0.El Orden Del Discurso

download 0.El Orden Del Discurso

of 91

description

El Orden Del Discurso

Transcript of 0.El Orden Del Discurso

  • *Contribuciones de Michel Foucault a la epistemologa de las ciencias socialesDR. EDUARDO BUSTOS FARAS

  • *Toda formacin discursiva es un efecto de poder organizado a travs de reglas annimas mediadas histricamente y delimitadas por un tiempo y un espacio (Foucault, Michael. La Arqueologa del saber). La Academia (la prctica cientfica es en s misma una formacin discursiva, es decir, un conjunto de prcticas que logra un cierto paradigma y legitimacin en la que hay intereses y juegos de poder).Michel Foucault

  • *ObjetivoAnalizar las principales contribuciones a la Epistemologa contempornea que realiza Michael Foucault.

  • *ContenidoAntecedentes del pensamiento de Foucault: Niezstche y MarxContribuciones a la Epistemologa: 3.1 Prcticas sociales, poder, saber y verdad.3.2 Anlisis del discurso como juegos estratgicos de verdad.3.3 Verdad, vigilancia y castigo.Conclusiones

  • *I. Antecedentes del pensamiento de Foucault: Niezstche y Marx

  • *El conocimiento para NietzscheEl conocimiento fue inventado, es decir que no tuvo origen, o que no est en absoluto inscrito en la naturaleza humana.El conocimiento est relacionado con los instintos, pero no puede estar presente en ellos ni ser siquiera un instinto entre otros, es el resultado del juego, el enfrentamiento, la confluencia, la lucha y el compromiso entre los instintos.

  • *El conocimiento para NietzscheHay tanta diferencia entre el conocimiento y el mundo a conocer como existe entre el conocimiento y la naturaleza humana. Tenemos entonces una naturaleza humana, un mundo, y entre ambos algo que se llama conocimiento, no habiendo entre ellos ninguna afinidad, semejanza o incluso lazo de naturaleza.

  • *El conocimiento para NietzscheY as como entre el instinto y el conocimiento encontramos no una continuidad sino una relacin de lucha, dominacin, subordinacin, compensacin, etctera, de la misma manera vemos que entre el conocimiento y las cosas que ste tiene para conocer no puede haber ninguna relacin de continuidad natural.

  • *La comprensin y la lucha de pasionesNietzsche dice que slo comprendemos porque hay como fondo del comprender el juego y la lucha de tres instintos o pasiones que son rer, deplorar y detestar (odio).Naturaleza apolnia y dionisaca.El hombre tiene el poder de la voluntad para hacerse un ser grandioso, para construirse a de s mismo con arte.

  • *MarxNo es la conciencia del individuo quien determina su ser social, sino es este quien determina su conciencia.La ideologa es la marca, el estigma de estas relaciones polticas o econmicas de existencia aplicado a un sujeto de conocimiento que, por derecho, debera estar abierto a la verdad.Karl Marx

  • *Marx: formacin socialKarl Marx Modo de produccinInfraestructuraSuperestructura

    SaberCulturaCienciaArteFormas de gobiernoRelaciones de produccinFuerzas de produccin

  • *Conceptos bsicos foucoltianos

  • *Introduccin a FoucaultDespus de la muerte de Dios el sujeto hombre queda delimitado por vida (naturaleza biolgica), trabajo (intercambio y lazo social) y lenguaje (discurso).Las ciencias humanas en la episteme moderna se van a desarrollar en estos tres mbitos.La episteme moderna contiene Psicoanlisis, Sociologa, Anlisis Literario y de las Mitologas.

  • *ArqueologaLa Arqueologa pretende descubrir cules son las condiciones efectivas en que surgen las distintas formaciones discursivas.El conocimiento como reflexin atribuible a un sujeto es puesto fuera de juego por la Arqueologa.

  • *EpistemeCondicin de posibilidad de los saberes de una poca determinada. Estructura las reglas de formacin de saberes diversos entre los cuales se producen unos isomorfismos propios de cada episteme e incompatibles entre s. Segmentan el tiempo histrico en tres a prioris diversos entre los cuales no hay leyes de transformacin o trnsito: los cambios de una episteme a otra Renacimiento, poca clsica y modernidad-.Ciencias matemticasY fsicasEconoma, Biologa Y LingsticaFilosofaTiedro desaberes

  • *EpistemeLa Episteme es el anlisis de las condiciones de posibilidad de determinadas ciencias humanas vinculadas a la dinmica de prcticas sociales y estructuras de dominacin y poder concretas.

  • *PoderCastigo o vigilancia que se impone an en contra de la voluntad de los individuos y las poblaciones. En la Edad Media, el poder soberano se ejerce disimtricamente y como venganza sobre el cuerpo de quien es conducido al suplicio; en la Ilustracin se ejercita mediante un equilibrio de delitos y penas; y en la modernidad mediante la vigilancia constante. Ahora, las disciplinas, la gubernamentalidad, y la misma represin son mecanismos de ejercicio de poder sobre el cuerpo de los individuos.Genealoga del poder

  • *Parrhesia (sinceridad vs. adulacin) IEs el modo del discurso en el cual uno habla abiertamente y verazmente sobre sus opiniones e ideas sin el uso de la retrica, de la manipulacin, o de la generalizacin.

