Download - Capitulo3.pdf

Transcript
  • 19

    Capitulo 3: Marco Metodolgico

    Tipo de Investigacin

    El tipo de la investigacin que se emple para llevar a cabo la realizacin del

    estudio de la gestin de la productividad en la microempresa y Pyme comercial del

    rubro Farmacias en el municipio San Cristbal del estado Tchira, es de tipo

    cuantitativo. Segn Hernndez y Otros (1998), usa la recoleccin de datos para

    probar la hiptesis con base a la medicin numrica y el anlisis estadstico para

    establecer patrones de comportamiento (p.6), dado a la naturaleza de la investigacin

    que tiene el fin de recabar informacin tal como se presenta en la realidad.

    Dado que lo que se busca es conocer la situacin actual de los aspectos

    citados a fin de plantear propuestas que permitan mejorar la situacin actual, el

    presente estudio posee un nivel descriptivo orientado a la aplicacin, con base en la

    investigacin para el desarrollo de alternativas viables de solucin. Los estudios en

    este nivel buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos,

    comunidades o cualquier otro fenmeno que sea sometido a anlisis. Miden o evalan

    diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenmeno o fenmenos a

    investigar (Hernndez y Otros, 1998; p.60).

    El proceso consiste en una investigacin de campo de diseo no

    experimental, a partir del cual se muestra la realidad de la situacin, interrelaciones y

    dems caractersticas de los elementos del sistema en las empresas sujetas a estudio.

    En el campo de trabajo, se hizo necesario partir de un diagnstico que permiti

    identificar y definir la situacin actual con base en la fundamentacin documental

    sobre los tpicos gestin de la productividad y gestin de procesos organizacionales,

    para dar paso certero al diseo de un sistema que diagnostique, mida y mejore la

  • 20

    productividad el que aportan valor agregado a la situacin actual que presentan estas

    organizaciones.

    Poblacin y Muestra

    Para cualquier investigacin que se emprenda es fundamental que se defina la

    poblacin a estudiar. sta es definida por Balbo (2005), como el conjunto de

    unidades de las que se debe obtener informacin, conjunto finito o infinito de

    elementos, personas o cosas pertenecientes a una investigacin, generalmente

    inaccesible (p. 75).

    La poblacin objeto de estudio en la investigacin propuesta, son todas las

    microempresas y Pyme comercial pertenecientes al rubro farmacias en el municipio

    San Cristbal del estado Tchira. Segn la Departamento de Drogas, Medicamentos y

    Cosmticos (2009), adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Salud y el

    Desarrollo Social, ste rubro en el municipio cuenta con un total de 13 farmacias

    sociales pertenecientes a la Lotera del Tchira, 26 drogueras y 113 farmacias para

    un sector farmacutico total de 152 establecimientos las cuales se pueden observar

    con detalle (nombres y direcciones) en el Anexo 2. Para la aplicacin del estudio se

    calcul una muestra de poblacin finita, a travs de la siguiente expresin

    matemtica segn Hernndez y Otros (1998):

    Donde (N) representa la poblacin finita, que para el caso de estudio es igual

    a 152 farmacias correspondientes al municipio San Cristbal, se utiliz un 90% de

  • 21

    confianza, cuyo estadstico de la normal es Z=1.645, un error muestral igual al 10%,

    arrojando como resultado un tamao de muestra de igual a 59 farmacias. El criterio

    de muestreo utilizado fue aleatorio simple.

    Para ayudar a un mejor entendimiento se conceptualizara sobre

    microempresas, PYME y farmacias. Referente a las microempresas Vergara (2001),

    explica que en estas no existe diferencia entre capital y trabajo, su tecnologa es

    media o baja, generalmente cuenta con mano de obra no especializada. El trmino

    microempresa, est asociado al tamao reducido de la infraestructura, capital escaso,

    poca cantidad de trabajadores y tecnologa obsoleta. Por otro lado se tiene que las

    PYME, segn el Artculo 3 de la Ley de Promocin y Desarrollo de la Pequea y

    Medina Industria PYMI (2001), se categorizan de la siguiente forma: pequea

    industria entre 11 y 50 trabajadores, medina Industria entre 50 y 100 trabajadores.

    Finalmente se tiene que las farmacias es la ciencia y prctica de la preparacin

    y dispensacin de medicamentos; tambin el lugar donde se preparan los productos

    medicinales y el lugar donde se dispensan, pero ste es llamado oficina de farmacia

    (antiguamente llamado botica) para distinguir el concepto de ciencia con el concepto

    de lugar. La farmacia es un rea de la Materia Mdica, rama de las ciencias de la

    salud, que estudia la procedencia, naturaleza, propiedades y preparacin de

    medicamentos.

    Tcnicas de Recoleccin de Datos

    La obtencin de datos se fundament en fuentes primarias representadas por

    las microempresas y Pyme comercial del rubro Farmacias en el municipio San

    Cristbal del estado Tchira, cuyo personal administrativo fue abordado a partir de la

    tcnica de la encuesta por medio de un cuestionario (Ver Anexo 1). Morales (1997),

    define cuestionario como el conjunto de preguntas escritas para una entrevista,

  • 22

    encuesta o examen. Las preguntas que se formulan pueden ser: abiertas o cerradas,

    directas o indirectas (p.51).

    Con base en la operacionalizacin de variables dispuesta en el punto 3.5, se

    construy el instrumento con el que se recab informacin sobre los proceso de la

    gestin de la productividad y gestin de los procesos empresariales en dicho sector.

    El instrumento consta de 21 preguntas con un subnivel de factores relacionados con la

    pregunta en si, los cuales suman en total 73. Los mismos poseen respuestas de tipo

    dicotmica.

