INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS EN CEsAREASDE EMERGENCIA EN EL
INSTITUTO MATERNO PERINATAL 1996 Luis Meza
RESUMEN O/3jEI1I'0:Determiner la tese de inieccion
intrahospitalaria por ceserees de emergencies y 105posibles
Iectotes precis ponentes. DNfJo: Estudio epidetuiologico de tipo
trensver- ssl, retrospective y descriptive. LU(;,lIl: tust ituto
Materno Pe- iinstel, Lima. Peni. MArUlIIII Y AfEWf)().I:Peciemes
atendidas entre enero y junio de 1996 Y que tuvieron critetios de
iniec cion intrehospitelerie. RESUL7ADOS:En 10962 partos. 2784
fueron ceserees (25.4%). de las que preseuteron iuteccion
inttehospiteletie 421 casos (15.1 %). £1 lugar nuis lrecuetite de
inleccion fue la hetid» opetetotie. seguide de endometri- tis e
inleccion urinsrle. La inleccion se presento en 25% de las
tttenores de 19 sitos, en 9% en las mayores de 35 eiios, en 56% de
tiuliperss, entre 37 y 42 semanas de gestecion (82%). con
insuliciente control prenatal en 74%. CONCLUSIO- NES:Se encuentra
que alrededor de 50% de ituervenciones realizadas en la madrugada
presenta inlecciones inttehos- pitsleries. no existiendo incremento
de las inlecciones por ecottemiento 0 prolongecion del tietnpo
operetorio.
Pelebres cleve: lnteccion intrahospitalaria. ceseree, he- ride
opetetorie, endometritis.
Ginecol Obstet (Peru) 2000; 46: 84-87
SUMMARY
OBJEC71VE:To determine rate of emelgency cesarean-section
infections and possible predisposing factors. DESIGN:Tiens- vetsel,
retrospective. descriptive epidemiologic study Set: 7lNG:Lima. Peru
Materno Perinatal Institute. MI/UIIIIL IINDAlUII- ODS:Patients
attended between januaty and June 1996 with crlterie of hospital
infection. RFSUITS:In 10962 deliveries, 2784 were by
cesarean-section (25.4%). with infection in 421 cases (15.1%). Most
frequent localization of iniection was surgi- cal wound. followed
by endometritis and urinal)' inlection.
Instituta Materna Perinatal. Lima. Peru.
84 Ginecologi« y Obstetricia
Infection occurred in 25% oiwoinen less then 19year-old. in 9%
older than 35 year-old. in 56% nullipame. between 37 and 42 weeks
of pregnancy (82%). insufficient prenatal COIl-
trol in 74%. CONCIUSIONS:Infections occurred ill about 50% of
sutgicel intetventlons done at dawn without increase of in Iections
due to short or prolonged opetetive lime.
Key words: In hospital inleaion. ceseteen-settion. opetetive wound.
endometritis.
Ginecol Obstet (Peru) 2000; 46: 84-87
INTRODUCCION
Las infecciones intrahospitalarias constituyen uno de los problemas
esenciales comunes y de gran interes para la administraci6n
hospitalaria, la epidemiologia y la atenci6n de la salud en
general.
Se considera infecci6n intrahospitalaria cualquier proceso
infeccioso que se adquiera en un estableci- miento asistencia, ya
sea resultado de una circuns- tancia cormin 0 por caracteristicas
propias de la ins- tituci6n hospitalaria; se presenta clinicamente
duran- te la internaci6n 0 posteriormente a su egreso.
El seguimiento de los pacientes luego de su egreso hospitalario
puede modificar notablemente los nive- les estadisticos de
infecci6n intrahospitalaria. Un estudio en un grupo de pacientes
egresados de un establecimiento asistencialluego de hemioplastias,
revel6 que 48% de las infecciones de la herida opera- toria se
evidenciaron luego del abandono del hospi- tal. Estos elementos
llevan a considerar como de re- levancia cuestionable las
informaciones sobre infec- ciones intrahospitalarias que no se
originen en esta- blecimientos en donde existe un verdadero interes
por analizar y afrontar el problema.
