Reproductiva Concluida la presentación, se promueven preguntas, comentarios, experiencias

y aclaraciones. d) Se pide que en grupos trabajen sobre dos preguntas:

1. ¿Cual debe ser nuestro papel desde lo educativo, pastoral y profético?

2. ¿Qué derechos sexuales y reproductivos no se cumplen para que haya tanto embarazo en adolescentes?

Cada estudiante las contesta personalmente. Comparte en grupos y se hace una presentación en plenaria. Se reenmarcan y se retroalimentan los aportes cada grupo

e) Como tarea para el siguiente taller, deben buscar pronunciamientos de al menos dos OBF, sobre el control de la fecundidad.

Page 35: 6. Guia del Manual para facilitadores

35

4. Materiales y recursos

Computador Proyector Multimedia Presentación en Power Point o Carteles con los temas Pizarra Papeles grandes para exponer. Marcadores

5. 120 minutos.

Page 36: 6. Guia del Manual para facilitadores

36

E. ANEXOS

ANEXO 1. CUESTIONARIO VIDEO: VIH Y SIDA DEL DESAFÍO AL COMPROMISO

Cada pregunta tiene una sola respuesta, salvo que tenga otra consigna.

1. De quién es la responsabilidad de la prevención de la infección del VIH?: a. Del Ministerio de Salud b. De ONUSIDA c. De las instituciones religiosas d. De mis padres e. De todas las personas y de todas las instituciones.

2. Si ya convivimos más de treinta años con la pandemia del VIH y el Sida, porqué no se ha logrado acabar con este mal.

a. Por falta de apoyo de los gobiernos b. Porque no se ha logrado fabricar una vacuna c. Por falta de compromiso de la iglesia d. Por falta de educación e. Todas son verdaderas

3. El futuro de la humanidad puede depender de: a. El pecado estructural de la humanidad b. El cambio Climático c. El terrorismo d. El VIH y el Sida e. Todas son verdaderas

4. Responda a las siguientes preguntas: a. Hasta hoy se han infectado de personas b. Han muerto, de personas c. Viven con el VIH y el Sida de personas d. El Sida ha dejado de huérfanos e. Cada hora se infectan personas f. Cada día mueren a causa del Sida g. En mi país viven personas con el VIH y el Sida

5. ¿Qué es lo que más le impacto de la historia del VIH y del Sida?, por qué?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 37: 6. Guia del Manual para facilitadores

37

6. ¿Qué significado tiene la palabra ONUSIDA? ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

7. ¿Cómo podemos entender el Versículo de Juan 3:28 “conoceréis la verdad y la verdad os hará libres”, en relación al VIH y al Sida? ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

8. Cómo se transmite el VIH de una persona a otra. Señales las verdaderas: a. Relaciones sexuales orales sin protección b. Por donar sangre c. Picaduras de mosquitos d. Relaciones sexuales anales sin protección e. Por comer con la misma cuchara f. De la mamá al niño durante el embarazo g. Por usar el mismo baño h. Por compartir agujas infectadas con sangre con VIH. i. De la mamá al niño durante el parto j. Relaciones sexuales vaginales sin protección k. Por bañarse en la misma piscina l. A través de un beso muy apasionado, con mucha saliva y lengua. m. De la mamá al niño durante la lactancia n. Si le doy la mano a una persona infectada o. Si la persona estornuda cerca de mi cara p. Una transfusión de sangre infectada q. Por instrumentos médicos u odontológicos infectados

9. Qué es el VIH? a. Un hongo b. Una bacteria c. Un virus d. Un parásito e. Un medicamento f. Un retrovirus

10. El VIH proviene de otro virus que se encuentra en : a. Algunos gatos b. Todos los perros c. Algunos monos d. Algunos peces e. Todos los mosquitos

Page 38: 6. Guia del Manual para facilitadores

38

11. Cuando el virus entra al organismo, se sitúa dentro de las células de defensa llamadas.

a. M o Dh 3 b. P o Jq 5 c. T o Cd 4 d. R o Dc 2 e. C o Dt 4

12. Una persona tiene Sida cuando a. Tiene el virus en su sangre b. Tiene una enfermedad oportunista c. Tiene menos de 500 Cd4 en su sangre d. Todo lo anterior e. Nada de lo anterior