    Tcnicas de Procesamiento y Anlisis de Datos

    Luego de realizada la tabulacin, ordenamiento y procesamiento de la

    informacin, se procedi a la presentacin de los resultados. Para ello, se emple el

    software Microsoft Excel, haciendo uso de grficos de barras a objeto de visualizar e

    interpretar los resultados del estudio y dar cumplimiento a los objetivos especficos a

    partir de la contrastacin con los referentes tericos.

    Operacionalizacion de Variables

    Esta operacionalizacin proviene de una revisin terica la cual se

    fundamenta en las bases tericas mencionadas anteriormente, tarea desarrollada en el

    seno del Programa Calidad y Productividad Organizacional (2009), de la Universidad

    Nacional Experimental del Tchira. Todas estas variables, dimensiones,

    subdimensiones e indicadores estn relacionados entre s y atados a la productividad,

    para de esta manera facilitar el estudio de la gestin de la productividad en el sector

    farmacutico del municipio San Cristbal del estado Tchira. La operacionalizacin

    se observa en la Tabla 1.

  • 23

    Tabla 1. Operacionalizacion de variables

    VARIABLE DIMENSIN SUB -

    DIMENSION

    INDICADORES Item

    Gestin de la

    Productividad

    Planificacin de la productividad

    Concepcin de productividad. 1.1

    Visin orientada a la productividad. 1.2

    Misin orientada a la productividad. 1.3

    Objetivos estratgicos de productividad. 1.4

    Metas de productividad. 1.5

    Organizacin de la productividad

    Recurso humano dedicado a gestionar la productividad. 2.1

    Funciones de productividad. 2.2

    Direccin de la

    Productividad

    Lderes para la gestin de la productividad.

    3

    Control de la Productividad

    Indicadores de productividad. 4.1

    Registros de productividad. 4.2

    Anlisis de productividad. 4.3

    Acciones de mejoramiento productivo. 4.4

    Gestin de los procesos

    organizacionales

    Gestin del

    Recurso Humano

    Admisin de

    personas

    Costos por contratacin 5.1

    Gastos por seleccin interna 5.2

    Requerimientos de cantidad de personal 5.3

    Estrategias de seleccin y clasificacin 5.4

    Aplicacin de

    personas

    Diseo de cargos 6.1

    Evaluacin del desempeo 6.2

    ndice de mejora de competencias 6.3

    Compensacin de las personas

    Planes de remuneracin 7.1

    Planes de incentivos 7.2

    Beneficios sociales 7.3

    Capacitacin de

    las personas

    Planes de capacitacin y adiestramiento 8.1

    Horas de adiestramiento 8.2

    Costo unitario de la horas de formacin 8.3

    Mantenimiento

    del personal en la organizacin

    Rotacin del personal 9.1

    informacin de ausencia o reposos del personal 9.2

    Amplitud y seguimiento de las polticas de seguridad e higiene 9.3

    Tasa de accidentes 9.4

    Casos de enfermedades profesionales 9.5

    Condiciones del ambiente de trabajo 9.6

    Monitoreo de las personas

    Sistema de informacin gerencial 10.1

    Bases de datos del personal 10.2

    Gestin de compras

    Necesidades y

    requerimientos

    de compra

    Determinacin del pedido optimo con base en las

    Especificaciones del producto, cantidad, calidad y oportunidad y plan de ventas. 11.1

    Documentacin del proceso del compra

    11.2

    Tendencias y requerimientos del mercado 11.3

  • 24

    Realizacin del

    pedido

    Disponibilidad del producto por parte de proveedor 12.1

    Criterios de decisin para escoger al proveedor 12.2

    Tiempo promedio de emisin del pedido 12.3

    Informacin de ordenes de compras emitidas 12.4

    Punto de reordenamiento 12.5

    Relacin con proveedores

    Registro de proveedores 13.1

    Historial de reclamos a proveedores 13.2

    Historial de devoluciones a los proveedores 13.3

    Informacin sobre las condiciones de contratacin con los

    proveedores 13.4

    Seguimiento de las polticas con los proveedores 13.5

    Seguimiento de pago a proveedores 13.6

    Control

    Sistema de informacin del proceso de compra 14.1

    Manejo de indicadores 14.2

    Gestin de

    Almacenes

    Aprovisionamiento

    Sistema de Almacenamiento 15.1

    Rotacin de Inventarios 15.2

    Sistema de reposicin 15.3

    Costo de inventario 15.4

    Tiempo de reposicin de inventarios 15.5

    Inspeccin de las especificaciones del producto 15.6

    Facturacin y nota de entrega conforme con el pedido realizado 15.7

    Gestin Financiera

    Planificacin financiera a corto

    plazo

    Presupuesto de capital 16.1

    Planificacin de contingencias 16.2

    Taza de crecimiento interna 16.3

    Gestin de tesorera

    Presupuesto de tesorera 17.1

    Control de desembolsos 17.2

    Gestin de crdito

    Sistema de crdito 18.1

    Sistema de informacin y control formal 18.2

    Gestin de riesgo

    Conocimientos de los principales riesgos que afecta a la empresa

    19.1

    Pliza de seguros 19.2

    Gestin de cobranza

    Sistema de informacin (cliente-vendedor, vendedor empresa) 20.1

    Procedimientos 20.2

    Registro de clientes 20.3

    Gestin de

    ventas

    Objetivos y planes de crecimiento de ventas 21.1

    Sistemas de informacin de ventas 21.2

    Definicin de polticas post-venta 21.3

    Servicio de atencin al usuario 21.4

    Formas de distribucin de los productos 21.5

    Fuente: Programa Calidad y Productividad Organizacional (2009)