  • *Parrhesia (sinceridad vs. adulacin) IIHay varias condiciones en las cuales la nocin se aplica:Una es cuando el individuo que la emplea establece una relacin creble a la verdad, si sirve como crtico a s mismo o a una opinin o a la cultura popular, si la revelacin de esta verdad lo coloca en una posicin del peligro y l persiste en el discurso de la verdad, sin embargo, como l la siente como su obligacin moral, social, y/o poltica. Un usuario de la parrhesia debe estar en una posicin social de menor autoridad respecto a sos a quienes l revela la verdad. Por ejemplo un alumno que habla la verdad a un instructor sera un ejemplo exacto de parrhesia, mientras que un instructor que revela la verdad a sus alumnos no.

  • *Parrhesia (sinceridad vs. adulacin) IIIEs una actividad verbal en la que un orador expresa su relacin personal a la verdad, y arriesga su vida porque l reconoce que decir la verdad es un deber para mejorar o ayudar a otras personas (as como a l mismo). En ella el orador utiliza su libertad y escoge la franqueza en vez de la persuasin, la verdad en vez de la mentira o el silencio, el riesgo de la muerte en vez de la vida y la seguridad, la crtica en vez de adulacin, y el deber moral en vez de inters y apata moral

  • *TruthIt is to be understood as a system of ordered procedures for the production, regulation, distribution, circulation and operation of statements. (Foucault 1980, p 133)Resultado de disputas, intereses y conflictos en el orden del saber que da en el establecimiento de algo relativo al comportamiento humano como seguro e incuestionable.

  • *ConocimientoAn analysis of the conditions under which certain relations of subject to object are formed or modified, insofar as those relations constitute a possible knowledge [savoir] In short, it is a matter of determining its mode of subjectivation and objectivation What are the processes of subjectivation and objectivation that make it possible for the subject qua subject to become an object of knowledge [connaissance], as a subject? (Foucault 1998d, pp 45060)

  • *Isomorfismo de poderConjunto de regularidades y funciones compartidas por los mecanismos de poder de una poca.Entre la prisin, la fbrica, la escuela, el cuartel, el asilo y el hospital modernos existe tal coincidencia en torno a la bsqueda de un control constante y absoluto de la actividad de sus habitantes y un sometimiento de todos ellos a un rgimen disciplinario donde sus vidas pueden ser transcritas en sus incidencias a expedientes escritos.El panoptismo y la estructura arquitectnica panptica surgen, en la modernidad, con la vocacin de dar una solucin isomrifca en su funcionalidad a un conjunto institucional tan diverso y variado como el mencionado.

  • *II. Contribuciones a la Epistemologa

  • *II.1 Prcticas sociales del discurso, poder, saber y verdad

  • *DiscursoPrctica de habla sometida a controles, apropiaciones y luchas en la sociedad. La concesin de la palabra en las sociedades modernas es tambin ordenada no tanto mediante su represin sino a travs de su produccin controlada.Marcus Tullius Cicero

  • *El discursoNo es nada ms que un juego, de escritura en el primer caso, de lectura en el segundo, de intercambio en el tercero;y ese intercambio, esa lectura, esa escritura nunca ponen en juego ms que los signos. El discurso se anula as, en su realidad, situndose al servicio del significante.

  • *La sociedad de discursoEn ella el nmero de individuos que hablaban, si no estaba fijado, tenda al menos a ser limitado; y era entre ellos entre quienes el discurso poda circular y transmitirse.

  • *El ritualDefine la cualificacin que deben poseer los individuos que hablan (y que, en el juego de un dilogo, de la interrogacin, de la recitacin, deben ocupar tal posicin y formular tal tipo de enunciados); define los gestos, los comportamientos, las circunstancias, y todo el conjunto de signos que deben acompaar al discurso, fija finalmente la eficacia supuesta o impuesta de las palabras, su efecto sobre aquellos a los cuales se dirigen, los lmites de su valor coactivo.

  • *La doctrinaEn ella se tiende a la difusin; y a travs de la puesta en comn de un solo y mismo conjunto de discursos, los individuos, tan numerosos como se quiera suponer, definen su dependencia recproca.Vincula a los individuos a ciertos tipos de enunciacin y como consecuencia les prohbe cualquier otro; pero se sirve, en reciprocidad, de ciertos tipos de enunciacin para vincular a los individuos entre ellos, y diferenciarlos por ello mismo de los otros restantes.