13. Una persona que tiene el VIH en su cuerpo, si no recibe tratamiento desarrolla Sida en:

a. 1 a 3 años b. 3 a 5 años c. 5 a 10 años d. 8 a 15 años e. 10 a 20 años

14. Si una mujer embarazada tiene el VIH en su cuerpo tiene que: a. Hacerse un aborto b. Tomar medicamentos antirretrovirales c. Suprimir la lactancia de pecho cuando el niño nace d. Dar a luz por cesárea e. b, c, d

15. Los medicamentos antirretrovirales tienen la siguiente función a. Matan a todos los virus b. Hacen que la persona se cure c. Evitan que las personas se infecten d. Hacen que los virus se multipliquen más despacio e. Ninguna de las anteriores

16. El mayor peligro de infección de la madre al niño se da durante: a. El embarazo b. El parto c. La lactancia d. En todos los anteriores e. En ninguno de los anteriores

Page 39: 6. Guia del Manual para facilitadores

39

17. Sí recomendamos a los estudiantes que deben usar preservativo en sus relaciones sexuales, estamos incitando a tener relaciones sexuales?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

18. ¿Qué significan las siglas? P --------------------------------------------------------------------------------------------- A --------------------------------------------------------------------------------------------- C -------------------------------------------------------------------------------------------- E --------------------------------------------------------------------------------------------

Page 40: 6. Guia del Manual para facilitadores

40

ANEXO 2. DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS Derechos Sexuales

1. Derecho a vivir una sexualidad sana, placentera, responsable y libre, sin más límites que los derechos de otras personas”.

2. Derecho a recibir una educación integral e información clara, oportuna y científica acerca de la sexualidad. Es una obligación ineludible del Estado, de la familia y de la sociedad en general.

3. Derecho a la integridad corporal y a la autonomía en el control del cuerpo. 4. Derecho a alcanzar el más alto nivel de salud sexual. 5. Derecho a la vida privada y respeto a la integridad física. 6. Derecho a la atención integral de las personas víctimas de abuso sexual. 7. Derecho a condiciones de igualdad y equidad entre varones y mujeres, que les

posibilite tomar opciones libres y con conocimiento de causa respecto a su sexualidad, sin imposiciones de carácter estatal ni religioso.

Derechos reproductivos

1. El derecho a la vida 2. El derecho a la salud 3. El derecho a la libertad, seguridad, e integridad personales 4. El derecho a decidir el número e intervalo de hijos 5. El derecho a la intimidad 6. El derecho a la igualdad y a la no discriminación 7. El derecho al matrimonio y a fundar una familia 8. El derecho al empleo y la seguridad social 9. El derecho a la educación

10. El derecho a la información adecuada y oportuna 11. El derecho a modificar las costumbres discriminatorias contra la mujer 12. El derecho a disfrutar del progreso científico y a dar su consentimiento para ser

objeto de experimentación

Page 41: 6. Guia del Manual para facilitadores

41

F. BIBLIOGRAFÍA

1. AUSUBEL, David, NOVACK Joseph Y HENESIAN Helen, psicología educativa, un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas 1991

2. Brenson Lazán Gilberto. LA FACILITACIÓN DE PROCESOS SINÉRGICOS: UNA DEFINICIÓN. Fundación Neo-Humanista. Bogotá Colombia

3. Brenson Lazán Gilberto, Ma. Mercedes Sarmiento Díaz. 1996. CONSTRUCTIVISMO CRIOLLO: Una Metodología Facilitadora de la Educación Holista. Bogotá Colombia

4. Campaña M. Eduardo. Muñoz Mirtha, Proaño Carmen. 2005. Varón y Mujer los Creó. CLAI Ecuador.

5. Gagne, Robert. (1990). Las condiciones del aprendizaje, México: Interamericana.

6. Piaget, J. (1997). Biología y conocimiento. España: Ed. Siglo Veintiuno.

7. PIAGET, J. (1981), "La teoría de Piaget", en: Infancia y Aprendizaje, Monografías 2: "Piaget", Barcelona, 1981, pp. 13- 54.

8. Rodas Carrillo María Begoña. DESCRIPCIÓN DEL MODELO DE COMPETENCIAS DEL FACILITADOR. Fundación Neo-Humanista. Bogotá Colombia.

9. Vygostski, L.S.: Pensamiento y lenguaje, Buenos Aires, 1985.