Pintoras mexicanas s.xx

Post on 12-Apr-2017

106 views 1 download

Transcript of Pintoras mexicanas s.xx

Mujeres en el arte mexicano Más allá de Frida Kahlo.

María Trinidad Monroy Vilchis trini.monroy@gmail.com

8 de marzo de 2017.

Acotaciones -  Pintoras, nacidas en México.

-  Finales del siglo XIX y durante el XX. -  Se habla de ellas por ellas mismas y de su obra.

-  No se habla de problemas específicos adjudicados a su “condición de mujeres” como se ha hecho en muchas ocasiones desde la Historia del Arte.

-  Todas o la gran mayoría recibieron becas nacionales o internacionales y apoyos para estancias y viajes

-  No se hablará de Frida Kahlo.

AFK/DFK

1920

1897

1880 1890 1900 1910 1870 1970 1930 1940 1950 1960

Dol

ores

Sot

o

1869

Lola

Cue

to

Ros

ario

Cab

rera

1901

Mar

ía I

zqui

erdo

1902

Frid

a K

ahlo

1907

1908 Elena Huerta Aurora Reyes Cordelia Urueta 1909 Isabel Villaseñor

Lilia

Car

rillo

1930

Susa

na S

ierr

a

1942

Irm

a Pa

laci

os

1943

1956

Mag

aly

Lara

In

da S

áenz

1957

1963

Tere

sa M

argo

lles

“Hasta principios del siglo XX; el ámbito intelectual en torno al arte estuvo vetado a las mujeres, no sólo por considerarlas sin aptitudes para expresarse a través de un vehículo pensante, sino porque debían atender las actividades atribuidas a su sexo, que se aprendían en el seno familiar y en escuelas que atendían a ambos sexos separadamente; las dedicadas a la educación femenina desarrollaban aptitudes para la vida doméstica…” (Barrios, 2005:65)

Ø  Hasta 1888, no existía una formación profesional en ambientes académicos para mujeres, en el mejor de los casos, su formación era autodidacta o como amateur.

Dolores Soto Hidalgo, Méx. 1869

Tipo de obra: pintura religiosa, naturaleza muerta y retrato •  Fue una de las primeras alumnas de la Academia de San

Carlos. •  Alumna de José María Velasco •  La mayoría de sus obras no se han exhibido, pues se

encuentran en una colección particular inaccesible. •  Nunca comerció con sus obras, pintó para ella, sus familiares

y sus conocidos. •  La información en la red que se encuentra sobre ella no

contiene imágenes y sólo hace referencia a libros disponibles solo en papel.

Lola Cueto Azcapotzalco, Méx. 1897-1978

-  Ingreso a la Academia de San Carlos a los 12 años. -  Formó junto con Siqueiros y otros pintores la primera escuela al

aire libre siendo ella la única mujer del grupo. -  Contó con una basta producción en pintura, grabados, textiles y

diseño de marionetas de teatro guiñol.

India ca. 1920-1927

Tapiz

Campo de coles 1918 Óleo sobre tela

Prismas 1931 Gouache sobre aglomerado

Brujita en escoba 1941

Lápiz y acuarela sobre papel

Lola y sus titeres ca. 1945, Anónimo

Rosario Cabrera Cuidad de Méx. 1901-1975

-  Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes bajo la instrucción de Saturnino Herrán y Mateo Herrera.

-  Expuso individualmente en París entre 1925 y 1926. -  Su obra esta dispersa en su mayoría y parte de ella sólo se

conoce por referencias en la prensa de la época. -  Fue la primera directora mujer de las Escuelas al Aire Libre de

Pintura. -  Cesó su trabajo en los inicios de los treinta.

Casa roja ca. 1926 Óleo sobre tela

La nopalera 1928

Óleo sobre tela

Notre dame s/f

Garbado en madera

María Izquierdo Jalisco, Méx. 1902-1955

-  Estudió en la Academia de San Carlos. -  Fue la primer artista mexicana que exhibió en Estados Unidos. -  Se identifica en su obra una iconografía relacionada con

asuntos femeninos. -  Firmó un contrato en 1945 para realizar frescos en las

instalaciones del Palacio de Gobierno del Distrito Federal que fue cancelado argumentando su falta de experiencia como muralista por parte de dos dictaminadores: Rivera y Siqueiros.

Viernes de Dolores 1944-1945

Naturaleza viva 1946

Óleo sobre tela

Sueño y presentimiento 1947

1920 1880 1890 1900 1910 1870 1970 1930 1940 1950 1960

Frid

a K

ahlo

1907

Aurora Reyes Chihuahua, Méx. 1908-1985

-  Es considerada como la primera muralista en México. -  Pintó su primer mural en 1936 en el Centro Escolar Revolución. -  Promotora del derecho al voto de la mujer. -  Fue vetada por Luis Echeverría. -  Maestra de primaria y de artes plásticas.

Atentado a las maestras rurales 1936

Trayectoria de la cultura en México 1962

Cordelia Urueta Coyoacán, Méx. 1908-1995

-  Nació en una familia intelectual y artística. -  Asistió a la Escuela de Pintura de Aire Libre en Churubusco. -  En 1929 expone en Nueva York al lado de Orozco y Tamayo. -  En 1938, obtiene un puesto de canciller en la embajada mexicana

en París -  Profesora de arte para la SEP

Árbol 1954

La voz 1958

Ángeles de noche 1957

Salamandra 1992

Lilia Carrillo Cuidad de México, Méx. 1930-1974

-  A los 17 años ingresó a la Escuela de Pintura, Escultura y Grabado "La Esmeralda".

-  En 1953 viaja becada a París, durante su estancia en Francia, recibió la influencia de las vanguardias internacionales sobre todo del informalismo abstracto.

-  Es identificada como integrante de la generación de la llamada “Ruptura” -  Es considerada precursora de la abstracción lírica en México.

Introspección 1966

La Ciudad desbordada, contaminación del aire, 1969

Premonición 1970

Irma Palacios Guerrero, Méx. 1943 -

-  Asistió a la Escuela de Pintura, Escultura y Grabado "La Esmeralda". -  En sus telas predominaba la materia y el color del informalismo español. -  Ha expuesto en diversos museos de México, Estados Unidos, Chile,y

Europa. Invitada especial a los Emiratos Árabes. -  Recibió la becala Simon Guggenheim en 1986. -  Es parte del Sistema Nacional de Creadores.

Vuelo de Semillas 2009-2010

Vuelo de semillas 2 1998

Limos de mármol 2009-2010

Teresa Margolles Sinaloa, Méx. 1963 -

-  Estudió Arte en la Dirección de Fomento a la Cultura Regional del Estado de Sinaloa (DIFOCUR), Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Ciencias Forenses en el Servicio Mexicano Forense.

-  Es pintora, artista conceptual, fotógrafa y videógrafa. -  Ha abordado la muerte y la violencia injusticia social, la represión y el

narcotráfico desde un punto de vista artístico

Textos bordados con hilo de oro sobre telas impregnadas de sangre recogida en lugares donde ocurrieron asesinatos en México, que forman parte de los Narcomensajes 2009, mostrados en el contexto de la versión 53 de la Bienal de Venecia.

Gracias.