Download - Comentarios al estudio DIABES

Transcript
Page 1: Comentarios al estudio DIABES

Cartas al Editor / Med Clin (Barc). 2012;140(3):139–143142

por las patologıas asociadas y la fragilidad como por la propiaenfermedad respiratoria.

Finalmente, los autores exponen las diferencias entre lospacientes dados de alta desde el Servicio de Urgencias y los queprecisaron ingreso en planta convencional al consultar por unaagudizacion de la EPOC. Sus datos confirman otros estudios previosen los que tambien se demuestra que los pacientes dados de altadesde Urgencias son en general mas jovenes, con menorcomorbilidad y con menos ingresos por descompensacion en elano previo3. Un mejor conocimiento de las caracterısticas de estospacientes puede ayudarnos a mejorar su asistencia y evitar tantoaltas como ingresos inadecuados.

Bibliografıa

1. Boixeda R, Almagro P, Dıez J, Custardoy J, Lopez Garcıa F, San Roman Teran C, et al.;En representacion del grupo EPOC de la Sociedad Espanola de Medicina Interna.Caracterısticas clınicas y tratamiento de los pacientes ancianos hospitalizados pordescompensacion de enfermedad pulmonar obstructiva cronica en los servicios deMedicina Interna espanoles. Estudio ECCO. Med Clin (Barc). 2012;138:461–7.

Vease contenido relacionado en DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2012.06.030

2. Almagro P, Lopez F, Cabrera FJ, Portillo J, Fernandez-Ruiz M, Zubillaga E, et al.;Grupos de trabajo de EPOC y Paciente Pluripatologico y Edad Avanzada de laSociedad Espanola de Medicina Interna. [Comorbidities in patients hospitalizeddue to chronic obstructive pulmonary disease. A comparative analysis of theECCO and ESMI studies]. Rev Clin Esp. 2012;212:281–6.

3. Almagro P, Cabrera FJ, Diez J, Boixeda R, Ortiz B, Murio C, et al.; Working Group onCOPD of the Spanish Society of Internal Medicine. Comorbidities and short-termprognosis in patients hospitalized for acute exacerbation of COPD. The ESMIstudy. Chest. 2012, http://dx.doi.org/10.1378/chest.11-2413.

4. Global Strategy for the Diagnosis, Management and Prevention of COPD. GlobalInitiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD). 2011 [consultado 7 Ago2012]. Disponible en: http://www.goldcopd.org/

Ramon Boixeda i Viua,* y Pedro Almagro Menab

aServicio de Medicina Interna, Hospital de Mataro, Consorci Sanitari

del Maresme, Mataro, Barcelona, EspanabServicio de Medicina Interna, Hospital Universitari Mutua

de Terrassa, Terrassa, Barcelona, Espana

* Autor para correspondencia.Correo electronico: [email protected] (R. Boixeda i Viu).

http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2012.09.005

Comentarios al estudio DIABES

Comments to the study DIABES

Sr. Editor:

Hemos leıdo con especial interes el artıculo publicado en surevista, firmado por Perez et al., que presenta los resultados delestudio DIABES1, y nos gustarıa realizar algunas observaciones.

En primer lugar, el profuso empleo durante todo el texto delvocablo «especializada» no nos parece muy acertado paradiferenciar a profesionales que desarrollan su labor en AtencionPrimaria (AP) o en Atencion Hospitalaria. Mucho mas teniendo encuenta que desde 1978 existe en Espana la especialidad deMedicina Familiar y Comunitaria (MFyC), con su programaespecıfico de formacion. De hecho, en nuestra opinion, en elcontexto del estudio los resultados estan mas relacionados con lascaracterısticas del puesto de trabajo (sobrecarga, tiempo deasistencia, variabilidad, pluripatologıa, etc.) que con la titulacionde quien lo desarrolla, ya que muchos profesionales que ejercen sulabor en AP han cursado otra especialidad diferente a MFyC. Porotra parte, no comprendemos que pueda considerarse masespecializado en diabetes a un cardiologo o a un nefrologo que aun medico de familia, teniendo en cuenta que aquellos revisan alpaciente de forma esporadica mientras que estos son los quegestionan cotidianamente su DM.

Otra expresion que tampoco nos parece adecuada es la de«hemoglobina glucosilada». Su uso, habitual tanto en el lenguajecoloquial como en el escrito, posiblemente merezca algo mas deatencion de lo que permite esta carta. La glucosilacion es unproceso enzimatico que se produce en el interior de las celulas paraunir diversos glucidos a proteınas, que habitualmente forman lapared celular2. Como se podra comprobar, nada que ver con laadicion (lenta, permanente y no enzimatica) de la glucosa alextremo N terminal valina de la cadena beta de la hemoglobina A,proceso que da lugar a la glucohemoglobina A1c (fraccion glucadade la hemoglobina A)3,4. La Asociacion Americana de Diabetes, enuna de sus ultimas recomendaciones5, intenta poner orden en ladenominacion de este parametro. Informa que el termino

glycosylated (glucosilada) no debe ser usado, por no ser intercam-biable con el termino correcto de glycated hemoglobin (hemo-globina glucada o, cuando menos, el anglicismo glicada). Puedenutilizarse las abreviaturas HbA1c o GHb aunque, para facilitar sucompresion a los pacientes, se recomienda el uso del termino A1c

test.En tercer lugar, la presentacion de los valores de la HbA1c en

terminos de media y desviacion estandar es un hecho frecuente,pero no por ello correcto. Ası deberıan ser expresadas lasvariables que se ajusten a una distribucion normal, caracterizadasporque su curva sea simetrica con respecto a su media o quecoincidan la media y la mediana. Sin estar especializados enestadıstica, es conocido que en el campo medico son pocofrecuentes las variables que se ajustan a una distribucion normal;pero en la practica, pueden asumirse como tales o transformarlaspara emplear el metodo estadıstico que mas convenga. Suexpresion correcta, en lugar de utilizar la media y la desviacionestandar, serıa usar la mediana y el rango intercuartılico, o mejorambas6.

