05. Estructuras espaciales del parentesco... José Sánchez Parga

download 05. Estructuras espaciales del parentesco... José Sánchez Parga

of 63

Transcript of 05. Estructuras espaciales del parentesco... José Sánchez Parga

  • 7/27/2019 05. Estructuras espaciales del parentesco... Jos Snchez Parga

    1/63

    ESTRUCTURAS ESPACIALES DELPARENTESCOEN WS ANDES: SALAMALAG careo

    Jos Snchez Parga

    El parentesco en la comunidad andina.-

    Cada vez son menos los estudios sobre el parentesco emprendi-dos por la antropologa, y raros los que se han realizado en el mundoandino hasta poca muy reciente (1): lo uno porque las intrincadasrelaciones familiares en cualquier grupo social no son fciles de es-crutar en toda su lgica, y lo otro porque las sociedades andinas dis-tan mucho en la actualidad de un estado "primitivo", en el quelas estructuras del parentesco no se encuentren sujetas a profr odastransformaciones, las cuales no habrn dejado de modificar sus for-mas originarias imprimindoles nuevas adaptaciones. Esto no signi-fica sin embargo q: ~ en los grupos andinos la organizacin i amiliary de las alianzas matrimoniales no responda a una racionalidad pro-pia y a las particulares condiciones histricas de l.l comunidad anodina actual. E incluso aquellos factores que tienden a desarticularla homogeneidad del grupo, y que tambin habrn constreido ofracturado sus espacios productivos, aparecern integrados en esalgica de las alianzas parentales. a travs de la que el grupo trata demantener su cohesin y sus posibilidades productivas y reproducti-vas; en definitiva su estrategia de supervivencia.154

  • 7/27/2019 05. Estructuras espaciales del parentesco... Jos Snchez Parga

    2/63

    Por otra parte, la cuestin del parentesco se ha instalado en unprincipio en el centro de la antropologa aislada de la problemticaeconmico-poltica particular del grupo: y aun considerado el pa-rentesco como principio de organizacin social no siempre ha inte-grado su estudio las condiciones productivas en la reproduccin delos individuos como productores. Adems si cada modo de produc-cin supone una particular utilizacin del espacio social, un parti-cular control del territorio productivo, la organzacn del paren-tesco se encontrar estrechamentes relacionado con aquel. Por con-siguiente, en sociedades tradicionalmente agr.colas como las andi-nas la estructura familiar, el tipo de alianzas matrimoniales, estarncondicionados por las caractersticas que en una determinada pocao situacin adoptan las formas de acceso a los recursos productivos

    . y muy concretamente al factor tierra. Modalidades de la unidad do-mstica, de la filiacin y la afinidad, de la familia ampliada, la regu-lacin de las alianzas respondern de alguna manera a las condicio-nes de supervivencia y reproduccin del grupo (2). -

    Las particularidades estructurales de la organizacin social y delparentesco reflejan la adaptacin a especficas condiciones ambien-tales. El carcter indisociable de las relaciones de produccin con lasde reproduccin corresponde en el universo de representaciones delmundo andino a la identificacin de la tierra con los ancestros, tra-duciendo esta concepcin mtico religiosa los lazos sociales pasadosy presentes que subyacen 3 la productividad. Si las relaciones socialesde produccin y por ende las de reproduccin, el parentesco, pasanpor una relacin con la tierra como el principal medio de produc-cin, respecto a la comunidad andina, donde tradicionalmente secombinan la propiedad comn de la tierra con el uso y formas de ac-ceso privados de ella, cabra formular la hiptesis de una estructuraespacial del parentesco, o en otras palabras, cmo la organizacinsocio-familiar y de alianzas se establece en funcin del control delterritorio comunal y de una utilizacin de las parcelas familiares. Yen estos trminos se planteara la cuestin sobre la lgica de la re-produccin social en correspondencia a una lgica de la autosub-sistencia determinada por el factor tierra y sus limitaciones actua-les, como medio de produccin. Segn sto, y en referencia al casoconcreto de la comunidad a la que nos referimos, Salamalag Chicodebe ser considerada como un todo unitario en relacin a la tierrao espacio productivo de la comuna; es este territorio limitado de

    155

  • 7/27/2019 05. Estructuras espaciales del parentesco... Jos Snchez Parga

    3/63

    Salamalag Chico el que representa el principio unificador de la comuniuad, y el que regula las relaciones del parentesco y las relaciones sociales basadas en ellas, las cuales permiten a las familias e individuos tener una forma de acceso a la tierra y una maximizaci6nde su uso productivo.

    Estos presupuestos han guiado la preocupacin de indagar larealidad del parentesco en una comunidad andina no tanto para haceruna aportacin a un tema que la antropologa podra profundizarcon mayor amplitud, cuanto para individuar un problema, que todacomprensin del medio campesino indgena de la Sierra, y todo trabajo en l deberan tomar muy en cuenta. Y ello, sobre todo, porqueen la comunidad andina las relaciones sociales, polticas y productivas se encuentran internamente atravesadas y entrelazadas por las relaciones familiares y de parentesco.Por esta misma razn nos ha parecido importante incluir en laconsideracin del parentesco en la comunidad andina el cornpadrazgo, que segn nuestra hiptesis general sera una institucin que viene a completar o sustituir antiguas formas de parentesco ms amplias,y cuyos contenidos religiosos de origen colonial han sido refuncionalizados y readaptados a las nuev_as condiciones socio-econ6micas yculturales de los grupos campesinos de los Andes.

    De lo anterior se desprende que no nos hayamos planteado elproblema del parentesco en la comunidad por una iniciativa de investigacin, sino al cabo de todo un intento de comprender cmo unadeterminada comunidad trataba de resolver el control social de su espacio productivo. Y ha sido, poco a poco, a lo largo del trabajo, quela lgica de las alianzas familiares, las relaciones matrimoniales, fueron apareciendo como uno de los recursos que Salamalag Chico '"doptaa para obtener una redistribucin de las tierras y una forma deacceso a ellas dentro de los lmites impuestos a su extensin (3):

    No ha sido con un afn de redundar sobre el mismo motivo queproponemos un enfoque espacial del parentesco y el compadrazgo enla comunidad andina. De hecho ya desde MURRA (1958) no se hahecho aportacin terica ni anlisis de casos sobre la organizacinsocial andina que de una u- otra manera no tomara en consideracin"el reto del espacio andino" (DOLLFUS, 1981). Si dicho espacioandino ha sufrido en la actualidad sustanciales modificaciones y limitantes, no por ello la organizacin social y el parentesco dejarn de

    156

  • 7/27/2019 05. Estructuras espaciales del parentesco... Jos Snchez Parga

    4/63

    reflejarlas y amoldarse a ellas, como una respuesta a ese desafo eco-lgico y a las condiciones histricas que desde muy antiguamen te hanobligado a los campesinos de los Andes a configurar sus formas orga-nizativas en respuesta al medio ambiente.

    En este sentido hemos credo poder emprender una .lecodiflca-cin espacial del parentesco. rastreando cmo esta simblica socialde las relaciones familiares se inscriben sobre el territorio de una co-muna determinada. Tanto ms cuanto que dicho espacio no constitu-ye tan slo una ubicacin extrnseca, la escena de fondo donde tie-nen lugar las relaciones de parentesco, sino que forma parte, y comoun componente escencial, de ellas, ya que tanto el parentesco comolas alianzas matrimoniales suponen relaciones de produccin y com-portan formas de acceso a los terrenos comunales y a las parcelas fa-miliares. La alianza matrimonial desempea una funcin estructurala un doble nivel: en primer lugar al ser la familia ampliada la unidadexogmica que permite la realizacin del intercambio generalizadocon las otras unidades de parentesco, las alianzas matrimoniales cons-tituyen el proceso por el cual las relaciones de parentesco se estable-cen en la forma ms amplia y se extienden hacia esa unidad mayorque es la misma comunidad: en segundo lugar es por esta relacin so-cial del matrimonio que todo miembro de una familia se constituyeen sujeto de un derecho (de exigencia) a la tierra comunal (mediato oinmediato, directo o indirecto), y por ello en comunero.

    As enfocada la cuestin nos hemos impuesto una serie de deli-mitaciones en la precisin de los objetivos de nuestro planteamiento.En primer lugar pareci ms importante considerar cmo se orga-niza el parentesco en el espacio comunal, el sistema de alianzas matri-monialcs, que su organizacin en el tiempo de la comunidad, las ge-nealogas o el sistema de filiaciones. El parentesco en la comunidades ante todo una estructura colateral, y 1;1 pertenencia a un grupo deparentesco se reconoce por dicha relacin colateral; este parentescocogntico se basa lJ!!:5 en una idea de consanguinidad Y afinidad rela-tivamente amplia. En el caso estudiado de Salarnalag Chico, y en ge-neral en la comunidad andina, el matrimonio aparece como el princi-pio de organizacin corporada de los grupos familiares implicados enl; y por esta razn los derechos y obligaciones que se establecen atravs de la alianza matrimonial van a definir los lmites del grupo deparentesco (4).

    157

  • 7/27/2019 05. Estructuras espaciales del parentesco... Jos Snchez Parga

    5/63

    I.n segundo lugar, y en parte consecuencia del anterior presu-puesto, se ha prescindido del ego como punto de partida metodolgi-co para la reconstruccin del parentesco, ya que una representacindel individuo por muy funcional que pueda ser no siempre correspon-de a la que ciertas sociedades se hacen de sus miembros y de su pro-pia situacin dentro de la totalidad de sus relaciones internas. Por l-timo. y sin minimizar el hecho biolgico del parentesco en las socie-dades andinas. trataremos de introducirnos por esos otros procedi-mientos sociales generadores de un tipo particular de parentesco, elcompadrazgo, que incluso puede ser asimilable a un sistema clasifica-torio, sin que por ello implique que bajo denominaciones similares oanlogas. las formas de relacin y de comportamiento (reglas, debe-res. obligaciones . . . ) puedan ser d istin taso

    Si de manera genrica. aun teniendo en cuenta otras sociedadesla unidad familiar no constituye por s misma una sociedad sino unaasociacin a otras unidades semejantes con el fin de la reproduccin,en la comunidad andina la unidad domstica no coincide con la uni-dad productiva. sobre todo cuando la supervivencia de aquella depen-de fundamentalmente de las relaciones de parentesco, afinidad y soli-daridad. de reciprocidad y redistribucin. con otros ncleos familia-res. Ms an. en la actual siruacin de muchas comunidades, y muyconcretamente de Salamalag Chico. donde la disponibilidad de tierraes muy limitada. resulta difcil establecer las fronteras entre la unidaddomstica o familia nuclear y el grupo de parentesco o familia msampliada. Si bien la modalidad. por ejemplo.de "arrimado" puede re-cubrir el hecho de compartir una misma casa y los recursos producti-vos, las condiciones de subsistencia o de autonoma de la unidad fa-miliar se extiende a otras formas de acceso a la tierra ms complejas,de compartir los recursos de fuerza de trabajo, de mantener un siste-ma de ayudas e intercambios solidarios.Salamalag Chico: endogamia y matrimoniol. Descripcin

    Salamalag Chico es una comuna situada en la cordillera occiden-tal de la provincia del Cotopaxi, cantn Pujil, parroquia de Guanga-je. Su origen hacendario se remonta a tiempos coloniales, donde fuepropiedad de los Jesu tas, y slo a raz de la Reforma Agraria adquie-

  • 7/27/2019 05. Estructuras espaciales del parentesco... Jos Snchez Parga

    6/63

    re su constitucin jur dic;., adjudicndose los ttulos de propiedad legal a los ex-huasipungueros en poca muy reciente (1982) (5).

