Download - Calculo diferencial integral_matematica_latex

Transcript
  • CLCULO DIFERENCIAL E INTEGRALDE FUNCIONES DE UNA VARIABLEFrancisco Javier Prez GonzlezDepartamento de Anlisis MatemticoUniversidad de Granada
  • ILicencia. Este texto se distribuye bajo una licenciaCreative Commonsen virtud de la cual se permite:Copiar, distribuir y comunicar pblicamente la obra.Hacer obras derivadas.Bajo las condiciones siguientes:BY: Reconocimiento.Debe reconocer los crditos de la obra de la manera especificada por el autor oel licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene suapoyo o apoyan el uso que hacede su obra).$\ No comercial.No puede utilizar esta obra para fines comerciales.C Compartir bajo la misma licencia. Si altera o transforma esta obra, o genera una obra derivada,slo puede distribuir la obra generada bajo una licencia idntica a sta.Universidad de GranadaDpto. de Anlisis MatemticoProf. Javier PrezClculo diferencial e integralhttp://es.creativecommons.org/licencia/
  • Indice generalPrlogo XVIGuas de lectura XX1. Axiomas deR. Principio de induccin 11.1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 11.1.1. Axiomas, definiciones, teoremas, lemas, corolarios. . . . . . . . . . . . 11.2. Axiomas de los nmeros reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 41.2.1. Axiomas algebraicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41.2.2. Axiomas de orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51.2.2.1. Relacin de orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51.2.3. Desigualdades y valor absoluto . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 61.2.3.1. La forma correcta de leer las matemticas . . . . . . . .. . 71.2.3.2. Una funcin aparentemente caprichosa . . . . . . . . . .. . 81.2.4. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 101.2.5. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 121.3. Principio de induccin matemtica . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . 171.3.1. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 211.3.2. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 241.4. Complementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .261.4.1. Nmeros y medida de magnitudes. Segmentos inconmensurables. . . . 26II
  • ndice general III1.4.1.1. La razn urea y el pentagrama . . . . . . . . . . . . . . . .271.4.1.2. Medimos con nmeros racionales . . . . . . . . . . . . . . .281.4.2. Hacer matemticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .291.4.3. Algunas razones para estudiar matemticas . . . . . . . .. . . . . . . 301.4.4. Lo que debes haber aprendido en este Captulo. Lecturas adicionales . . 322. Funciones elementales 332.1. Funciones reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 332.1.1. Operaciones con funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 352.1.2. Intervalos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .362.2. Estudio descriptivo de las funciones elementales . . . .. . . . . . . . . . . . . 392.2.1. Funciones polinmicas y funciones racionales . . . . .. . . . . . . . . 392.2.2. Races de un nmero real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .392.2.3. Potencias racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 402.2.4. Logaritmos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .402.2.5. Exponenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .412.2.5.1. Inters compuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .412.2.5.2. Crecimiento demogrfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . .422.2.6. Funcin potencia de exponente reala . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422.2.7. Funciones trigonomtricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 432.2.7.1. Medida de ngulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .432.2.7.2. Funciones seno y coseno . . . . . . . . . . . . . . . . . . .442.2.7.3. Propiedades de las funciones seno y coseno . . . . . . .. . 452.2.7.4. Las funciones tangente, cotangente, secante y cosecante . . . 462.2.7.5. Las funciones arcoseno, arcocoseno y arcotangente . . . . . 462.2.8. Las funciones hiperblicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 482.2.8.1. Las funciones hiperblicas inversas . . . . . . . . . . .. . . 492.2.9. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 512.2.10. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 542.3. Sobre el concepto de funcin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . 592.3.1. El desarrollo del lgebra y la invencin de los logaritmos . . . . . . . 612.4. Lo que debes haber aprendido en este captulo . . . . . . . . .. . . . . . . . . 633. Nmeros complejos. Exponencial compleja 64Universidad de GranadaDpto. de Anlisis MatemticoProf. Javier PrezClculo diferencial e integral
  • ndice general IV3.1. Un poco de historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 643.2. Operaciones bsicas con nmeros complejos . . . . . . . . . .. . . . . . . . . 653.2.1. Comentarios a la definicin de nmero complejo . . . . . .. . . . . . 663.2.2. Forma cartesiana de un nmero complejo . . . . . . . . . . . .. . . . 663.2.3. Comentarios a la definicin usuali Dp1 . . . . . . . . . . . . . . . 673.2.4. No hay un orden enC compatible con la estructura algebraica . . . . .683.3. Representacin grfica. Complejo conjugado y mdulo . .. . . . . . . . . . . 683.3.1. Forma polar y argumentos de un nmero complejo . . . . . .. . . . . 703.3.2. Observaciones a la definicin de argumento principal. . . . . . . . . . 723.3.2.1. Frmula de De Moivre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .733.3.3. Races de un nmero complejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 743.3.3.1. Notacin de las races complejas . . . . . . . . . . . . . . .753.3.3.2. La igualdadnpz npw D npzw . . . . . . . . . . . . . . . . . 763.3.4. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 773.3.5. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 803.4. Funciones elementales complejas . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . 913.4.1. La funcin exponencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 913.4.2. Logaritmos complejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .923.4.3. Potencias complejas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .943.4.4. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 943.4.5. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 953.5. Aplicaciones de los nmeros complejos . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . 973.5.1. Movimiento armnico simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 973.5.2. Circuitos elctricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 993.5.3. Procesamiento digital de seales . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . 1014. Funciones Continuas y lmite funcional 1024.1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 1024.2. Continuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1034.2.1. Propiedades bsicas de las funciones continuas . . . .. . . . . . . . . 1044.2.2. Propiedades locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 1064.3. Teorema de Bolzano. Supremo e nfimo . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . 1084.3.1. La propiedad del supremo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1094.3.2. Propiedad de extremo inferior . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 110Universidad de GranadaDpto. de Anlisis MatemticoProf. Javier PrezClculo diferencial e integral
  • ndice general V4.3.3. Consecuencias del teorema de Bolzano . . . . . . . . . . . . .. . . . 1124.3.3.1. Continuidad y monotona . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1144.3.4. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 1164.3.5. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 1194.4. Continuidad en intervalos cerrados y acotados . . . . . . .. . . . . . . . . . . 1284.4.1. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 1324.4.2. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 1334.5. Lmite funcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 1334.5.1. Lmites laterales de una funcin en un punto . . . . . . . .. . . . . . 1344.5.2. Lmites infinitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1354.5.2.1. Funciones divergentes en un punto . . . . . . . . . . . . . .1354.5.2.2. Lmites en infinito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1364.5.2.3. Funciones divergentes en infinito . . . . . . . . . . . . . .. 1364.6. lgebra de lmites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 1374.6.1. Lmites y discontinuidades de funciones montonas .. . . . . . . . . . 1394.6.2. Comportamientos asintticos de las funciones elementales . . . . . . .1404.6.2.1. Lmites de exponenciales y logaritmos . . . . . . . . . .. . 1404.7. Indeterminaciones en el clculo de lmites . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . 1414.7.1. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 1424.7.2. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 1445. Nmeros y lmites. El infinito matemtico 1505.1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 1505.2. Evolucin del concepto de nmero . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . 1515.2.1. Nmeros y cantidades en la antigua Grecia . . . . . . . . . .. . . . . 1515.2.2. De la antigua Grecia a la invencin del Clculo . . . . . .. . . . . . . 1535.2.3. Infinitsimos y el continuo numrico . . . . . . . . . . . . . .. . . . . 1575.2.4. El triunfo de Pitgoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 1605.2.4.1. Cortaduras de Dedekind . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1625.2.4.2. Mtodos axiomticos y mtodos constructivos . . . .. . . . 1645.2.4.3. El regreso de los pequeitos . . . . . . . . . . . . . . . . . .1655.2.5. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 1655.3. Evolucin del concepto de lmite funcional . . . . . . . . . .. . . . . . . . . 1655.3.1. La teora de las razones ltimas de Newton . . . . . . . .. . . . . . 166Universidad de GranadaDpto. de Anlisis MatemticoProf. Javier PrezClculo diferencial e integral
