Alfabetización estrategia del voluntriado pna 2003 (final)

Post on 15-Apr-2017

162 views 0 download

Transcript of Alfabetización estrategia del voluntriado pna 2003 (final)

MINISTERIO DE EDUCACIÓNDIRECCION NACIONAL DE EDUCACION

GERENCIA DE PROGRAMAS COMPLEMENTARIOSDEPARTAMENTO DE ALFABETIZACION

ESTRATEGIA DEL VOLUNTARIADO

PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN.

FEBRERO, 2010

LÍNEA ESTRATÉGICA DEL PLAN SOCIAL EDUCATIVO

E. FORMACIÓN PERMANENTE PARA LA POBLACIÓN JOVEN Y ADULTA

ObjetivoGarantizar el acceso de la población joven y adulta a la formación básica y complementaria que favorezca la mejora de su calidad de vida y su participación activa en el desarrollo de la sociedad salvadoreña. 

Programa de Alfabetización y Educación Básica para la población joven y adulta

CONCEPCION La alfabetización se concibe como un proceso

gradual de aprendizaje que posibilita la comprensión de la lectura, la expresión escrita y el uso del cálculo matemático básico. Este proceso de alfabetización debe propiciar además del desarrollo personal, una mejor calidad en el desempeño de los roles familiares, el reconocimiento de los derechos y la asunción de las responsabilidades ciudadanas

OBJETIVO Garantizar el derecho a la educación

permanente en la población joven y adulta, reduciendo drásticamente el índice de analfabetismo, asegurando la continuidad educativa desde un enfoque flexible, inclusivo, de equidad y calidad, que permita su integración efectiva a los procesos de desarrollo social, económico, cultural y político; promoviendo la participación de todos los sectores de la sociedad salvadoreña.

Programa de Alfabetización y Educación Básica para la población joven y adulta

Situación AnalfabetismoCenso 2007

Población total = 5,744.113Mayores de 15 años = 3,797.146Analfabetos/as (+ 15) = 682.399

Índice de Analfabetismo17.97%

POBLACION A ATENDER POR AÑO EN ALFABETIZACIÓN Y

CONTINUIDAD EDUCATIVA

NIVEL E. 2010 2011 2012 2013 2014TOTAL

nivel I 70,000 130000 130000 130000 70000 530000

nivel II 20,000 45000 84500 84500 84500 318500

nivel III 15,000 20000 45000 84500 84500 249000

Analfabetismo por Departamento

17.66%

24.86%

20.04%

24.54%

14.93%

8.71%

18.09%

28.29%

22.39% 26.78%

24.32%

33.39%

17.45%

32.10%

ESTRATEGIA DEL VOLUNTARIADO

La estrategia del voluntariado está orientada a alfabetizar a la población analfabeta de su municipio y comunidad.Requiere de la participación masiva de las personas que de forma voluntaria y gratuita, puedan apoyar la realización o verificación del censo y/o alfabetizar a otras personas en sus comunidades, sin que implique para él o ella ningún costo económico. La estrategia de voluntariado se desarrollará bajo dos formas: .Alumnos del servicio social estudiantil

. Líderes y lideresas comunales.

1. El Programa Nacional de Alfabetización (P.N.A): 1981 a 1983. con líderes y lideresas comunales.

2. El Programa de Alfabetización Salvadoreño (PAS), 1984 a 1989. incluye al estudiantado de media y profesorados.

3. El Programa de Alfabetización y Educación Básica de Adultos (PAEBA): 1994 a la fecha. Que incluía un incentivo económico.

4. De 1998 hasta el año 2009, el PAEBA se ejecutó con la modalidad de subsidio a Instituciones Proveedoras de Servicios.

ANTECEDENTES

OBJETIVOS

GENERALRetomar la tarea de alfabetizar a personas

analfabetas de su comunidad, de manera voluntaria y gratuita, como un compromiso personal.

ESPECIFICOSa) Coordinar con las Direcciones Departamentales y los Institutos Nacionales, la participación del estudiantado, en el desarrollo de acciones de verificación de censo y alfabetización.

b) Coordinar con líderes y lideresas municipales y comunales, con representantes de iglesias y organismos no gubernamentales y otros existentes en la comunidad; la identificación de personas voluntarias que deseen apoyar en la verificación del censo y/o alfabetizar en sus lugares de domicilio.

