1.URP Manual Filosofia

download 1.URP Manual Filosofia

of 55

Transcript of 1.URP Manual Filosofia

  • 7/24/2019 1.URP Manual Filosofia

    1/55

    UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

    RECTORADO

    PROGRAMA DE ESTUDIOSBSICOS

    AO ACADMICO 2015

    MATERIAL DIDCTICO

    2015-II

    EB 0203 FILOSOFA

    INTRODUCCIN

    El por qu de la filosofaFernando Savater Las preguntas de la Vida

  • 7/24/2019 1.URP Manual Filosofia

    2/55

    rbol de sangre, el hombre siente, piensa, florecey da frutos inslitos: palabras.

    Se enlazan lo sentido y lo pensado,tocamos las ideas: son cuerpos y son nmeros.

    OCTAVIO PAZ

    Tiene sentido empearse hoy, a finales del siglo o comienzos del !, enmantener la filosof"a como una asignatura m#s del bachillerato$ Se trata de unamera super%i%encia del pasado &ue los conser%adores ensalzan por su prestigiotradicional pero &ue los progresistas y las personas pr#cticas deben mirar con

    'ustificada impaciencia$ (ueden los '%enes adolescentes m#s bien, niosincluso, sacar algo en limpio de lo &ue a su edad debe resultarles un galimat"as$)o se limitar#n en el me'or de los casos a memorizar unas cuantas frmulaspedantes &ue luego repetir#n como papagayos$ *uiz# la filosof"a interese a unospocos, a los &ue tienen %ocacin filosfica, si es &ue tal cosa an e+iste, pero sosya tendr#n en cual&uier caso tiempo de descubrirla m#s adelante. -ntonces, por&u imponrsela a todos en la educacin secundaria$ )o es una prdida detiempo caprichosa y reaccionaria, dado lo sobrecargado de los programas actualesde bachillerato$

    o curioso es &ue los primeros ad%ersarios de la filosof"a le reprochabanprecisamente ser /cosa de nios0, adecuada como pasatiempo formati%o en losprimeros aos pero impropia de adultos hechos y derechos. (or e'emplo, 1alicles,&ue pretende rebatir la opinin de Scrates de &ue es mejor padecer unainjusticia que causarla. Segn 1alicles, lo %erdaderamente 'usto, digan lo &ue&uieran las leyes, es &ue los m#s fuertes se impongan a los dbiles, los &ue %alenm#s a los &ue %alen menos y los capaces a los incapaces.

    a ley dir# &ue es peor cometer una in'usticia &ue sufrirla pero lo natural esconsiderar, peor sufrirla &ue cometerla. o dem#s son ti&uismi&uis filosficos, paralos &ue guarda el ya adulto 1alicles todo su desprecio: La filosofa esciertamente, amigo Scrates, una ocupacin grata, si uno se dedica a ella conmesura en los aos juveniles, pero cuando se atiende a ella ms tiempo deldebido es la ruina de los ombres. !

    1alicles no %e nada de malo aparentemente en ensear filosof"a a los '%enesaun&ue considera el %icio de filosofar un pecado ruinoso cuando ya se ha crecido.2igo /aparentemente0 por&ue no podemos ol%idar &ue Scrates fue condenado abeber la cicuta acusado de corromper a los '%enes seducindoles con supensamiento y su palabra. 3 fin de cuentas, si la filosof"a desapareciese del todo,para chicos y grandes, el enrgico 1alicles 4partidario de la razn del m#s fuerte"no se lle%ar"a gran disgusto...

    Si se &uieren resumir todos los reproches contra la filosof"a en cuatro palabras,bastan stas: no sirve para nada. os filsofos se empean en saber m#s &uenadie de todo lo imaginable aun&ue en realidad no son m#s &ue charlatanesamigos de la %acua palabrer"a. 5 entonces, &uin sabe de %erdad lo &ue hay &ue

    11Gorgias, de Platn, 481c a 484d.