  • *Procedimientos de control de los discursosDistingue entre tres tipos de estos procedimientos: Los de exclusin (de carcter externo al propio discurso, y cuya funcin es dominar los poderes que los discursos conllevan), entre los que se destacan los de prohibicin (a travs del tab del objeto, del ritual de la circunstancia y del derecho privilegiado del sujeto que habla), centrados hoy en el sexo (haciendo que el mismo discurso sobre el sexo sea, no slo lo que habla o calla sobre el deseo, sino tambin l mismo objeto de deseo) y en la poltica (convirtiendo al mismo discurso en objeto de la lucha poltica y no en su mera manifestacin);

  • *Procedimientos de control de los discursosLos de separacin y rechazo, como en el ejemplo de la separacin entre razn y locura; yLos de oposicin entre lo verdadero y lo falso, que son los que a travs de su propia historia han dado su forma general a nuestra voluntad de saber, es decir, a la forma de nuestro conocimiento, a la distincin entre lo que es conocimiento y lo que no.

  • *II.2 Anlisis del discurso como juegos estratgicos de verdad

  • *Game when I say game I mean an ensemble of rules for the production of truth It is an ensemble of procedures which lead to a certain result, which can be considered in function of its principles and its rules of procedure as valid or not, as winner or loser. (Gauthier 1988, p 15)

  • *Caso I: Edipo Rey de Sfocles Edipo es el rey mtico de Tebas, hijo de Layo y Yocasta, que mat, sin saberlo, a su propio padre y despos a su madre.Al nacer Edipo, el Orculo de Delfos augur a su padre, Layo, que aquel, al crecer, le dara muerte y desposara a su mujer. Layo, queriendo evitar tal destino, orden a un sbdito que matara a Edipo. Apiadado de l, en vez de matarlo, el sbdito lo abandon en el monte Citern, colgado de un rbol por los pies. Un pastor hall el beb y lo entreg al rey Plibo de Corinto. Peribea o Mrope, la esposa de Plibo y reina de Corinto, se encarg de la crianza del beb, llamndolo Edipo, que significa "de pies hinchados" por haber estado colgado.

  • *Edipo Rey de SfoclesAl llegar a la adolescencia, Edipo, por habladuras de sus compaeros de juegos, sospech que no era hijo de sus pretendidos padres. Para salir de dudas visit el Orculo de Delfos, que le augur que matara a su padre y luego desposara a su madre.Edipo, creyendo que sus padres eran quienes lo haban criado, decidi no regresar nunca a Corinto para huir de su destino. Emprende un viaje y en el camino hacia Tebas, Edipo encuentra a Layo en una encrucijada, discuten por la preferencia de paso y lo mata sin saber que era el rey de Tebas, y su propio padre.Ms tarde Edipo encuentra a la esfinge, un monstruo que daba muerte a todo aquel que no pudiera adivinar su acertijo, atormentando al reino de Tebas.

  • *Edipo Rey de SfoclesA la pregunta de cul es el ser vivo que camina a cuatro patas al alba, con dos al medioda y con tres al atardecer, Edipo responde correctamente que es el hombre. La esfinge, furiosa, se suicida lanzndose al vaco y Edipo es nombrado el salvador de Tebas. Como premio, Edipo es nombrado rey y se casa con la viuda de Layo, Yocasta, su verdadera madre. Tendr con ella cuatro hijos: Polinices, Eteocles, Ismene y Antgona. Al poco, una terrible plaga cae sobre la ciudad, ya que el asesino de Layo no ha pagado por su crimen y contamina con su presencia a toda la ciudad. Edipo emprende las averiguaciones para descubrir el culpable, y gracias a Tiresias descubre que en realidad es hijo de Yocasta y Layo y que es l mismo el asesino que anda buscando. Al saber Yocasta que Edipo era en realidad su hijo, se da muerte, colgndose en el palacio. Horrorizado, Edipo se quita los ojos con los broches del vestido de Yocasta y abandona el trono de Tebas, escapando al exilio.

  • *La tragedia de EdipoEn ella se utiliza la tcnica del smbolo griego. Un instrumento de poder, del ejercicio de poder que permite a alguien que guarda un secreto o un poder romper en dos partes un objeto cualquiera -de cermica, por ejemplo- guardar una de ellas y confiar la otra a alguien que debe llevar el mensaje o dar prueba de su autenticidad. La coincidencia o ajuste de estas dos mitades permitir reconocer la autenticidad del mensaje, esto es, la continuidad del poder que se ejerce. El poder se manifiesta, completa su ciclo y mantiene su unidad gracias a este juego de pequeos fragmentos separados unos de otros, de un mismo conjunto, un objeto nico, cuya configuracin general es la forma manifiesta del poder.

