ARTE IBERO. LOS IBEROS Conjunto de comunidades dispares de amplia extensión territorial (desde la...

Post on 24-Jan-2016

225 views 1 download

Transcript of ARTE IBERO. LOS IBEROS Conjunto de comunidades dispares de amplia extensión territorial (desde la...

ARTE IBEROARTE IBERO

LOS IBEROSLOS IBEROS

Conjunto de comunidades dispares de amplia Conjunto de comunidades dispares de amplia extensión territorial (desde la costa mediterránea extensión territorial (desde la costa mediterránea hasta el Sur de Francia).hasta el Sur de Francia).

Desde el siglo VII a.C. hasta bien Desde el siglo VII a.C. hasta bien entrada la dominación romana entrada la dominación romana (S. II a.C.), alcanzando su mayor (S. II a.C.), alcanzando su mayor plenitud entre los siglos V y III plenitud entre los siglos V y III a.C.a.C.

Pueblo fundamentalmente Pueblo fundamentalmente guerrero, agrícola y ganadero.guerrero, agrícola y ganadero.

Organizado en ciudades estado Organizado en ciudades estado independientes.independientes.

Organización social de carácter Organización social de carácter aristocrático y militar.aristocrático y militar.

Culturalmente: Fruto de los Culturalmente: Fruto de los contactos (principalmente contactos (principalmente comerciales) entre los pueblos comerciales) entre los pueblos colonizadores (fenicios y griegos) colonizadores (fenicios y griegos) y los indígenas;y los indígenas;

Estos contactos propician un Estos contactos propician un enriquecimiento que dio lugar a: enriquecimiento que dio lugar a: • formas de poder y de organización formas de poder y de organización

social jerarquizadas social jerarquizadas • nacimiento de una aristocracia de nacimiento de una aristocracia de

príncipes que impulsó:príncipes que impulsó:•el fenómeno urbano, el fenómeno urbano, • la escritura (indescifrable), la escritura (indescifrable), •el comercio el comercio •y el ARTE y el ARTE

FORMAS ARTÍSTICAS QUE RESPONDEN AL FORMAS ARTÍSTICAS QUE RESPONDEN AL DESEO DE OSTENTACIÓN Y PRESTIGIO DESEO DE OSTENTACIÓN Y PRESTIGIO VINCULADO AL EJERCICIO DEL PODER.VINCULADO AL EJERCICIO DEL PODER.

Destacando especialmente LA Destacando especialmente LA ESCULTURA MONUMENTAL EN PIEDRAESCULTURA MONUMENTAL EN PIEDRA

ESCULTURA MONUMENTALESCULTURA MONUMENTAL

TécnicamenteTécnicamente::

Utilización de piedras calizas o Utilización de piedras calizas o areniscas, muy blandas y fáciles de tallar, areniscas, muy blandas y fáciles de tallar, que favorecen un tipo de trabajo más que favorecen un tipo de trabajo más próximo a la escultura de madera que a próximo a la escultura de madera que a determinadas obras clásicas ejecutadas en determinadas obras clásicas ejecutadas en piedras duras como el mármol.piedras duras como el mármol.

Frecuente acabado policromo, que Frecuente acabado policromo, que requería una preparación previa de la requería una preparación previa de la superficie con estucado sobre el que se superficie con estucado sobre el que se aplicaban los colorantes.aplicaban los colorantes.

La escultura procede masivamente del mundo funerario y de los santuarios.

Dos grandes apartados: la fauna, en la que se incluyen seres reales (león, toro, lobo y caballo) y fantásticos (esfinges y grifos), y la figura humana (dioses y mortales – sacerdotisas, guerreros,…)

TemáticaTemática

Escultura ibérica antiguass. VI –V a.C.

De clara influencia oriental. A esta etapa corresponde la más arcaica escultura animalística (esfinges, monumento de Pozo Moro, “León de Baena”, los tres de Nueva Carteya, el dios-toro de Porcuna, bicha de Bazalote y otras...

Las esfinges y los grifos son algunos de los seres míticos más representados, hecho que se explica por su papel como guardianes de tumbas, o portador de las almas al más allá.

Son seres extraños que pronto desaparecen del repertorio.

Enterramiento de Enterramiento de Pozo Pozo MoroMoro, fines del s.VI a.C. , fines del s.VI a.C.

