Sistema de Comandos de Incidentes 2014 Luz

Post on 25-Dec-2015

215 views 1 download

description

MEDICINA CRITICA. URGENCIA Y DESASTRES

Transcript of Sistema de Comandos de Incidentes 2014 Luz

SISTEMA DE COMANDOS

DE INCIDENTES

UNIVERSIDAD DEL ZULIA

CUERPO DE BOMBEROS UNIVERSITARIOS«DR JESÚS ENRIQUE LOSSADA»

Maracaibo – 2014

Tcnel(B) Lcdo. Víctor Galbán

CBULUZ

1er. Comandante del CBULUZ

OBJETIVO

Conocer el procedimiento inicial en la atención

de emergencias médicas prehospitalarias, con

el fin de brindar un soporte vital oportuno y

apropiado para salvaguardar la vida del mayor

número posible de lesionados

DEFINICIONES BÁSICAS

Es una herramienta para el comando,

control y coordinación durante la

respuesta a una emergencia y que

provee los medios para SUMAR los

esfuerzos de grupos individuales al

trabajar con un objetivo común

Sistema de Comando

de Incidentes.

Procedimiento

Es el modo de ejecutar determinadas acciones que suelen

realizarse de la misma forma, con una serie común de

pasos claramente definidos, que permiten realizar una

ocupación o trabajo correctamente

DEFINICIONES BÁSICAS

Mecanismo

de Lesión

Es la manera como se produce una lesión

DEFINICIONES BÁSICAS

DEFINICIONES BÁSICAS

Cinemática del trauma

Proceso de análisis de la escena del

accidente para determinar las posibles

lesiones que pueden haber provocado

las fuerzas y movimientos implicados.

SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES

Materiales Peligrosos Incendios y Rescates Accidentes con Saldo Masivo de Víctimas

SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES

Se requiere Orden y Coordinación Movilización de Recursos Establecer Funciones Específicas Establecer Responsabilidades Suministros de Recursos Adecuados Desarrollo y Aplicación de un Plan

SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES

Adaptable Tan extenso como sea necesario Aplicable a cualquier tipo de Emergencia Contribuye con la minimización de daños y/o pérdidas

SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES

Terminología común Organización modular Comunicaciones integradas Unidad de comando Comando unificado Una cadena de mando manejable Instalaciones pre-designadas Manejo adecuado de recursos

SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES

Comando delIncidente

Sección dePlaneación

Sección deOperaciones

Sección deLogística

Sección deFnzas/Admón

SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES

SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES

INCIDENTE CON SALDO

MASIVO DE VÍCTIMAS

(ISMV)

Aquel que resulta en un número de víctimas

suficientemente elevado como para exceder los

recursos disponibles de manera inmediata y

alterar el curso normal de los servicios de

emergencia y de atención de salud en donde se

haya producido el evento adverso

DEFINICIONES BÁSICAS

PROCEDIMIENTO INICIAL

1. VALORACIÓN DE LA ESCENA

2. VALORACIÓN y CLASIFICACIÓN DE LOS LESIONADOS

PROCEDIMIENTO INICIAL

VALORACIÓN DE LA ESCENA

Es la primera acción que se debe llevar a cabo al

momento de enfrentar una situación de

emergencia con el propósito de determinar dos

elementos básicos, « Seguridad y Situación»

PROCEDIMIENTO INICIALVALORACIÓN DE LA ESCENA

• El proceso comienza con el aviso del accidente

• La información que se recaba es de vital importancia

• Aplicando la cinemática, se puede predecir posibles lesiones

• La observación, percepción y la capacidad de comunicar …útiles

PROCEDIMIENTO INICIAL

SIEMPRE ¡SOY YO!

Seguridad

Es saber que estás

a salvo…

Es saber lo que

tienes que hacer…

Es saber que el más

importante…

PROCEDIMIENTO INICIAL

¿Qué sucedió?

¿Cómo sucedió?¿Cuánto tiempo tiene la

emergencia?

¿Cuál es la situación

actual?

Situación Es saber REALMENTE…

PROCEDIMIENTO INICIAL

2. VALORACIÓN y CLASIFICACIÓN

DE LOS LESIONADOS

Es la primera acción que se debe

llevar a cabo al momento de enfrentar

una situación de emergencia médica

con el propósito de determinar las

lesiones existentes, el grado de

afectación y riesgo vital del lesionado.

T. ABIERTOS

T. CERRADOS

T. PENETRANTE

Presenta discontinuidad en la piel.

Presenta daño interno a órganos

Presenta daño a piel, tejidos y órganos

T. TÉRMICO Presenta daño a piel, tejidos y órganos,

según su extensión y profundidad

PROCEDIMIENTO INICIALCLASIFICACIÓN DE LOS TRAUMATISMOS

T. ABIERTOST. CERRADOS

T. PENETRANTE T. TÉRMICO

CLASIFICACIÓN DE LOS TRAUMATISMOS

PROCEDIMIENTO INICIAL

Son los indicadores que reflejan los estados

fisiológicos de los órganos vitales (cerebro,

corazón y pulmones) que permiten identificar de

manera rápida, precisa y oportuna los cambios

funcionales que ocurren en el organismo

SIGNOS VITALES

PROCEDIMIENTO INICIAL

RESPIRACIÓN PULSO PRESIÓN ARTERIAL TEMPERATURA

Es el conjunto de procedimientos iniciales

que ejecutados sobre una víctima orientan

sobre sus posibilidades de supervivencia

inmediata, determinan las maniobras

básicas previas a su evacuación y

establecen la prelación en el transporte

PROCEDIMIENTO INICIAL

TRIAJE

PREHOSPITALARIO

PROCEDIMIENTO INICIALCRITERIOS PARA CLASIFICAR LESIONADOS

1. La salvación de la vida tiene preferencia sobre la de un miembro, y la

conservación de la función sobre la corrección del defecto anatómico

PROCEDIMIENTO INICIALCRITERIOS PARA CLASIFICAR LESIONADOS

2. Las principales amenazas para la vida están constituidas por la asfixia, la

hemorragia y el shock.