    La hacienda a la que perteneci Salamalag Chico antes de quepasara a la Asistencia Social (Universidad Central) era propiedad de

    "Gallu". tambin propietario de las vecinas Chimbo Guangaje y la Provincia: esta ligazn de dichas comunidades a la misma hacienda y laparticipacin a una misma historia hasta la consecucin de los ttulosde propiedad explica las estrechas relaciones familiares que todava semantienen entre ellas.

    Salamalag Chico se sita entre los 3.600 y 4.000 m.s.n.m. Ocupa una superficie de 1.580,90 has. de las cuales 924.00 has. estn repartidas en parcelas familiares (UPA), v 656,90 has. pertenecen a tierras comunales: todas ellas de pramo a excepcin de 2.10 has. ocu-pados por el Centro Cvico, donde se encuentra la Casa Comunal y laEscuela.Los cultivos predominantes son la papa. cebada, habas, y cebo-lla: en menor cantidad: melloco. mashua. oca y quinua. El tamaopromedio de la propiedad real por familia es de ~ . 5 has.. y como veremos ms adelante la distribucin de las parcelas familiares no expresa la ex tensin real de uso de ellas. El cultivo in tensivo de las parcelas y el uso indiscriminado de los pramos ha causado un paulatinoproceso de dcsertificacin: el efecto de la erosin y deterioro de lossuelos ha tenido la consecuencia de disminuir la productividad de loscultivos y aumentar las plagas. La tecnologa es tradicional. la mecanizacin est ausente. y el escaso uso de insumas qumicos est muypor debajo de las recomendaciones tcnicas. De una estimacin deluso y disponibilidad de la fuerza de trabajo se \?uede concluir que lasactividades agrcolas y pecuarias apenas absorben el 50 %, lo queexplica el destino fuertemente migratorio del excedente de la manode obra.

    La produccin agrcola es vendida alrededor del 50 %, Y a unprecio del 20 % al 30 % del valor final del producto. La actividadagrcola es complemento de la pecuaria: los hatos familiares son detamao' muy diverso entre las familias que tienen ovejas: desde unadocena a ms de 250. La variedad criolla, por sus caractersticas yprogresivo deterioro, es poco productiva en carne y lana. La propie-dad de borregos responde a una economa complementaria de necesidades o suntuaria, y tambin es un signo de prestigio.

    159

  • 7/27/2019 05. Estructuras espaciales del parentesco... Jos Snchez Parga

    7/63

    La comunidad est conformada por 82 familias. las que legalmente cuentan con sus parcelas domsticas respectivas: toda la poblacin de la comunidad es indgena. quichua hablante en su mayora, y analfabeta en ms de un 80 o. o (6). El espacio comunal estdispersarnente ocupado por las viviendas domsticas. la ' l ; l ~ or partede ellas construidas de adobe y paja. y un centro ceremonial. Un camino carrozable une dicho centro con el carretero de 13 parroquiaGuangaje que desemboca en la va Latacunga-Quevedo: y un car.iinoque atraviesa la comuna de Chimbo Guangaje comunica SalarnalagChico con el centro parroquial de Guangaje (2 km).2. Endogamia y matrimonio

    Una primera caracterstica que llama la atencin en SalamulagChico cuando se revisa la lista de familias comuneras es el reducidonmero de apellidos que la componen: sus 82 familias st.rn..n en total 14 nombres patronmicos distribuidos en la proporcin y formasiguiente :

    APELLIDOS No DE FAMILIASLutuala 31Manzano 16Toaquiza 12Ugsha 7Tipn 4Chugchiln 3Guanina 2Cacha ICofre 1Cuchiparte 1Estrella ITigasi 1Tuitisi 1Vargas IDe toda esta lista de apellidos slo tres son Le or gcn no qui

    chua o castellano: Manzano. Estrella y Vargas.El nombre quichua no es un criterio absoluto del origen indge

    na de una familia. Sin embargo. una indagacin de este dato en lasotras comunidades de la regin y en listas de comuneros de otras160

  • 7/27/2019 05. Estructuras espaciales del parentesco... Jos Snchez Parga

    8/63

    regiones de la Sierra donde todava en documentos de archivo sehace referencia a la condicin de "indio" y "mestizo", se puedeconcluir que si bien el apellido cast ellano no implica la condicinmestiza. en cambio el apellido quichua es un indicador ms que probable del origen indgena. Los miembros de las tres familias connombre castellano en Salarnalag Chico son tan indgenas como los delas otras familias.Salarnalag Chico es de toda la zona y de las comunidades vecinasen las parroquias de Guangaje e Isinliv la comunidad que tiene el menor nmero de apellidos en nmeros absolutos y tambin relativos alnmero de familias. y la mayor proporcin de nombres de familiasindgenas. seguida de Chimbo Guangaje. comuna de caractersticasmuy similares y con estrechas relaciones de parentesco con ella. donde hay 16 apellidos. slo 4 castellanos, en tre las SO familias que componen dicha comunidad. (Consltense Jos cuadros .-\:\EX9S al final).

    Ampliando este tipo de anlisis a otras comunidades de la zonase ha podido observar que el mestizaje y su expresin en el origen delos apellidos refleja la exogarnia de una comunidad. Como ejemplo ysituacin opuesta a Salamalag Chico tenemos Guantual , donde hay112 familias con 53 apellidos diferentes. de los cuales 26 son castellanos y 28 indgenas. O Yal (ya en la parroquia de Sigchos) dondeentre 88 unidades familiares se cuentan 43 apellidos de los cuales slo 9 o lOsan quichuas.La tendencia a una residencia patrilineal o a la ocupacin de unhabitar inserto en parcelas domsticas separadas o divididas dentro delas tierras familiares tienen como consecuencia que en cada comunidad. e incluso dentro de las zonas de la comuna. se reagrupen los apellidos dominantes. que corresponden a los grupos familiares ms amplios. Es en tomo a estos aspectos familiares donde se dan las agrupaciones de apellidos generalmente paternos. ya que los apellidos maternos aparecen ms numerosos y diversificados debido a que las mujeres son sujeto de una mayor movilidad y cambio de residencia.

    Estos datos iniciales sobre la composicin familiar de SalarnalagChico permitiran pensar. l. que en su origen esta comunidad se hallaba conformada por un reducido nmero de familias o troncos familiares. antiguos huasipungos de la hacienda. los que en mayor proporcin recibieron ttulos de propiedad de casi todas las parcelas: 2.que en ella la organizacin del parentesco. de las alianzas matrimoniales, ha tenido un carcter predominantemente endogmico.

    161

  • 7/27/2019 05. Estructuras espaciales del parentesco... Jos Snchez Parga

    9/63

    En cuanto a la primera hiptesis no es difcil identificar las cin-co o seis "familias troncales" que han constituido el ncleo socialoriginario de Salamalag Chico, sobre todo al poderse comprobar conbastante certeza la procedencia de las otras familias m inoritarias, queposteriormente se fueron asentando en la comunidad por alianzasmatrimoniales. Segn esto se puede establecer una divisin entre lasfamilias au tctonas:

    LutualaManzanoToaquizaUgshaTipanChugchilan

    y aquellas que se radicaron procedentes de las comunidades vecinas:CUCHIPARTE procedente de C'iimbo Guangaje, donde hay 14 fa-milias del mismo apellido; COFRE viene de Salamalag Grande: TI-GASI y los dos GUANINA son originarios de la comuna 25 de Di-ciembre, donde hay 50 y R3 f ' . ; ~ i l i a s resoec.ivamente de los mismosnombres. y de la comuna 8 de Septiembre con 16 y 7 familias condichos homnimos. Aunque los TIPAN son considerados como ex-huasipungueros de Salamalag Chico, originariamen te proceden de lacomuna 8 de Septiembre, en la que viven 16 familias can ese apelli-do. CUCHIPARTE es oriundo de Chimbo Guangaje, que tiene 12familias as apellidadas. VARGAS procede tambin de la mismacomuna, aunque el lugar de origen de este nombre parece ser masbien la zona de Isinliv (comunas de Guantual y La Provincia).de donde tambin procede ESTRELLA (4 familias de dicho apelli-do en Guantual). Slo la procedencia de TUITISI. casado con AnaLutuala. resulta desconocida. aunque es probable que venga tambinde la vecina parroquia de Isinliv, Jonde hay Jos familias LlC, mismonombre en la comuna Sajado y otras dos en la dt Guantual. En to-dos estos casos de "extranjeros" establecidos como comuneros enSalamaIag Chico se tra ta de hom bres casados con mujeres de la co-muna, a excepcin de Pascuala TIGASI.

    Hablar del origen de los comuneros forneos no excluye que suprocedencia date de tiempos diferentes y que por consiguiente suubicacin dentro de la comunidad comporte aspectos muy distin-tos:mientras que la antigedad de los TIPAN O CHUGCHILAN enSalamalag Chico ya les permiti adquirir sus propias tierras familia-162

  • 7/27/2019 05. Estructuras espaciales del parentesco... Jos Snchez Parga

    10/63

    res en la comuna, a los instalados ms recientemente, como fue elcaso de los GUANINA o de COFRE, se les adjudic parcelas doms-ticas en razn de su matrimonio con comuneras o hijas de comunerosde Salamalag.

    Al mismo tiempo que a travs de alianzas matrimoniales se da-ba un asentamiento de miembros de otras comunidades vecinas enSalamalag Chico, hijos de comuneros de esta, predominantementemujeres, se establecan por idntico procedimiento en aquellas: msnumerosos en Chimbo Guangaje, comuna muy emparentada con Sa-lamalag Chico, y en menor proporcin con las otras. Con todo hayque reconocer que el permetro de extensin de los grupos principa-les de la zona de Guangaje la convierte en un lugar homogneo delorigen de dichas familias, y dentro del cual se ha reproducido unamayor endogamia.APELLIDOS NUMERO DE FAMILIAS

    Salamalag Chimbo Guanagaje 8 Septiem. 25 Dic.Latuala 31 6 38 11Manzano 16 11 40 11Toaquiza 12 la 27 133Ugsha 7 6 21 13Tipan ?4 12 28 22Chugchilan 3 9 2Guanina 2 7 83

    En cambio se puede comprobar que los "troncos familiares"ms extensos de la zona Guangaje estn prcticamente ausentes de lasvecinas comunas de la parroquia de Isinliv (a excepcin de algunospocos Luruala y Toaquiza en "La Provincia" y "Salado"). Con todoel nmero de alianzas matrimoniales intercomunitarias es relativa-mente reducido. ya que todas las comunidades vecinas adolecen de lamisma falta de tierras, comunales y familiares, que Salamalag Chico,y por ello la tendencia a la endogama se puede considerar anloga ala de esta comuna (7).