  • *La tragedia de Edipo: el juego de mitadesEl primer juego de mitades que se ajustan es el del dios Apolo y el divino adivino Tiresias: el nivel de la profeca o de los dioses. La segunda serie de mitades que se ajustan, formada por Edipo y Yocasta. Sus dos testimonios se encuentran en el medio de la pieza: es el nivel de los reyes, los soberanos. El ltimo par de testimonios que intervienen es el de los servidores y esclavos. El esclavo ms humilde de Polibio y, sobre todo, el ms oculto de los pastores que habitan en el bosque del Citern enunciarn la verdad ltima al dar el ltimo testimonio.Entre los pastores y los dioses hay una correspondencia: dicen lo mismo, ven la misma cosa, pero no con el mismo lenguaje y tampoco con los mismos ojos.

  • *La tragedia de Edipo: tragedia del poder y del control del poder polticoEn Edipo Rey, Edipo no defiende en modo alguno su inocencia, su problema es el poder y cmo hacer para conservarlo; esta es la cuestin de fondo desde el comienzo hasta el final de la obra.

  • *Pero qu es este poder de Edipo?Cmo se caracteriza?Edipo tiene el poder, pero lo obtiene al cabo de una serie de historias y aventuras que, de ser el hombre ms miserable -nio abandonado, perdido, viajero errante- lo convierten en el ms poderoso.El tirano era aquel que despus de haber pasado por muchas aventuras y llegado a la cspide del poder estaba siempre amenazado de perderlo. La irregularidad del destino es caracterstica del personaje del tirano tal como es descrito en los textos griegos de esta poca.

  • *Tirana basada en el saberNo era simplemente quien tomaba el poder; si se adueaba de l era porque detentaba o haca valer el hecho de detentar un saber superior, en cuanto a su eficacia, al de los dems.El saber de Edipo es esta especie de saber de experiencia y al mismo tiempo, este saber solitario, de conocimiento, saber del hombre que quiere ver con sus propios ojos, solo, sin apoyarse en lo que se dice ni or a nadie: saber autocrtico del tirano que por s solo puede y es capaz de gobernar la ciudad.

  • *Poder poltico y el saber: en el oriente mediterrneoEn las sociedades indoeuropeas del Oriente mediterrneo, a finales del segundo y comienzos del primer milenio, el poder poltico detentaba siempre cierto tipo de saber.El rey y quienes lo rodeaban administraban un saber que no poda y no deba ser comunicado a los dems grupos sociales, por el solo hecho de detentar el poder. Saber y poder eran exactamente correspondientes, correlativos, superpuestos. No poda haber saber sin poder, y no poda haber poder poltico que no supusiera a su vez cierto saber especial.

  • *Desmantelamiento del poder poltico y el saber en GreciaEl poder poltico, corresponda a un poder poltico mgico y religioso. El saber de los dioses, el saber de la accin que se puede ejercer sobre los dioses o sobre nosotros, todo ese saber mgico-religioso est presente en la funcin poltica.En el origen de la sociedad griega se produjo un desmantelamiento de esta gran unidad formada por el poder poltico y el saber. Los tiranos griegos, impregnados de civilizacin oriental, trataron de instrumentar para su provecho el desmantelamiento de esta unidad del poder mgico-religioso.A partir de este momento el hombre del poder ser el hombre de la ignorancia.

  • *El papel del puebloAs, cuando el poder es tachado de ignorancia, inconsciencia, olvido, oscuridad, por un lado quedarn el adivino y el filsofo en comunicacin con la verdad, con las verdades eternas de los dioses o del espritu, y por otro estar el pueblo que, aun cuando es absolutamente desposedo del poder, guarda en s el recuerdo o puede dar testimonio de la verdad.

  • *Hay que acabar con este gran mito!Un mito que Nietzsche comenz a demoler al mostrar que por detrs de todo saber o conocimiento lo que est en juego es una lucha de poder. El poder poltico no est ausente del saber, por el contrario, est tramado con ste.

  • Caso II: El Derecho GermnicoEl antiguo Derecho Germnico, que reglamentaba los litigios planteados entre individuos en las sociedades germnicas en el perodo en que stas entran en contacto con el Imperio Romano, se asemejaba en muchos sentidos a las formas del Derecho Griego Arcaico. En el Derecho Germnico no exista el sistema de interrogatorio puesto que los litigios entre los individuos se regan por el juego de la prueba.

  • El Derecho Germnico: 1 condicinNo hay accin pblica, es decir, no hay nadie que representando a la sociedad, a un grupo, al poder, o a quien lo detente tenga a su cargo acusaciones contra los individuos. Para que hubiese un proceso penal era necesario que hubiese habido dao, que al menos alguien afirmase haber sufrido dao o se presentase como vctima y que esta presunta vctima designase su adversario.

  • El Derecho Germnico: 1 condicinLa vctima poda ser la persona directamente ofendida o alguien que, perteneciendo a su familia, asumiese la causa del pariente. La accin penal se caracterizaba siempre por ser una especie de duelo u oposicin entre individuos, familias, o grupos. No haba intervencin alguna de ningn representante de la autoridad, se trataba de una reclamacin de un individuo a otro que se desarrollaba con la sola intervencin de estos dos personajes: el que se defiende y el que acusa.