  • ndice general VI5.3.2. Lametafsica del Clculoen DAlembert y Lagrange . . . . . . . . . .1675.3.3. El premio de la Academia de Berln de 1784 . . . . . . . . . . .. . . 1695.3.4. Cauchy y suCours DAnalysede 1821 . . . . . . . . . . . . . . . . .1715.3.5. El innovador trabajo de Bolzano . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 1755.3.6. Weierstrass nos dio los" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1765.3.7. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 1785.4. Breve historia del infinito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . 1785.4.1. La idea de infinito en la filosofa y la matemtica Griegas . . . . . . . .1785.4.1.1. Las aporas de Zenn de Elea . . . . . . . . . . . . . . . . .1785.4.1.2. Atomismo y divisibilidad infinita . . . . . . . . . . . . . .. 1805.4.1.3. La rueda de Aristteles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1835.4.2. El infinito desde la Edad Media hasta el siglo XIX . . . . .. . . . . . 1845.4.2.1. El infinito en la Escolstica . . . . . . . . . . . . . . . . . .1845.4.2.2. Galileo y el infinito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1845.4.2.3. El Clculo y el infinito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1875.4.3. El infinito matemtico y el nacimiento de la teora de conjuntos . . . .1885.4.3.1. La no numerabilidad del continuo . . . . . . . . . . . . . . .1935.4.4. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 1996. Derivadas 2016.1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 2016.2. Concepto de derivada. Interpretacin fsica y geomtrica . . . . . . . . . . . .2026.2.1. Tangente a una curva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2026.2.2. Razn de cambio puntual y velocidad instantnea . . . .. . . . . . . . 2026.2.2.1. Elementos de una curva relacionados con la derivada . . . . 2056.2.3. Derivadas laterales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 2066.2.4. Propiedades de las funciones derivables. Reglas de derivacin . . . . .2066.2.5. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 2106.2.6. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 2136.2.7. Derivabilidad de las funciones elementales . . . . . . .. . . . . . . . 2196.2.7.1. Derivabilidad de la exponencial y del logaritmo. Criterio deequivalencia logartmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2196.2.7.2. Derivabilidad de las funciones trigonomtricas .. . . . . . . 2216.2.7.3. Derivabilidad de las funciones hiperblicas . . . .. . . . . . 221Universidad de GranadaDpto. de Anlisis MatemticoProf. Javier PrezClculo diferencial e integral
  • ndice general VII6.3. Teoremas de Rolle y del valor medio . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . 2226.3.1. Consecuencias del teorema del valor medio . . . . . . . . .. . . . . . 2256.3.2. Reglas de LHpital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2296.4. Derivadas sucesivas. Polinomios de Taylor . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . 2326.4.1. Notacin de Landau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2346.4.2. Polinomios de Taylor de las funciones elementales . .. . . . . . . . . 2356.5. Tcnicas para calcular lmites de funciones . . . . . . . . .. . . . . . . . . . 2376.5.1. Lmites que debes saberte de memoria . . . . . . . . . . . . . .. . . . 2386.5.2. Sobre el mal uso de las reglas de LHpital . . . . . . . . . .. . . . . 2416.5.3. Sobre el uso de la notacin lKmx!a. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2426.6. Extremos relativos. Teorema de Taylor . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . 2436.7. Funciones convexas y funciones cncavas . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . 2466.7.1. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 2486.7.2. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 2616.8. Orgenes y desarrollo del concepto de derivada . . . . . . .. . . . . . . . . . 3056.8.1. Las matemticas en Europa en el siglo XVII . . . . . . . . . .. . . . . 3066.8.2. Clculo de tangentes y de valores extremos . . . . . . . . .. . . . . . 3076.8.2.1. El mtodo de mximos y mnimos de Fermat . . . . . . . . .3076.8.2.2. El mtodo de las tangentes de Fermat . . . . . . . . . . . . .3086.8.2.3. El mtodo de Roberval y de Torricelli para las tangentes . . .3116.8.2.4. El tringulo diferencial de Barrow . . . . . . . . . . . . .. 3126.8.3. Los inventores del Clculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 3146.8.4. Newton y el clculo de fluxiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 3146.8.5. Leibniz y el clculo de diferencias . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . 3196.8.6. Desarrollo del clculo diferencial . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 3227. Sucesiones 3257.1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 3257.2. Sucesiones de nmeros reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . 3277.2.1. Sucesiones convergentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 3277.2.2. Sucesiones convergentes y estructura de orden deR . . . . . . . . . . 3307.2.3. Sucesiones montonas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3317.2.3.1. El nmero e . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3337.2.4. Sucesiones convergentes y estructura algebraica deR . . . . . . . . . . 334Universidad de GranadaDpto. de Anlisis MatemticoProf. Javier PrezClculo diferencial e integral
  • ndice general VIII7.2.5. Sucesiones parciales. Teorema de BolzanoWeierstrass . . . . . . . . .3357.2.6. Condicin de Cauchy. Teorema de completitud deR . . . . . . . . . . 3387.2.7. Lmites superior e inferior de una sucesin . . . . . . . .. . . . . . . 3397.2.8. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 3407.2.9. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 3457.3. Sucesiones divergentes. Indeterminaciones en el clculo de lmites . . . . . . .3607.3.1. Sucesiones y lmite funcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 3637.3.2. Sucesiones asintticamente equivalentes . . . . . . . .. . . . . . . . . 3657.3.3. Sucesiones de potencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 3667.3.4. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 3677.3.5. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 3707.4. Sucesiones de nmeros complejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . 3797.4.1. Definicin de la exponencial compleja . . . . . . . . . . . . .. . . . . 3807.4.2. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 3817.4.3. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 3817.5. Demostraciones alternativas de los teoremas de Bolzano y de Weierstrass . . .3827.6. Continuidad uniforme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 3848. Integral de Riemann 3868.1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 3868.2. Aproximaciones al rea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 3888.2.1. Definicin y propiedades bsicas de la integral . . . . .. . . . . . . . 3918.2.2. El Teorema Fundamental del Clculo . . . . . . . . . . . . . . .. . . 3978.2.3. Primitivas. Regla de Barrow . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 3988.2.4. Las funciones logaritmo y exponencial . . . . . . . . . . . .. . . . . 4008.3. Integrales impropias de Riemann . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 4028.3.1. Criterios de convergencia para integrales . . . . . . . .. . . . . . . . 4048.4. Teoremas del valor medio para integrales . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . 4068.5. Derivadas e integrales de funciones complejas de variable real . . . . . . . . .4098.5.1. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 4108.5.2. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 4148.6. Tcnicas de clculo de Primitivas . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . 4278.6.1. Calcular una primitiva...Para qu? . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 4278.6.2. Observaciones sobre la notacin y terminologa usuales . . . . . . . . .428Universidad de GranadaDpto. de Anlisis MatemticoProf. Javier PrezClculo diferencial e integral
  • ndice general IX8.6.3. Primitivas inmediatas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 4288.6.4. Integracin por partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 4308.6.4.1. Integracin por recurrencia . . . . . . . . . . . . . . . . . .4318.6.5. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 4358.6.6. Integracin por sustitucin o cambio de variable . . .. . . . . . . . . 4368.6.7. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 4378.6.8. Integracin de funciones racionales . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 4388.6.8.1. Mtodo de los coeficientes indeterminados . . . . . . .. . . 4388.6.8.2. Mtodo de Hermite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4398.6.9. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 4428.6.10. Integracin por racionalizacin . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . 4428.6.10.1. Integracin de funciones del tipoR.senx; cosx/ . . . . . . . 4438.6.10.2. Integrales del tipowRx; L.x/r ; L.x/s; : : :dx . . . . . 4458.6.10.3. Integrales binomias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4468.6.10.4. Integrales del tipowR.ex/dx . . . . . . . . . . . . . . . .4468.6.10.5. Integracin de funciones del tipoR.x;pax2 C bx C c/ . . 4478.6.11. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 4508.6.12. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 4518.7. Aplicaciones de la integral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . 4638.7.1. Clculo de reas planas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 4638.7.1.1. Regiones de tipo I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4648.7.1.2. Regiones de tipo II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4658.7.2. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 4678.7.3. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 4698.7.4. Curvas en el plano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4748.7.4.1. rea encerrada por una curva . . . . . . . . . . . . . . . . .4768.7.4.2. reas planas en coordenadas polares . . . . . . . . . . . .. 4768.7.5. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 4788.7.6. Longitud de un arco de curva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 4788.7.7. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 4798.7.8. Volmenes de slidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4808.7.8.1. Volumen de un cuerpo de revolucin . . . . . . . . . . . . .4818.7.9. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 483Universidad de GranadaDpto. de Anlisis MatemticoProf. Javier PrezClculo diferencial e integral
