Síndrome metabólico

Post on 21-Apr-2017

22 views 2 download

Transcript of Síndrome metabólico

Síndrome Metabólico

Tommy Paul Guerrero Pimentel 1059755Sarah Nidia Mercedes Peralta Mena 1057167

Definición

• El síndrome metabólico, también llamado síndrome X, de insulino resistencia, o de Reaven, es un conjunto de factores fisiológicos, bioquímicos, clínicos y metabólicos que incrementan el riesgo de padecer de una enfermedad cardiovascular y de diabetes mellitus.

• Aunque no hay un consenso sobre su causa, se cree que la principal es una resistencia aumentada a la insulina.

Definición• El cuadro característico del síndrome metabólico

incluye:

1. Obesidad central/abdominal2. Hipertrigliceridemia3. Disminución de las HDL4. Hiperglicemia5. Hipertensión

Epidemiologia

• Según el Estudio de los Factores de Riesgo Cardiovascular y Síndrome Metabólico en la Republica Dominicana (EFRICARD II) publicado en el 2012:

Epidemiologia

• Es más frecuente a medida aumenta la edad.• Mas común en mujeres que hombres.• Mas común en hispanos que caucásicos, africanos o

asiáticos.• La industrialización y globalización aumenta la incidencia.• El rango de edad ha aumentado con el tiempo.

Factores de RiesgoSobrepeso u Obesidad• Existe una epidemia mundial de

sobrepeso que ha incrementado la incidencia del síndrome metabólico y ha facilitado su identificación.

• La adiposidad central/abdominal es el signo patognomónico.

• Es posible tener el síndrome sin tener sobrepeso.

Factores de RiesgoVida sedentaria• La inactividad física es un factor

predisponente de muchas enfermedades cardiovasculares.

• Las que personas que duran mas de 4 horas viendo televisión o usando la computadora tiene un riesgo del doble de desarrollar el síndrome, sobre los que duran menos de una hora.

Factores de Riesgo

Envejecimiento• El síndrome metabólico

afecta a 44% de la población mayores de 50 años de edad.

• Este fenómeno se observa alrededor del mundo.

Factores de RiesgoDiabetes mellitus• Se estima que el 75% de los pacientes con DM o intolerancia a la glucosa tienen

síndrome metabólico.

Cardiopatía coronaria• Alrededor de 50% de las personas con CC tienen síndrome metabólico.

Lipodistrofia• Los trastornos lipodistroficos (Berardinelli-Seip, Dunnigan, pacientes en TARGA) se

relacionan con síndrome metabólico.

Factores de Riesgo

Etiología1. El tejido adiposo libera ácidos grasos libres (free fatty acids, FFA).2. Los FFA llegan al hígado, el cual aumenta la producción de glucosa,

triglicéridos, y VLDL (very low density lipoprotein).3. Se reduce la producción de las HDL (high density lipoprotein, la

buena), y aumentan los LDL (low density lipoprotein, la mala).4. Los FFA inhiben la captación de glucosa en los músculos al inhibir la

insulina.5. Disminuye la formación de glucógeno a partir de la glucosa y

aumenta la acumulación de lípidos en triglicéridos.

Etiología6. El aumento de la glucosa circulante y de los FFA aumentan la secreción

de insulina del páncreas y causan hiperinsulinemia.7. Esta ultima aumenta la reabsorción de sodio y causa efectos sobre el

sistema nervioso simpático (SNS) y contribuye a la hipertensión.8. Los FFA causan un estado proinflamatorio por el aumento de la IL-6 y el

TNF-alfa, los cuales aumentan los FFA, la resistencia al a insulina, la glucosa, y el inhibidor del activador del plasminogeno 1 (PAI-1), lo cual también causa un estado protrombotico.

9. También se aumentan los niveles de proteína C reactiva y disminuyen los niveles de adiponectinca.

Cuadro Clínico

• Típicamente, no se acompaña de síntomas.

• En la exploración hay aumento de la presión arterial y de la circunferencia central.

• Algunas veces se identifica lipoartrofia o acantosis nigricans.

Enfermedades Coexistentes

• Enfermedades Cardiovasculares: 1.5-3 veces mas probable.

• Diabetes Tipo 2: 3-5 veces mas probable.

Otras Enfermedades• Esteatosis hepática no alcohólica, por acumulación de triglicéridos e

inflamación. De un 2-3% de la población. Puede llevar a carcinoma.

• Hiperuricemia (Gota), debido a la falta de acción de la insulina para reabsorber el acido úrico en los túbulos renales.

• Síndrome de ovario poliquistico, 2 a 4 veces mas probable que desarrollen SM.

• Apnea obstructiva del sueño, por la obesidad.

Diagnostico

• Historia clínica de alguna enfermedad anteriormente mencionada.

• Antecedentes familiares.• Medición de circunferencia abdominal y presión arterial.• Análisis de lípidos y glucosa en ayuno.• Se pueden medir apoB, proteína C reactiva, fibrinógeno,

acido úrico, micro albuminuria, y transaminasas.

Tratamiento

No farmacológico• Dieta baja en grasa y

carbohidratos.• Cambio del estilo de vida.• Actividad física, siempre y

cuando no halla riesgos.• Dieta hipo sódica.

TratamientoFarmacológico• Perdida de peso: fentermina, sibutramina y orlistat. También cirugía

bariatica.• Colesterol: estatinas, ezetimiba, colestiramina y fibratos.• Triglicéridos: fibratos, acido nicotínico, estatinas, omega-3.• Hipertensión: IECAs y ARA2s.• Hiperglucemia: metformina.• Resistencia a la insulina: biguanida y tiazolidinedionas.

https://www.diariolibre.com/noticias/la-obesidad-y-el-sobrepeso-afectan-a-la-poblacin-dominicana-entre-los-15-y-59-aos-AHDL877531

Gracias

Referencias

• http://www.texasheart.org/HIC/Topics_Esp/Cond/metabolic_sp.cfm

• http://www.unibe.edu.do/sites/default/files/internados/efricard-2.pdf

• D. Kasper, A. Fauci, S. Hauser, D. Longo, J. Jameson, J. Loscalzo.. (2015). Harrison Principios de la Medicina Interna . Capítulo 242: McGraw-Hill Professional. 

• https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3966331/