Biología del chorlitejo patinegro. Charadrius alexandrinus

Post on 22-Jan-2018

69 views 5 download

Transcript of Biología del chorlitejo patinegro. Charadrius alexandrinus

BIOLOGía DEL CHORLITEJO PATINEGRO

Charadrius alexandrinus

El chorlitejo patinegro es un ave limícola de pequeño tamaño que podemos ver en la desembocadura del Guadalhorce, principalmente en la zona de playa.

Es una especie considerada en peligro de extinción en Andalucía y cría en este paraje. Su principal amenaza es la acción humana.

Su zona de cría está cercada porque coloca los nidos en el suelo y es fácil pisarlos.

Tiene la parte superior de color pardo grisáceo, la parte inferior blanca, el pico negro y las patas de color gris oscuro. Alrededor del cuello presenta un collar blanco y debajo, unas manchas pardas a ambos lados del pecho; bridas y manchas auriculares también pardas.

La frente es blanca y los ojos grandes, oscuros y con un anillo periocular blanquecino.

Su coloración hace que se confunda con el sustrato.

Durante el periodo reproductor, las hembras mantienen los tonos pardos .

Los machos, por el contrario, presentan un plumaje nupcial característico.

Tienen la cabeza anaranjada, con el píleo grisáceo y la frente blanca; una barra frontal, bridas, manchas auriculares y una mancha a cada lado del pecho, todas

ellas negras.

En la desembocadura del Guadalhorce se pueden ver machos en plumaje nupcial desde finales de enero.

A lo largo de la temporada de cría, los machos pierden sus colores característicos y adquieren un plumaje similar al de las hembras.

El chorlitejo patinegro se alimenta de insectos, crustáceos, gusanos y moluscos. Detecta visualmente a sus presas, corre hacia ellas y las atrapa

en el agua, en el fango,

entre la vegetación o en la arena.

Se acicala las plumas muy a menudo.

Y se estira.

Pasa mucho tiempo entre la vegetación.

Cuando sale a campo abierto se mueve nervioso y da cortas y rápidas carreras. Si huye también lo hace corriendo, pocas veces volando.

Cuando se para, permanece vigilante

y con frecuencia se coloca detrás de las plantas

o de los objetos dispersos por el suelo.

Suele estar solo

o en pequeños grupos.

Durante el periodo reproductor se empareja y se vuelve más territorial.

NIDIFICACIÓN

A partir de marzo las parejas buscan emplazamiento para el nido.

Eligen pequeñas depresiones del suelo

o excavan un hoyo en la arena.

Es muy frecuente que el nido esté rodeado de objetos.

Nidifica en solitario o en agrupaciones dispersas.

El periodo de reproducción abarca de marzo a julio. La hembra suele efectuar dos puestas, generalmente con parejas diferentes; los chorlitejos

patinegros son polígamos secuenciales.Con la puesta del tercer huevo se inicia la incubación.

Los huevos son de color pardo-grisáceo con manchas y rayas negras.

Durante el periodo de incubación, el suelo puede alcanzar temperaturas mayores de 50oC; esto obliga a los padres a abandonar el nido e ir a bañarse.

Ante la presencia de depredadores, competidores u observadores, se alejan del nido,gritan

y realizan comportamientos de distracción

como fingir un ala herida.

Sus depredadores más habituales son gaviotas, pagazas, cernícalos, zorros y perros.

DESARROLLO DE LOS POLLOS

A los 24-27 días de incubación nacen los pollos.

Están cubiertos por un plumón blanco en la parte inferior y beige con manchas negras, en la parte superior. En el cuello tienen un collar blanco y

en el centro de la cabeza, una línea negra.

Son nidífugos y pronto van a buscar comida.

Ante la presencia de algún peligro corren a refugiarse debajo de las alas de un progenitor, dejando ver únicamente las patitas.

Generalmente sobreviven 2 pollos.

Los padres permanecen con ellos un mes aproximadamente, cuidándolos, vigilándolos y acompañándolos a buscar alimento.

Antes de la segunda semana de vida empiezan a emplumar y a partir de la tercera realizan los primeros vuelos. A los 28-30 días vuelan muy bien.

En plumaje juvenil (dcha.) son muy parecidos a la hembra (izda.) pero tienen bordes pálidos alrededor de las plumas del dorso.

En poco tiempo serán como sus padres.

BIBLIOGRAFÍA

• Jonsson, L. Aves de Europa. Con el Norte de África y el Próximo Oriente. 2001. Ed. Omega, Barcelona.

• Garrido Sánchez, M. y Alba Padilla, E. Las aves de la provincia de Málaga. 1997. Centro de ediciones de la Diputación de Málaga (CEDMA).

• http://es.slideshare.net/MariaJoseFernandez6/la-avifauna-de-la-desembocadura-del-guadalhorce-ciclo-anual-61544726

• https://www.seo.org/ave/chorlitejo-patinegro/

• http://www.vertebradosibericos.org/aves/reproduccion/himhimre.html

María José Fernández Rosado,2017