  • ndice general X8.7.10. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 4848.7.11. rea de una superficie de revolucin . . . . . . . . . . . . . .. . . . . 4858.7.12. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 4868.7.13. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 4878.8. Evolucin de la idea de integral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 4998.8.1. Problemas de cuadraturas en las matemticas griegas. . . . . . . . . . 4998.8.1.1. Cuadratura de un segmento de parbola por Arqumedes . . . 5008.8.1.2. El Mtodode Arqumedes . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5038.8.1.3. rea de una espiral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5048.8.2. La integracin antes del Clculo . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . 5068.8.2.1. Los indivisibles de Cavalieri . . . . . . . . . . . . . . . . .5068.8.2.2. Cuadratura de la cicloide por Roberval . . . . . . . . . .. . 5078.8.2.3. Parbolas e hiprbolas de Fermat . . . . . . . . . . . . . . .5088.8.2.4. La integracin aritmtica de Wallis . . . . . . . . . . . .. . 5098.8.2.5. El resultado fundamental de Barrow . . . . . . . . . . . . .5128.8.3. La relacin fundamental entre cuadraturas y tangentes . . . . . . . . .5138.8.3.1. El Teorema Fundamental del Clculo segn Newton . .. . . 5138.8.3.2. La invencin delcalculus summatoriuspor Leibniz . . . . .5149. Series numricas 5189.1. Conceptos bsicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 5189.1.1. La particularidad del estudio de las series . . . . . . . .. . . . . . . . 5229.1.2. Propiedades bsicas de las series convergentes . . . .. . . . . . . . . 5259.1.3. Propiedades asociativas y conmutativas . . . . . . . . . .. . . . . . . 5269.1.4. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 5319.1.5. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 5319.2. Criterios de convergencia para series de trminos positivos . . . . . . . . . . .5339.2.1. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 5429.2.2. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 5449.3. Criterios de convergencia no absoluta . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . 5569.3.1. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 5609.3.2. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 5609.4. Algunas series cuya suma puede calcularse de forma exacta . . . . . . . . . . .5639.4.1. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 567Universidad de GranadaDpto. de Anlisis MatemticoProf. Javier PrezClculo diferencial e integral
  • ndice general XI9.4.2. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 5679.5. Expresin de un nmero real en baseb . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5709.6. Series de nmeros complejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . 5759.6.1. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 5769.6.2. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 5769.7. Clculo elemental der C10senxxdx y deP1nD11n2. . . . . . . . . . . . . . .57810. Sucesiones y series de funciones 58110.1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 58110.2. Conceptos bsicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 58310.2.1. Convergencia puntual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 58410.2.2. Convergencia Uniforme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 58610.2.3. Series de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 59010.3. Series de potencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 59810.3.1. Radio de convergencia de una serie de potencias . . . .. . . . . . . . 59910.3.1.1. Clculo del radio de convergencia . . . . . . . . . . . . .. . 60010.4. Desarrollos en serie de potencias de las funciones elementales . . . . . . . . .60410.4.1. Las funciones trascendentes elementales definidaspor series . . . . . .61110.4.1.1. La funcin exponencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61110.4.1.2. Las funciones trigonomtricas . . . . . . . . . . . . . . .. . 61210.5. Teorema de aproximacin de Weierstrass . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . 61410.5.1. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 61710.5.2. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 62710.6. Los primeros desarrollos en serie . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . 65910.6.1. Newton y las series infinitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 660Universidad de GranadaDpto. de Anlisis MatemticoProf. Javier PrezClculo diferencial e integral
  • Indice de figuras1.1. El pentagrama pitagrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . 272.1. La funcinf .x/D x3 4x2 C x C 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382.2. Funcin logaritmo de basea > 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402.3. Funcin exponencial de basea > 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412.4. La circunferencia unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . 442.5. La funcin seno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .452.6. La funcin seno en2; 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 462.7. La funcin arcoseno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 462.8. La funcin coseno en0; . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 472.9. La funcin arcocoseno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 472.10. La funcin tangente en 2; 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 482.11. La funcin arcotangente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . 482.12. La funcin seno hiperblico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . 492.13. La funcin coseno hiperblico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 492.14. La funcin tangente hiperblica . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . 492.15. La funcin argumento seno hiperblico . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . 502.16. La funcin argumento coseno hiperblico . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . 502.17. La funcin argumento tangente hiperblica . . . . . . . . .. . . . . . . . . . 502.18. Dirichlet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 592.19. Euler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59XII
  • ndice de figuras XIII2.20. John Napier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .623.1. Representacin de un nmero complejo . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 683.2. Suma de nmeros complejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 693.3. Forma polar de un nmero complejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . 713.4. Argumento principal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 723.5. Races novenas de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 753.6. Igualdad del paralelogramo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . 853.7. rea de un tringulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 913.8. Movimiento circular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 973.9. Composicin de movimientos armnicos . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . 983.10. Circuito RLC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .994.1. Funcin parte entera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 1074.2. La funcinxE.1=x/ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1214.3. Visualizacin de la demostracin del teorema de Weierstrass . . . . . . . . . .1304.4. La funcinf .x/D sen.1=x/ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1475.1. Euclides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1525.2. al-Jwarizmi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1535.3. Fibonacci . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1535.4. Tartaglia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1545.5. Vite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1555.6. Fermat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1555.7. Descartes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1555.8. Dedekind . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1625.9. DAlembert . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1675.10. Cauchy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1715.11. Bolzano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1755.12. Weierstrass . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 1765.13. Rueda de Aristteles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 1835.14. Exgonos de Galileo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 1855.15. Paradoja circunferencia-punto . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . 1865.16. Cantor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1905.17. ContandoN N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .196Universidad de GranadaDpto. de Anlisis MatemticoProf. Javier PrezClculo diferencial e integral
  • ndice de figuras XIV5.18. Unin numerable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 1976.1. Secante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2026.2. Elementos de una curva relacionados con la derivada. . . . . . . . . . . . . . . . .2056.3. Depsito cnico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 2146.4. Cruce de barcos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2156.5. Extremos relativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 2226.6. Teorema de Rolle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2236.7. Teorema del valor medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 2256.8. Regla de LHpital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 2306.9. Funcin cncava . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2466.10. Funcin convexa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 2466.11. Clculo de la subtangente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . 3096.12. Clculo de la tangente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . 3116.13. Tangente a la cicloide . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . 3126.14. Tringulo diferencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . 3136.15. Newton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3146.16. Leibniz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3196.17. Tringulo caracterstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . 3216.18. Aproximacin de una cuadratura . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 3227.1. Puntos de sol y de sombra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 3368.1. Conjunto ordenadoG.f; a; b/ de una funcin . . . . . . . . . . . . . . . . . .3888.2. Partes positiva y negativa de una funcin . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . 3898.3. Aproximacin por sumas de Riemann . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . 3908.4. Aproximacin del rea por sumas inferiores y superiores . . . . . . . . . . . .3918.5. Funcin montona con infinitas discontinuidades . . . . .. . . . . . . . . . . 3968.6. Logaritmo de 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4008.7. Aproximacin al rea de una regin de tipo I . . . . . . . . . . .. . . . . . . . 4648.8. Ejemplo de regin de tipo I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 4658.9. Aproximacin al rea de una regin de tipo II . . . . . . . . . .. . . . . . . . 4668.10. Ejemplo de regin de tipo II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . 4678.11. Simtrica de la figura8.8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4678.12. Cicloide . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .475Universidad de GranadaDpto. de Anlisis MatemticoProf. Javier PrezClculo diferencial e integral