    Aunque el simple anlisis de los onomsticos no es suficientepara determinar el grado de endogamia de una comunidad. puede ser-vir de indicador, sobre todo si se establece una comparacin con lasotras comunidades de la zona, incluso aquellas ms vecinas y de ca-

    163

  • 7/27/2019 05. Estructuras espaciales del parentesco... Jos Snchez Parga

    11/63

    racter sticas muy similares. pudindose de esta manera definir el permetro territorial de extensin de los grupos familiares: al mismotiempo que se pueden medir las diferencias de mestizaje y exogamiaen el exponente de un aumento de porcentaje de apellidos en cadacomuna y de una mayor castellanizacin de stos.Un sondeo de las alianzas matrimoniales que han tenido lugar enlos ltimos 10 aos -a travs del Registro Civil- indica que un 750 , : 0de ellos se han realizado entre familias de la misma comunidad deSalamalag Chico, y que el 95 0"0 de los matrimonios exogmicos hansido celebrados con familias de comunidades vecinas. muy concretamente de Chimbo Guangaje , y no pocos de ellos entre familias de unarelativa afinidad o parentesco.La lejana relativa que se observa habitualmente en las alianzasentre miembros de familias consanguneas revela que la prohibicindel matrimonio entre parientes cercanos prevalece incluso en situaciones de fuerte endogamia del grupo.

    Por los datos obtenidos y el breve margen temporal desde lapoca hacendaria no se podra evaluar la tendencia exogrnica de Salarnalag Chico y su incremento a medida que ha ido decreciendo elrecurso de la tierra y fue disminuyendo la extensin de las parcelasdisponibles por grupos familiares y unidades domsticas. Sin embargos se puede indagar cmo en la actualidad el parentesco y la regulacin de las alianzas matrimoniales en la comunidad se organizan enfuncin del control de la tierra. de un reparto y distribucin de lasparcelas familiares y su acceso a ellas.Parentesco y Tenencia de la Tierra

    La distribucin de tierras en parcelas domesticas tal y como aparece diseada en el actual plano de Salamalag Chico refleja todavalas distintas reacrupaciones familiares en el luzar .le asentamiento delos huasipungos originarios. Y aunque se puede rastrear la ubicacinde los i ~ l ' l \ : h ~ : furniliares ms amplios. los sucesivos repartos de pcrcelas han ido convirtiendo el territorio comunal en una intrincada redde compartimentos. Si bien slo tentativamente se pueden identificarlos territorios de 'las principales familias que en un principio componan la comuna. en cambio se puede comprender mejor a travs de laurdimbre y entrelazamiento de parcelas de las mltiples unidades

    164

  • 7/27/2019 05. Estructuras espaciales del parentesco... Jos Snchez Parga

    12/63

    domsticas el estrechamien to de alianzas matrimoniales que se hanido tejiendo entre los diferentes troncos familiares sobre la tela delterritorio comunal. Ya que el reparto de parcelas es una mejor formade comprender la transmisin de tenencia de la tierra que la mismaherencia.

    La aglomeracin de patronmicos de una misma rama familiaren las diferen tes zonas del territorio comunal, puede servir de vestigiode una relativa patrilocalidad de los asentamientos domesticas, sinem bargo. no siempre la u bicacin de la unidad familiar responde aeste principio, sino que en muchos casos por falta de tierra en la fa-milia del hombre. ste se establece en propiedades de la familia de lamujer. O bien se da una doble ubicacin: la del habitat con una pe-quea chacra eventualmente en el territorio ce una de las familias, yla de la parcela ms grande en el de la otra.

    En un mapeo de Salamalag Chico se han enumerado las parcelassiguiendo la direccin Norte-Sur y Este-Oeste, anotndose en cadauna el nombre y apellido de su propietario y la extensin por hec-treas. El visualizar as la distribucin y ubicacin de las propiedadesde tierras domsticas ha permitido indagar el reagrupamiento de losncleos familiares y una cierta lgica de la divisin y redistribucinde sus tierras ocurridas por herencia o alianzas matrimoniales. La des-cripcin de las diferen tes u bicaciones de parcelas por grupos familia-res ofrece un primer objeto de anlisis.

    Se han coloreado con diferentes signos las parcelas de los sietegrupos familiares que componen la comuna y con otro signo distintoa las siete familias. "monofamilias" que no constituyen propiamenteun grupo', Para mejor visualizar los reagrupamientos se han repartidoen dos mapas,

  • 7/27/2019 05. Estructuras espaciales del parentesco... Jos Snchez Parga

    13/63

    12345678910111213141516171819202122232425262728293031323334353637383940414243

    Nmero de la Parcela Adjudicacin familiarJos F. LutualaAmable EstrellaManuel A. UgshaCsar L. ToaquzaJos Tipn y Ral TipnLuis A. LutualaAlejandro VargasAntonio LutualaAngel A. LutualaNstor LutualaCsar LutualaAgustn TipnSantos UgshaMara Rosa ToaquizaConcepcin ToaquizaCsar LutualaAlfonso ChugchilnSegundo CofreBaltazar ToaquizaPedro LutualaJuan Tipn Pascuala Lutu alaDaniel LutualaAndrs LutualaJuan TipnSalvador LutualaMara Juana UgshaPasquala TigasiJuan Manuel LutualaSebastin TutisheJuan Lutuala ToaquizaPasquala ToaquizaOswaldo ChugchilnBaltasarHerederos LutualaJos Luis UgshaFrancisco ChugchilnAgustn ToaquizaM. GuaninaCamilo LutualaEmilio LutualaManuel LutualaJuan E. LutualaJ. Lutuala

    166

  • 7/27/2019 05. Estructuras espaciales del parentesco... Jos Snchez Parga

    14/63

    44454647484950515253545556575859606162636465666768.6970717273747576777879808182

    C. Manzano - F. ManzanoHerederos ManzanoRayrnundo ToaquizaPascualCachaCarmen LutualaJuan Jos UgshaJ. ChugchilnManuel LutualaPedro LutualaPedro LutualaJos Andrs LutualaAgustn ManzanoCsar LutualaManuel ManzanoMiguel CuchiparteMara ManzanoPedro ManzanoOswaldo LutualaMara R. LutualaJos Andrs ManzanoHerederos de Andrs ManzanoFrancisco LutualaJuan Aurelio LutualaLus Alonso ManzanoConcepcin UgshaFrancisco TipnDaniel LutualaJos Andrs ManzanoManzanoMaria ManzanoDaniel ToaquizaCsar Antonio ManzanoJos Enrique ManzancGabriel UgshaLus Alfonso ManzanoManuel ToaquzaHerederos ManzanoSegundo ToaquizaAugusto Toaquza

  • 7/27/2019 05. Estructuras espaciales del parentesco... Jos Snchez Parga

    15/63

    11 LUIU.J.RToaquiza.111 Chugchil3n"11 GuaninaCornuna d. Chico

  • 7/27/2019 05. Estructuras espaciales del parentesco... Jos Snchez Parga

    16/63

    I

    r!

    1=:1 ~ a n L a n O mm U ~ h o

    ~ Tipan~ Mono Familias

    Comuna "SBIBmalB3Chico"

  • 7/27/2019 05. Estructuras espaciales del parentesco... Jos Snchez Parga

    17/63

    /

    \\

    iComuna de S a I . I I 1 . I . ~ ehico I

    !

    170

  • 7/27/2019 05. Estructuras espaciales del parentesco... Jos Snchez Parga

    18/63

    Esta cartografa del espacio comunal por grupos familiares y lasituacin y distribucin 'de sus parcelas permite dos niveles de lectura: una superficial que procure recoger la historia del reparto de latierra por los grupos familiares, y otra, no suficientemente explcitaen el mapa de esa relacin entre grupos familiares y tenencia de latierra. pero que puede ser rastreada y decodificada a partir de la actual estructura del parentesco y del acceso a las parcelas familiares,que aquella ofrece en razn de la insuficiencia de tierra.a) Junto a su descripcin, el mapa de Salamalag Chico ofrece tam

    bin una sucinta narrativa. La reagrupacin de las parcelas domsticas de los grupos familiares ms extensos indica la zona originaria de su asentamiento en la comunidad y las sucesivas divisionesde la tierra de acuerdo al crecimiento del grupo.

    El grupo MANZANO, el ms homogneo, el ms Importante durante la hacienda y tambin el tradicionalmente ms fuerte, se sitatodo l bien compacto en la zona sur de la comuna. La no-dispersinde este grupo de parentesco se debe a que la suficiente extensin desus tierras no oblig a sus unidades familiares a "emigrar" por alianzas matrimoniales dentro del territorio comunal para establecerse entierras del esposo o incluso de la esposa; ms bien la tendencia delgrupo fue mantener una relativa patrilocalidad. (Ademas, y para ello,el grupo Manzano conserva terrenos familiares, "herederos Manzano" en las parcelas numeradas 43,64, 80).

    Los LUTUALA, el ms numeroso de todos los grupos, se compone de varios subgrupos familiares que ocupan el norte y centro delespacio comunal. Tambin uno de estos subgrupos conserva un terreno comn (parcela No 33), lugar de un espacio compartido para algunas de sus unidades domsticas.

    Los TOAQUIZA, que conforman dos subgrupos ocupan el centro-norte de la comuna. Al grupo Toaquiza pertenece casi toda lafranja de parcelas adjudicadas a la familia Lutuala pero que son loshijos de Raimundo Toaquza, cuyo territorio limita con el de losManzano. Razn: los hijos de este Toaquiza llevan el apellido de lamadre, una Lutuala: en el plano de la comuna se trata de las parcelasnumeradas 56.61.70.62.40. La aparente dispersin del grupo Toaquiza como del Lutuala se debe a que su extensin familiar le ha obligado a alianzas matrimoniales con asen tarnientos rnultiples y diversosal interior de otros grupos familiares, dando tambin cabida en el su

    171

  • 7/27/2019 05. Estructuras espaciales del parentesco... Jos Snchez Parga

    19/63

    yo a miembros ae otras familias emparentados con ellos tambin pormatr.monios,La situacin originaria del grupo UGSHA es el norte de la comu-na (parcelas 3 y 13); dos familias Ugsha se han establecido por matri-monio en el territorio del grupo Manzano (parcelas 68 y 77), y otrasdos en la parte central que comparten los grupos Lutuala y Toaquiza(parcelas 34 y. 49).Tambin el grupo TIPAN se asienta en el norte de la comuna(parcelas 5 y 12): una de sus familias se ha establecido dentro del pa-rentesco y del territorio de los Manzano (parcela 69) y a otra la alian-za matrimonial con una Lutuala le ha reportado una parcela en pro-piedades de este grupo (parcela 24). Lo mismo ha ocurrido con losdos GUANINA, sus vecinos (parcelas 32 y 37). Las tres unidades do-msticas de los CHUGCHILAN se encuentran en el noreste de la co-muna prximos entre s. La antigedad del establecimiento de Os-waldo Chugchilan en Salamalag Chico (parcela 31) junto con Alfonsoy Francisco (parcelas 17 y 35) los califica como antiguos comuneros:es un grupo que mantiene estrechas relaciones y no tiende a ampliar-se (Oswaldo slo tiene dos hijas solteras).Respecto a las nuevas unidades domsticas recientemente apo-sentadas en la comunidad se pueden identificar de algunas de ellas lasalianzas que les permitiron su acceso a rierras familiares o comuna-les: VARGAS (parcela 8) dentro del rerritorio Lutuala. y tambinCaCHA (parcela 47). TUTISI (parcela 28) y CUCHIPARTE (parcela57). A COFRE (parcela 18) y ESTRELLA les fueron cedidas sus par-celas (parcela 2) por la comuna en razn de su matrimonio con ungrupo carente de tierras. los Tipan.

