MARCO REGULATORIO PARA FUENTES DE …Estructura del sector energía La reforma de 1992 a la Ley del...

Post on 09-Jul-2020

3 views 0 download

Transcript of MARCO REGULATORIO PARA FUENTES DE …Estructura del sector energía La reforma de 1992 a la Ley del...

4to. Coloquio Internacional del Corredor Eólico del Istmo

Septiembre 2004

MARCO REGULATORIO PARA FUENTES DE

ENERGÍA RENOVABLE

Consultado en: http://planeolico.iie.org.mx/4tocol/22-AlejandroCRE.pps#1

Fecha de consulta: 20/09/2009.

Estructura del sector energía

La reforma de 1992 a la Ley del Servicio Público deEnergía Eléctrica permitió la participación privada enla generación

En 1993 se creó la CRE, en 1995 se aprobó la Ley dela CRE

Las reformas de 1992 y 1995 han permitido mayorparticipación privada en la generación de energíaeléctrica

Marco Legal

Marco Legal

Ley de la Comisión Reguladora de Energía

Promover la generación, exportación e importación de

energía eléctrica que realicen los particulares.

Otorgar y revocar los permisos, para la generación de

energía eléctrica.

Aprobar los modelos de convenios y contratos.

Aprobar la metodología para los cargos por porteo

Permisos de:

• Generación

• Importación

• Exportación

Autoabastecimiento Cogeneración Pequeña Producción Producción

Independiente

Actividades Reguladas

Cogeneración

Modalidad

Autoabastecimiento Copropietarios

Persona física o moral

Sociedad de autoabastecimiento

Operador del Proceso

Sociedad

Copropietarios

Uso exclusivo

Socios

Uso exclusivo

Establecimientos Asociados

Aprovechamiento de la Energía Eléctrica Generada

Modalidades de Generación de Energía Eléctrica

Operador del Proceso/Sociedad Exportación

Factores que determinan el establecimiento de una central de generación de energía eléctrica o la importación de energía eléctrica

Suministrador

LyFC

Central de Generación de Energía Eléctrica Privada

o Importación de Energía Eléctrica

• Tarifa $/kWh

• Aislada del SEN

• Satisfacción parcial de la demanda de energía eléctrica

Contrato de Interconexión

Convenio de Compraventa de

excedentes de energía eléctrica

(energía económica)

Contrato de Servicio deRespaldo

Convenio de Servicio de

transmisión (porteo)

Instrumentos de Regulación para Fuentes Firmes

Contrato de Interconexión

Convenio de Servicio de

transmisión (porteo)

Instrumentos de Regulación para Fuentes de Energía Renovable

Aplicable a permisionarios con capacidad > 0.5 MW

Disponibilidad intermitente del energético primario

Para energía eléctrica eólica y solar

Para hidroelectricidad con almacenamiento o disponibilidadlimitados a la extensión del periodo punta a gasto de diseño

Fuente de Energía Renovable.- Es la que se utiliza como energéticoprimario la energía eólica o la solar o la energía potencial del aguacuando el volumen autorizado por la CNA o el volumen dealmacenamiento de la planta hidroeléctrica, no sea mayor al que sepudiera utilizar en la operación de la planta durante las horas del picoregional correspondiente a la ubicación de la misma, a su gastomáximo de diseño. Esta limitante no se aplicará en aquellas centraleshidroeléctricas en las que el Permisionario no tenga control sobre lasextracciones de agua de la presa.

Fuentes Renovables

Características principales

Despacho.- sujeto a disponibilidad del energéticoEnergía en emergencia.- 1.5 veces la tarifaIntercambio de energía.- basado en el Costo total de

corto plazoEntre periodos horarios igualesEntre periodos horarios diferentesEntre diferentes meses a lo largo de un añoPago por energía no consumida

Contrato de energía complementariaPago por servicios conexos.- aplicándole el factor de

planta

Fuentes renovables

Características principales

Energía Sobrante La potencia neta entregada mayor a la potencia de compromiso de porteo en un

intervalo de medición Podrá ser vendida al suministrador en el mismo mes o acumularla para su venta

en meses posteriores

Energía Faltante La potencia entregada menor a la potencia de compromiso de porteo

Podrá ser compensada con energía sobrante de meses anteriores

Instrumentos de Regulación para energías renovables

Energía Complementaria Es energía complementaria cuando un Centro de Consumo, además de la

energía que recibe de su Fuente de Energía requiere de un contrato desuministro normal de energía.

Con la Energía Complementaria y la Energía Faltante se determina lademanda facturable como lo establece el Acuerdo de Tarifas

Compensación Se compensará equivalentemente entre Periodos Horarios análogos Para compensar entre periodos Horarios distintos se aplicará lo siguiente:

ESP=XSESS=XiESi=XbESb

ES = Energía Sobrante X = Factor de Compensación

mcomp = mes en el que se compensa Energía fatante con Energía sobrante

imgenpmcomp

imgenpmcomp ES

CTCPCTCP

ES *=

mgen = mes en el que se genera la Energía Eléctrica

pmgenimcomp

pmgenimcomp ES

CTCPCTCP

ES *=

MWhMWhMWhES pmcomp 2000*

400$300$

=

MWhES pmcomp 1500=

MWhMWhMWhES imcomp 2000*

300$400$

=

MWhES imcomp 2667=

Instrumentos de Regulación para energías renovables

Servicio de Transmisión,Porteo, en alta tensión( > 69 kV ) Cargo normal CFUR(FP)+CVUR+CFAC