  • ndice de figuras XV8.13. Cardioide . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4758.14. Astroide . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4758.15. Espiral de Arqumedes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 4758.16. Una curva de Lissajoux . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 4768.17. Una curva cerrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 4768.18. Aproximacin por sectores circulares . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . 4778.19. Rosa de 8 ptalos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 4788.20. Aproximacin por poligonales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 4798.21. Clculo del volumen por secciones . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . 4808.22. Mtodo de los discos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 4828.23. Mtodo de las lminas o tubos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . 4848.24. Superficie de revolucin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . 4858.25. rea de una regin limitada por dos elipses . . . . . . . . . .. . . . . . . . . 4898.26. Cuadratura de un rectngulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . 4998.27. Cuadratura de un segmento de parbola . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . 5018.28. ElMtodode Arqumedes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5038.29. Cuadratura de una espiral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . 5058.30. Cuadratura de la cicloide . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . 5078.31. Cuadratura de la hiprbola de Fermaty D x2 . . . . . . . . . . . . . . . . .5088.32. Comparando indivisibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . 5108.33. Teorema Fundamental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 5128.34.z D z.x/D reaOPB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5138.35. reas complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . 51510.1. Esp2D 1? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58310.2. Convergencia puntual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . 58410.3. Interpretacin grfica de la convergencia uniforme . .. . . . . . . . . . . . .58710.4. Cuadraturar 1=40px x2 dx . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .663Universidad de GranadaDpto. de Anlisis MatemticoProf. Javier PrezClculo diferencial e integral
  • PrologoEste libro est escrito pensando en un estudiante real que tambin es, en algunos aspectos,un estudiante ideal. Es un estudiante llegado hace poco a la Universidad, quiz recin llegado,que cursa estudios en alguna ingeniera o licenciatura cientfico tcnica y debe enfrentarse auna difcil asignatura de clculo diferencial e integral. Debe ser difcil, porque son muy pocosquienes logran aprobarla en un slo ao y es muy alto el porcentaje de abandono. Con estelibro quiero ayudarle en sus estudios de Clculo o Anlisis Matemtico, no solamente para quelogre una buena calificacin sino para que saque de ellos el mayor provecho e incluso aprendaa disfrutarlos.Se trata, digo, de un estudiante real porque llega a la Universidad con importantes carenciasde las que l puede no ser consciente y de las que no es del todo responsable. Es muy posibleque nunca haya visto una demostracin matemtica, que no sepa distinguir entre hiptesis ytesis, que no entienda el significado de que las matemticas son una ciencia deductiva. Tienepoca agilidad en los clculos con las operaciones bsicas y comete frecuentes errores al in-tentar simplificarlos, puede calcular derivadas pero lo hace con dificultad porque tiene que irpensando cada paso y no ha automatizado el proceso, por eso solamente sabe calcular algunasprimitivas muy sencillas. Est acostumbrado a realizar ejercicios muy elementales en los que sedebe aplicar de forma mecnica una regla recin aprendida. No est acostumbrado a relacionarconceptos y clasifica sus conocimientos en reas disjuntas:clculo, lgebra, probabilidad: : :Pero estas carencias, con ser graves, no son las peores porque son especficas de una ma-teria y podran solucionarse con facilidad si no vinieran acompaadas por otras mucho msperjudiciales porque afectan a todo el proceso de aprendizaje. Me refiero a la falta de hbitosde estudio, a la pobreza y muy deficiente uso del lenguaje hablado y escrito con la consiguientedificultad para pensar y expresarse correctamente, a la pocaprctica de la lectura comprensi-va, a la escasa capacidad de concentracin, al poco valor quese da a la memorizacin de loestudiado.Si a este cuadro aadimos que vivimos en una sociedad que valora ms el xito, identifica-do casi exclusivamente con el xito econmico, que el esfuerzo; el apresuramiento compulsivo,hay que ir a toda velocidad aunque so sepamos a dnde, que la constancia y la dedicacin; elXVI
  • Prlogo XVIIgregarismo unnime que el pensamiento crtico e independiente, la autocomplacencia que laexigencia: : : La conclusin es que no son buenos tiempos para el estudio. Adems, los jvenesestn permanente solicitados por todo tipo de reclamos publicitarios, adulados hasta la desver-genza por polticos y pedagogos que les venden un mensaje falso que en su esencia viene adecir que no son responsables de sus actos: si suspenden, lesdicen que es porque el profesorno ha sabido motivarlos para que estudien; si despus de un botelln de fin de semana, o de unafiesta de la primavera o de un da de la cruz, las calles amanecen convertidas en un albaal porla suciedad acumulada durante la noche, el argumente apropiado para disculpar tan incvicocomportamiento es el de un supuesto derecho a la diversin. Estos polticos y pedagogos pare-cen haberse puesto de acuerdo para propiciar que los jvenesvivan en una permanente niez,acreedora de todos los derechos pero sin obligaciones ni responsabilidades. Y, para acabar, labazofia, mezquindad, zafiedad y mal gusto de algunos programas de televisin contribuyen deforma notable a difundir el mensaje de que todo vale: puedes vender tus entraas en uno deesos programas o demostrar tu absoluta ignorancia sin temora hacer el ridculo porque as lohacen la mayora de quienes participan en ellos. Qu aoranza de aquellos programas en losque el saber ocupaba lugar!El estudiante al que me dirijo es real porque es vctima de este sistema y tambin, puedeque sin tener clara conciencia de ello, porque contribuye a su mantenimiento. Cada vez esms difcil conjugar juventud y lucidez. Pero tambin es un estudiante ideal porque valora elestudio, quiere prepararse para ejercer eficazmente una profesin y ser til a los dems y tieneganas de aprender. Lector, si este no es tu caso, si lo que quieres es solamente aprobar y notienes curiosidad ni ests interesado en aprender, mejor que no sigas leyendo, este libro noes lo que buscas. Pero si no es as, confo en que las pginas que siguen sean tiles para queprogreses adecuadamente en tus estudios de clculo, porquelo nico que se necesita para elloes, adems del inters y las ganas de aprender, una capacidadbsica lgico deductiva que sinduda tienes.El contenido de este libro no ofrece sorpresa alguna y responde a un acuerdo general tcitode lo que debe constituir un curso bsico de Clculo de funciones de una variable. La novedad,si la hay, habr que buscarla en el estilo, en la exposicin, en la gran cantidad de ejemplos yde ejercicios, en la minuciosa presentacin de los conceptos y de sus relaciones. Comentarseguidamente algunos de estos aspectos.Este libro est escrito en un estilo deliberadamente sencillo, he querido huir del estilo pe-dante que se impuso hace algunos aos y que todava perdura encasos aislados. Escribir mate-mticas es un arte que se va aprendiendo poco a poco y, aunque no es ajeno a las modas, tieneunas reglas bsicas que deben ser respetadas en cualquier circunstancia. Realmente se trata deuna sola regla debida a Nicols Boileau (1636 - 1711) que diceas lo que bien se concibebien se expresa con palabras que acuden con presteza. Que las palabras acudan con mayor omenor presteza es algo anecdtico, pero lo que es indudable es que si algo no se concibe bienes imposible expresarlo con claridad. La primera condicinnecesaria para escribir matemticases entender con todo detalle, a ser posible desde varios puntos de vista diferentes y con distintogrado de generalidad, la gnesis y evolucin de los conceptos que se exponen, las sutilezas ydificultades de comprensin que encierran, los errores ms frecuentes en su interpretacin. Esacondicin necesaria no es suficiente. Hay que exponer esos conceptos con palabras comprensi-bles para el lector a quien se dirigen, evitando tecnicismosinnecesarios, y ello sin dejar de serclaro y preciso.Universidad de GranadaDpto. de Anlisis MatemticoProf. Javier PrezClculo diferencial e integral
  • Prlogo XVIIIEste libro est escrito un poco igual que se explica en clase delante de la pizarra, me hepuesto en el lugar de un hipottico estudiante medio algo despistado y me hago eco de suspresumibles dudas, preguntas y confusiones, e intento explicar esas dudas, responder a las pre-guntas y aclarar las confusiones. Confo en que los muchos aos que he dedicado a la docenciaen el primer curso de distintas licenciaturas e ingenierasme hayan permitido saber ponermeen tu lugar y cumplir este empeo con decoro. Por todo eso creoque este libro te permitirestudiar por ti mismo y te ayudar a comprender de forma correcta los conceptos principalesdel Clculo.Este libro incluye una coleccin de ejercicios muchsimo ms amplia que lo que suele serusual en un libro de texto. De hecho este libro es tambin un libro de problemas de Clculoy, se me disculpar la inmodestia, creo que hay muy pocos libros de ejercicios de Clculo queincluyan una coleccin tan variada de ejercicios y, sobre todo, que propongan tantos ejerciciosno triviales y desarrollen las soluciones con detalle. Los libros de ejercicios de Clculo danmuchas veces la impresin de que la teora solamente sirve para proporcionar un conjunto derecetas que despus hay que aplicar, sin acabar nunca de entender bien por qu se elige unareceta y no otra y sin entender el fundamento que hace que la receta funcione.Mi intencin ha sido escribir un libro de Clculo que sea tiltanto para el futuro matemticocomo para el futuro ingeniero, pero cada uno debe leer el libro de la forma adecuada a susintereses y necesidades. Para ambos ser de gran utilidad laextensa coleccin de ejerciciosy de ejemplos, pero uno habr de prestar mayor atencin a los fundamentos tericos y a lasdemostraciones y otro a las tcnicas de clculo y de resolucin de diversos tipos de ejercicios.Al final de este prlogo propongo dos posibles guas de lectura.Digamos algo sobre las demostraciones. Claro est que razonar y demostrar son aspectosfundamentales de las matemticas, pero s que el valor que las demostraciones tienen paralos estudiantes es muy relativo. El empeo en demostrarlo todo puede ser contraproducente yconstituir un freno en el progreso de muchos estudiantes. Las demostraciones interesantes sonlas que contienen ideas que se repiten en otras situaciones semejantes, no deben ser extensas,deben ser elegantes y demostrar resultados importantes quese van a usar con frecuencia. Cuan-do empec este libro mi intencin era incluir muy pocas demostraciones, al final, para lograrla autonoma del texto he incluido muchas ms de lo que inicialmente pensaba. Mi deseo eraequilibrar un desarrollo intuitivo con uno lgico deductivo, confo en no haberme desviado mu-cho de este objetivo. Toda ayuda a la intuicin me parece loable, en este sentido, siempre que lohe credo conveniente, no he dudado en incluir una figura parafacilitar la comprensin de unadefinicin o de una demostracin. Pero tambin quiero decir respecto de algunas demostracio-nes que pueden parecer muy complicadas (como los teoremas4.13y 4.29de los que tambindoy versiones ms sencillas7.54y 7.55), que las cosas complicadas son complicadas, que nose debe renunciar al razonamiento correcto por el hecho de que sea complicado, los detallesson importantes, en matemticas no todo vale.He concedido toda la importancia que merece al desarrollo y evolucin histrica de los prin-cipales conceptos del Clculo. He incluido apuntes histricos, mucho ms amplios de lo usualen textos de estas caractersticas, sobre la evolucin de los conceptos de nmero y magnitud,lmite y funcin, derivadas e integrales, as como al concepto de infinito y a la algebraizacindel Anlisis llevada a cabo en el ltimo tercio del siglo XIX.Incluso hay un captulo, el quinto,cuyo ttulo Nmeros y lmites. El infinito matemticodeja bien claro cul es su contenido.Naturalmente, nada de original hay en dichas notas histricas pues no he consultado fuentesUniversidad de GranadaDpto. de Anlisis MatemticoProf. Javier PrezClculo diferencial e integral