  • 7/24/2019 1.URP Manual Filosofia

    3/55

    saber sobre el mundo y la sociedad$ (ues los cient"ficos, los tcnicos, losespecialistas, los &ue son capaces de dar informaciones %#lidas sobre la realidad.

    -n el fondo los filsofos se empean en hablar de lo &ue no saben: el propio

    Scrates lo reconoc"a as", cuando di'o /slo s# que no s# nada0. Si no sabe nada,para &u %amos a escucharle, seamos '%enes o maduros$ o &ue tenemos &uehacer es aprender de los &ue saben, no de los &ue no saben. Sobre todo hoy end"a, cuando las ciencias han adelantado tanto y ya sabemos cmo funcionan lamayor"a de las cosas... y cmo hacer funcionar otras, in%entadas por cient"ficosaplicados.

    3s" pues, en la poca actual, la de los grandes descubrimientos tcnicos, en elmundo del microchip y del acelerador de part"culas, en el reino de !nternet y latele%isin digital... &u informacin podemos recibir de la filosof"a$ a nicarespuesta &ue nos resignaremos a dar es la &ue hubiera probablemente ofrecidoel propio Scrates: ninguna. )os informan las ciencias de la naturaleza, lostcnicos, los peridicos, algunos programas de tele%isin... pero no hayinformacin /filosfica0. Segn seal 6rtega, antes citado, la filosof"a esincompatible con las noticias y la informacin est# hecha de noticias.

    7uy bien, pero es informacin lo nico &ue buscamos para entendernos me'or anosotros mismos y lo &ue nos rodea$ Supongamos &ue recibimos una noticiacual&uiera, sta por e'emplo: un nmero + de personas muere diariamente dehambre en todo el mundo. 5 nosotros, recibida la informacin, preguntamos 8onos preguntamos9 &u debemos pensar de tal suceso. ecabaremos opiniones,algunas de las cuales nos dir#n &ue tales muertes se deben a desa'ustes en elciclo macroeconmico global, otras hablar#n de la superpoblacin del planeta,algunos clamar#n contra el in'usto reparto de los bienes entre posesores ydespose"dos, o in%ocar#n la %oluntad de 2ios, o la fatalidad del destino... 5 no

    faltar# alguna persona sencilla y c#ndida, nuestro portero o el &uios&uero &ue nos%ende la prensa, para comentar: /;-n &u mundo %i%imos

  • 7/24/2019 1.URP Manual Filosofia

    4/55

    b9 el conocimiento, &ue refle+iona sobre la informacin recibida, 'erar&uiza suimportancia significati%a y busca principios generales para ordenarla>

    c9 la sabidura, &ue %incula el conocimiento con las opciones %itales o %alores &ue

    podemos elegir, intentando establecer cmo %i%ir me'or de acuerdo con lo &uesabemos.

    1reo &ue la ciencia se mue%e entre el ni%el a% y el b% de conocimiento, mientras&ue la filosof"a opera entre el b% y el c%. 2e modo &ue no hay informacinpropiamente filosfica, pero s" puede haber conocimiento filosfico y nos gustar"allegar a &ue hubiese tambin sabidur"a filosfica. -s posible lograr tal cosa$Sobre todo: se puede ensear tal cosa$

    ?us&uemos otra perspecti%a a partir de un nue%o e'emplo o, por decirlo con m#se+actitud, utilizando una met#fora.

    !maginemos &ue nos situamos en el museo del (rado frente a uno de sus cuadrosm#s clebres, &l jardn de las delicias de @ieronymus ?osch, llamado -l ?osco.*u formas de entendimiento podemos tener de esa obra maestra$ 1abe enprimer lugar &ue realicemos un an#lisis f"sico4&u"mico de la te+tura del lienzoempleado por el pintor, de la composicin de los di%ersos pigmentos &ue sobre lse e+tienden o incluso &ue utilicemos los rayos para localizar rastros de otrasim#genes o esbozos ocultos ba'o la pintura principal. 3 fin de cuentas, el cuadroes un ob'eto material, una cosa entre las dem#s cosas &ue puede ser pesada,medida, analizada, desmenuzada, etc. (ero tambin es, sin duda, una superficiedonde por medio de colores y formas se representan cierto nmero de figuras. 2emodo &ue para entender el cuadro tambin cabe realizar el in%entario completo detodos los persona'es y escenas &ue aparecen en el, sean personas, animales,engendros demon"acos, %egetales, cosas, etc., as" como de'ar constancia de su