    Titusi (+ ) estaba casado con una UGSHA: su madre compartelas tierras con sus hijos y yernos; idntico caso es el de la parcela deCUCHIPARTE (+) que estaba casado con una CHUGCHILAN. ca-CHA era casado con una LUTUALA y ESTRELLA est ocupandotambin por alianza matrimonial una parcela del territorio de losUGSHA.b) El plano comunal no da una cuenta precisa del uso de la tierrapor los grupos familiares. ya que dichas parcelas ni limitan las formasde acceso a ella ni tampoco reflejan las diversas formas de compartirsu uso. Por ello una lectura que relacione la organizacin del paren-tesco con la propiedad familiar de la tierra tiene que decodificar por172

  • 7/27/2019 05. Estructuras espaciales del parentesco... Jos Snchez Parga

    20/63

    lo menos otros tres factores: la extension en hectreas de las parcelasdomsticas, que no siempre, ni por lo general, corresponde a la exten-sin de tierra cultivable o productiva: la propiedad de la tierra de ca-da unidad domstica no se limita a la asignada en el plano, ya quehay unidades domsticas que tienen acceso a parcelas en otros lugaresdel territorio comunal dentro de su grupo de parentesco o de alianza;en muchas ocasiones la misma parcela adjudicada en propiedad a unaunidad domstica es compartida por otros miembros de la familia ogrupo de parentesco. Esta ltima circustancia es recurrente de mane-ra particular cuando una unidad domstica comparte el acceso a par-celas situadas en zonas o nichos ecolgicos diferentes.

    Todo esto explica que las diferencias en cuanto a tenencia detierra dentro de la comuna y entre los distintos grupos familiares ounidades domsticas sean en muchos casos aparentes o difciles deidentificar, ya que una parcela familiar puede estar sujeta a un uso oacceso mltiple, compartido por varias unidades domsticas del mis-mo grupo familiar o del grupo ampliado del parentesco. De ah que latenencia de tierra, como indicabamos an tes, no pueda ser medida tanslo por la tierra asignada en propiedad sino tambin por la posibili-dad de accesos a otras parcelas o, por el contrario, por la necesidadde compartirla dentro de la familia.Es en este preciso sentido que el parentesco, y muy en concretolas alianzas matrimoniales. se manifiestan como un "espacio produc-tivo". y por ende como una estrategia de supervivencia que permiteno slo una forma de acceso a la tierra sino un acceso diversificado adiferentes parcelas en distintos lugares o microecologas dentro delterritorio comunal. Se tratara ahora de explicar en qu condiciones,por qu razn y cmo la organizacin del parentesco y la regulacinde las alianzas matrimoniales en Salamalag Chico actan como unmecanismo de redistribucin y con trol del espacio productivo.

    A pesar de una regulacin del incesto, que prohibe las alianzasentre parientes cercanos, primos carnales, y tambin del reducido n-mero de grupos familiares, se ha comprobado en Salamalag Chico unafuerte 'endogamia, la cual se orienta hacia el control de la tierra co-munal y de las parcelas familiares, para mantener ambas dentro deluso de la misma comunidad: por otra parte dicha endogamia es tam-bin consecuencia de las limitaciones exogmicas de la zona, cuyascaractersticas y condiciones de tenencia de tierra son muy similares

  • 7/27/2019 05. Estructuras espaciales del parentesco... Jos Snchez Parga

    21/63

    a las de Salamalag Chico (8). Esta premisa general sobre el parentescoy su relacin con la tenencia o uso de la tierra va a determinar unacierta modalidad de relaciones matrirnoniales dentro de la comuna yuna precisa regulacin en las formas de acceso a la tierra.La concentracin de apel1idos de los troncos patrlineales observada ms arriba muestra que dichas alianzas tienden a establecerse entorno a las familias ms extensas, procurando mantener la propiedadde la tierra dentro de un parentesco ampliado, a fin de compensar elminifundio y evitar las divisiones o repartos de las parcelas familiares. A este respecto es necesario tomar en consideracin dos factoresimportantes. En primer lugar, Salamalag Chico ha optado por preservar indiviso el extenso territorio de los pramos comunales por dosrazones: la produccin pecuaria de la comuna siendo considerablerequiere abundantes tierras de pastos: adems los pramos permiten ala comuna una forma de "arriendo" del usufructo de pastos a la vecina comunidad de Chimbo Guangaje , comuna con la que mantiene estrechas y regulares relaciones de parentesco y reciprocidad. El Cabildo de Salarnalag Chico representativo siempre de los grupos familia-res ms extensos e influyentes - y que por ende manejan rebaos deovejas se ha convertido en gestor y garante de esta poltica comunal(9). El carcter poltico de esta estrategia sobre los terrenos y pramos comunales es doble a su vez: en primer lugar, son las familiasms ricas y con mayores rebaos las que defienden el recurso comunal de los pastos; en segundo lugar, el poder y espacios de influenciade un Cabildo est muy condicionado por la gestin de los terrenosy bienes comunales.

    En segundo lugar la distribucin de la tierra por parcelas familiares, tal y como aparece visualizada en el plano de la comuna, noresponde a la situacin real de tenencia de tierra en Salamalag Chiconi tampoco a las condiciones de un 18 % de familias (unas 15 de las82 unidades familiares que componen la comuna). que viven en estado 'de "arrimados", y cuya asignacin de una parcela domstica o noest considerada en ttulos de propiedad. "no es huasipungo" dicenlos comuneros, o se ha hecho sobre la pertenencia de la de los oadreso suegros.La endogamia en Salamalag Chico, exogarnia de los grupos familiares o de parentesco, supone que las alianzas matrimoniales al mis174

  • 7/27/2019 05. Estructuras espaciales del parentesco... Jos Snchez Parga

    22/63

    mo tiempo que refuerzan los lazos' entre las familias ampliadas hacenque las concesiones de stas a las nuevas unidades domsticas encuanto al acceso a tierra se vean compensadas en trminos de un ma-yor estrechamiento de los lazos de paren resco. de la reciprocidad ysolidaridad entre ellas. Las familias del varn y de la mujer que com-ponen una jven unidad domstica sin tierra. sin huasipungo. permitea sta el acceso a parcelas de ambas familias en calidad de "arrima-dos": y tal acceso puede tener lugar tanto en las tierras cultivadas porlos padres y/o los suegros como en aquellas asignadas pero no dadasen propiedad a los hermanos, o cuados. que se encontraran en lamisma situacin: y con los que la nueva unidad familiar tendr quemantener lazos de solidaridad y reciprocidad muy estrechos para poder compartir las mismas parcelas.

    Como parte de esta lgica muy sutil puede explicarse una de 13smodalidades ms curiosas observadas en las alianzas matrimonialesdentro de Salamalag Chico: el nmero relativamente grande de matri-monios entre hermanos de una familia con hermanos de otra. Sin lapretensin de haber registrado todos los casos hemos podido iden tifi-car siete matrimonios de este tipo:l. Dos hijos de R. Toaquiza casados con dos hermanas Tipan.2. Un hijo y una hija de R. Lutuala casados con dos hermanos Lu-

    tu ala.3. Dos hijos de Camilo Lu ruala casados con dos hermanas Pastua.4. Dos hijos de Camilo Lutuala casados con dos hermanas Manza-

    no.5. Dos hijos de Manuel Toaquiza casados con dos hermanas Ugsha.6. Dos hijos de Francisco Manzano casados con dos hermanas Man-zano.7. Hijo e hija de Alfonso Manzano casados con dos hermanos Toa-quiza. .

    Esta concen tracin de las alianzas matrimoniales y de los lazosde parentesco parece responde a esa otra concentracin del uso de latierra que se da al interior de los grupos familiares: reflejando el inter-cambio de mujeres ese otro intercambio que tiene lugar en las parce-las familiares. y que consiste en un reparto ms compartido. Ademsdel estrechamiento de las relaciones de parentesco, cuya importanciase ver ms adelan te. este tipo de alianzas facilita que se comp irt.inlos accesos a las parcelas familiares por las nuevas unidades domesti-cas sin que aquellas sean divididas ni repartidas entre ellas.

    " ..

  • 7/27/2019 05. Estructuras espaciales del parentesco... Jos Snchez Parga

    23/63

    Por otra parte este original comportamiento responde a una lgica general de las relaciones con afines, ya que una consecuencia deltratamiento de las parejas conyugales como unidades estructurales esla equivalencia que se hace de i.fines con consanguneos. De ah quese observen colaboraciones ms estrechas y frecuentes con los cua-dos, maridos de las hermanas o hermanos de los esposos, que con losprimos y an con los propios hermanos. Este caso parece compr.ndi-LIO en la observacin de 3ElTE. segn el cual la principal funcinde los matrimonios de este tipo sera la limitacin de las obligaciones-nediante un reforzamienro de las redes de parentesco y una ampliacin de ellos: la creacin de un doble vnculo entre parejas. "enamujer, por ejemplo. cuyo hermano est casado con la hermana de suesposo se resentir mucho menos por la ayuda que d su marido a suhermana 6 a sus hijos" (lAMBERT. Pago 44: cfr BlTN. 1974).Tambin ISBELl considera que "la alianza matrimonial preferidaes la de intercambio de personas de la misma generacin de la pareja.reforzando as los lazos entre las dos parentelas" (cfr Estructura delparentesco y matrimonio en los Andes, p. 207)

    Si rendencialmen te se puede esperar que los hijos tengan accesoa (la propiedad de) la tierra o a una forma de usufructo a travs de unmatrimonio patrilocal, la falta de tierras dentro de la comunidad y lapoca extensin de las parcelas familiares hace que dicho acceso a latierra est determinado por la mayor o menor extensin de tierra disponible por la familia de la mujer o la del marido; por ello se priorizael acceso a la tierra por encima del derecho o costumbre a la patrilo-calidad de la herencia. la necesidad de este tipo de arreglo explicatambin en parte el hecho que las alianzas matrimoniales se celebrendentro de relaciones de un parentesco ms o menos amplio: por ejemplo, entre familias con relaciones de compadrazgo o ya emparen-tadas por otro lazo matrimonial.