Torre elevada sobre tres Torre elevada sobre tres gradas, con 4 leones en las gradas, con 4 leones en las esquinas del primer nivel de esquinas del primer nivel de sillares. sillares.

Los rasgos tipológicos de estos leones nos Los rasgos tipológicos de estos leones nos ofrecen una perfecta caracterización de la ofrecen una perfecta caracterización de la escultura antigua ibérica. Formas y escultura antigua ibérica. Formas y decoración completamente geométricas.decoración completamente geométricas.

Las mandíbulas, abiertas y paralelas entre sí; los Las mandíbulas, abiertas y paralelas entre sí; los colmillos superiores e inferiores unidos formando colmillos superiores e inferiores unidos formando columnillas; la lengua cayendo sobre el labio columnillas; la lengua cayendo sobre el labio inferior; las orejas, lanceoladas y adosadas al inferior; las orejas, lanceoladas y adosadas al cráneo.cráneo.

La decoración realizada mediante líneas incisas: La decoración realizada mediante líneas incisas: los ojos en forma de ojal; las garras de dedos los ojos en forma de ojal; las garras de dedos geométricos y paralelos.geométricos y paralelos.

LaLa

Dios toro de Porcuna

“BICHA” DE BALAZOTE, siglo IV a. C

Bicha de Balazote (s.VI).TBicha de Balazote (s.VI).Toro oro androcéfalo -versión de las figuras androcéfalo -versión de las figuras fluviales de los griegos-. Debió estar fluviales de los griegos-. Debió estar destinado a un monumento funerario destinado a un monumento funerario como expresión de la vida que se como expresión de la vida que se deseaba al difunto en el más allá, ya deseaba al difunto en el más allá, ya que el toro era símbolo de que el toro era símbolo de procreación y vida. procreación y vida.

La representación del caballo está justificada por La representación del caballo está justificada por su identidad con la fecundidad, la curación y su identidad con la fecundidad, la curación y como símbolo social de prestigio. A veces lo como símbolo social de prestigio. A veces lo utilizan para relacionar la sociedad de los utilizan para relacionar la sociedad de los hombres con la de los dioses.hombres con la de los dioses.

La madurez de la escultura ibéricaSiglo V.

Influencia griega (escultura arcaica y estilo severo): por el uso del modelado; por la percepción de los volúmenes bajo los ropajes; por la sencillez casi absoluta de las líneas y la consiguiente falta de barroquismo; por los volúmenes moldeados en suaves curvas que dan a las obras un aspecto muy característico.

Conjunto escultórico del Cerrillo Blanco de Porcuna (Jaén)

Sin igual en lo hasta entonces realizado en el ámbito de la escultura en la Península, en el que se ha querido ver un paralelismo con el famoso frontón del templo de Afaia en Egina

El conjunto, que se ha reconstruido, procedía tal vez de un mausoleo de un personaje importante, o tal vez de un palacio, aunque en el yacimiento no ha aparecido ni uno solo de los vestigios que son adscribibles a las necrópolis, ni cimientos arquitectónicos.

Hasta el momento, este yacimiento ha ofrecido:

GUERREROS DE PORCUNA, siglo V

a.C.

5 escenas de monomachias: Duelo singular entre dos guerreros. De un lado, los

guerreros vencedores, ilesos siempre, completamente equipados, blandiendo sus armas y en actitud de victoria. De otro, los vencidos, todos ellos muertos o fatalmente heridos

Detalle del Frontón del Templo de Afaia en Egina

Machias animales. La mejor conservada es la de la Griptomaquia, una de las obras capitales del conjunto.

Otras muchas figuras de guerreros y altorrelieves

Conjunto de obras que siendo claramente deudoras del influjo heleno tienen un estilo claramente diferente del anterior: son las damas, de Elche, de Baza y del Cerro de los Santos.

DamasDamas

Dama de ElcheDama de Elche Descubierta en 1897, es la

obra más popular de la escultura ibérica.

Se trata del busto de una joven profusamente engalanada, aunque según todos los expertos originalmente era de cuerpo entero.

Algunos investigadores defienden la idea de que se trata de una diosa, mientras para otros, el hecho de que haya servido de urna cineraria, descarta esa posibilidad. Para otros, pudiera haber sido en su origen la imagen de una deidad, reutilizada posteriormente como urna.