    distribucin en cada uno de los tres cuerpos del tr"ptico. Sin embargo, tantosmuecos y mara%illas no son meramente gratuitos ni aparecieron un d"a por&ue s"sobre la superficie de la tela. 6tra manera de entender la obra ser# de'arconstancia de &ue su autor 8al &ue los contempor#neos tambin se refer"an con elnombre de Aeroen Ban 3eCen9 naci en DEFG y muri en DFDH. Iue un destacadopintor de la escuela flamenca, cuyo estilo directo, r#pido y de tonos delicadosmarca el final de la pintura medie%al. os temas &ue representa, sin embargo,pertenecen al mundo religioso y simblico de la -dad 7edia, aun&ue interpretadocon gran libertad sub'eti%a. Jna labor paciente puede desentraar 4o intentardesentraar4 el contenido alegrico de muchas de sus im#genes segn laiconograf"a de la poca> el resto bien podr"a ser elucidado de acuerdo con lahermenutica on"rica del psicoan#lisis de Ireud. (or otra parte, &l jardn de lasdelicias es una obra del per"odo medio en la produccin del artista, como Lastentaciones de San 'ntonio conser%adas en el 7useo de isboa, antes de &uecambiase la escala de representacin y la disposicin de las figuras en sus cuadrosposteriores, etc.

    3n podr"amos imaginar otra %"a para entender el cuadro, una perspecti%a &ue noignorase ni descartase ninguna de las anteriores pero &ue pretendiera abarcarlas

    'untamente en la medida de lo posible, aspirando a comprenderlo en su totalidad.2esde este punto de %ista m#s ambicioso, &l jardn de las delicias es un ob'etomaterial pero tambin un testimonio histrico, una leccin mitolgica, una s#tira

  • 7/24/2019 1.URP Manual Filosofia

    5/55

    de las ambiciones humanas y una e+presin pl#stica de la personalidad m#srecndita de su autor.

    Sobre todo, es algo profundamente significati%o &ue nos interpela personalmente

    a cada uno de &uienes lo %emos tantos siglos despus de &ue fuera pintado, &uese refiere a cuanto sabemos, fantaseamos o deseamos de la realidad y &ue nosremite a las dem#s formas simblicas o art"sticas de habitar el mundo, a cuantonos hace pensar, re"r, o cantar, a la condicin %ital &ue compartimos todos los hu4manos tanto %i%os como muertos o an no nacidos...

    -sta ltima perspecti%a, &ue nos lle%a desde lo &ue es el cuadro a lo &ue somosnosotros, y luego a lo &ue es la realidad toda para retomar de nue%o al cuadromismo, ser# el #ngulo de consideracin &ue podemos llamar filosfico> 5, claroest#, hay una perspecti%a de entendimiento filosfico sobre cada cosa, noe+clusi%amente sobre las obras maestras de la pintura.