    Cuando la familia de la mujer ofrece tambin al marido unaforma de acceso a la propiedad familiar, por lo general una compen-sacin se lleva a cabo entre obligaciones ms o menos informales ydifusas e indefinidas en el tiempo; en realidad se trata de una reciprocidad sui generis basada en una correspondencia permanente a unadeuda nunca zanjada. Algo parecido, muy analgicamente, sucedecon determinados comuneros forneos que han obtenido una parcelaen la comuna del mismo Cabildo: en dos casos en Salamalag Chico, y

    176

  • 7/27/2019 05. Estructuras espaciales del parentesco... Jos Snchez Parga

    24/63

    otro en otra comuna. dichos comuneros han contrado una especiede compromiso comunal que desempean en la forma de un servi-cio como miembros del Cabildo.Parentesco y acceso a la tierra

    No se puede desligar de la particular organizacin del parentescoy de las alianzas matrimoniales en Salamalag Chico esa racionalidadproductiva cuyo objeto principal es el control de los microclimas omicroecologias que se dan dentro del espacio de la comuna. Si bienlas diferencias de altura. calidad de suelos. exposicin a los vientos,posibilidades de riego son limitadas al interior del territorio comunal,en la medida que se dan permiten sin embargo una diversificacin delos cultivos. de sus ciclos. y sobre todo privilegiar unos sobre otrosen trminos de una mayor o menor productividad de suelos o zonas(10'l. Ahora bien. dadas las condiciones ya expuestas en cuanto a latenencia de tierra en SaJamalag Chico, este control de la microverti-calidad o de la diversidad productiva no se da tanto ni tan slo por latenencia de tierras ubicadas en distintos lugares de la comuna, sino-y esto cada vez con ms frecuencia y mayor proporcin- por unacceso d iversi ficado a las parcelas familiares. u bicadas en distin tos mi-croclimas, por distintas unidades domsticas pertenecientes al mismogrupo familiar ampliado o de parentesco. En este sentido la tendenciaque se observa es que las familias en lugar de repartir las parcelas en-tre las jvenes unidades domsticas, lo que hacen es compartir el usoo acceso a ellas con los hijos casados o con sus yernos.

    Este procedimiento exige y comporta a la vez una solidaridadentre los grupos de parentesco. ya que las familias de los cnyuges deuna unidad domstica sin tierra proporcionarn, cada uno por su par-te, un doble acceso a las respectivas parcelas familiares.

  • 7/27/2019 05. Estructuras espaciales del parentesco... Jos Snchez Parga

    25/63

    Esquema General

    FamiliaParcela____L..-__ . i ' ~ e l a i

    \ I\ I\ I\ I B It\' P - = a c : . . . ; r c : . . : e : : . . : l a ~ ~__..............

    \

    \ /'t

    ,. ......//J'. 1.................... \ I "

  • 7/27/2019 05. Estructuras espaciales del parentesco... Jos Snchez Parga

    26/63

    La unidad domstica compuesta por un" descendiente d- 1:' Fr-milia A y otro de la Familia B podr participar en la propiedad o enel uso de una parte de las parcelas de ambas familias, del hombre y dela mujer, que eventualmente compartirn con sus hermanos o cuados respectivos. Es posible, aun frecuente.que slo una de las familiastenga tierra que compartir o ceder a la nu eva unidad domstica.

    Hay dos maneras de compartir una parcela familiar por dos unidades domsticas pertenecientes al mismo grupo de parentesco o emparentadas por alianzas familiares; por ejemplo, dos hermanos o doscuados se dividen entre s la extensin de la parcela o un nmerodeterminado de huachos sobre todo cuando se trata de cultivos y ciclos diferentes, o bien ambas unidades domsticas comparten unamisma siembra o una misma cosecha en dicha parcela.

    ESQUEMA DEL 10 CASlJParcela A

    - , 1

    Parcela B1

    Unidad Dom. l r Unidad Dom. 2En este modelo cada una de las parcelas familiares son dividi

    das entre los hijos casados, adjudicndosele una parte a cada una delas unidades domsticas: los padres, si viven, se reservarn otra parte, la que ir destinada al hijo menor si existe. Esta forma de acceso

    179

  • 7/27/2019 05. Estructuras espaciales del parentesco... Jos Snchez Parga

    27/63

    a las .. ierras familiares de uno de los cnyuges y compartida de estamanera con sus hermanos no excluye que por parte del otro cnyu-ge (cfr Esquema anterior) pueda dicha unidad domstica tener algntipo de acceso o propiedad a parcelas de su propia familia, tambineventualmente compartidas de este u otro modo (cfr. Esquema si-guiente) con sus propios hermanos.

    ESQUEMA DEL :;0 CASO

    Parcela A\ "- ..( \ \ \ \

    ...., ......\ \ .... .. ...\, >-:.,,"Unidad Dom. l I

    Segn este modelo de la propiedad de tierra familiar. ambas par-celas quedan divididas. sobre todo si viven todava los padres, y loshijos casados comparten su uso. Por lo general los padres se reserva-ran una parte.

    ~ i n g u n o de estos modelos de herencia, reparto o de acceso a lastierras familiares por parte de los hijos casados que conforman lasnuevas unidades domsticas, se da necesariamente en forma pura ytan esquemtica: hay mltiples combinaciones que principalmentedependen de la disponibilidad de tierra. de la extensin de las parce-las y hasta de la relacin que existe entre las familias emparentadaspor la alianza matrimonial de la joven unidad domstica.

    Aunque no muy frecuente. s se suele dar el caso (matizando ladescripcin de "La produccin del espacio comunal") (*) de que unaunidad domstica ocupe un lugar de residencia. donde est la casa,(*) Ttulo de un estudio a ser publicado en fecha prxima.

    180

  • 7/27/2019 05. Estructuras espaciales del parentesco... Jos Snchez Parga

    28/63

    diferente del de sus tierras. Por lo general, incluso en esta circunstan-cia. dispone de una pequea parcela de propiedad al rededor del habitat y que cultiva de manera autnoma, y las tierras situadas en otroterritorio de la comuna. y cuyo acceso comparta con parientes vecinos.

    Las variantes son muchas y ser ia dif cil hacer un molido de cada caso particular. ' En la actualidad se hace cada vez ms frecuentepara las unidades domsticas sin tierras. y que deben compartir conlos padres o suegros el acceso a las parcelas familiares. el compartirtambin la residencia familiar. Ya que slo una cierta autonoma pro-ductiva permite a la unidad domstica la construccin de su propiacasa. Esto ocurre sobre todo cuando uno de los padres es viudo, ymantener al joven matrimonio en casa le reporta la fuerza de trabajosuplementaria y en ocasiones hasta necesaria.< Vige en Salamalag Chico una prctica usual en la comunidad andina, segn la cual la prioridad en la herencia de los bienes del grupofamiliar es inversa al orden de la primogenitura, siendo el hijo menor,llamado chanako en algunos sitios, el que entra en posesin de laparcela que se reserva el padre y el mismo habitat familiar. Este com-portamien to implica varios supuestos: la tendencia a que las hijas accedan a una parcela a travs de un patrimonio patrilocal: que los hijossin posibilidad de heredar una parcela propia sigan compartiendo lastierras de la familia o alguna forma de acceso a ellas.

    Toda esta situacin descrita es sin embargo muy contingente enla comuna de Salamalag Chico, y puede llegar a entrar en crisis no slo porque el organizativo familiar puesto a prueba encuen tre sus lmires de funcionamiento, sino tambin porque la presin sobre la tierrase incremen ta hasta tal pun to que todos los recursos sociales de la co-muna sean ineficaces para resolverla. De hecho muchas de las iniciativas de los jvenes orientadas en apariencia hacia reivindicaciones odemandas muy diferentes adems de traducir una inquietud y malestar de fondo, ocultan en algunos casos una movilizacin solapada enpos de la tierra ( 11).

    La descripcin y anlisis propuestos han considerado pues unaetapa en la historia de la comuna; etapa de profundas transformacio-nes socio-econmicas, en la que el proceso de reparto y divisin delas tierras comunales y familiares y su rninifundizacin parecen haberllegado a un lmite, a partir del cual es dificil prever cul ser el corn

  • 7/27/2019 05. Estructuras espaciales del parentesco... Jos Snchez Parga

    29/63

    porta.nienro de la comunidad y de los grupos familiares respecto a lanueva generacin de unidades domsticas y su necesidad del recursotierra.Espacio y parentesco andinos

    Los conceptos de endogamia y exog.amia. como la misma orga-nizncin del parentesco y las alianzas matrimoniales. responden a unarepresentacin del espacio. en la que intervienen tambin las condi-ciones de produccin del grupo. sus relaciones sociales.iy dentro de lacual se defin en las diferen tes estrategias de supervivencia: de stas. asu vez. el parentesco sera una de ellas.Esto nos obliga a precisar esa particular forma que adopta la en-dogamia y exogarnia en la comunidad andina. con la que caracteriz-bamos las alianzas matrimoniales de Salamalag Chico y de las comu-nas ms tradicionales de la misma zona. Tal precisin nos parece im-portante para tratar de comprender este comportamiento actual enreferencia a la exocarnia con la que tradicionalmente se ha caracteri-zado el ayllu andino. y como una de sus formas de organizacin parareforzar dentro de l el control de los recursos complementarios, lapropiedad de tierras ubicadas en diferentes niveles o pisos ecolgicos.que permitiera. junto con la diversificacin de los cultivos, el inter-cambio. la reciprocidad y circulacin de bienes y servicios.La actual comunidad. en cuanto resultado de una transforma-cin del tradicional espacio social y productivo de los grupos andi-nos. ha supuesto en la organizacin del parentesco: la restriccin te-rritorial. y J una reintroduccin a menor escala dentro de los lmitescomunales de las diversidades ecolgicas. ha correspondido un estre-chamiento del espacio del parentesco y una redefinicin de los mr-genes dentro de los cuales se pueden establecer las alianzas matrimo-niales y la ley de la exogamia. En este sentido. los matrimonios prefe-renciales tienden a ser endogmicos por referencia a la comunidad ycxogrnicos entre grupos familiares que se diferencian por un desigualcontrol del factor tierra. ya sea en trminos de extensin, de nmerode parcelas y de la diversidad ecolgica de su ubicacin.

    Esta observacin es importante porque muestra cmo. en losAndes de manera muy particular, la organizacin del territorio y laorganizacin del parentesco no obedecen a dos principios diferentes(en contra de lo que sostuvieron Morgan y Lowie), sino a una misma182

  • 7/27/2019 05. Estructuras espaciales del parentesco... Jos Snchez Parga

    30/63

    lgica en la que se articulan la produccin material de bienes de subsistencia y la reproduccin social de los grupos. Y de ah tambin,que los ayllu andinos (en contra de Balandier) no deban ser entendi-dos como grupos matrilineares exgamos, que se transformaran enunidades de talla standarizadas vinculados a un territorio definido,sino que ms bien el ayllu fue la forma de articular una determinadaorganizacin social y del parentesco con la organizacin del espacioproductivo. Y esta misma racionalidad sigue vigente en Jos actualeslmites de la comunidad indgena de los Andes, dentro de la cual lasnuevas formas del control del territorio y del recurso de la tierra hangenerado a su vez nuevos modelos de organizacin del parentesco ynuevos comportamientos matrimoniales en lo que se refiere a las a ~ lianzas preferentes.

    De esta manera la comuna se ha convertido -o ms precisamenteha tendido a convertirse- en una frontera de la endogamia del grupo,y al interior de la cual se inscriben por lo general las alianzas matrimoniales. las cuales reproducen los residuos de complementariedadde los recursos. el control comunal y familiar de la tierra y los lazosde solidaridad y reciprocidad.