DAMA DE ELCHE siglo IV

a.C.

Todos los investigadores han resaltado la fuerte helenidad de su rostro junto a la fuerte ibericidad de su atuendo. Fruto de una escuela de escultores completamente alejada en sus formas de los rostros y de los blandos moldeados del Cerrillo Blanco.

Además del gran gran collar triple que cubre su pecho, lo más llamativo es el tocado complejísimo que porta: velo sobre peineta, y dos grandes rodetes laterales a los que van unidos los pendientes.

Dama de Baza, Dama de Baza, descubierta en 1971 en la descubierta en 1971 en la excavación de una tumba que además contenía, excavación de una tumba que además contenía, urnas cerámicas y armas.urnas cerámicas y armas.

En su lateral En su lateral derecho lleva una derecho lleva una oquedad que oquedad que contenía los contenía los huesos quemados huesos quemados del difunto o del difunto o difunta, con lo difunta, con lo que la escultura que la escultura sirvió, en realidad, sirvió, en realidad, de urna funeraria.de urna funeraria.

La escultura fue La escultura fue completamente completamente estucada y luego estucada y luego policromada.policromada.

Representa a una dama sentada en un trono, con Representa a una dama sentada en un trono, con los pies sobre un escabel.los pies sobre un escabel.

Sobre el pecho y en el cuello collares con los Sobre el pecho y en el cuello collares con los mismos motivos que la de Elche, y sobre la mismos motivos que la de Elche, y sobre la cabeza un profuso tocado similar también al cabeza un profuso tocado similar también al de la anterior pero sin los grandes rodetes de la anterior pero sin los grandes rodetes laterales.laterales.

GRAN DAMA OFERENTE DEL CERRO DE LOS

SANTOS.

siglo IV a.C.

De pie, con complejo vestido, collares y tocado, similares a los anteriores. Entre sus manos sostiene un vaso que ofrece a la deidad. Muy rígida e hierática, apareció junto a otras figuras en el contexto de un Santuario.

LOS EXVOTOS IBÉRICOSLOS EXVOTOS IBÉRICOS Los iberos solían adorar a sus dioses en Los iberos solían adorar a sus dioses en

emplazamientos en los que la naturaleza emplazamientos en los que la naturaleza manifestaba su poder, como el desfiladero de manifestaba su poder, como el desfiladero de Despeñaperros en Sierra Morena.Despeñaperros en Sierra Morena.

En los recintos sagrados que En los recintos sagrados que marcaban en estos lugares marcaban en estos lugares se ha encontrado el grueso se ha encontrado el grueso de la producción escultórica de la producción escultórica ibérica: los exvotos, figurillas ibérica: los exvotos, figurillas de bronces de orantes, de bronces de orantes, guerreros, jinetes, partes del guerreros, jinetes, partes del cuerpo y hasta animales, que cuerpo y hasta animales, que los fieles depositaban allí los fieles depositaban allí para solicitar un beneficio de para solicitar un beneficio de los dioses.los dioses.

Piezas macizas de unos Piezas macizas de unos 15 cm. de altura, en su 15 cm. de altura, en su mayoría fundidas con la mayoría fundidas con la técnica de la cera técnica de la cera perdida, pues sólo las perdida, pues sólo las más esquemáticas están más esquemáticas están trabajadas a base de trabajadas a base de golpear directamente el golpear directamente el metal contra un yunque.metal contra un yunque.

Con respecto al estilo, Con respecto al estilo, muestran muy diferente muestran muy diferente grado de calidad, grado de calidad, dependiendo de la dependiendo de la destreza del artesano.destreza del artesano.

De todas formas, sí De todas formas, sí puede decirse que, puede decirse que, mientras algunas mientras algunas piezas parecen ser piezas parecen ser réplicas de réplicas de modelos de modelos de escultura mayor, la escultura mayor, la mayoría presentan mayoría presentan unas unas características características propias del trabajo propias del trabajo en bronce.en bronce.

Arquitectura:

Pocos ejemplos de interés, no construyen templos ni edificios públicos

Poblados fortificadosEdificios privados (viviendas) son

sencillos y de materiales perecederosTumbas monumentales

CABEZO DE ALCALÁ (TERUEL)