    Bol%amos otra %ez a intentar precisar la diferencia esencial entre ciencia yfilosofa. o primero &ue salta a la %ista no es lo &ue las distingue sino lo &ue lasaseme'a: tanto la ciencia como la filosof"a intentan contestar preguntas suscitadaspor la realidad. 2e hecho, en sus or"genes, ciencia y filosof"a, estu%ieron unidas yslo a lo largo de los siglos la f"sica, la &u"mica, la astronom"a o la psicolog"a sefueron independizando de su comn matriz filosfica. -n la actualidad, las cienciaspretenden e+plicar cmo est#n hechas las cosas y cmo funcionan, mientras &uela filosof"a se centra m#s bien en lo &ue significan para nosotros> la ciencia debeadoptar el punto de %ista impersonal para hablar sobre todos los temas 8;inclusocuando estudia a las personas mismas la filosof"a se empea en relacionado todo contodo lo dem#s, intentando enmarcar los saberes en un panorama terico &uesobre%uele la di%ersidad desde esa a%entura unitaria &ue es pensar, o sea serhumanos. a ciencia desmonta las apariencias de lo real en elementos tericosin%isibles, ondulatorios o corpusculares, matematizables, en elementos abstractosinad%ertidos> sin ignorar ni desdear ese an#lisis, la filosof"a rescata la realidadumanamente vital de lo aparente, en la &ue transcurre la peripecia de nuestrae+istencia concreta 8%. gr.: la ciencia nos re%ela &ue los #rboles y las mesas est#ncompuestos de electrones, neutrones, etc., pero la filosof"a, sin minimizar esare%elacin, nos de%uel%e a una realidad humana entre #rboles y mesas9. aciencia busca saberes y no meras suposiciones> la filosof"a &uiere saber lo &uesupone para nosotros el con'unto de nuestros saberes... ;y hasta si son%erdaderos saberes o ignorancias disfrazadas< (or&ue la filosof"a suelepreguntarse principalmente sobre cuestiones &ue los cient"ficos 8y por supuesto lagente corriente9 dan yapor supuestas o e%identes. o apunta bien Thomas )agel,actualmente profesor de filosof"a en una uni%ersidad de )ue%a 5orC: /a principalocupacin de la filosof"a es cuestionar y aclarar algunas ideas muy comunes &uetodos nosotros usamos cada d"a sin pensar sobre ellas. Jn historiador puedepreguntarse &u sucedi en tal momento del pasado, pero un filsofo preguntar#:

  • 7/24/2019 1.URP Manual Filosofia

    6/55

    &u es el tiempo$ Jn matem#tico puede in%estigar las relaciones entre los n4meros pero un filsofo preguntar#: &u es un nmero$ Jn f"sico se preguntar# de&u est#n hechos los #tomos o &u e+plica la gra%edad, pero un filsofopreguntar#: cmo podemos saber &ue hay algo fuera de nuestras mentes$ Jn

    psiclogo puede in%estigar cmo los nios aprenden un lengua'e, pero un filsofopreguntar#: por &u una palabra significa algo$ 1ual&uiera puede preguntarse siest# mal colarse en el cine sin pagar, pero un filsofo preguntar#: por &u unaaccin es buena o mala$0K

    -n cual&uier caso, tanto las ciencias como las filosof"as contestan a preguntassuscitadas por lo real. (ero a tales preguntas las ciencias brindan "soluciones, esdecir, contestaciones &ue satisfacen de tal modo la cuestin planteada &ue laanulan y disuel%en. 1uando una contestacin cient"fica funciona como tal ya notiene sentido insistir en la pregunta, &ue de'a de ser interesante 8una %ezestablecido &ue la composicin del agua es @KG de'a de interesamos seguirpreguntando por la composicin del agua y este conocimiento derogaautom#ticamente las otras soluciones propuestas por cient"ficos anteriores,aun&ue abre la posibilidad de nue%os interrogantes9. -n cambio, la filosof"a nobrinda soluciones sino respuestas, las cuales no anulan las preguntas pero nospermiten con%i%ir racionalmente con ellas aun&ue sigamos plante#ndonoslas una yotra %ez: por muchas respuestas filosficas &ue conozcamos a la pregunta &uein&uiere sobre &u es la 'usticia o &u es el tiempo, nunca de'aremos depreguntamos por el tiempo o la 'usticia ni descartaremos como ociosas o /su4peradas0 las respuestas dadas a esas cuestiones por filsofos anteriores. asrespuestas filosficas no solucionan las preguntas de lo real 8aun&ue a %ecesalgunos filsofos lo hayan cre"do as"...9 sino &ue m#s bien culti%an la pregunta,resaltan lo esencial de ese preguntar y nos ayudan a seguir pregunt#ndonos, apreguntar cada %ez me'or, a humanizamos en la con%i%encia perpetua con lainterrogacin. (or&ue, &u es el hombre sino el animal que pregunta y &ue