Luis Meza
Esdificil establecer la verdadera incidencia de las in-
feccionesintrahospitalarias. Existen pocas publica- cionessobre la
magnitud global del problema, con registros de distintos tipos de
infecciones durante periodos relativamente prolongados, y la
mayoria se refierea brotes epidernicos de un tipo especifico de
infecci6nque han requerido la adopci6n de medidas drasticas. Barret
y col en el Boston City Hospital de- mostraron la existencia de
infecci6n intrahospitala- riaen 15,5%de los ingresos de un ano.
Tambien Lage describi6 12,8%de infecciones intrahospitalarias en un
conjunto de 5876 pacientes quirurgicos interna- dosen el Hospital
de Clinicas de Buenos Aires.
Enel estado actual de la tecnica quirurgica, es prac- ticamente
inadmisible aceptar ningun caso de infec- ci6nsobreagregada
postoperatoria que no se deba a ineficiencia del equipo que
interviene.
Por10com un, las infecciones intrahospitalarias son masfrecuentes
en los grandes establecimientos, con elevadacantidad de camas de
internamiento, perso- nal numeroso y complicados sistemas de
funciona- miento y son mas raras en establecimientos peque- nos, en
que los procesos son mas simples, menos complejos.
Cuando se considera los riesgos de vidas, los sufri- mientos
humanos, costos institucionales, las cargas financieras para los
pacientes, el peligro personal, resulta obvio que todos los
integrantes del equipo de salud tienen la indeclinable
responsabilidad de aportar todos los esfuerzos posibles para
reducir al minima posible la carga de las infecciones intrahos-
pitalarias.
Siendo ellnstituto Materno Perinatal un centro de re- ferencia de
las emergencias obstetricas, con este estudio se trata de
determinar la tasa de infecci6n intrahospitalaria por cesareas de
emergencia y los posibles factores predisponentes.
MATERIAL Y METODOS
Setrata de un estudio epidemiol6gico de tipo trans- versa',
retrospectivo y descriptivo, realizado en el Instituto Materno
Perinatal en pacientes atendidas entre enero y junio de 1996.La
muestra comprendi6 todas las cesareas de emergencia realizadas
durante este periodo, determinandose cuales cumplen con los
criterios de infecci6n intrahospitalarias.
1. Presencia de fiebre mayor de 38"C a partir de las 48 horas de la
operaci6n.
2. Ausencia de lesiones dermicas en zona de incisi6n.
3. Descarte de infecciones previas a la operaci6n.
Sedetermin61a tasa de infecci6n intrahospitalaria del Instituto
Materno Perinatal, la incidencia de morbili- dad causal, la raz6n
de infecci6n de heridas operato- rias, raz6n de endometritis
poscesarea, la relaci6n ruptura prematura de membranas (RPM)
endome- tritis, infecci6n urinaria. Seevalua factores determi-
nantes, como edad, paridad, control prenatal, tiem- po
preoperatorio, la hora de operaci6n, duraci6n de la operaci6n,
tiempo de uso de sonda vesical.
RESULTADOS
En este periodo hubo 10,962 partos, de los cuales 2784 fueron
cesareas (25,4%) y 8178 part os vagina- les (74,6%). De las 2784
cesareas, presentaron infec- ci6n intrahospitalaria 421 casos
(15,1%).
La tasa de infecci6n intrahospitalaria en cesareas de emergencia
fue 99,8 por mil.
N° cesareas con infeccion inlrahospitalaria x 1000 TIH =
------------'------
Total dias estancia
La tasa de ataque fue 151,2 por mil
N° cesareas con infeccion intrahospitalaria x
1000TA=-----------~----- Nurnero de egresos por cesareas
EInumero de infecciones operatorias fue 66,5por mil y el numero de
endometritis poscesarea 57,1por mil. Tabla 1.Las infecciones
intrahospitalarias fueron me- nos frecuentes en el mes de junio
(9,3%), a pesar de incrementarse en ese mes el numero de cesareas a
419. Figura 1.Ellugar de infecci6n mas frecuente fue la herida
operatoria (35,2%, seguido de endometritis (30,2%) e infecci6n
urinaria (27,3%). Hubo 4,2%de in- fecciones respiratorias. y 3% de
otras.