En ultimo lugar, queremos recalcar 2 conceptos a los que losautores hacen referencia a lo largo de la discusion y que cada vezestan adquiriendo una mayor importancia.

El estudio DIABES y casi toda nuestra actividad asistencial enDM versa alrededor de la HbA1c como imagen del controlglucemico y, a dıa de hoy, desconocemos aun si en todos loslaboratorios de nuestro paıs se esta aplicando el Consenso para la

estandarizacion de la determinacion de la HbA1c en Espana7. Nosolo en la expresion de los resultados, en porcentaje (%) y enmmol/mol, sino en el correcto uso de las formulas detransformacion. Las determinaciones basadas en el metodojapones, el mas usado en Espana, conllevan una infravaloracioncercana al 0,5%8.

Finalmente, la necesidad de «una adecuacion de los objetivosterapeuticos a las caracterısticas de cada uno de los pacientes y desu diabetes»1. Es una cuestion de extraordinaria importancia atenor de las ultimas recomendaciones publicadas9. En el momentode la redaccion de esta carta, podemos estar ante la desapariciondel famoso 7% como objetivo general («no sirve la misma talla paratodos»), para definir objetivos personalizados dentro del rangoentre 6,5 y 8%10. Por ello, a partir de ahora sera mucho mascomplicada la realizacion de proyectos de este tipo y por ende

Page 2: Comentarios al estudio DIABES

Cartas al Editor / Med Clin (Barc). 2012;140(3):139–143 143

mucho mas difıcil conocer exactamente como realizamos nuestralabor.

En este momento, ademas, esa individualizacion de objetivospuede estar realizandose ya en algunas situaciones puntuales(ancianos, pluripatologicos, polimedicados, etc.), dando lugar a quelos resultados de control estricto no reflejen la verdadera realidaddel dıa a dıa de la atencion a los pacientes con DM, predomi-nantemente en AP.

Bibliografıa

1. Perez A, Franch J, Cases A, Gonzalez Juanatey JR, Conthe P, Gimeno E, et al.Relacion entre el grado de control glucemico, caracterısticas de la diabetes ytratamiento de la hiperglucemia en la diabetes tipo 2. Estudio DIABES. Med Clin(Barc). 2012;138:505–11.

2. Rahbar S. The discovery of glycated hemoglobin: a major event in the study ofnonenzymatic chemistry in biological systems. Ann N Y Acad Sci. 2005;1043:9–19.

3. Iglesias P, Dıez JJ. Glucacion no enzimatica de proteınas en la diabetes mellitus.Med Clin (Barc). 1997;108:23–33.

4. Escribano-Serrano J, Garcıa-Domınguez L, Dıaz-Pintado MT. GlucohemoglobinaHbA1c. Primera parte: conocerla. SEMERGEN. 2010;36:82–8.

5. Sacks DB, Arnold M, Bakris GL, Bruns DE, Horvath AR, Kirkman MS, et al.Guidelines and recommendations for the laboratory analysis in the diagnosisand management of diabetes mellitus. Diabetes Care. 2011;34:e61–99.

6. Lang T. Twenty statistical errors even you can find in biomedical researcharticles. Croat Med J. 2004;45:361–70.

7. Goberna R, Aguilar-Diosdado M, Santos-Rey K, Mateo J. Documento de consensopara la armonizacion de resultados de HbA1c en Espana. Av Diabetol.2009;25:35–7.

8. Alvarez-Garcıa E. HbA1c. Estandarizacion y expresion de resultados. EndocrinolNutr. 2010;57:177–81.

9. Inzucchi SE, Bergenstal RM, Buse JB, Diamant M, Ferrannini E, Nauck M, et al.Management of hyperglycemia in type 2 diabetes: a patient-centeredapproach: position statement of the American Diabetes Association (ADA)and the European Association for the Study of Diabetes (EASD). Diabetes Care.2012;35:1364–79.

10. Cefalu WT. American diabetes association-European association for the study ofdiabetes position statement: due diligence was conducted. Diabetes Care.2012;35:1201–3.

Jose Escribano-Serranoa,b,* y Alfredo Michan-Donac,d

aUnidad de Gestion Clınica San Roque, San Roque, Campo de Gibraltar,

Cadiz, EspanabGrupo de Trabajo de Diabetes de SEMERGENcDepartamento de Medicina Interna, Hospital de Jerez,

Universidad de Cadiz, Jerez de la Frontera, Cadiz, EspanadGrupo de Trabajo de Diabetes y Obesidad de la SEMI

* Autor para correspondencia.Correo electronico: [email protected] (J. Escribano-Serrano).

http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2012.06.026