    seguir# preguntando m#s all# de cual&uier respuesta imaginable$

    @ay preguntas &ue admiten solucin satisfactoria y tales preguntas son las &ue sehace la ciencia: otras creemos imposible &ue lleguen a ser nunca totalmentesolucionadas y responderlas 4siempre insatisfactoriamente4 es el empeo de lafilosof"a. @istricamente ha sucedido &ue algunas preguntas empezaron siendocompetencia de la filosof"a 4la naturaleza y mo%imiento de los astros, pore'emplo4 y luego pasaron a recibir solucin cient"fica. -n otros casos, cuestionesen apariencia cient"ficamente sol%entadas %ol%ieron despus a ser tratadas desdenue%as perspecti%as cient"ficas, estimuladas por dudas filosficas 8el paso de lageometr"a euclidiana a las geometr"as no euclidianas, por e'emplo9. 2eslindar &upreguntas parecen hoy pertenecer al primero y cu#les al segundo grupo es una delas tareas cr"ticas m#s importantes de los filsofos... y de los cient"ficos. -sprobable &ue ciertos aspectos de las preguntas a las &ue hoy atiende la filosof"areciban maana solucin cient"fica, y es seguro &ue las futuras solucionescient"ficas ayudar#n decisi%amente en el replanteamiento de las respuestasfilosficas %enideras, as" como no ser"a la primera %ez &ue la tarea de los filsofoshaya orientado o dado inspiracin a algunos cient"ficos. )o tiene por &u haberoposicin irreductible, ni mucho menos mutuo menosprecio, entre ciencia yfilosof"a, tal como creen los malos cient"ficos y los malos filsofos. 2e lo nico &ue

    22What does it all mean?, de T. Nagel, Oxford University Press, Oxford.

  • 7/24/2019 1.URP Manual Filosofia

    7/55

    podemos estar ciertos es &ue jams ni la ciencia ni la filosof"a carecer#n depreguntas a las &ue intentar responder...

    (ero hay otra diferencia importante entre ciencia y filosof"a, &ue ya no se refiere a

    los resultados de ambas sino al modo de llegar hasta ellos. Jn cient"fico puedeutilizar las soluciones halladas por cient"ficos anteriores sin necesidad de recorrerpor s" mismo todos los razonamientos, c#lculos y e+perimentos &ue lle%aron adescubrirlas> pero cuando alguien &uiere filosofar no puede contentarse conaceptar las respuestas de otros filsofos o citar su autoridad como argumento in4contro%ertible: ninguna respuesta filosfica ser# %#lida para l si no %uel%e arecorrer por s" mismo el camino trazado por sus antecesores o intenta otro nue%oapoyado en esas perspecti%as a'enas &ue habr# debido considerar personalmente.-n una palabra, el itinerario filosfico tiene &ue ser pensado indi%idualmente porcada cual, aun&ue parta de una muy rica tradicin intelectual. os logros de laciencia est#n a disposicin de &uien &uiera consultarlos, pero los de la filosof"aslo sir%en a &uien se decide a meditarlos por s" mismo.

    2icho de modo m#s radical, no s si e+cesi%amente radical: los a%ances cient"ficostienen como ob'eti%o me'orar nuestro conocimiento colecti%o de la realidad,mientras &ue filosofar ayuda a transformar y ampliar la %isin personal del mundode &uien se dedica a esa tarea. Jno puede in%estigar cient"ficamente por otro,pero no puede pensar filosficamente por otro... aun&ue los grandes filsofostanto nos hayan a todos ayudado a pensar. *uiz# podr"amos aadir &ue losdescubrimientos de la ciencia hacen m#s f#cil la tarea de los cient"ficosposteriores, mientras &ue las aportaciones de los filsofos hacen cada %ez m#scomple'o 8aun&ue tambin m#s rico9 el empeo de &uienes se ponen a pensardespus &ue ellos. (or eso probablemente Lant obser% &ue no se puede ensearfilosof"a sino slo a filosofar: por&ue no se trata de transmitir un saber yaconcluido por otros &ue cual&uiera puede aprenderse como &uien se aprende las

    capitales de -uropa, sino de un mtodo, es decir un camino para el pensamiento,una forma de mirar y de argumentar.