  • El Derecho Germnico: 2da. condicinUna vez introducida la accin penal, cuando un individuo ya se haba declarado vctima y reclamaba reparacin a otro, la liquidacin judicial se llevara a cabo como una especie de continuacin de la lucha entre los contendientes. Se inicia as una suerte de guerra particular, individual, y el procedimiento penal ser slo una ritualizacin de la lucha entre los individuos.El derecho es una manera reglamentada de hacer la guerra.

  • El Derecho Germnico: 3ra. condicinLa interrupcin de la guerra ritual.El antiguo Derecho Germnico siempre ofrece la posibilidad de llegar a un acuerdo o transaccin a travs de esta serie de venganzas rituales y recprocas. La interrupcin puede ser un pacto: en ese instante los dos adversarios recurren a un pacto que, contando con su mutuo consentimiento, establecer una suma de dinero que constituye el rescate. No se trata del rescate de la falta pues no hay falta sino tan slo dao y venganza. En este procedimiento uno de los adversarios rescata el derecho de tener paz, de escapar a la posible venganza de su contendiente. Rescata su propia vida y no la sangre que derram, y pone as fin a la guerra.

  • *Caso III: El Imperio Carolingio y lasantiguas reglas del Derecho Romano1) Una justicia que se impondr a individuos, oponentes, partidos. Los individuos no tendrn en adelante el derecho de resolver, regular o irregularmente sus litigios; debern someterse a un poder exterior a ellos que se les impone como poder judicial y poltico.Carlomagno

  • *El Imperio Carolingio y lasantiguas reglas del Derecho Romano2) Aparece la figura del procurador. Este curioso personaje que surge en Europa hacia el siglo XII. Se presentar como representante del soberano, del rey o del seor. Se presenta como representante del soberano lesionado por el dao.

  • *El Imperio Carolingio y lasantiguas reglas del Derecho Romano3) Aparece una nocin nueva: la infraccin.La infraccin no es un dao cometido por un individuo contra otro, es una ofensa o lesin de un individuo al orden, al Estado, a la ley, a la sociedad, a la soberana, al soberano.Se ve as cmo el poder estatal va confiscando todo el procedimiento judicial, el mecanismo judicial, el mecanismo de liquidacin inter-Individual de los litigios de la alta Edad Media.

  • *El Imperio Carolingio y lasantiguas reglas del Derecho Romano4) el soberano es no slo la parte lesionada sino adems la que exige reparacin.Es as que aparece con el mecanismo de las multas el gran mecanismo de las confiscaciones. Las confiscaciones de bienes son para las monarquas nacientes uno de los grandes medios de enriquecerse e incrementar sus propiedades.

  • *La indagacinCuando los representantes del soberano deban solucionar un problema de derecho, poder, o una cuestin de impuestos, costumbres, foro o propiedad, se cumpla con un procedimiento perfectamente ritualizado y regular: la inquisitio, la indagacin.El representante del poder llamaba a personas consideradas capaces de conocer las costumbres, el derecho o los ttulos de propiedad, las reuna, haca que jurasen decir la verdad, les preguntaba qu conocan, qu haban visto o qu saban de odas, y seguidamente las dejaba a solas para que deliberasen. Al final de esta deliberacin se peda la solucin del problema.

  • *El procedimiento de indagacin administrativa tiene algunas caractersticas importantes1) El poder poltico es el personaje central.2) El poder se ejerce, en principio, haciendo preguntas, cuestionando. No sabe la verdad y procura saberla.3) Para determinar la verdad, el poder se dirige a los notables, personas que considera capaces de saber debido a su situacin, edad, riqueza, notoriedad, etctera.4) El poder consulta a los notables sin forzarlos a decir la verdad mediante el empleo de la violencia, la presin o la tortura. Se les pide que se renan libremente y que den una opinin colectiva. Se deja que colectivamente digan aquello que consideran es la verdad.

  • *La indagacinLa indagacin en la Europa medieval es sobre todo un proceso de gobierno, una tcnica de administracin, una modalidad de gestin, en otras palabras, es una determinada manera de ejercer el poder.La indagacin deriva de un cierto tipo de relaciones de poder, de una manera de ejercer el poder. Se introduce en el derecho a partir de la Iglesia y est, en consecuencia, impregnado de categoras religiosas. Comienzan a actuar conjuntamente las nociones de lesin al soberano y pecado.

  • *La indagacin3. Reorganiz todas las prcticas judiciales de la Edad Media.4. Se extendi a muchos otros dominios de prcticas sociales, econmicas y en muchos dominios de saber.

  • *La indagacinLos procedimientos de indagacin que se expandieron por toda la sociedad a partir del siglo XIII nacen de estas indagaciones judiciales conducidas por los procuradores del rey.Algunos eran fundamentalmente administrativos o econmicos. Fue merced a indagaciones sobre el estado de la poblacin, el nivel de las riquezas, la cantidad de dinero y recursos, que los agentes reales aseguraron, establecieron y aumentaron el poder monrquico.