Cargo mínimo CFUR(FP)+CVUR < CMIN

(Contiene solo operación y mantenimiento )

Generación Punto de Interconexión Porteo

FlujoContraflujo

Instrumentos de Regulación para Fuentes de Energía Renovable

Servicio de Transmisión,Porteo, en baja tensión ( < 69 kV )

Se cuenta con dos procedimientos

Trayectoria de punto a punto para cargas unitarias mayores a 1 MW CTMP=Cf(FP)+Com+Cp

A B C D

HFE

G

Proporcionalidad de demanda para cargas dispersas CTMD=Cf(FP)+Cp

Instrumentos de Regulación para Fuentes de Energía Renovable

Base Intermedia Punta

Generación de Energía Eléctrica

Demanda de

Energía Eléctrica

Energía Sobrante

Capacidad de la Planta

Energía Faltante

Instrumentos de Regulación para Fuentes de Energía Renovable

Diferencias entre los Modelos de Contrato Para Fuentes Firmes y Fuentes de Energía Renovable

Posibilidades de compensar energía faltante conenergía sobrante.Contratos para fuentes firmes: No la hay

Contratos para fuentes de Energía Renovable: Sepuede hacer mensualmente y, si hay energíasobrante neta en un mes, se puede utilizar paracompensar faltantes de meses posteriores,haciéndose un corte anual

Instrumentos de Regulación para energías renovables

Diferencias entre los Modelos de Contrato Para Fuentes Firmes y Fuentes de Energía Renovable

Venta de energía sobranteContratos para fuentes firmes:

mensualmente por subasta (al precio subastado)

Recepción automática notificada (0.90 CTCP)

Recepción automática no notificada (0.85 CTCP)

Contratos para fuentes de Energía Renovable:Mensualmente por recepción automática no

notificada (0.85 CTCP)

Instrumentos de Regulación para energías renovables

Diferencias entre los Modelos de Contrato Para Fuentes Firmes y Fuentes de Energía Renovable

Pagos por porteo Contratos para fuentes firmes: La parte del cargo

correspondiente a OyM y a pérdidas se calcula en función dela energía asociada a la capacidad de compromiso de porteo.

Contratos para fuentes de Energía Renovable: Estos

cargos se corrigen en función de la energía realmenteporteada (factor de planta)

Instrumentos de Regulación para energías renovables

Servicios conexosContratos para fuentes firmes: se paga 50% del cargo por

demanda reservada en la tarifa de respaldo por falla.

En media tensión, el pago es de 8.87 $/ kW;

En alta tensión es: 6.39 $/kW

Contratos para fuentes de Energía Renovable: se paga 50%

del cargo por demanda reservada en la tarifa de respaldo por falla. (factor de planta)

En media tensión, el pago es de 2.66 – 4.44 $/ kW;

En alta tensión es: 1.92 – 3.20 $/kW

Diferencias entre los Modelos de Contrato Para Fuentes Firmes y Fuentes de Energía Renovable

Instrumentos de Regulación para energías renovables

Permisos administrados

321 Administrados

Otorgados por la SENER12 administrados

(30 otorgados)mayo 1993 a noviembre de 1995

Otorgados por la CRE

250 administrados(271 otorgados)

diciembre de 1995 a julio de 2004

Otorgados por diversas Secretarías59 administrados(4,471 registrados)

diciembre de 1941 a noviembre de 1991

Características de los permisos administrados

Antes de las reformas a la LSPEE en 1992 Generación PotencialAnualGWh

Número de Permisos administrados

Capacidad AutorizadaMWModalidad

Usos Propios Continuos

Subtotal 59 594 1,992

594 1,99259

Subtotal 262 20,634 132,313

Total 321 21,227 134,305

Capacidad AutorizadaMW

11,478

4,665

2,186

184*

2,120

Después de las reformas a la LSPEE en 1992Modalidad

Autoabastecimiento

Producción Independiente

Importación

Exportación

Cogeneración

Número de Permisos Administrados

20

174

6

27

35

Generación PotencialAnualGWh

79,260

24,275

15,581

12,711

487**

Se considera en la presentación que:* Capacidad se refiere a la demanda máxima autorizada para importación** Generación se refiere a la energía a importar establecida en el permiso

EólicaEstado del proyecto

En Operación

En Desarrollo

0.55

Inactivos

Total (MW) 793.05

Hidráulica

Capacidad Autorizada en Fuentes de Energía Renovable

Biomasa Biogas

792.50

-

39.58

138.86

20.00

406.18

406.18

-

-

18.22

94.28

76.06

-

198.44

Capacidad autorizada por Entidad Federativa para los permisos administrados

Capacidad Autorizada = 21,227 MW

96 1218 108

1,115

32

385

673

5591,813

4,80950

42563

147

6 105

31623 143

340830

156

1,110

3,141

61

878 26881

0

1 - 100 MW101 - 250 MW251 - 500 MW501 - 750 MWmás de 750 MW

0 MW

Modalidad y capacidad de los permisos administrados Capacidad Autorizada = 21,227 MW = 100 %

Importación184 MW

0.9%Usos Propios

Continuos594 MW

2.8%

Cogeneración2,120 MW

10.0%

Exportación2,186 MW

10.3%

Autoabastecimiento4,665 MW

22.0%

Producción Independiente11,478 MW

54.1%

Capacidad de los permisos administrados de acuerdo con la modalidad y el programa de obras respectivo a de julio de 2004

Capacidad Autorizada = 21,227 MW = 100 %

MW

15,347 MW72.3%

3,410 MW16.1%

1,359 MW6.4% 1,112 MW

5.2%