    /Slo s &ue no s nada0, comenta Scrates, y se trata de una afirmacin &uehay &ue tomar 4a partir de lo &ue (latn y Aenofonte contaron acerca de &uien laprofiri4 de modo irnico. /Slo s &ue no s nada0 debe entenderse como: /)ome satisfacen ninguno de los saberes de los &ue %osotros est#is tan contentos. Sisaber consiste en eso, yo no debo saber nada por&ue %eo ob'eciones y falta defundamento en %uestras certezas. (ero por lo menos s &ue no s, es decir &ueencuentro argumentos para no fiarme de lo &ue comnmente se llama saber.*uiz# %osotros sep#is %erdaderamente tantas cosas como parece y, si es as",deber"ais ser capaces de responder mis preguntas y aclarar mis dudas.-+aminemos 'untos lo &ue suele llamarse saber y desechemos cuanto lossupuestos e+pertos no puedan resguardar del %enda%al de mis interrogaciones. )oes lo mismo saber de %eras &ue limitarse a repetir lo &ue comnmente se tienepor sabido. Saber &ue no se sabe es preferible a considerar como sabido lo &ue nohemos pensado a fondo nosotros mismos. Jna %ida sin e+amen, es decir la %idade &uien no sopesa las respuestas &ue se le ofrecen para las preguntas esencialesni trata de responderlas personalmente, no merece la pena de %i%irse.0 6 sea &uela filosof"a, antes de proponer teor"as &ue resuel%an nuestras perple'idades, debe&uedarse perple'a. 3ntes de ofrecer las respuestas %erdaderas, debe de'ar claropor &u no le con%encen las respuestas falsas. Jna cosa es saber despus de

  • 7/24/2019 1.URP Manual Filosofia

    8/55

    haber pensado y discutido, otra muy distinta es adoptar los saberes &ue nadiediscute para no tener &ue pensar. 3ntes de llegar a saber, filosofar es defendersede &uienes creen saber y no hacen sino repetir errores a'enos. 3n m#simportante &ue establecer conocimientos es ser capaz de criticar lo &ue cono4

    cemos malo no conocemos aun&ue creamos conocerlo: antes de saber por &uafirma lo &ue afirma, el filsofo debe saber al menos por &u duda de lo &ueafirman los dem#s o por &u no se decide a afirmar a su %ez. 5 esta funcinnegati%a, defensi%a, cr"tica, ya tiene un %alor en s" misma, aun&ue no %ayamosm#s all# y aun&ue en el mundo de los &ue creen &ue saben el filsofo sea el nico&ue acepta no saber pero conoce al menos su ignorancia.

    -nsear a filosofar an, a finales del siglo , cuando todo el mundo parece &ueno &uiere m#s &ue soluciones inmediatas y prefabricadas, cuando las preguntas&ue se a%enturan hacia lo insoluble resultan tan incmodas$ (lanteemos de otromodo la cuestin: acaso no es humanizar de forma plena la principal tarea de laeducacin$, hay otra dimensin m#s propiamente humana, m#s necesariamentehumana &ue la in&uietud &ue desde hace siglos lle%a a filosofar$, puede laeducacin prescindir de ella y seguir siendo humanizadora en el sentido libre yantidogm#tico &ue necesita la sociedad democr#tica en la &ue &ueremos %i%ir$

    2e acuerdo, aceptemos &ue hay &ue intentar ensear a los '%enes filosof"a o,me'or dicho, a filosofar. (ero cmo lle%ar a cabo esa enseanza, &ue no puedeser sino una in%itacin a &ue cada cual filosofe por s" mismo$ 5 ante todo: pordnde empezar$