  • Prlogo XIXoriginales, y su posible valor est en la particular ordenacin y exposicin que he llevado acabo. Mi propsito al escribirlas ha sido presentar la gnesis de los conceptos matemticos ensu contexto, su titubeante y confusa evolucin, las discrepancias sobre el significado de losmismos... En una palabra, proporcionar al estudiante una visin de la matemtica viva.Con frecuencia los estudiantes tienen la idea de que las matemticas son algo cerrado yacabado, un conjunto de verdades eternas e inmutables de unafra perfeccin que se transmi-ten dogmticamente de generacin en generacin y donde no hay lugar para la sorpresa ni lapasin. Nada ms lejos de la realidad. La historia de las matemticas demuestra que el queha-cer matemtico, la creacin matemtica, est muy lejos de esa fra perfeccin formal lgico deductiva, que la intuicin, la induccin, los procedimientos heursticos son quiz ms im-portantes para el avance de las matemticas que el razonamiento deductivo. La historia de lasmatemticas muestra cmo los conceptos nacen para responder a problemas concretos de cadapoca, cmo esos mismos conceptos llevan a reformular posteriormente los problemas des-de perspectivas ms generales, en un avance que no siempre esuna lnea recta, con intentosfallidos, con controversias y desacuerdos.La historia pone tambin muy claramente de manifiesto que lasmatemticas son un saberacumulativo. Esto tiene una particular importancia para elaprendizaje, quiere decir que paraestudiar y avanzar en matemticas la memoria es mucho ms importante de lo que usualmentese cree. La efmera memoria de los estudiantes que llegan a laUniversidad, que con frecuenciahan olvidado lo que alguna vez aprendieron de matemticas, es una de las grandes dificultadesque debemos afrontar los profesores.Un aspecto notable del libro es la atencin que dedico a los persistentes errores en matem-ticas que suelen tener casi todos los estudiantes al llegar ala Universidad. Confo en que misobservaciones al respecto sean tiles no slo para los estudiantes sino tambin para los pro-fesores de matemticas de las Enseanzas Medias. Tambin expongo algunas opiniones muycrticas con la forma en que tradicionalmente se explican algunos temas en la Universidad, estoafecta muy especialmente al estudio de los nmeros complejos y de las funciones elementalescomplejas y de las series, para los que hago propuestas que creo que deben ser tenidas muy encuenta.Granada, septiembre de 2008Universidad de GranadaDpto. de Anlisis MatemticoProf. Javier PrezClculo diferencial e integral
  • Guas de lectura XXGuas de lecturaEl Captulo 5 y los diversos complementos de contenido histrico solamente debes leerlossi te gustan. La nica forma de saber si te gustan es que empieces a leerlos, y si cuando llevesdos pginas sigues interesado en la lectura seguramente llegars hasta el final.Los captulos 1 y 2 deben ser ledos con detenimiento. No hay en ellos demostracionesque merezcan ese nombre. En el Captulo 1 se dan definiciones bsicas cuyo conocimiento esimprescindible para leer todo lo dems. En el Captulo 2 se define el importantsimo conceptode funcin y se estudian, desde un punto de vista descriptivo, las funciones elementales. Elconocimiento de dichas funciones es absolutamente necesario para leer el resto del libro yrealizar ejercicios.Para estudiantes orientados hacia ingenieras cuyo inters por las matemticas esde tipo instrumentalEl Captulo 3 est dedicado a los nmeros complejos y a las funciones complejas elemen-tales. Solamente t puedes saber si necesitas estudiarlo. Si decides omitirlo puedes hacerlo contranquilidad.El Captulo 4 est dedicado a dos importantes conceptos: el de continuidad y el de lmi-te funcional. Son conceptos de importancia terica y necesarios para hacer ejercicios. Debesestudiar y entender las definiciones y resultados pero no es necesario que leas las demostra-ciones. El concepto de extremo superior tiene inters desdeun punto de vista formativo, paraque comprendas que se precisa alguna herramienta que permita probar ciertas afirmaciones deapariencia evidente (o no tan evidente). Muchos libros de Clculo orientados hacia la ingenie-ra omiten este concepto. No es un concepto imprescindible para un futuro ingeniero, pero esbueno que sepas de su existencia y tengas una idea de su utilidad y lo que significa.El Captulo 6 estudia las derivadas y sus aplicaciones. Creoque debes leerlo todo incluidaslas demostraciones de los resultados principales porque son cortas y fciles de entender, con laexcepcin, quizs, de las demostraciones de las Reglas de LHpital, no porque sean difcilessino porque son algo largas. Pero debes leer la explicacin de por qu dichas reglas funcionan.Son muy tiles y mi impresin es que se usan como un recurso casi mgico, sin entender bienlo que se est haciendo. La seccin en la que se explican tcnicas para calcular lmites defunciones debes leerla hasta que memorices los lmites bsicos que all se indican y entiendasbien los procedimientos que se exponen.El Captulo 7 est dedicado al estudio de las sucesiones. Debes aprender y comprenderbien las definiciones y lo que dicen los principales teoremaspero, salvo la demostracin deque toda sucesin montona acotada es convergente, no es necesario que leas ninguna otrademostracin. Los resultados relativos a la condicin de Cauchy son una herramienta tericafundamental, pero quizs un ingeniero puede prescindir de ellos. La seccin en la que se ex-plican tcnicas para calcular lmites de sucesiones y para resolver las indeterminaciones msusuales, debes leerla hasta que memorices los lmites bsicos que all se indican y entiendasbien los procedimientos que se exponen. Las sucesiones que definen al nmero e y las de-sigualdades asociadas con dichas sucesiones son muy tiles, debes memorizarlas y aprender areconocerlas all donde aparezcan. La continuidad uniforme es algo de lo que puedes prescindirUniversidad de GranadaDpto. de Anlisis MatemticoProf. Javier PrezClculo diferencial e integral
  • Guas de lectura XXIcon tranquilidad.El Captulo 8 es muy extenso, en l se estudia la integral de Riemann que es la integral usualdel Clculo, las integrales impropias, el clculo de primitivas y las aplicaciones del clculointegral. Con la excepcin de las demostraciones del Teorema Fundamental del Clculo y dela Regla de Barrow, no es necesario que leas otras demostraciones. Procura entender bien ladefinicin de integral y sus propiedades as como el significado del Teorema Fundamental delClculo. Todo el tiempo que dediques, y tendrs que dedicar muchas horas, a practicar lastcnicas de clculo de primitivas ser ampliamente recompensado. Calcular primitivas es algoque hay que hacer con muchsima frecuencia: en todas las aplicaciones de la integral tienes quecalcular una primitiva.El Captulo 9 est dedicado al estudio de las series numricas. Es importante que aprendasy comprendas bien las definiciones principales. Hay muchsima confusin en este tema y loslibros que conozco sirven de poca ayuda. Las demostracionesde este captulo puedes omitirlassalvo las de los criterios de convergencia para series de trminos positivos que son cortas yfciles de entender. Las tcnicas para sumar algunos tipos de serie debes estudiarlas, as comoel criterio de Leibniz para las series alternadas. El apartado dedicado a la expresin de unnmero real en una baseb 2Z merece que lo leas, aunque solamente sea un poco por encima,para saber lo que dice y para aclararte de una vez con eso de losdecimales infinitos con infinitascifras que no se repiten.El Captulo 10 estudia la convergencia puntual y uniforme desucesiones y series de fun-ciones. El concepto de convergencia puntual es muy sencillo, no lo es tanto el de convergenciauniforme y puede que un ingeniero no necesite estudiarlo condetenimiento. Es bueno que se-pas para qu sirve y que muchas operaciones que consisten en permutar el lmite funcional conla integracin o con la derivacin requieren para su plena justificacin un tipo de convergenciamejor que la puntual. Las series de potencias debes estudiarlas con detalle, omitiendo quizsalgunas demostraciones. Su estudio es importante y muy tila efectos de clculo. Los desarro-llos en serie de potencias de las funciones elementales, y ladefinicin por series de potenciasde las funciones exponencial y trigonomtricas debes estudiarlos bien. Lo que dice el teoremade aproximacin de Weierstrass es muy fcil de entender, pero puedes omitir su demostracin.La parte ms importante para el aprendizaje es el tiempo que dediques a la realizacinde ejercicios. He incluido una extensa coleccin de ejercicios resueltos que te servir de ayu-da para aprender a resolver ejercicios t solo. Siempre debes intentar resolver algunos de losejercicios propuestos empezando por los que te parezcan msfciles, antes de consultar las so-luciones. Se aprende ms de un ejercicio que al principio se resiste hasta que damos con la ideapara resolverlo, que del ejercicio que resolvemos al primergolpe de vista. Los ejercicios quepropongo tiene un grado medio de dificultad: no son trivialespara no ofender a tu inteligen-cia ni demasiado difciles para evitar que puedas desalentarte. Con frecuencia los ms difcilesestn resueltos. En cualquier caso, siempre debes leer la teora y comprender los conceptos eideas bsicas, as como el significado preciso de los teoremas, antes de hacer los ejercicios.Para estudiantes de matemticas y fsicaTodo lo dicho arriba se mantiene con algunos aadidos:El Captulo 3 debes estudiarlo y entenderlo bien. Los conceptos bsicos de los nmerosUniversidad de GranadaDpto. de Anlisis MatemticoProf. Javier PrezClculo diferencial e integral