    Sin embargo, el modelo que ofrece de manera ejemplar la comuna de Salarnalag Chico se encuentra condicionado por las particulares caractersticas que planrea el recurso de la tierra y sus formas de acceso. En otras comunidades donde la extensin de la tierra por unidades familiares es diferente, mayor o menor a la de lacomunidad de Salamalag Chico. sus formas de acceso a ella serntam bin diferen tes. diferen tes las estrategias productivas y de su pervivencia. y en consecuencia diferentes tambin las estructuras espaciales del parentesco.

    D'e manera general. sin entrar en anlisis detallados de un casoparticular. se puede decir que en aquellas comunidades menos cons-treidas por el factor tierra, ya sea porque la propiedad familiar esralativamen te ms grande y los accesos a las parcelas no requieren sercompartidos familiannente de manera tan intensa, las alianzas matri-moniales tendern a darse incluso fuera de la misma comuna, obede-ciendo precisamente a esa lgica de la complementariedad y del ensanchamiento, ms que del estrechamiento, de las relaciones solidarias y de reciprocidad.

    183

  • 7/27/2019 05. Estructuras espaciales del parentesco... Jos Snchez Parga

    31/63

    Por el contrario en comunidades donde el factor tierra ha dejado de ser el recurso principal de la. supervivencia y reproduccin delas familias comuneras (* l, las alianzas matrimoniales y la misma estructura d el parentesco ya no Se organizarn en funcin del espacioproductivo de la comuna, sino que obedecern a otros imperativos ocriterios, a otras estrategias de supervivencia, como podra ser la migracin.

    Como se puede constatar, endogamia y exogamia son pues dosconceptos lmites por referencia de una demarcacin del espacio social de un determinado grupo, condiciones productivas y estrategiasde supervivencia, habr as que definir en todo momento esa lgicade un equilibrio entre ambos, y cuya funcin estructural consiste enasegurar de alguna manera la reproduccin del grupo como tal. Lasalianzas matrimoniales en general y el sistema del parentesco dentrodel cual se realizan responden por ello a una estrategia de supervivenca, que tiende a asegurar el control y acceso a los recursos delgrupo. principalmente al de la tierra, y de los servicios, la reciprocidad e in tercambio solidarios.

    A dos conclusiones generales nos llevan e s t a ~ notas precedentes,y que nos parecen de especial importancia para entender el hecho delparentesco y su estructural inscripcin en la comunidad andina.

    En primer lugar. la familia no puede ser pensada como la unidad de base o la clula del grupo social. ya que ella no existe ni sereproduce generalmente ms que a travs de otras familias. De ahque la estructura interna de la unidad domstica implique reglas sociales particulares que en cada grupo definen las formas de rnatrimonio 'preferencial. de filiacin, de residencia -de compadrazgo. comeveremos ms adelanre-. lo que define la extensin misma del parentesco y la orientacin que adoptan las alianzas y relaciones.(*) Tal es la situacin analizada en nuestro estudio "Ruptura y recnnstruccir,

    del espacio comunal: el caso Yal". (mirnegrafo) CAAP. Agosto. 1 9 8 ~ . En esta comuna muy mestizada de la parroquia de lsinliv la erosin y minfundizacn de la tierra ha expulsado un elevado porcentaje de familiasque se han asentado en Quito. Dichos familiares rnigrantes han formadouna "organizacin de yalenses "en Quito. que adems de una gran cohesin siguen manteniendo una estrecha relacin con su comuna de origen.Los hijos de estas familias emigradas siguen estableciendo alianzas rnatrimoniales con miembros de las familias residentes en Yal.

    184

  • 7/27/2019 05. Estructuras espaciales del parentesco... Jos Snchez Parga

    32/63

    Ahora bien, y en segundo lugar. la estructura interna de un grupo social y el tipo de organizacin familiar. aunque parezcan depender de dos factores sociales principales. las relaciones de parentescoy las relaciones de produccin. de ninguna manera se pueden entender ambas condiciones (10 econmico y el parentesco) como dos instituciones con funciones diferentes. Ms bien -y esto aparece muyclaramente en la comunidad andina- las relaciones de parentesco entran dentro de la causalidad estructural del sistema social del grupo, ypor ello funcionan tambin como relaciones de produccin, regulando los comportamientos de las familias y los individuos sobre lascondiciones de produccin -concretamente la tierra-, y sobre los productos. bienes y servicios ligados a ella. Y por esa misma razn regulan el conjunto de las otras prcticas polticas y rituales.

    De ah que apara la comprensin de la comunidad andina y desu funcionamiento no se pueden aislar las diferentes instituciones sociales que la componen ni tampoco las funciones de sus estructurasparticulares. ya que eu cada una de estas instituciones o prcticassociales pueden reconocerse mltiples funciones as como la presencia de funciones idnticas bajo distintas formas de institucionessocialesEs en base a eSlOS precedentes que abordamos el problema delcompadrazgo en la comunidad andina, cuya importancia adquiridapor esta institucin social es preciso comprenderla como consecuen.ia de la. n.isr.ias transformaciones sufridas por la estructura del parentesco y de las condiciones de produccin del grupo, y en definitiva por una nueva representacin del espacio social y productivo delgrupo. Mientras que el parentesco y las alianzas matrimoniales se encontraban -y siguen encontrndose- ms directa e inmediatamentedeterminadas por el principal factor de la produccin y supervivenciadel grupo, la tierra y los accesos a ella, las estructuras del compadrazgo se orientarn ms bien en funcin de organizar el control de otrotipo de recursos como son los servicios y bienes monetarios; y si conel compadrazgo se establecen nuevas formas de complementariedad yreciprocidad, nuevas estructuras rituales, simblicas y de poder, esporque esta institucin parental responde a su vez a nuevas estrategias de supervivencia.

    HJ5

  • 7/27/2019 05. Estructuras espaciales del parentesco... Jos Snchez Parga

    33/63

    Del parentesco al compadrazgoAl margen de la situacin descrita en Salamalag Chico el paren-

    tesco ha sido considerado tradicionalmente en el mundo andino co--:' mo un recurso .prod}-!ctivo, y e l ] tal grado que la parentela se cotiza

    ( en trminos d capital, y que la acumulacin y caudal de parientes seevala en trminos de riqueza. ;\:0 es por eso un avatar del lenguajeque en quichua pobre y hurfano o sin parientes se signifiquen r. or lamisma palabra huaccha o wajcha.

    Ahora bien, el parentesco y la posibilidad de extender los lazosfamiliares tiene un lmite biolgico y estructural, y en las actualescondiciones de los grupos andinos estas limitaciones se encuentrancondicionadas no slo por los factores sociales internos a dichos gru-pos, la enuc1earizacin de las comunidades y su efecto en las mismasfamilias, sino tambin por la reduccin del espacio productivo sobreel cual se tejen y se extienden las redes organizativas del p ; , ~ . : : n t e s c o andino.

    Es en esta perspectiva que '1()5 propo-ternos enfocar la cuestindel compadrazgo como instituc.on que complementa el parentescoconsanguneo y de las alianzas con una forma de "parentesco ritual"o ficticio, y que en las actuales condiciones de los grupos andinosvienen a compensar las restricciones de aquel. Y como indicbamosya al inicio centraremos nuestro enfoque en un aspecto que nos haparecido indito en los tratamientos del parentesco: su carcter espacial y su funcin de cobertura o control de un espacio social y fsico. Una primera apreciacin del compadrazgo, y que confiere a larelacin que por l se establece un carcter parental es la de fundarseen un hecho biolgico, concerniente a la reproduccin familiar, ya SI?trate de un nacimiento o de un rnatrimonio.T,a institucin d cl padri-no, por la que se constituye la relacin del compadrazgo. tiene comoreferencia inmediata la ritualidad de un bautizo o de una boda. Deesta manera la relacin social que se inaugura entre dos familias serealiza a travs de la simblica de una consanguinidad o de una alianza, que adems en la sociedad andina tiene el efecto de emparentarno slo a dos individuos, el padrino y el ahijado, sino dos familias;por este procedimien to todos los miembros de ambas familias, e incluso sus allegados, se convierten en compadres.

    186

  • 7/27/2019 05. Estructuras espaciales del parentesco... Jos Snchez Parga

    34/63

    Fcilmente se comprende que la acumulacin de relaciones decompadrazgo sea proporcional al capital en familia que una unidaddomstica o grupo de parentesco tiene a su disposicin. Cada hijo ycada nieto represen ta la posibilidad de un nuevo compadre v de unaextensin de las relaciones del grupo familiar. Por otra parte, si la extensin de los lazos familiares en el parentesco andino tiene mrgenes imprecisos y maleables, y si la afinidad entre familias consanguneas puede ser. distante, y otras formas de relacin como las productivas las hacen ms estrechas, las relaciones de compadrazgo poseenen razn de su funcionalidad misma el carcter de ser mas elsticasincluso en lo tocante a sus contenidos de derechos y obligaciones.

    Si adems el objetivo del compadrazgo es ampliar las relacionesfamiliares ms all de la consanguinidad y de las alianzas matrimoniales, la tendencia ms normal es que dicha relacin se establezcacon personas que estn fuera del grupo de parentesco real y posible;es decir, de aquellas personas que por su situacin socio-econmicano seran sujetos potenciales de una relacin de parentesco. Sin embargo, esto no significa que la relacin del compadrazgo quede excluda del mbito del parentesco, y que no pueda superponerse a ella,como veremos ms adelante.

    Estos dos aspectos del compadrazgo, que lo caracterizan por susituacin dialctica respecto al parentesco, encuadran ya el anlisisinicial de su problemj.tiGa-:--L

  • 7/27/2019 05. Estructuras espaciales del parentesco... Jos Snchez Parga

    35/63

    :n Salamalag Chico el taita Raimundo. padre de once hijos, decide todava la eleccin de padrinos para sus nietos. Slo en algunoscasos han prevalecido los intereses particulares, ms generacionales,de sus hijos. para elegir sus propios compadres.

    Prembulo del compadrazgo es el procedimiento para comprometer al futuro padrino y obligarle a aceptar la invitacin de convertirse en compadre. El ceremonial consiste en visitarle a su propia ca-sa, an cuando ya el asunto haya sido previamente preparado porconversaciones anteriores. y de manera ms o menos sugerida. La ra-zn de ello es que ya la invitacin formal supone un compromiso quepor ninguna de las partes debe ser frustrado y slo con graves consecuencias podra desairarse. La propuesta o solicitud es instrumen tali-zada siempre por un don en especies, fru tos de la tierra (papas. grtnos. cuy es) y bebida (botella de trago o de wisky): y la conversacina lo largo de la cual se formaliza el compromiso se encuentra marcadapor un gran consumo de "trago". smbolo de toda relacin o in ter-cambio (cfr. "La bebida en la sociedad andina: entre rito y control so-cial". CAAP. 1982)

    Don usual al futuro padrino-compadre en Salarnalag Chico en elmomento de la invitacin o solicitud es media docena de huevos. doscuyes, medio quintal de papas y una botella de trago.