Tabla 1. Tasas de infecci6n intrahospitalaria
• Tasade infeccion intrahospitalaria • Tasa de ataque • Nurnero de
infecciones de herida opera tori a • NLlnlerO de endometritis por
cesarea
99,8 par 1000 151,2 por 1000 66,5 par 1000 57,1 por 1000
Vol 46 N° 7 enero 2000 85
infecciones intrahospitaiarias en cesstees de emergencia
100 90 - -.6. ~80 ...- ~ <, 70 -----...::::,. 60 ~50 <, 40 ..
30 20 10 0
enero I febrero I marzo I abril I mavo I iunio I-+-IIH 76 I 84 I 79
I 86 I 57 I 39
Figura 1. lnieccion intrahospitalaria II/H) en ceserees de
emergencia
Lasprincipales indicacionesdecesarea fueronsufrimien- to fetalagudo
en 29,1%,estrechez pelvica 19,9%,presen- taci6n podalica 16%y
cesarea previa 9,4%.Tabla 2.
AIevaluar por grupos etareos extremos, se encuen- tra que en
menores de 19anos (adolescentes), la in- fecci6n intrahospitalaria
se present6 en 24,7%y en mayores de 35 anos en 9%;el mayor grupo
tenia 30 a 39 anos (Figura 2).
Respecto a la paridad, como era de esperarse es mas frecuente en
pacientes nuliparas con 56,6%,seguido de primiparas
19,8%,multiparas 19,7%.Por edad ges- tacional se agrup6 en menores
de 37 semanas, con una incidencia de 9,3%,de 37 a 42 semanas 82,2%y
en mayores de 42 semanas fue 6,9%. En cuanto al control prenatal de
los casos, fue insuficiente en 73,6%.Figura 3.
En la evaluaci6n de factores que contribuyen a una infecci6n
intrahospitalaria, las operaciones cesarea realizadas entre las 00
y las 07 horas presentan una mayor frecuencia de complicaciones,
como endome-
Tabla 2. Motivo principal de la cesiree
• Sufrimiento fetal • Estrechez pelvica • Presentacion podalica •
Cesareada anterior • Preeclampsia severa • Ruptura prematura de
rnernbranas • Ernbarazo prolongado • Hernorragia en el tercer
trimestre • Otros
29,1% 19,9% 16,0% 9,4% 4,8% 3,9% 2,9°i, 2,4°/c)
11A%
86 Cinecoiogt; y Obsteuicui
Tabla 3. Factoresde riesgo, hora de operaci6n y duraci6n de la
operaci6n
Hora de operacion Endometritis lnfeccion lnfeccion herida
urinaria
· °a 07 horas 47,7% 50,0% 24,1% • 08 a 15 horas 33,7% 45,4% 38,9% •
15 a 23 horas 37,8% 38,7% 32,8% Promedio 38,5% 44,7% 33,3%
• Menor de 45 minutes 0,343 0,418 0,388 • De 45 minutes a 60
minutes 0,387 0,432 0,322 • Mas de 60 minutes 0,421 0,435 0,352
Prornedio 0,389 0,431 0,341
tritis (47,7%), infecci6n de herida operatoria (50%). Tabla
3.Laduraci6n de la operaci6n cesarea no mues- tra mayor diferencia
si es menor de 45 minutos 0 mayor de 60 minutos para la incidencia
de infecci6n de herida operatoria, endometritis 0 infecci6n
urinaria Laevaluaci6n del numero de tactos vaginales previos ala
cesarea no se pudo realizar, porque no se consig- na en la historia
clinica el numero real de tactos.
En la estimaci6n del tiempo previo a la operaci6n, se encuentra que
estuvieron menos de 24horas en 77,9% (328 de 421 casos), de dos a
tres dias 16,4%(69 ca- sos), mas de tres dias 5,7% (24
casos).