  • Guas de lectura XXIIcomplejos estn muy confusamente expuestos en gran nmero de textos y las funciones com-plejas elementales son definidas con frecuencia de una formapoco correcta.En el Captulo 4 debes estudiar y comprender bien las definiciones de extremo superiore inferior. Debes hacer ejercicios hasta que te convenzas deque sabes usarlas con soltura. Ladiferencia entre un curso de Clculo y uno de Anlisis Matemtico est en los conceptos desupremo e nfimo. Los libros de Anlisis Matemtico siempre los incluyen, los de Clculo casinunca. No es preciso, al menos en una primera lectura, que estudies la demostracin del teo-rema de valores mximos y mnimos de Weierstrass, en el Captulo 7 hay otra demostracinalternativa de dicho teorema que es mucho ms fcil. Debes estudiar y comprender la demos-tracin del teorema de Bolzano y sus consecuencias, as comolas relaciones entre monotonae inyectividad.Para el Captulo 6 te doy los mismos consejos que arriba. En una segunda lectura debesestudiar la demostracin de las reglas de LHpital.El Captulo 7 estudia las sucesiones numricas. Mantengo los mismos consejos de arri-ba pero, adems, en una segunda lectura debes estudiar las demostraciones de los resultadosprincipales, especialmente el teorema de completitud deR. Por supuesto, debes estudiar lacontinuidad uniforme.Para el Captulo 8 mantengo los mismos consejos de arriba conel aadido de que estudieslas demostraciones de integrabilidad de funciones continuas y de funciones montonas.En el Captulo 9 puedes omitir la demostracin de la segunda parte del teorema9.14perodebes entender lo que se afirma en el mismo. Lo dems debes estudiarlo todo. El tema de lasseries es muy importante para matemticos y fsicos.El Captulo 10 es de estudio obligado para matemticos y fsicos. La convergencia uniformees tu primer encuentro con algunos conceptos que sern ampliamente generalizados en otroscursos, el tiempo que dediques a su estudio y a la comprensinde sus sutilezas estar bienempleado. Todos los teoremas de este Captulo tiene demostraciones sencillas y cortas quedebes estudiar. El teorema de aproximacin de Weierstrass es tambin uno de esos resultadoscuya generalizacin se estudia en cursos ms avanzados, debes entender bien lo que dice y noest de ms que leas la demostracin. Por lo dems, mantengo los consejos dados arriba.La parte ms importante para el aprendizaje es el tiempo que dediques a la realizacinde ejercicios. He incluido una extensa coleccin de ejercicios resueltos que te servir de ayu-da para aprender a resolver ejercicios t solo. Siempre debes intentar resolver algunos de losejercicios propuestos empezando por los que te parezcan msfciles, antes de consultar las so-luciones. Se aprende ms de un ejercicio que al principio se resiste hasta que damos con la ideapara resolverlo, que del ejercicio que resolvemos al primergolpe de vista. Los ejercicios quepropongo tiene un grado medio de dificultad: no son trivialespara no ofender a tu inteligen-cia ni demasiado difciles para evitar que puedas desalentarte. Con frecuencia los ms difcilesestn resueltos. En cualquier caso, siempre debes leer la teora y comprender los conceptos eideas bsicas, as como el significado preciso de los teoremas, antes de hacer los ejercicios.Universidad de GranadaDpto. de Anlisis MatemticoProf. Javier PrezClculo diferencial e integral
  • Captulo1Axiomas de R. Principio de induccionDios cre los nmeros naturales, lo dems es obra de los hombres.L. Kronecker1.1. IntroduccinLos temas tradicionales del Clculo son el estudio de las funciones continuas, las derivadase integrales, las sucesiones y las series. T ya debes saber algo de todo eso. En principio, pare-cen cosas bastante diferentes pero todas ellas tienen una base comn, que es, precisamente, delo que nos vamos a ocupar en este Captulo. Me estoy refiriendoa los nmeros reales que repre-sentamos porR. Sin duda, ya conoces muchas propiedades de los nmeros reales. Sabes quese pueden sumar y multiplicar y que hay nmeros reales positivos y negativos. Tambin puedesextraer races de nmeros reales positivos y elevar un nmero real positivo a otro nmero real.Lo que quizs no sepas es que todo lo que puedes hacer con los nmeros reales es consecuenciade unas pocas propiedades que dichos nmeros tienen que, adems, son muy elementales. Eneste Captulo estableceremos dichas propiedades. Sern nuestro punto de partida para todo loque sigue; constituyen losaxiomas del Clculo. Te advierto que no voy a decrtelo todo,voy a guardarme una carta en la manga que te mostrar ms adelante cuando su necesidad seamanifiesta (si echas algo en falta, ve alCaptulo 4).1.1.1. Axiomas, definiciones, teoremas, lemas, corolarios.Al terminar este apartado, entenders el significado de la frase deBertrand Russellque fueuno de los ms grandes matemticos y filsofos del siglo XX.La matemtica pura es aquella ciencia en la que uno no sabe de qu est hablandoni si lo que est diciendo es verdad.1http://es.wikipedia.org/wiki/Bertrand_Russell
  • Axiomas, definiciones, teoremas, lemas, corolarios. 2Siempre que te enfrentas a un problema es muy importante que lo sites en su contexto apro-piado. Esto ya lo haces de forma automtica en muchas ocasiones. Por ejemplo, sabes que unproblema de lgebra y otro de probabilidades requieren distintas herramientas, y al primero lositas en lgebra y al segundo en Clculo de Probabilidades. Pero no siempre las cosasson tan claras, no siempre tienes un marco de referencia tan explcito. Para quesientaslo quequiero decirte, voy a proponerte unos ejercicios muy sencillos. En todo lo que sigue se suponeque x;y son nmeros reales.1. Prueba que0 x D 0.2. Prueba que.x/y Dxy.3. Prueba que six 0 entoncesx2 > 0.Supongo que hace ya tanto tiempo que conoces estas propiedades de los nmeros quehas olvidado cundo las aprendiste. Y ahora te pido que lasdemuestres! Puedo imaginar tureaccinque demuestre que0 x D 0?, pero si eso es evidente! siempre me han dicho que esas! cmo se puede demostrar tal cosa?.Pienso que muchas veces la dificultad de un ejercicio est en que no sabes qu es exacta-mente lo que se te pide que hagas; no te dan un marco claro de referencia. En estas situacioneslo ms frecuente esquedarse colgadocon lamente en blancosin saber qu hacer.Para evitar ese peligro, en este curso vamos a dar un marco de referencia muy claro que vaa consistir en unas propiedades de los nmeros axiomas, si quieres llamarlas as que vamosa aceptar como punto de partida para nuestro estudio. Esas propiedades, junto con lasreglasde inferencia lgicausuales y condefinicionesapropiadas nos permitirndemostrarresultados(teoremas) que podremos usar para seguir avanzando.Simplificando un poco, puede decirse que en matemticas no hay nada ms que axiomasy teoremas (bueno, tambin hay conjeturas, proposiciones indecidibles. . . ). Todo lo que sedemuestra es un teorema; por ejemplo0 x D 0 es un teorema. Ocurre que el nombreteoremase reserva para resultados que se consideran realmente importantes y que ha costado esfuerzollegar a probarlos. Se usan tambin los trminos:corolario, lema, proposiciny otros. Perola estructura de unateora matemtica elaboradase resume en un conjunto de axiomas y deteoremas que se deducen de ellos mediante reglas de inferencia lgica.Los axiomas de una teora matemtica proporcionan el marco de referencia ms general dedicha teora. Son, por tanto, muy importantes. Al principio, cuando la teora empieza a caminary se demuestran los primeros resultados ms bsicos, es frecuente recurrir de forma explcitaa los axiomas. Ms adelante, cuando la teora va avanzando, los axiomas no suelen citarse contanta frecuencia porque nos apoyamos en resultados ms elaborados previamente demostrados.Pero los axiomas siempre estn presentes aunque sea de formadiscreta y no ostensible.Entre las particularidades que distinguen a las Matemticas de las dems ciencias hay unamuy especial: las Matemticas avanzan dando definiciones. Las definiciones no son nuevosaxiomas. Una definicin lo que hace es introducir un trmino nuevo y establece cmo dichotrmino se expresa en funcin de los axiomas de la teora. Porejemplo, la definicin de con-tinuidad se expresa mediante desigualdades y las desigualdades se reducen a los axiomas deorden deR.Universidad de GranadaDpto. de Anlisis MatemticoProf. Javier PrezClculo diferencial e integral
  • Axiomas, definiciones, teoremas, lemas, corolarios. 3Quiero tambin decirte algo sobre lo que se entiende porreglas de inferencia lgicas usua-les. Me limitar a la ms importante: laimplicacin lgica. Los teoremas matemticos tienencasi siempre la siguiente estructura: se parte de unahiptesisy de ellase deduceuna tesis.Entremos en detalles. Lahiptesises siempre alguna propiedad matemtica; por ejemplo, fes una funcin continua en un intervalo. La tesistambin es una propiedad matemtica; porejemplo,la imagen def es un intervalo. Representemos porH la hiptesis y porT la tesis.Es importante que te des cuenta de que no tiene sentido preguntarse por laveracidadde la hi-ptesisH . No es ni verdadera ni falsa. Para queH sea verdadera o falsa debemos particularizarla funcinf .Un error muy frecuente consiste en pensar que en Matemticaslas hiptesis son verdade-~ras.Ahora te preguntars, siH no es verdadera ni falsa, qu quiere decir queH implica To, equivalentemente, queT se deduce o es consecuencia deH? La respuesta es: H implicaT quiere decir quesiempre queH sea verdadera tambinT es verdadera. Observa que noestamos afirmando (no tiene sentido) queH o T sean verdaderas sino quecuandoH es verda-dera tambin lo esT . Con ms precisin, demostrar queH implicaT consiste en probar que laproposicinHT es cierta. Teniendo en cuenta que la proposicinHT es la disyuncinlgica (noH )_T , resulta que siH es falsa entoncesHT es verdadera (por eso se dice quede una hiptesis falsa puede deducirse cualquier cosa) y siH es verdadera entonces para queHT sea verdadera tiene que ocurrir queT sea verdadera. En consecuencia, si sabemos queH es verdadera y queHT es verdadera, deducimos queT es verdadera.Ahora puedes entender el significado de la frase de C. P. Steinmetz.La matemtica es la ciencia ms exacta, y sus conclusiones son susceptibles dedemostracin absoluta. Pero eso se debe exclusivamente a que la matemtica nointenta obtener conclusiones absolutas.Todas las verdades matemticas son rela-tivas, condicionales.Tambin comprendes ya el significado de una parte de la enigmtica frase de Bertrand Russelldel principio:en matemticas no sabemos si lo que decimos es verdad. Pero una parte de dichafrase queda por aclarar.Recuerdas los axiomas de la geometra elemental? En dichosaxiomas se establecen pro-piedades que se supone satisfacen ciertos objetos llamadospunto,recta y plano. Pero nose dice nuncalo que esun punto ni una recta ni un plano. De la misma forma, en la seccinsiguiente estableceremos los axiomas de los nmeros reales, pero no diremoslo que esun n-mero real. En matemticas nunca decimos cul es la naturaleza concreta de los objetos conlos que trabajamos! Sucede que la intuicin nos lleva muchasveces a una interpretacinna-tural de dichos objetos, pero otras veces dicha interpretacin natural no est disponible. Y, loms interesante, puede haber interpretaciones muy diferentes de una misma teora matemtica.Precisamente, las matemticas son unaciencia abstractaporque trabaja con cosas abstractascuya naturaleza no se precisa ni es necesario saber, solamente interesan lasrelacionesque hayentre ellas tal y como se establecen en los axiomas. Ahora ya entiendes por qu afirma BertrandRussell queen matemticas no sabemos de lo que hablamos.Universidad de GranadaDpto. de Anlisis MatemticoProf. Javier PrezClculo diferencial e integral