    La aceptacin del don. y la que se verbaliza por parte del futuropadrino-compadre , seala formalmente el inicio de una relacin quese instituye por el rito de "marcar" el nio o ahijado, gesto por elcual el padrino toma en sus brazos al nio y que se encuentra en o-tras muchas sociedades. como un gesto universal de la adopcin.

    No hay intercambio de dones ni en el momento del compromisoni cuando el padrino "marca" el huahua: los dones no hacen ms quesignificar una deuda contrda por el padrino. que slo podr ser sal-dada por ambas partes al interior de la iniciada relacin del compadrazgo, y que supondr todo un flujo ininterrumpido y ms o menosdifuso o controlado de intercambios. deberes y obligaciones. Cuandoel padrinc es un blanco o mestizo ste suele corresponder con un re-galo al ahijado (por lo general la ropa para la ceremonia del bautismo), pero que no es casi tomado en cuenta por la familia, que apenasexpresar agradecimien too ya que la "deuda" u obligaciones con tradas por el padrino no pueden ser saldadas con un don puntual y concreto. La reciprocidad instituida va ms all de la lgica del don ('doy

    188

  • 7/27/2019 05. Estructuras espaciales del parentesco... Jos Snchez Parga

    36/63

    para que des'). y no obedece a criterios de proporcin sino a un compromiso de deberes y obligaciones, y cuyo contenido ms profundoser el fortalecimiento y estabilidad de la misma relacin que les sirvede soporte.

    Aunque la ceremonia tradicional de "marcar" la huahua es laque instaura formalmente la relacin, el ritual pasa casi siempre porla ceremonia cristiana del bau tismo , despus de la cual tiene lugar lacelebracin familiar o fiesta: una comida inicial para el grupo familiarms prximo de ambos compadres, y que puede alargarse con granprofusin de bebida durante dos o tres das, y convocar a los gruposde parentesco ms amplios. o a los ms allegados miembros de la co-muna. Adems de la connotacin de prestigio investida en toda fies-ta. en esta celebracin es importante que el nuevo compadrazgo tenga una publicidad y reconocimiento amplios dentro de toda la comuna: como si se buscase hacer de ella un testigo de la relacin y comopromiso recproco contraido por los compadres. Tambin en esta o-casin el padrino-compadre es "retribuido" con un carcter ms p-blico a travs de un don en especies.

    La costumbre en Salamalag Chico es un quintal de papas, medioquintal de habas, dos cuyes y una botella de licor o wisky . De acuer-do a la condicin econmica del compadre donador se modificar lacantidad del don aunque el gnero ser el mismo.

    La deferencia y una cierta ritualidad marca la relacin entrecompadres (al margen de la simetra que puede atravesarla) muchoms de la que existe normalmente entre parientes y consanguneos.En primer lugar el apelativo "compadre" sustituir al nombre. y seruna frmula reiterativa de dirigirse a l sobre todo en pblico: en [asconversaciones y de manera particular en el ritual de "trago" el compadre ser siempre antepuesto en el servicio y en el brindis, y lo mis-mo ocurre en las comidas, presentndole el plato ms lleno y con lasmejores presas; con frecuencia o en determinadas situaciones el besa-manos y la genuflexin simple sealarn el respeto o in timidad an teel compadre o el padrino. Todas estas formas de reconocimiento in-cluso pblicas parecen significar el grado de realidad atribuida a unarelacin que si bien no tiene el mismo contenido que la del parentesco supone una inversin de intereses tanto o ms que aquella.

  • 7/27/2019 05. Estructuras espaciales del parentesco... Jos Snchez Parga

    37/63

    Las estrategias del compadrazgoLa eleccin de un compadre obedece a dos estrategias comple

    mentarias, de ah que toda familia trate de combinar ambas en laperspectiva de un control ms amplio y ms intenso del espacio so-cial, ya sea para reforzar las relaciones sociales o de parentesco intracomunales o para establecer otras nuevas en un mbito socio-econmico ms amplio o distante. Ahora bien. y segn como precisaremosms adelante. al mostrar cmo el compadrazgo no tiene por s mismoun caracter o funcin determinado en cuanto a relacin social, sino a-quella que le confiere la extructura socio-econmica dentro de lacual se ubica, cada grupo o familia privilegiar uno u otro espaciode eleccin de sus compadres. de acuerdo a sus condiciones o proyecto socio-econmicos. Lo cual afecta tambin l las caractersticas de una comunidad. Comunas vecinas y muy articuladas a cen-tros parroquiales o urbanos darn ms preferencia a las relacionesde compadrazgo con los mestizos: en cambio. en comunas como Sa-lamalag Chico sern predominantes las relaciones de compadrazgoentre indgenas: an cuando se mantenga el principio general decombinar dos distancias o espacios de la relacin: el intracornunal: el extracornunal o regional. Aunque tambin habr familias queen sus proyectos particulares o en proceso de diferenciacin bus-carn extender sus redes de compadrazgo en los espacios blancomestizos.

    Este complejo comportamiento es el que se ha podido comprobar en tres grupos familiares representativos por su amplitud en lacomuna: al tener suficientes "recursos familiares". muchos hijos ynietos, dichos grupos han podido diversificar sus redes de parentescoen tres niveles: l. ' al interior de la comuna o comunas vecinas conotras familias que por su influencia, por su recurso tierra y peso poItico represen tan "partners" in teresan tes con quienes man tener tra-dicionales y regulares formas de reciprocidad: 2. dentro del espaciocampesino indgena regional e incluso extraregional con individuoso familias con los cuales se pueden establecer intercambios de bienesy servicios ms o menos episdicos. y que no seran facilmente acce-sibles o disponibles dentro de los recursos familiares o de la comuna:3. en el mbito banco-mestizo de los centros de la parroquia, o urbanos del cantn, de la provincia y an de Quito donde el compadrepuede facilitar recursos y servicios especializados (econmico-poltica) que no estn al alcance de los sectores indgenas campesinos.190

  • 7/27/2019 05. Estructuras espaciales del parentesco... Jos Snchez Parga

    38/63

    Puede ser interesante hacer-una enumeracin aproximada de loscompadres que uno de los jefes de estas tres familias ha "adquirido"a travs de sus hijos y nietos:

    8 Compadres en la propia comuna de Salamalag Chico.9 Compadres en las vecinas comunas de Chimbo Guangaje, LaProvincia y :5 de Diciembre.3 Compadres en el Centro Parroquial de Guangaje, uno de loscuales es el antiguo mayordomo de la hacienda. ex Teniente Poltico. y el mestizo ms rico y poderoso de la parroquia.: Compadres campesinos en la regin: en Huango. "pasandoPlal", y en Zumbahua.Segundo Pacheco importante propietario. tambin mestizo de lacomuna Tunguiche.Fuera de la regin: un compadre "otavaleo en Cotacachi vendedor de artesanas".En el sector y espacio blanco-mestizo: un compadre "huarap ero" en el Puyo: otro "camino de La Man": otro en Saquisil."donde a veces se pasa pidiendo posada": un agricultor de PujiI: el dueo de una pescadera en Latacunga: un mdico y un agrnomo que trabajan en la zona en prcticas de desarrollo ru-ral.Las redes de compadrazgo de los otros grupos son muy similares

    con la variante de compadres en Quito, que no han sido mencionadosen esta familia. y que curiosamente no suelen faltar sobre todo en comunidades que mantienen una regular migracin en la Capital.. Encualquiera de los casos los grupos familiares mayores son capaces detejer a su alrededor una tupida. extensa y diversificada red de relaciones de compadrazgo que abarquen un espacio fsico y social muy amplio. En su distribucin el mayor porcentaje de compadres se ubicafuera de la comuna yen el sector indgena-campesino, y otro porcentaje equivalente y con frecuencia superior al nmero de compadresde la propia comuna se encuentra en los espacios "urbanos" V blanco-mestizos.

    Los grupos familiares menores de la comuna. al ver reducidassus posibilidades de "adquirir" compadres. adoptarn ms bien unaestrategia diferente. ampliando sus relaciones de parentesco o completando el pequeo nmero de stas con las relacic ne : de compadrazgo al interior de la comunidad. en cuanto que este es el mbitoms inmediato de supervivencia y de acaparacin de recurso", sociales.

    191

  • 7/27/2019 05. Estructuras espaciales del parentesco... Jos Snchez Parga

    39/63

    Sin embargo hay algunas familias. que por sus condiciones econmico-productivas, en un proceso y proyecto de diferenciacin social,han buscado compadres en el mbito blanco-mestizo de la parroquiao de los centros urbanos. y muy particularmente entre transportistasy comerciantes. Son estos ltimos representantes claves del comerciorural, junto con los tenderos, no slo los sujetos privilegiados de lademanda de compadres por parte del sector campesino indgena. sinoque ellos mismos toman en ocasiones la iniciativa del compu.i.uzgopara establecer una relacin con los comuneros indgenas.

    Es esta lgica de la relacin la que da cuenta de la funcionalidad de determinados compadrazgos de acuerdo a las particularescondiciones socio-productivas de una comunidad o de un grupo familiar. En este sentido se pueden comprender ciertas excepciones incluso frecuentes a un tipo de comportamiento que por otra parte no dejara de ser inusual, y que parece ms bien descartado en los estudiosde casos sobre el compadrazgo: que la relacin tenga lugar entre parientes.

    De los casos conocidos de Salamalag Chico habr que distinguiraquellas relaciones entre parientes a las que el compadrazgo vendra aaadir un nuevo componente o a reforzarlas y que se han constatadomuy raras, de aquellas que han precedido un emparentamiento o sobre las cuales se ha realizado una alianza matrimonial. En este ltimognero de casos, ms frecuentes, el vnculo del compadrazgo, entreconsuegros por ejemplo, ha preparado una alianza (matrimonial) entre las dos familias: el padrino de bautizo se convierte en suegro pormatrimonio.

    Concluyendo se podra afirmar, por lo menos en la actualidad ypor lo observado en Salamalag Chico. que: l. el parentesco no es unespacio usual para establecer relaciones de compadrazgo: 2. las relaciones de compadrazgo pueden algunas veces anticipar alianzas de parentesco por las que se veran reforzadas aquellas: pero incluso estasituacin parece muy con tingen te (a las caractersticas particulares deSalamalag Chico) y que las relaciones de compadrazgo se buscan preferentemente all donde no se encontrarra un pariente potencial: 3.y consecuencia de lo anterior, el mbito del compadrazgo es distintodel mbito del parentesco y tienden a ser diferenciados (13).

    Esta distancia socio-espacial que presentan las relaciones delcompadrazgo respecto al parentesco y a su mbito comunal propio192

  • 7/27/2019 05. Estructuras espaciales del parentesco... Jos Snchez Parga

    40/63

    nos lleva a plantear una cuestin siempre pertinente cuando se tratael problema del compadrazgo en la actualidad: la "asimetra" dentrode esta forma de relacin socio-parental, que si bien puede estar incluso presente entre dos familias emparentadas no afecta de igual manera a los contenidos de la relacin (14). Por lo dems, este planteamiento puede ser formulado en trminos ya precisos al preguntarnossi la "asimetra" sera estructural a la relacin entre compadres o depende de las condiciones o estructura socio-econmica en la que tiene lugar. En este ltimo sentido no se podra hablar de "dependencia". "reciprocidad asimtrica" o "desigual" del compadrazgo sin tomar en cuenta el contexto y ms particularmente la posicin o statusde quienes contraen dicha relacin.

