FACULTAD DE AGRONOMIA - UNICAs2d280551d41b6de2.jimcontent.com/download/version/1401845271… ·...

Post on 04-Apr-2020

2 views 0 download

Transcript of FACULTAD DE AGRONOMIA - UNICAs2d280551d41b6de2.jimcontent.com/download/version/1401845271… ·...

LAS ANTRACNOSIS

Ing. Tejada Hinojoza Juan Leonardo

ICA – PERÚ 2011

FACULTAD DE AGRONOMIA - UNICA

ESPECIES DE COLLETOTRICHUM FACULTAD DE AGRONOMIA - UNICA

Antracnosis

Presentan acérvulo Tiene conidias húmedas (requieren de una gota de agua) Manchas en frutos con lesiones hundidas Solo en zonas lluviosas (costa norte, sierra y selva) Enfermedad post-cosecha #1 en el mundo Quiescencia: infección latente

FACULTAD DE AGRONOMIA - UNICA

Acérvulo FACULTAD DE AGRONOMIA - UNICA

Acérvulo FACULTAD DE AGRONOMIA - UNICA

Colletotrichum gloeosporioides (Antracnosis)

FACULTAD DE AGRONOMIA - UNICA

Antracnosis del tomate

Pudrición del fruto por Colletotrichum coccodes

FACULTAD DE AGRONOMIA - UNICA

Caracterización de cepas de ColletotrichumF7

C. fragariae; C. gloeosporioides C. acutatum

FACULTAD DE AGRONOMIA - UNICA

Antracnosis en Banano FACULTAD DE AGRONOMIA - UNICA

FACULTAD DE AGRONOMIA - UNICA

Antracnosis en Banano FACULTAD DE AGRONOMIA - UNICA

FACULTAD DE AGRONOMIA - UNICA

Colletotrichum gloesporioides

Polífago (mango, plátano, manzano)

Se observa en climas calidos (selva y costa norte)

Problema en mango en época de lluvia (ene. – feb.)

Se utilizan tratamientos químicos y de inmersión del fruto

Antracnosis en mango

Agente causal: Glomerella cingulata (Anamorfo: Colletotrichum gloeosporioides)

FACULTAD DE AGRONOMIA - UNICA

acérvulos

FACULTAD DE AGRONOMIA - UNICA

Manejo de la enfermedad 1. Hacer aplicaciones semanales desde el inicio de la floración, hasta

cuando toda la fruta haya cuajado. En este periodo no usar productos a

base de cobre.

2. Hacer aplicaciones quincenales desde que la fruta cuaja, hasta que

sazona. Antes de empacar los frutos para enviarlos al mercado, es

recomendable sumergirlos en agua caliente a 55°C durante 10 minutos

con el fin de eliminar las esporas del hongo que se encuentran en la

cáscara y que posteriormente en el almacén serán las responsables de

la enfermedad en frutos maduros. O, también, los frutos se deben

exponer a los gases de amonio, bióxido de carbono o bióxido de azufre.

Después de estos tratamientos es aconsejable rociar los frutos con

Bacillus subtillis y/o Candida oleophyla y quitina coloidal. Con lo

anterior se asegura un fruto de buena calidad y sin residuos químicos

para el consumidor.

3. Resistencia/susceptibilidad de variedades:

FACULTAD DE AGRONOMIA - UNICA

Susceptibilidad de diferentes cultivares de mango a la antracnosis:

Medianamente resistentes Susceptibles Altamente susceptibles

Carrie Fascell Irwin

Early gold Haden Kent

Edward Palmer Ataulfo

Florigon Sensation

Glenn Zill

Julie Smith

Keitt

Tommy Atkins

Van Dyke

Manila

Saigon

FACULTAD DE AGRONOMIA - UNICA

FACULTAD DE AGRONOMIA - UNICA

Colletotrichum lindemuthianum

Se presenta en sierra

+/- específico para leguminosas

Se presenta en climas fríos (oct. – ene.)

FACULTAD DE AGRONOMIA - UNICA

FACULTAD DE AGRONOMIA - UNICA

FACULTAD DE AGRONOMIA - UNICA

FACULTAD DE AGRONOMIA - UNICA

FACULTAD DE AGRONOMIA - UNICA

FACULTAD DE AGRONOMIA - UNICA

Las especies de Colletotrichum sp. causantes de la antracnosis en diversos cultivos, exhiben dos fases principales de nutrición, durante la colonización de la planta; la fase inicial biotrófica en la cual se obtienen los alimentos de las células vivas huésped, y la segunda fase tardía necrotrófica donde los alimentos se obtienen de las células hospederas muertas a causa del ataque del patógeno (Bailey et al., 1992). La fase biótrofa es de corta duración y en ésta se asegura el establecimiento del patógeno, sin daños severos en el tejido vegetal. La expresión enzimática para degradar la pared vegetal está estrictamente limitada durante esta fase y la planta hospedera parece no reconocer al patógeno. En consecuencia no se desencadena respuesta de defensa (Perfect et al., 1999). A la fase necrótrofa se asocia la aparición de los síntomas de la antracnosis, con una estrecha relación entre dicha aparición, el incremento en la expresión enzimática para degradar la pared celular vegetal y la virulencia del patógeno (Centis et al., 1997).

FACULTAD DE AGRONOMIA - UNICA

Control

el Benomyl ejerce un control neto (Bueno) sobre el desarrollo de la colonia Colletotrichum, así mismo el Hidróxido de cobre y Difenoconazol tienen una eficiencia regular al inhibir el desarrollo de la colonia por un tiempo de 10 a 14 días.

FACULTAD DE AGRONOMIA - UNICA