DESCRIPCION.

La estrategia del voluntariado se desarrollará en dos formas:1. Con jóvenes del servicio social estudiantil; quienes para cumplir con el requisito de sus horas sociales deberán elaborar un proyecto alfabetizando a personas de su comunidad. Deberán organizar y detallar las actividades que realizarán, el tiempo de ejecución y el área geográfica donde trabajarán. Además, identificarán un grupo de cinco personas analfabetas que sean parientes, vecinos o que vivan cerca de la residencia del alfabetizador/a voluntario/a.

El estudiantado recibirá una formación inicial que le dará los elementos metodológicos necesarios para atender el primer nivel de la educación básica de personas jóvenes y adultas de su grupo, y luego serán retroalimentados de manera permanente por la persona promotora asignada a la institución o a la comunidad.

FASES DE LA ESTRATEGIA

Logística y campaña

De sensibilización

Censo deAnalfabetos/as

Identificación de alfabetizadores

voluntariosConvocatoria

a Facilitadores/as

FasePreparacióny traslado

del material y equipo didactico

Inscripción de Analfabetos/as

Capacitación de personal

Técnico y Facilitadores/as

Desarrollo de las clases

METAS

AÑO META ALFABETIZADORES VOLUNTARIOS

2010 70,000 14,0002011 130,000 26,0002012 130,000 26,0002013 130,000 26,0002014 70,000 14,000

Total 530,000 106,000

ACTIVIDADES.

Coordinación con los representantes de CODINES, rectores de universidades, COMURES y otros, la ejecución de la estrategia del voluntariado en las comunidades bajo su responsabilidad.

Coordinación con los encargados de horas sociales de las

universidades, institutos nacionales, Complejos Educativos y centros escolares que tengan noveno grado; en el caso que no se tenga dentro de la comunidad instituciones con educación media, en cada departamento o municipio, orientando la ejecución de las horas sociales en tareas de alfabetización.

Esto se puede realizar a través de convenios que permitan el establecimiento de compromisos institucionales.

 

ACTIVIDADES

Reuniones con los directores departamentales, para validar esta estrategia e implementarla con la comisión de cada nivel. (Municipal y local).

Coordinación con todas las instituciones que participarán en la ejecución del Plan Nacional de Alfabetización, para delimitar zonas de trabajo.

Desarrollo de jornadas informativas en todos los centros educativos, que tengan estudiantes de educación media y superior, que tienen proyectos de horas sociales o servicio social.

ACTIVIDADES

Organización de los grupos de alfabetizadores/as voluntarias/as por municipio y comunidad.

Capacitación de las personas alfabetizadoras voluntarias:-Del Servicio Social Estudiantil.

-Lideres y lideresas: religiosos/as, comunales, educativas, otros.

Dotar de los materiales educativos y de apoyo a cada joven voluntario/a que le facilite orientar el proceso educativo en el círculo de alfabetización.

Cada centro educativo elaborará un proyecto de alfabetización, con la colaboración de la persona promotora de la zona y del responsable de las horas sociales de la institución educativa.

ACTIVIDADES

Cada estudiante deberá formar un círculo de alfabetización con 5 personas jóvenes y adultas analfabetas, las que deberá alfabetizar en un período de cinco meses hasta finalizar el proceso educativo y acreditar con el primer nivel de educación básica de adultos.

Las sesiones de trabajo serán de lunes a viernes cada semana, según la transmisión radial o en su defecto utilizando grabaciones en CD, el horario y el lugar de trabajo será determinado por todas las personas que participen en cada círculo de alfabetización.

ACTIVIDADES

Monitorear el desarrollo de la estrategia del voluntariado.Elaborar informes sobre los avances en la ejecución de la

estrategia del voluntariado.Coordinar con las diferentes comisiones establecidas

dentro del Plan Nacional de alfabetización, el apoyo a la implementación de la estrategia del voluntario en el nivel que les corresponde.

Ajustar la estrategia del voluntariado de acuerdo con la experiencia obtenida.

Sistematizar la experiencia. 

GRACIAS POR SU

ATENCIÓN