  • Axiomas de los nmeros reales 41.2. Axiomas de los nmeros reales1.2.1. Axiomas algebraicosComo ya sabes, se distinguen distintas clases de nmeros:Losnmeros naturales1; 2; 3; : : : . El conjunto de todos ellos se representa porN.Losnmeros enteros: : : ;2;1; 0; 1; 2; : : : . cuyo conjunto se representa porZ.Los nmeros racionalesque son cocientes de la formap=q dondep 2 Z; q 2 N, cuyoconjunto representamos porQ.Tambin conoces otros nmeros comop2, , o el nmero e que no son nmeros racionalesy que se llaman, con una expresin no demasiado afortunada, nmeros irracionales. Puesbien, el conjunto formado por todos los nmeros racionales eirracionales se llamaconjunto delos nmeros realesy se representa porR.Es claro queN Z Q R.Aunque los nmeros que no son racionales pueden parecer un poco raros, no merece lapena, al menos por ahora, preocuparse por cmo son estos nmeros; sino que lo realmenteinteresante es aprender a trabajar con ellos. Lo interesante del nmerop2 es que su cuadradoes igual a21.Pues bien, una de las cosas ms llamativas de los nmeros es que a partir de un pequeogrupo de propiedades pueden deducirse casi todas las dems.Vamos a destacar estas propie-dades bsicas que, naturalmente, hacen referencia a las dosoperaciones fundamentales que sepueden hacer con los nmeros: la suma y el producto. La suma dedos nmeros realesx;y seescribexCy, representndose el producto porxy. Las propiedades bsicas a que nos referimosson las siguientes.P1 Propiedades asociativas.Para todosx;y; z enR:.x C y/C z D x C .y C z/ I .xy/z D x.yz/P2 Propiedades conmutativas.Para todosx;y enR:x C y D y C x I x y D yxP3 Elementos neutros.Hay dos nmeros realesdistintosque representamos por0 y 1tales que para todox2R se verifica que:0C x D x 1x D xP4 Elementos opuesto e inverso.Para cada nmero realx hay un nmero real llamadoopuesto dex, que representamos porx, tal que x C .x/D 0:Para cada nmero realx distinto de0, x 0, hay un nmero real llamadoinverso dex,que representamos porx1, tal que xx1D 1:1La seccinNmeros y medida de magnitudestrata de la aparicin de los nmeros irracionales y su relacincon la medida de magnitudesUniversidad de GranadaDpto. de Anlisis MatemticoProf. Javier PrezClculo diferencial e integral
  • Axiomas de orden 5P5 Propiedad distributiva. .x C y/z D xz C y z para todosx;y; z enR.Las propiedades anteriores son de tipo algebraico y, aunqueson muy sencillas, a partir de ellaspuedenprobarsecosas tan familiares como que0xD0, o que.x/yD.xy/. Vamos a hacerlo.1.1 Proposicin. Se verifican las siguientes igualdades0x D 0; .x/y Dx y; .x/.y/D xy :Demostracin. Probaremos primero que0x D 0. PorP5 .0 C 0/x D 0 x C 0 x. Como con-secuencia deP3 es0 C 0 D 0. Obtenemos as que0 x D 0 x C 0 x. UsandoP4, sumamos elopuesto de0 x a ambos lados de la igualdad0 xD0 xC0 x y, usando tambinP1 (la propiedadasociativa), obtenemos que0 x D 0.Probaremos ahora que.x/yD.xy/. Tenemos quexyC.x/yD.xC.x//yD0 yD0.Donde hemos usadoP4, P5y el apartado anterior. La igualdadxy C .x/y D 0 nos dice, porP4, que.x/y es el opuesto dexy. Eso es justamente lo que queramos probar.Finalmente, la igualdad.x/.y/D xy es consecuencia inmediata de la anterior. 2El smbolox debe leerse siempre el opuesto dex y no menosx. La razn es que~la palabra menos remite a una idea de orden (si hay menos es porque hay ms) y elsignificado dex es puramente algebraico y nada tiene que ver con la idea de orden de la queni siquiera hemos hablado an. No cometas el error de pensarquex es negativo!Notacin. Suele escribirsex y en vez dex C .y/. Tambin, supuestoy 0, se escribex=y o xyen vez dex y1.1.2.2. Axiomas de ordenLos nmeros tienen, adems de las propiedades algebraicas,otras propiedades que suelenllamarsepropiedades de orden. Como sabes, los nmeros suelen representarse como puntos deuna recta en la que se fija un origen, el0, de forma arbitraria. Los nmeros que hay a la derechade0, se llamanpositivosy el conjunto de todos ellos se representa porRC. Las propiedadesbsicas del orden son las siguientes.P6 Ley de tricotoma. Para cada nmero realx se verifica una sola de las siguientes tresafirmaciones:x D 0, x es positivo,x es positivo.P7 Estabilidad deRC. La suma y el producto de nmeros positivos es tambin un nmeropositivo.1.2.2.1. Relacin de ordenObserva que enP6 se dice, en particular, que el0 noes positivo, el0 es el0! Por otra parte,si x es un nmero positivo, entonces comox C .x/D 0 y el 0 no es positivo, concluimos,por P7, quex no es positivo. Los elementos del conjuntoRD fx W x 2 RCg, es decir,los opuestos de los nmeros positivos, se llamannmeros negativos. Observa que siz 2 Rentoncesz2RC.Universidad de GranadaDpto. de Anlisis MatemticoProf. Javier PrezClculo diferencial e integral
  • Desigualdades y valor absoluto 61.2 Definicin. Parax;y 2 R escribimosx < y (lasex es menor quey) o y > x (laseyes mayor quex) para indicar quey x 2 RC, y escribimosx 6 y o y > x para indicar quey x 2 RC [ f0g.Notacin.En adelante usaremos las notaciones:RCo DRC[f0g, RoDR[f0g y RDRnf0g.1.3 Proposicin. Para todox 0 se verifica quex2 > 0. En particular,1 > 0.Demostracin. Probaremos que six 0 entoncesx2 > 0. En efecto, six 0 entonces, porP6, o bienx es positivo o bienx es positivo. Teniendo en cuenta que, como consecuencia de(1.1), es x2 D x x D .x/.x/, concluimos quex2 es positivo. En particular, tenemos que12 D 1 > 0. Acabamos de probar que1 > 0!. 2Tenemos ahora dos tipos de propiedades enR, las algebraicasP1-P5 y las de ordenP6 yP7. En la siguiente seccin estudiamos cmo se relacionan entre s.1.2.3. Desigualdades y valor absolutoLas propiedades del orden de los nmeros reales son las que nos permiten trabajar condesigualdades. Es muy fcil equivocarse al trabajar con desigualdades. Yo creo que en el ba-chillerato no se le da a este tema la importancia que merece. Fjate que algunos de los conceptosms importantes del Clculo se definen mediante desigualdades (por ejemplo, la definicin desucesin convergente o de lmite de una funcin en un punto).Por ello, tan importante co-mo saber realizar clculos ms o menos complicados, es aprender a manejar correctamentedesigualdades, y la nica manera de hacerlo es con la prctica mediante numerosos ejemplosconcretos. Por supuesto, siempredeben respetarse cuidadosamente las reglas generales quegobiernan las desigualdades entre nmerosy asegurarse de que se usan correctamente. Apartede tales reglas no hay otros mtodos generales que nos digan cmo tenemos que proceder encada caso particular.En el siguiente resultado el primer teorema de este curso! se enuncian las propiedadesprincipales del orden deR. Son las que debers usar para trabajar con desigualdades.1.4 Teorema(Reglas para trabajar con desigualdades). Seanx;y; z nmeros reales.1. x 6 y e y 6 z implican quex 6 z.2. x 6 y e y 6 x implican quex D y.3. Se verifica exactamente una de las tres relaciones:x < y, x D y, o y < x:4. x < y implica que x C z < y C z.5. x < y , z > 0 implican que xz < y z.6. x < y , z < 0 implican que xz > y z.7. xy > 0 si, y slo si,x e y son los dos positivos o los dos negativos. En consecuenciasi x 0 es x2 > 0 y, en particular, 1 > 0.Universidad de GranadaDpto. de Anlisis MatemticoProf. Javier PrezClculo diferencial e integral
  • Desigualdades y valor absoluto 78. z > 0 implica que1z> 0:9. Supuesto quex e y son los dos positivos o los dos negativos, se verifica quex < yimplica que1y 0. Si ahora esz > 0, tambin serz.y x/ > 0, es decir,zy zx > 0 o, sea,zx < zy. Lo nico que hemos usado aqu ha sido la definicin de lossmbolos y algunas de las propiedadesP1-P8. Un estupendo ejercicio para quecompruebes tus habilidades es que demuestres todas las afirmaciones del teorema anterior.1.2.3.1. La forma correcta de leer las matemticasLa forma en que estn escritos los apartados del teorema anterior no me gusta mucho. Voya decirte por qu y para eso voy a tratar aqu un defecto en el que solemos caer al leer o estudiarmatemticas. Se trata de algo que realizamos de una manera mecnica, y por ello no es fcil deevitar, y que limita y condiciona mucho el alcance de lo que entendemos y aprendemos. Paraponerlo de manifiesto vamos a considerar un ejemplo. En uno delos ejercicios al final de estaseccin te propongo que pruebes que la igualdad1xC 1yD 1x C y (1.1)nuncaes cierta. Bien, supongamos que ya lo has probado. Seguidamente te pido que me digascundo es cierta la igualdad1x C y2 C1zD 1x C y2 C z (1.2)Tienes 15 segundos para contestar (y sobran 13). Si? No? Son la mismaigualdad! Y, aques a dnde yo quera llegar, si no te parecen la misma igualdades porqueests leyendo lossmbolos y no los conceptos, es porque ests leyendo las letras! Claro, me dirs, las letrasestn para leerse. De acuerdo, pero hay que ir siempre al significado de lo que se lee y noquedarse en la superficie de los smbolos. Los smbolos proporcionan mucha comodidad paraexpresar las ideas matemticas, pero con frecuencia, si no sabemos leer bien su significado,los smbolos pueden ocultar los conceptos. En el ejemplo anterior, el hecho de que la igualdad(1.1) sea falsa, se expresa de forma correcta diciendo quela suma de dos inversos nunca esigual al inverso de la suma. Por tanto, la igualdad (1.2) jams puede darse pues es la mismaigualdad (1.1) en la que se ha sustituidox por x C y2 e y por z. Pero tantox comox C y2son nmeros reales cualesquiera e igual ocurre conz e y. Te das cuenta del problema? No esigual retener la idea de que 1 dividido porx ms 1 dividido pory nunca es igual a 1 divididopor x C y que asimilar que la suma de dos inversos nunca es igual al inverso de la suma.En el primer caso los smbolosx e y tienen un protagonismo que no les corresponde, ocultanel concepto: si te fijas demasiado en ellos no sabrs reconocer que (1.2) y (1.1) son la mismacosa.Esto que acabamos de ver ocurre en muchas situaciones. Por ejemplo, la mayora de loslibros de texto enuncian el teorema de Bolzano como sigue.Universidad de GranadaDpto. de Anlisis MatemticoProf. Javier PrezClculo diferencial e integral