  • *La indagacin en otros campos del saberEstas tcnicas de indagacin se difundieron igualmente en dominios no vinculados directamente al ejercicio del poder: dominio del saber o del conocimientoEl gran movimiento cultural que despus del siglo XII comienza a preparar el Renacimiento puede ser definido en gran medida como el desarrollo o el florecimiento de la indagacin como forma general de saber.

  • *La confesin como medio de verificacin de la verdadSlo encontraremos de ella los elementos, sus restos en forma de la famosa tortura, pero ya mezclada con la preocupacin de obtener la confesin, prueba de verificacin.

  • *La confesin como medio de verificacin de la verdadLa prueba tiende a desaparecer en la prctica judicial y desaparece tambin en los dominios del saber. Podramos sealar dos ejemplos:el saber alqumico no se transmiti, no se acumul, como resultado de indagaciones que permitiesen llegar a la verdad, se transmiti nicamente en forma de reglas de procedimiento, secretas o pblicas: qu debe hacerse, cmo se debe actuar, qu principios han de respetarse, qu invocaciones deben ser pronunciadas, qu textos leer, qu cdigos deben estar presentes.Alquimista

  • *La confesin como medio de verificacin de la verdadEn la universidad medieval el saber se manifestaba, se transmita y se autentificaba a travs de determinados rituales, el ms clebre de los cuales era la disputatio. Consista en el enfrentamiento de dos adversarios que utilizaban las armas verbales, los procesos retricos y las demostraciones basadas esencialmente en el principio de autoridad. No se apelaba a testigos de verdad sino a testigos de fuerza.

  • De la "universitas" a la "universidad"Dr. Eduardo Bustos Faras

  • Significado del termino "Universitas"Las consecuencias de la aparicin de la universidad son el nacimiento de un conjunto de maestros, sacerdotes y laicos, a los que la iglesia confiaba la enseanza de la doctrina revelada, hasta entonces confiada a la jerarqua eclesistica. Ahora su ttulo jurdico pertenece a la corporacin universitaria.Hay hechos en la Baja Edad Media que marcan una novedad: la aparicin de la universidad, con el fin de formar a los jvenes en las profesiones "clericales", la teologa, el Derecho y la Medicina, como facultades mayores; como facultad menor la de artes o filosofa (base de toda sabidura posible segn los griegos). Eran instituciones de la cristiandad: se reconocan por una bula papal, su lengua era el latn y los saberes que enseaban estaban articulados sobre la concepcin catlica del mundo y del hombre. Sus mtodos de razonamiento y discusin eran escolsticos.

  • Pero lo que me interesa destacar es que "Universidad" en su origen no indicaba un centro de estudios sino una agremiacin o "sindicato" o asociacin corporativa que protega intereses de las personas dedicadas al oficio del saber.Entendida la Universidad como generadora del saber, se le atribuy el carcter de "Alma Mater" en el sentido de engendrar y transformar al hombre por obra de la ciencia y el saber.

  • El origen del trminoLa palabra "Universidad" procede del latn UNIVERSITAS, nombre abstracto formado sobre el adjetivo UNIVERSUS-A-UM ("todo", "entero", "universal"), derivado a la vez de UNUS-A-UM ("uno"). En el latn medieval UNIVERSITAS se emple originariamente para designar cualquier comunidad o corporacin considerada en su aspecto colectivo. Cuando se usaba en su sentido moderno denotando un cuerpo dedicado a la enseanza y a la educacin requera la adiccin de un complemento para redondear su significado "UNIVERSITAS MAGISTRORUM ET SCHOLARIUM"

  • El origen del trminoHacia fines del siglo XIV, la palabra empez a usarse, con el significado que tiene en la actualidad. Sin embargo, el trmino ms antiguo y que continu usndose durante mucho tiempo fue el de STUDIUM o STUDIUM GENERALE.El triunfo de la palabra UNIVERSITAS con su significado actual no llego hasta el Renacimiento. Es claro que la palabra universitas, formada por los elementos unus, una unum, y verto, vertere, versum, expresa una visin globalizadora de toda la realidad. El trmino universitas se empleaba ya en latn para denominar cualquier conjunto de unidades o la totalidad de una cosa: universitas navis era la totalidad del barco; universitas orationis, la totalidad del discurso; universitas generis humani, el conjunto del gnero humano.

  • El origen del trminoEn el ao 533, en el Digesto de Justiniano, aparece ya universitas con el significado de agrupacin, corporacin, gremio, comunidad, colegio, sociedad; a este mbito significativo corresponde el nombre de universidades que se daba en la Edad Media al conjunto de poblaciones que para defender en comn sus intereses formaban una unidad jurdica. En Catalua, a partir del siglo XII y, posteriormente, en los dems estados de la Corona de Aragn, los municipios eran conocidos con el nombre de universidades. Y fue de este concepto de persona jurdica formada por una pluralidad y diversidad de personas fsicas, del que surgi el nombre de universidades para las agrupaciones de estudiantes y profesores.