  • 7/24/2019 1.URP Manual Filosofia

    9/55

    BUNGE, Mario: iencia, t!cnica y e"iste#olog$a%, en: Vigencia de la filosofa,&i#a, 'ondo editorial de la Universidad (nca )arcilaso de la *ega, 1+++seleccin-

    CIENCIA, TCNICA Y EPISTEMOLOGA

    PRIMERA PARTE

    Concepto gener! "e C#enc#

    Bamos a ocuparnos hoy de unas ideas muy generales, empezando por laidea o el concepto de ciencia. @ay &ue tener en cuenta &ue la ciencia no essimplemente un cuerpo de conocimientos, sino &ue es una acti%idad dein%estigacin, es una acti%idad &ue se da adem#s en una sociedad, se da en elcurso de la historia, etc. -s decir, &ue hay un aspecto social y un aspectohistrico. @ay &ue tener todo esto en cuenta cuando se &uiere caracterizar elconcepto de ciencia. 5 3&u" han fallado precisamente los filsofos &ue hanpretendido definir la ciencia o el concepto de ciencia en un solo rengln. -s comodecir Mel elefante es ore'udoN. -sto es cierto pero no basta. (ues bien, la cienciaes un ob'eto tan comple'o como un elefante.

    2efino una ciencia particular 1( como una decatupla:

    1( O P1, S, 2, Q, I, ?, (, 3, 6, 7, AR

    3nte Todo est# la comunidad de in%estigadores 819, sin la cual no hayciencia %i%a. -s decir, los in%estigadores cient"ficos no est#n solos sino &ueforman una comunidad m#s o menos cohesi%a. )o &uiere decir &ue no hayaconflictos entre ellos, por supuesto &ue los hay. 1ada %ez &ue hay cooperacintambin hay conflicto. -l &ue los in%estigadores en un campo cient"fico forman

  • 7/24/2019 1.URP Manual Filosofia

    10/55

    una comunidad significa simplemente &ue est#n en comunicacin entre s", &uelos unos aprenden de los otros, &ue los unos corrigen a los otros, &ue no se da,al menos en la ciencia moderna, el sabio aislado.

    3 partir del siglo B!!, digamos de la poca de 2escartes y Qalileo, todoslos cient"ficos han estado en correspondencia entre s", aun cuando no hab"atoda%"a sociedades cient"ficas. Se escrib"an muchas %eces a tra%s de 7ersenne D.-ste notable matem#tico y f"sico era una especie de agente de enlace de loscient"ficos de su tiempo.

    1omo cual&uier otra comunidad, la cient"fica est# inmersa en algunasociedad 8S9. (or &u es preciso hacer referencia e+pl"cita a la sociedad$(or&ue hay sociedades &ue no toleran la in%estigacin cient"fica: son sociedadescerradas, por e'emplo las teocr#ticas, en las &ue no se tolera la bs&ueda de la%erdad, por&ue la %erdad ya se encuentra en algn libro. (ara &ue florezca unacomunidad cient"fica, la sociedad en &ue est# inmersa tiene por lo menos &uetolerar la acti%idad de los miembros de esa comunidad.

    2espus aparece el dominio 829, uni%erso del discurso o clase dereferencia. =ste es el con'unto de ideas o de hechos, a los &ue se refieren o &ueestudian los miembros de esta comunidad. (or e'emplo, el uni%erso del discursode la biolog"a es el con'unto de organismos y de ecosistemas, y el de laeconom"a es el con'unto de los productores, mercaderes y consumidores debienes y ser%icios.