EIalta por 10 general es al cuarto dia poscesarea, si no presenta
complicaciones. En nuestros casos, per- manecieron de 7 all dias
246 casos (58,4%), de 12a 15 dias 65 casos (15,4%), de 16 a 20 dias
28 casos (6,7%) y mas de 20 dias 12cas os (2,9%) Figura 4.
EI diagn6stico de infecci6n intrahospitalaria fue de tipo clinico
en 384 casos (91,2%); 65 casos tuvieron cultivos (15,8%).
10%
D rnenor 19 • 20-30 D 31-35 D mayor 35
Figura 2. Gtupos euiteos en la inieccion intrahospitalaria en
ceserees de emergencia
Luis Meza
DISCUSION
La presencia de infecciones intrahospitalarias .es un problema y un
reto para las administraciones de servicios de salud, por el riesgo
potencial de morir de los pacientes afectados, adernas de los
costos sociales y econ6micos que conlleva el pro- Iongar la
estancia hospitalaria para las institucio- nes de salud como para
el paciente. Ademas, el paciente dernandara de mayor tiempo para su
re- habilitaci6n y reincorporaci6n alas actividades
productivas.
Enel estudio de enero a junio de 1996 estas pacien- tes han
incrementado su estancia hospitalaria en aproximadamente 3197
dias/cama, con 10que lle- va a menor rotaci6n de la cama, mayor
costa de hospitalizaci6n por la estancia y por el uso de me-
dicamentos tipo antibi6ticos.
Lafrecuencia de infecci6n intrahospitalaria del Ins- tituto Materno
Perinatal es 15,1%, cifra alta, que
60% r--
Figura 4. Tiempo postcessree
se encuentra en lugares de mayor complejidad, con elevada cantidad
de camas de internamiento, personal numeroso y complicados sistemas
de fun- cionamiento. Ademas, es de esperar estos resul- tados por
ser un centro de formaci6n de pregrado para obstetrices, medicos
generales y de especia- listas en ginecoobstetricia.
Se encuentra que alrededor del 50% de las inter- venciones
realizadas en la madrugada presentan infecciones
intrahospitalarias, tal vez por descui- do de alguna norma de
asepsia en horas tan criti- cas en que el personal esta con menos
vigilia.
No se encuentra mayor incremento de las infeccio- nes por un
acortarniento 0 prolongaci6n del tiem- po operatorio.
La incidencia encontrada es mas alta que en otros lugares, como en
el Hospital Herriot, Lion, Francia que atiende 9204 partos al ano,
con 1333 cesareas, 1,3% de infecciones intrahospitalarias. En el
Ser- vicio del Hospital de Jaen, Espana, la incidencia es 10,5%, en
el Medical Center de Michigan 5,4% para endometritis
poscesarea.
Esta investigaci6n se debe realizar en otras insti- tuciones
nacionales, para poder comparar y ela- borar estrategias con el fin
de disminuir la inciden- cia de infecciones
intrahospitalarias.
Se concluye que la tasa de infecci6n intrahospita- laria en
ellnstituto Materno Perinatal es 99,8 por mil. Las infecciones
intrahospitalarias mas fre- cuentes son de herida operatoria,
endometritis e infecci6n urinaria. Sede be tener mayor vigilancia
de la asepsia de 00 a 07 horas del dfa.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Baker C, et al. Infecci6n postcesarea. University Michigan
Medical Center. Am J Infect Control 1995; 27-33.
2. Tissor-Cuerraz H. Hospital infection in the maternity department
Hos- pitdl Edward Ilerriot, Lyon. J Ginecol Obst Bioi Repro Paris
1990,19- 24.
1. lvaldson GR.lnfecci6n intrahospitalaria, Huddlinge University
1105- pital Storkolm. Am J Infect Control 1996; 421-8.
4. Ofirina Sanitaria Panarnericana. EI control de las enferrnedades
transmisibles en el hornbre.J: Ed. Publiracion Cientifica 442.
Wash- ington 1980.
- Epidemiologia aplicada a la adrninistracion de Servicios de
Salud. Escuela Nacional de Salud Publica. l irna, 1996.
Vol 46 N° 7 enero 2000 87