  • Concepto de la ALMA MATER La humanidad, a travs de los siglos, ha ido elaborando un universo de conocimientos con cuya transmisin se busca dar nacimiento a un nuevo tipo de hombre. Es vlido pensar como consecuencia de esto, que entendida la "universitas" como generadora del saber, se atribuy el cracter de "Alma mater" en el sentido de engendrar y trasformar al hombre por obra de la ciencia y del saber. ("madre nutricia", "alma" es un adjetivo derivado de alo / alere, que significa alimentar, hacer crecer).La buena madre de familia es aquella que procura alimentar a sus hijos de modo que crezcan sanos y fuertes, la que los protege. En el plano intelectual, la universidad debe ocupar ese papel protector del hombre, debe facilitarle aquellos elementos culturales que lo hagan crecer interiormente.

  • Como deca el programa de la Institucin Libre de Enseanza a finales del XIX, la educacin debe, adems de facilitar una formacin profesional, de preparar cientficos, literatos, abogados, mdicos, ingenieros... "pero sobre eso, y antes que todo eso, hombres, personas capaces de concebir un ideal, de gobernar con sustantividad su propia vida y de producirla mediante el armonioso consorcio de todas sus facultades". A esta finalidad apunta la expresin latina "alma mater", aplicada a la Universidad.

  • Qu es la universidad?Se denomina universidad (del latn universitas, -atis), al establecimiento o conjunto de unidades educacionales dedicadas a la enseanza superior y la investigacin. La universidad otorga grados acadmicos y ttulos profesionales. Surgidas en la Antigedad, adoptaron su nombre en la Edad Media europea y se difundieron mundialmente junto al proceso de expansin mundial de las potencias europeas.En la actualidad existen diversos modelos de universidades, como la islmica, la inglesa, la francesa, la espaola, la estadounidense, la alemana, la latinoamericana, la japonesa, la china, etc., de acuerdo a las tradiciones de las diferentes culturas y universidades.

  • *II.3 Verdad, vigilancia y castigo: sociedad disciplinaria

  • *El caso de InglaterraSurgen distintas sociedades para ejercer control social:ReligiosasMoralesDe autodefensaDe carcter econmico

  • *Sociedades religiosasEn el siglo XVIII se forman, en niveles relativamente bajos de la escala social, grupos espontneos de personas que se atribuyen, sin ninguna delegacin por parte de un poder superior, la tarea de mantener el orden y crear, para ellos mismos, nuevos instrumentos para asegurarlo.Hubo comunidades religiosas disidentes del anglicanismo - cuqueros, metodistas- que se encargaban de organizar su propia polica.Todas estas sociedades tenan la doble tarea de vigilar y asistir.Cuquero

  • *Sociedades religiosasEn 1692 se fund una sociedad llamada Sociedad para la Reforma de las Maneras, se propona: hacer respetar el domingo, impedir el juego, las borracheras, reprimir la prostitucin, el adulterio, las imprecaciones y blasfemias, en suma, todo aquello que pudiese significar desprecio a Dios.

  • *Sociedades de carcter moralA finales del siglo XVIII esta sociedad es superada por otra inspirada por un obispo y algunos aristcratas de la corte que se llamaba Sociedad de la Proclamacin, porque haba conseguido obtener del rey una proclama para el fomento de la piedad y la virtud. Esta sociedad se transforma en 1802 y recibe el ttulo de Sociedad para la Supresin del Vicio, teniendo por objetivo hacer respetar el domingo, impedir la circulacin de libros licenciosos y obscenos, plantear acciones judiciales contra la mala literatura y mandar cerrar las casas de juego y prostitucin. Esta sociedad, aun cuando segua siendo una organizacin con fines esencialmente morales y cercana a los grupos religiosos, ya estaba un poco laicizada.

  • *Sociedades de autodefensaEncontramos en la Inglaterra del siglo XVIII otros grupos, los de autodefensa, de carcter paramilitar.Los sectores ms acomodados, la aristocracia, la burguesa, se organizan en grupos de autodefensa y es as que surgen una serie de asociaciones la Infantera militar de Londres, la Compaa de Artillera espontneamente, sin ayuda o con un apoyo lateral del poder. Estas asociaciones tienen por funcin hacer que reine el orden poltico, penal o simplemente el orden, en un barrio, una ciudad, una regin o un condado.

  • *Sociedades de carcter econmicoLas grandes compaas y sociedades comerciales se organizan como policas privadas para defender su patrimonio, sus stocks, sus mercancas y barcos anclados en el puerto de Londres contra los amotinadores, el bandidismo y el pillaje cotidiano de los pequeos ladrones. Estas policas dividan los barrios de grandes ciudades como Londres o Liverpool en organizaciones privadas.