    Incluso de una comunidad como Salamalag Chico, ms bien tradicional y poco diferenciada internamente.se pueden extraer ciertosrasgos propios al compadrazgo. En primer lugar, y la observacin podra ser generalizable. y no slo de esta comuna. los contenidos de larelacin entre compadre- ,i son aquellos especificos que se dan entrparientes ni coinciden con ellos. Mientras que las relaciones familiares y parentales recubren las prcticas usuales de la familia indgenacampesina. las relaciones del compadrazgo versaran ms bien sobreprcticas no-usuales. o aquellas que revisten de un carcter no regular o extraordinario. Cierto que una necesidad o una urgencia, comopuede ser una muerte. un enfermo o una fiesta suponen el concursode los parientes. pero estas circunstancias aparecen ms bien reservadas a las obligaciones entre compadres. En el caso muy concreto delas fiestas es muy distinto el tipo de colaboracin que prestan los familiares. que tiene un carcter de reciprocidad y redistribucin resuelto dentro del grupo de parentesco. del que se solicita al compadre, mucho ms ritualizado y en el que interviene un aspecto deprestigio, y que ser resuelto fuera de las normas de reciprocidad familiar.

    Es ste carcter propio de la relacin entrecompadreslo que lleva a situarla diferencialmente entre "partners" que pueden intercambiar bienes y servicios de alguna manera desiguales. Ahora bien, el intercambio desigual no implica algo inherente a todo intercambio: ladiversidad de los contenidos. Por ejemplo, las relaciones de compadrazgo entre comuneros de Salamalag Chico y de Chimbo Guangajese entiende dentro de esas formas de intercambio que ambas cornu

    193

  • 7/27/2019 05. Estructuras espaciales del parentesco... Jos Snchez Parga

    41/63

    nas mantienen respecto a los pramos comunales de Salamulag Chico:de la misma manera que a los compadrazgos entre esta comuna y lavecina de La Provincia vehicu lizan los in tercam bias propios en tredos zonas de ecologas diferentes: ms an. el gran porcentaje decompadrazgos que se producen en tre campesinos de la regin tiene laespecfica funcin de asegurar un intercambio regular y cercano deproductos y servicios entre zonas de ecologas y recursos diferenes.La desigualdad del intercambio que afecta a la "asimetra" en larelacin del compadrazgo y que traduce una diferenciacin socio-econmica. se refiere al gnero mismo de los contenidos. Mientras queel indgena puede intercambiar productos de la tierra. un tipo de utilidades relacionadas con la produccin agrcola (ventajas en la comercializacin, por ejemplo) y toda una serie de servicios de carcter local y no especializados (fuera de trabajo muy en particular}. el mestizo es siempre dador de dinero o de actividades especializuJas (econmicas. poltico administrativas), En este sentido el compadre mestizo gozar siempre de una po-icin exclusiv.i y privilegiada menosfcilmente sustituible: en ';

  • 7/27/2019 05. Estructuras espaciales del parentesco... Jos Snchez Parga

    42/63

    cuesta arroj datos muy reveladores sobre las relaciones de compadrazgo del sector blanco-mestizo socio-econmicamente dorninauredel centro parroquial de la zona: l. casi un 800;0 de sus compadreseran indgenas campesinos de las comunidades vecinas. y no teruancompadres del mismo sector social de la regin: 2. de los numerosisimas ahijados slo eran nominalmente recordados con algn detalle(nombre. lugar. profesin) aquellos del sector blanco mestizo o JI.'origen indgena que se haba situado en centros o profesiones urbanas.

    La entrevista dirigida a los ocho mestizos de la clase dominante(propietarios de tierras y de ganados. y comerciantes) en uno de loscentros parroquiales de la zona proporcion los siguien tes datos ( 14).

    l.O.c.- 200 ahijados 12 nombrados., J.R.3. O.Ch. 60 ahijados 9 nombrados4. S.R. 400 ahijados 2:! nombradosS. P.P. 80 ahijados 10 nombrados6. B.G. 10 ahijados nornbrados7. M.O. 30 ahijados : 1 nombrados8. G.S. 40 ahijados 9 nombradosDe los ocho entrevistados slo uno de ellos se resisti a respon

    der a la entrevista. aduciendo que nunca haba aceptado compadrazgas. negndose a todas las solicitudes "por que era cosa de vagos".Elocuen te informacin".~ o todos los ahijados que se computan son recordados por el

    padrino: de ah que slo haya una noticia de los que se nombra, y alos que identifica por el lugar de origen y residencia y por la profesin que tienen. Si por otra parte la enumeracin en cifras redondasno puede ser ms que aproximativa, se puede obtener una idea delvolumen que adquiere la relacin de compadrazgo entre los mestizosms poderosos o ricos de un centro rural.

    De la entrevista y de los datos obtenidos en el nombramientode los que habra que considerar los ahijados principales se puedebosquejar una "geografa" del ahijado indgena del sector blancomestizo.

    La mayor parte. agricultores. se encuentran en la zona rural-comunera de la parroquia (37): los estudiantes y empleados se ubicanen: Quito (14), Latacunga (6). Machachi (3), Arnbato (2), Pujil (2);Y 5 en las zonas del litoral: La Man y Santo Domingo.

    195

  • 7/27/2019 05. Estructuras espaciales del parentesco... Jos Snchez Parga

    43/63

    este breve reconocimiento de la situacin de los ahijados refle-ja como la relacin de parentesco establecida con el sector mestizoresponde a un cierto proyecto de diferenciacin social.

    Toda esta larga disgresin sobre la importancia que adquierenlas formas de relacin asimtrica del compadrazgo entre el campesi-do indgena y el sector ms diferenciado o la sociedad blanco mestizapermiten comprender cmo el compadrazgo representa un complemento del parentesco. y cmo se da una clara divisin del espacioocupado por ambas formas de relacin. Y ms an, en el caso de Sa-lamalag Chico se puede dec.ir que en la medida que el espacio comunal se encuentra saturado por las relaciones de parentesco, por unaintensa condensacin de las alianzas matrimoniales acusadas por lafuerte endogamia. las relaciones de compadrazgo se han proyectadopreferentemente hacia el exterior de la comuna: es decir, hacia elexterior del espacio reservado al parentesco y fuera de l: con las co-munidades vecinas de la regin o de la zona. que ofrecen una cornple-mentariedad ecolgica para el intercambio de productos y servicios,y con los centros parroquiales o urbanos, donde la complernentariedad est dada por las nuevas necesidades del campesinado andino ysus articulaciones al sistema capitalista y a la sociedad nacional. Porconsiguiente se puede afirmar que existe una relacin inversa entrecompadrazgo y parentesco: y que las relaciones del compadrazgo enla medida que se alejan del permetro comunal y ligan al campesinocon la sociedad blanco mestiza, adquieren un carcter ms asimtricoo vertical. pero tambin responden ms claramente a criterios o comportamientos de diferenciacin campesina indgena. Teniendo encuenta que en este tipo de relacin el componente del prestigio y dela diferenciacin son indisociables (15).El c1ientelismo

    Si las actuales formas o tendencias que ha adoptado la institucin del compadrazgo entre los grupos andinos se presenta bajo rela-ciones "desiguales" o "asimtricas". ofreciendo una versin ms biendegenerada de lo que tradicionalmente fue el padrino y el compadredentro de la familia o como prolongacin del parentesco, esta situa-cin se debe sin duda a las actuales condiciones socio-econmicas yculturales de la comunidad andina, a las que nos hemos referido ya.

    196

  • 7/27/2019 05. Estructuras espaciales del parentesco... Jos Snchez Parga

    44/63

    Creemos adems que esta degeneracin de las relaciones decompadrazgo ha trascendido lo que se tipificaba como "asimetra" o"desigualdad", formas que sin embargo otorgaban todava al campesino indgena una posibilidad de acceder a ciertos recursos y ventajas,bienes y servicios, que se situaban ms all de su propio espacio socialy productivo. Hay ya identificables relaciones de compadrazgo entrecampesinos-indgenas y sectores blanco-mestizos que participanms del clientelismo que del comportamiento ms familiar y ritualpropio del compadrazgo tradicional y de los lazos en tre padrino-ahijado.

    En el "clientelismo,. se da una forma de dominio o extorsinmuchas veces camuflada por las necesidades del ahijado, o del compadre indgena, que se encuen tra en condiciones de dependencia.

    Este tipo de relaciones c1ientelares son frecuentes entre el sector indgena comunero y los caciques de los centros parroquiales olos "pequeos propietarios" de "grandes extensiones" de tierra en laszonas de las comunidades. Se dan particularmente con los tenderos ycomerciantes y usureros, transportistas e intennediarios, que hacenprstamos a los campesinos y les cobran con intereses comprndoleslas cosechas "en verde" y a precios impositivos. Muchas de las relaciones sociales de produccin precaristas, "partidarios" o "peones",estn atravesados por vnculos de clientela, que si bien permiten lasupervivencia de los campesinos y familias ms pobres, sta se realizaa elevados costos de explotacin, sumisin y dependencia.

    El clientelaje como forma de convivencia entre "dos mundos superpuestos': rebasa las relaciones individuales y mbito meramentesocio-econmico, llegando a establecerse entre sectores polticos delpas y sus dirigentes, y comu nidades campesinas en teras. Y si clientelares son las relaciones entre polticos o parlamentarios con los sectores indgenas por ellos pastoreados. de clientelares tambin se podran calificar las que el mismo Estado a travs de sus aparatos, programas y representantes mantiene con el campesinado andino. Incluso bajo este tipo de relacin y a este nivel funciona, aunque ya muyideologizada, la representacin del padrino-eompadre en el mundo indgena.

    El clientelismo, un espacio lmite al parentesco real de los lazosde sangre y de las alianzas matrimoniales y al potencial del compadrazgo, ms que una institucin social es una forma de relacin precaria, la cual puede estar presente en el mismo compadrazgo, pero

    197

  • 7/27/2019 05. Estructuras espaciales del parentesco... Jos Snchez Parga

    45/63

    que se consolida en una dependencia socio econmica y poltica en-tre miembros del sector campesino indgena y aquellos perrenecien-res a la burguesa mestiza y comercial de los centros rurales y urba-nos. Mientras que de alguna manera por el compadrazgo con familiasmestizas. propietarios agrcolas o comerciantes ms importantes, elcampesino comunero intenta operar una cierta forma de integracinentre ambos sectores. una relativa comunicacin y flujo de intercam-bios. la clientela ms bien marca la diferencia. la sujeccin porparte del campesino ind gena. y una moralidad de domir..io en basea las concesiones del patrn. Por 10 general las concesiones econ-micas. productivas o comerciales. que ste hace al campesino sirvende base para afianzar su prestigio y poder. De ah que el clientelismosuponga corrientemente una translacion de la dependencia econmi-ca a la pol tica.