  • Desigualdades y valor absoluto 8Seaf W a; b! R continua y verificando quef .a/f .b/ < 0. Entonces hay algnc 2 a; b tal quef .c/D 0.Demasiadas letrasf , a, b, c, demasiadas precisiones que lo que hacen es confundir y ocultarel resultado. La forma correcta de leer el enunciado anterior es: toda funcin continua en unintervalo que toma valores positivos y negativos se anula enalgn punto de dicho intervalo.Los teoremas deben enunciarse as, a ser posible sin smbolos. Yo procuro hacerlo siempreque el resultado lo permite. No lo he hecho en el teorema (1.4) porque quiero que lo hagast. Por ejemplo, la propiedad5) de dicho teorema debe leerse (y escribirse) en la forma: unadesigualdad se conserva al multiplicarla por un nmero positivo.1.5 Estrategia. Traduce los smbolos en conceptos. Cuando leas matemticaspresta atencin~a los conceptos y no retengas smbolos concretos.1.6 Definicin. Se dice que un conjunto no vaco de nmeros reales,A R, tienemximosi hay un nmeroM 2A que es el mayor de todos los elementos deA, es decir,x 6 M paratodo x 2 A. Cuando esto ocurre, escribimosM D mKaxA. Se dice que un conjunto no vacode nmeros reales,A R, tienemnimosi hay un nmerom2A que es el menor de todos loselementos deA, es decir,m6 x para todox 2 A. Cuando esto ocurre, escribimosmDmKnA.Valor absolutoEl valor absolutode un nmerox2R se define como el nmero:jx j Dx si x > 0x si x 6 0Para trabajar con valores absolutos es til recordar la siguiente definicin.1.7 Definicin. 2. Para cada nmeroz2RCo , representamos porpz al nico nmeromayor oigual que cerocuyo cuadrado es igual az.1.2.3.2. Una funcin aparentemente caprichosaAcabamos de definir la funcinraz cuadrada. Ahora te propongo un juego: voy a ha-certe una pregunta que t vas a responder de forma inmediata diciendo lo primero que se teocurre. La pregunta es la siguiente: dime el valor depx2. Por experiencia s que la mayorade las veces la respuesta esx. Pues si esa ha sido tu respuesta te equivocas. Vuelve a leer ladefinicin anterior y responde ahora de forma meditada. Confo en que ya tengas la respuestacorrecta que esjxj. En efecto, se tiene quejxj2D x2 y, adems, jxj> 0, por tantojx j Dpx2.S por experiencia que muchos estudiantes tienen la idea de que la raz cuadrada de unnmero real positivo es unas veces positiva y otras veces negativa y muchos creen que pue-de tomar los dos valores y, en este caso, deben pensar quepx2 D fx;xg. Cosas ms ra-ras se han visto. Toda esta magia lleva a situaciones bastante extraas. Por ejemplo, essabido que la distancia eucldea entre dos puntos.a; b/ y .c;d/ del plano viene dada porp.a c/2 C .b d/2. En particular, la distancia entre los puntos.a; b/ D .1; 2/ y .c;d/ D2Con las herramientas que ahora tenemos no podemos probar la existencia de races cuadradasUniversidad de GranadaDpto. de Anlisis MatemticoProf. Javier PrezClculo diferencial e integral
  • Desigualdades y valor absoluto 9.1; 3/ esp.1 1/2 C .2 3/2 Dp.1/2 D1. Una distancia negativa? No, la raz cuadra-da no es una funcin caprichosa y su definicin no deja lugar a dudas: la raz cuadrada de unnmero positivo es tambin un nmero positivo.Sabes de dnde procede esta confusin tan extendida? Pues viene de muy atrs, de cuandoen la escuela se aprende (realmente se aprende?) a resolver la ecuacin de segundo gradoax2 C bx C c D 0 cuyas soluciones son los nmerosb pb2 4ac2a(1.3)Ah est el problema: en el confuso smbolo delante de la raz. Es eso lo que lleva a muchosa pensar que las races cuadradas pueden tomar dos valores: uno positivo, que corresponde a laeleccin del sigoC, y otro negativo que corresponde a la eleccin del signo en la expresin(1.3). Lo ms lamentable es que toda esta confusin no es ms que producto de la pereza. Vers,cuando se aprende a resolver la ecuacin de segundo gradoax2C bxC cD 0 (realmente seaprende?) se obtienen las solucionesb Cpb2 4ac2a;b pb2 4ac2aComo esto es largo de escribir en la pizarra, los profesores,por pereza, resumen las solucionesobtenidas en la expresin nica (1.3). Eso explica cosas bastante incomprensibles como, porejemplo, escribirCp3 acaso escribes +7? No, sabes que 7 es un nmero positivo y parecetotalmente improcedente escribirC7. Entonces, por qu escribirCp3? Respuesta, porquep3 es caprichoso: unas veces puede ser positivo y otras negativo. A esta forma de pensar se lellama magia matemtica, est bastante ms extendida de lo que puedes creer y no solamenteentre estudiantes. Confo en que te haya quedado claro sin lugar a dudas quepx2 D jxj y quela raz cuadrada no es una funcin caprichosa.La utilidad de la raz cuadrada para trabajar con valores absolutos procede de la siguienteestrategia de procedimiento.1.8 Estrategia. a) Para probar que dos nmeros positivos son iguales es suficiente probarque sus cuadrados son iguales.b) Para probar una desigualdad entre dos nmero positivos essuficiente probar dicha de-sigualdad para sus cuadrados.El enunciado anterior est hecho como a mi me gusta: con palabras y sin smbolos. Ponien-do smbolos, lo que se dice en el enunciado es que:Dadosa; b 2 RCo para probar queaDb es suficiente probar quea2Db2 y para~probar quea < b es suficiente probar quea2 < b2.Todo lo dicho es consecuencia de queb2 a2 D .b a/.b C a/ y se tiene queb C a > 0.Geomtricamente,jxj representa la distancia dex al origen,0, en la recta real. De manera msgeneral:jx yj D distancia entrex eyrepresenta la longitud del segmento de extremosx ey.Universidad de GranadaDpto. de Anlisis MatemticoProf. Javier PrezClculo diferencial e integral
  • Ejercicios propuestos 101.9 Teorema(Propiedades del valor absoluto). Para x;y 2 R se verifica que:i) jxj6 y es equivalente ay 6 x 6 y.ii) jx yj D jxjjyj.iii) jx C yj 6 jxj C jyj y la igualdad se da si, y slo si,xy > 0 desigualdad triangular.iv) jjxj jyjj6 jx yj y la igualdad se da si, y slo si,xy > 0.Demostracin. La primera afirmacin es consecuencia inmediata de la definicin de valorabsoluto. Para probarii) , iii) y iv) usaremos la estrategia (1.8).ii) Tenemos quejxyj2 D .xy/2 D x2y2 D jxj2jyj2 D .jxjjyj/2.iii) Tenemos quejx C yj2D.xCy/2Dx2C2xyCy2Djxj2C2xyCjyj26jxj2C2jxyjCjyj2D.jxjCjyj/2La igualdad se da si, y slo si,xy D jxyj, es decir,xy > 0.iv) Tenemos quejjxj jyjj2 D x2 2jxyj C y2 6 x2 2xy C y2 D .x y/2 D jx yj2La igualdad se da si, y slo si,xy D jxyj, es decir,xy > 0. 2Te recuerdo que debes leer de forma correcta las propiedadesanteriores: no te fijes en las letrassino en los conceptos. La propiedadii) debes leerlael valor absoluto de un producto es igualal producto de los valores absolutos. Por su parte, la desigualdad triangular dice dos cosas:i) El valor absoluto de una suma es menor o igual que la suma de losvalores absolutos.ii) El valor absoluto de una suma es igual a la suma de los valores absolutos si, y slo si,todos los sumandos son positivos o todos todos los sumandos son negativos.1.2.4. Ejercicios propuestos1. Sabes por qu no se puede dividir por0?2. Qu quiere decir que un nmero no es racional? Demuestra quep2 no es racional.3. Sabiendo queaC b > c C d; a > b; c > d I se verifica necesariamente alguna de lasdesigualdades:a > c; a > d; b > c o b > d ? Dar una prueba o un contraejemplo encada caso.Universidad de GranadaDpto. de Anlisis MatemticoProf. Javier PrezClculo diferencial e integral
  • Ejercicios propuestos 114. Seax un nmero real. Estudia si cada una de las desigualdadesx2 < x y x3 < x2es consecuencia de la otra.5. Calcula para qu valores dex se verifican las desigualdades siguientes.i)2x 3x C 2 0iii) x2 5x C 9 > x iv) x3.x 2/.x C 3/2 < 0v) x2 .aC b/x C ab < 0 vi) 3.x a/a2 < x 3 a3 < 3.x a/x26. Prueba las siguientes desigualdades:a) 0 < x C y x y < 1 siempre que0 < x < 1; 0 < y < 1:b)1xC 1aC b x 0 y b > 0 se verifica quea2.aC b/pb 1 iv) jx y C zj D jxj jz yjv) jx 1j C jx C 1j < 1 vi) jx C y C zj D jx C yj C jzjvii) jxj jyj D jx yj viii) jx C 1j < jx C 3j9. Supuesto quest 0; c > 0.Sugerencia. Para probar a) considrese.x y/2. Las dems desigualdades pueden de-ducirse de a).11. Demuestra todos los apartados del teorema (1.4) y enncialos con palabras.Universidad de GranadaDpto. de Anlisis MatemticoProf. Javier PrezClculo diferencial e integral
  • Ejercicios resueltos 1212. Seanx ey nmeros distintos de cero. Prueba que las igualdades1x C y D1xC 1y;qx2 C y2 D x C yson falsas.13. Comprueba que.x C 1/ 12.2x C 1/2 Dx 12.2x C 1/2. Por tanto, extrayendoraces cuadradas, se deduce que.xC1/ 12.2xC1/Dx 12.2xC1/, esto esxDxC1y, por tanto,0D 1. Dnde est el error?14. Calcula los nmeros realesx que verifican cada una de las igualdadespx C 1 px 1D 2; 1px 2 1pxD 23Comprueba las soluciones obtenidas.15. Prueba quejxj C jyj C jzj6 jx C y zj C jx y C zj C jx C y C zj.16. Prueba que sim es un nmeros natural que no es el cuadrado de ningn nmero natural,es decir,m n2 para todon 2N, entonces se verifica quepm es un nmero real noracional.Sugerencia. Usa la descomposicin dem en factores primos.17. Justifica las siguientes afirmaciones.a) La suma de un nmero racional y un nmero irracional es un nmero irracional.b) El producto de un nmero racional no cero por un nmero irracional es un nmeroirracional.c) La suma y el producto de dos nmeros irracionales puede serracional o irracional.d) Los nmerosp2Cp3,p6 p2 p3 yp5C 23p5C 4son irracionales.1.2.5. Ejercicios resueltosAntes de ver la solucin de un ejercicio debes intentar resolverlo!Ejercicio resuelto 1 Sabes por qu no se puede dividir por0?Solucin.Si se pudiera dividir por0, es decir, si hubiera un nmero que fuera el inversodel0, su producto por0 habra de ser igual a 1, pero ya sabemos que al multiplicar por0el resultado es siempre0. Conclusin: si se pudiera dividir por cero habra de ser1D 0,lo cual es falso. Universidad de GranadaDpto. de Anlisis MatemticoProf. Javier PrezClculo diferencial e integral
  • Ejercicios resueltos 13Ejercicio resuelto 2 Qu quiere decir que un nmero no es racional? Demuestra quep2 noes racional.Solucin. Que un nmero no es racional quiere decir que no puede escribirse comocociente de nmeros enteros. Para probar que un nmero es irracional suele razonarse porcontradiccin: se supone que el nmero en cuestin es racional y se llega a una situacincontradictoria. Una prueba clsica de quep2 es irracional es como sigue. Supongamosquep2 fuera racional. Entonces existirn nmeros naturalesm y n sin factores comunes,en particularm y n no podrn ser ambos pares, tales quep2Dmn, esto es,2n2Dm2. Laigualdad2n2 Dm2 nos dice quem2 es par lo cual implica que tambin tiene que serlom. As podemos escribirmD 2p . Sustituyendo en la igualdad anterior y simplificandotenemos quen2 D 2p2, y de aqu se sigue, al igual que antes, quen tiene que ser par ysta es la contradiccin anunciada. Ejercicio resuelto 3 Calcula para qu valores dex se verifica que2x 3x C 2 2, la desigualdad dada equivale a6x 9 < x C 2, es decir,x < 11=5. Luegopara2 < x < 11=5 la desigualdad es cierta. Veamos ahora qu pasa six < 2. En talcaso, al multiplicar porx C 2 < 0 la desigualdad equivale a6x 9 > x C 2, es decir,x > 11=5 condicin que no puede darse six C 2 < 0. En resumen, la desigualdad escierta para2 < x < 11=5.Otra forma de proceder consiste en utilizar el hecho de que una desigualdad es equivalen-te a la obtenida al multiplicarla por una cantidad positiva.Multiplicando la desigualdaddada por.x C 2/2 obtenemos que dicha desigualdad equivale a la siguiente.2x 3/.x C 2/ < 13.x C 2/2Haciendo las operaciones indicadas obtenemos que esta desigualdad es lo mismo que5x2 x 22 < 0. Las soluciones de la ecuacin5x2 x 22 D 0 son a D 2 ybD 11=5. Por tanto,5x2x 22D 5.xC 2/.x 11=5/. Resulta as que la desigualdaddada equivale a.x C 2/.x 11=5/ < 0. Teniendo en cuenta que para que un productode dos nmeros s