  • *La sociedad disciplinariaSurge a a finales del siglo XVIII y comienzos del XIXSu formacin puede ser caracterizada por la aparicin de dos hechos contradictorios: la reforma y reorganizacin del sistema judicial y penal en los diferentes pases de Europa y el mundo.Sus autores: Beccaria, Bentham, Brissot y los legisladores a quienes se debe la redaccin del primero y segundo cdigo penal francs de la poca revolucionaria.Cesare Beccaria

  • *Los nuevos principiosEl crimen o la infraccin penal es la ruptura con la ley, ley civil explcitamente establecida en el seno de una sociedad por el lado legislativo del poder poltico.Una ley penal debe simplemente representar lo que es til para la sociedad, definir como reprimible lo que es nocivo, determinando as negativamente lo que es til.El crimen no es algo emparentado con el pecado y la falta, es algo que damnifica a la sociedad, es un dao social, una perturbacin, una incomodidad para el conjunto de la sociedad.

  • *El surgimiento de la prisinLa idea de una penalidad que intenta corregir metiendo en prisin a la gente es una idea policial, nacida paralelamente a la justicia, fuera de ella, en una prctica de los controles sociales o en un sistema de intercambio entre la demanda del grupo y el ejercicio del poder.

  • *Cuatro tipos posibles de castigo: una propuesta tericaExpulsar a las personas, exiliarlas, destinarlas o deportarlas, la deportacin.El aislamiento dentro del espacio moral, psicolgico, pblico, constituido por la opinin (el escndalo, la vergenza, la humillacin de quien cometi una infraccin).

  • *Cuatro tipos posibles de castigo: una propuesta tericaLa reparacin del dao social, el trabajo forzado, que consiste en obligar a las personas a realizar una actividad til para el Estado o la sociedad de tal manera que el dao causado sea compensado.Hacer que el dao no pueda ser cometido nuevamente, que el individuo en cuestin no pueda volver a tener deseos de causar un dao a la sociedad semejante al que ha causado, en hacer que le repugne para siempre el crimen cometido. Y para obtener ese resultado la pena ideal, es la pena del Talin.

  • *La realidadEl encarcelamiento, la prisin, que surge a comienzos del siglo XIX como una institucin de hecho, casi sin justificacin terica.La legislacin penal se ir desviando de lo que podemos llamar utilidad social; no intentar sealar aquello que es socialmente til sino, por el contrario, tratar de ajustarse al individuo.Entre 1825 y 1850-60 se organizan circunstancias atenuantes: la aplicacin rigurosa de la ley, tal como se expone en el Cdigo puede ser modificada por decisin del juez o el jurado y en funcin del individuo sometido a juicio.

  • *La peligrosidadToda la penalidad del siglo XIX pasa a ser un control, no tanto sobre si lo que hacen los individuos est de acuerdo o no con la ley sino ms bien al nivel de lo que pueden hacer, son capaces de hacer, estn dispuestos a hacer o estn a punto de hacer.Surge la nocin de peligrosidad, que significa que el individuo debe ser considerado por la sociedad al nivel de sus virtualidades y no de sus actos; no al nivel de las infracciones efectivas a una ley tambin efectiva sino de las virtualidades de comportamiento que ellas representan.

  • *Instituciones de vigilancia y correccinPara asegurar el control de los individuos la institucin penal no puede estar en adelante enteramente en manos de un poder autnomo, el poder judicial, sino por una serie de poderes laterales, al margen de la justicia, tales como: la polica y toda una red de instituciones de vigilancia y correccin: la polica para la vigilancia, las instituciones psicolgicas, psiquitricas, criminolgicas, mdicas y pedaggicas para la correccin.

    Joseph Fouch (1759-1820)

  • *Jeremas BenthamDefini y describi de manera precisa las formas de poder en que vivimos, presentndolas en un maravilloso y clebre modelo de esta sociedad de ortopedia generalizada que es el famoso Panptico, forma arquitectnica que permite un tipo de poder del espritu sobre el espritu, una especie de institucin que vale tanto para las escuelas como para los hospitales, las prisiones, los reformatorios, los hospicios o las fbricas.

  • *El PanpticoEra un sitio en forma de anillo en medio del cual haba un patio con una torre en el centro. El anillo estaba dividido en pequeas celdas que daban al interior y al exterior y en cada una de esas pequeas celdas haba, segn los objetivos de la institucin, un nio aprendiendo a escribir, un obrero trabajando, un prisionero expiando sus culpas, un loco actualizando su locura, etc.

  • *El PanpticoEn la torre central haba un vigilante y como cada celda daba al mismo tiempo al exterior y al interior, la mirada del vigilante poda atravesar toda la celda; en ella no haba ningn punto de sombra y, por consiguiente, todo lo que el individuo haca estaba expuesto a la mirada de un vigilante que observaba a travs de persianas, postigos semicerrados, de tal modo que poda ver todo sin que nadie, a su vez, pudiera verlo.