PROCEDIMIENTO INICIALCRITERIOS PARA CLASIFICAR LESIONADOS

3. La clasificación debe conseguir identificar pacientes críticos que necesitan

reanimación inmediata, y separarlos de aquellos que no deberán recibir

asistencia bien por ser leves o bien porque sufran lesiones mortales.

PROCEDIMIENTO INICIAL

Determinar prioridad de atención médica y de evacuación

Separar víctimas que requieren cuidados médicos inmediatos para sobrevivir.

Garantizar la supervivencia del mayor número

de afectados potencialmente recuperables

MÉTODO STARTSIMPLE TRIAGE AND RAPID TREATMENT

(Clasificación Simple y Tratamiento Rápido)

DEMORADO

INMEDIATO

DIFERIDO

INMEDIATO

INMEDIATO

FALLECIDO

¿Deambulando?

¿No respira luego de posicionar la vía aérea?

¿Frecuencia Respiratoria (FR) > 30 x min?

¿Llenado capilar > 2 seg.?

¿No responde a órdenes simples?

Cualquier otra condición

PROCEDIMIENTO INICIAL

RESPIRACIÓN

NO SI

ESTABLEZCAVÍA AÉREA

NO SI

MUERTO URGENTE

MAYOR 30 MIN. MENOR 30 MIN.

URGENTE EVALUE PERFUSIÓN

ESTADO RESPIRATORIO

PROCEDIMIENTO INICIAL

PERFUSIÓN(LLENADO CAPILAR

O PULSO CAROTIDEO)

MAYOR DE 2 SEGUNDOO NO HAY PULSO

URGENTE

MENOR DE 2 SEGUNDOO PULSO PALPABLE

EVALUE NIVELDE CONCIENCIA

ESTADO CIRCULATORIO

PROCEDIMIENTO INICIAL

NIVEL DECONCIENCIA

NO SIGUEÓRDENES SIMPLES

URGENTE

SIGUEÓRDENES SIMPLES

MENOR

ESTADO NEUROLÓGICO

PROCEDIMIENTO INICIAL

30 - 2 - PUEDE

REGLA NEMOTÉCNICA

PROCEDIMIENTO INICIALCASO DE ESTUDIO

En la empresa LUBRICANTES LIO donde

usted labora, ocurre un accidente que deja

un saldo 5 personas lesionadas. Ellos son:

Orángel Ruiz, montacarguista, José Querales,

ayudante, Eliseo Gómez, almacenista, Ana

Luna, secretaria y Pedro Torres, Jefe de

almacén.

Orángel Ruiz (33): Inconsciente. FR= 32x min.

Pulso =115 x min.

José Querales (23): No respira a pesar de los

esfuerzos para permear la vía aérea. Tiene

sangrando importante en hombro izquierdo.

Eliseo Gómez (29): Consciente. Grita y se

queja de mucho dolor en el hombro izquierdo.

Se aprecia una deformación importante en

clavícula. FR=20 x min. Pulso =115 x min

Ana Luna (28): Herida en cuero cabelludo, con

sangrado activo, pero no profuso

Pedro Torres (49): Presenta un fuerte dolor en

el pecho. FR=25 x min. Pulso = 107x min. Está

aturdido y no responde coherentemente.

PROCEDIMIENTO INICIAL

PROCEDIMIENTO INICIAL

José Querales Ana Luna Eliseo GómezPedro Torres

Orángel Ruiz

Inconsciente. FR= 32x min.

Pulso =115 x min.

Consciente. Grita y se

queja de mucho dolor en

el hombro izquierdo. Se

aprecia una deformación

importante en clavícula.

FR=20 x min. Pulso =115

x min

Herida en cuero cabelludo,

con sangrado activo, pero

no profuso

No respira a pesar de

los esfuerzos para

permear la vía aérea.

Tiene sangrando

importante en

hombro izquierdo.

Presenta un fuerte dolor en

el pecho. FR=25 x min.

Pulso = 107x min. Está

aturdido y no responde

coherentemente.

PROCEDIMIENTO INICIAL

Los criterios de clasificación deben ser conocidos y

compartidos por todos los intervinientes

La tarea de clasificar víctimas no debe reservarse para

eventos adversos con víctimas múltiples únicamente

El encargado de Triaje debe ser designado por sus

actitud y aptitud frente a las emergencias, y sus

decisiones no serán discutidas en la etapa operativa.

Conclusiones

PROCEDIMIENTO INICIALEs preferible estar preparados para algo que nunca sucederá…

a que suceda algo para lo que nunca estuvimos preparados…