    -n cuarto lugar aparece algo &ue casi siempre se desconoce cuando no seniega e+pl"citamente: los supuestos filosficos &ue tiene toda ciencia 8Q9. (arauna positi%ista no hay tales supuestos filosficos> al contrario, la filosof"asiempre de'e a'ustarse a la ciencia, la &ue %a de%orando paulatinamente todas

    las ramas de la filosof"a. (ero de hecho, los cient"ficos dan por sentada unacantidad de tesis de tipo filosfico. (or e'emplo, hay supuestos ontolgicos, talescomo &ue el mundo e+terior e+iste independientemente del in%estigador> &ue elmundo e+terior es legal, es decir no hay milagros, hechos ilegales. @aysupuestos gnoseolgicos, tales como el de la posibilidad de alcanzar la %erdad,al menos parcial y apro+imada. Iinalmente, hay una tica del in%estigador: losimperati%os de la bs&ueda de la %erdad, de la coherencia y de la claridad> lapropiedad comn de los conocimientos, la promesa t#cita de no usar el saberpara daar, etc. *uien %iola estos preceptos morales no se considera unin%estigador cient"fico propiamente dicho. )aturalmente, la mayor parte de loscient"ficos no se ocupan de desenterrar esos supuestos, sa es una de las tareasdel filsofo, a%eriguar la filosof"a &ue hay metida en la ciencia.

    -l &uinto componente es el Iondo Iormal 8I9. -n toda ciencia se suponet#citamente &ue %alen las reglas del discurso racional, del debate racional, las&ue son codificadas por alguna teor"a lgica. -s decir, no se admite, por e'emplo,la contradiccin, no se admite los c"rculos %iciosos, ni se admite la imprecisin,e+cepto al comienzo, y se busca siempre la e+actitud, como meta por lo menos.

    1D-n el siglo B!! se empezaron a formar las primeras asociaciones de cient"ficos. -ntre los promotores deestas comunidades destaca n"tidamente la labor del padre 7ersenne, fraile m"nimo 'esuita educado en laIleche de (aris, &uien manten"a correspondencia con Torricelli, 2escartes, Iermat, Qassendi, (ascal, @obbesy otros, sir%indoles de ne+o y de lugar de animadas discusiones.

  • 7/24/2019 1.URP Manual Filosofia

    11/55

    uego %iene el Iondo -spec"fico 8?9. @ay una sola ciencia &ue no suponeninguna otra ciencia, y sa es la matem#tica. os matem#ticos no presuponen laf"sica ni la biolog"a, ni la sociolog"a, ni la econom"a, ni la historia, nada. os

    matem#ticos, en principio, o las matem#ticas, se bastan a s" mismas. )o ocurreas" con la f"sica, &ue presupone la matem#tica> ni con la &u"mica &ue presuponela matem#tica y la f"sica> ni con la biolog"a, &ue presupone la matem#tica, laf"sica y la &u"mica, y as" sucesi%amente., -s decir, hay un fondo espec"fico &uetoda ciencia, con e+cepcin de la matem#tica, admite y no discute. (or e'emplo,un &u"mico no discute las proposiciones de la f"sica, a menos &ue l mismo secon%ierta en f"sico.

    uego %iene 8(9, la problem#tica, es decir el con'unto de problemasabordables por la ciencia en cuestin. -n el caso de las ciencias b#sicas, estosproblemas son puramente cognosciti%os. 8(9 es el con'unto de los problemasposibles, es un con'unto abierto, de modo &ue no es un con'unto en el sentidomatem#tico. 7#s bien, es una coleccin %ariable en el curso del tiempo, por&uealgunos problemas se %an resol%iendo, otros problemas se decide &ue no hansido bien planteados o &ue no %ale la pena in%estigarlos, pues aparecenproblemas completamente nue%os. 1ada %ez &ue se conoce algo e+iste laposibilidad de formular nue%os problemas. 2e a&u" el crecimiento e+ponencialdel fondo de conocimientos cient"ficos.

    uego est# el fondo de conocimientos acumulado 839. -n matem#ticasobre todo se %e &ue el progreso es acumulati%o. -s cierto &ue muchas teor"asmatem#ticas ya no interesan en el momento actual. 1on todo, no se discute &ueson ad&uisiciones &ue se pueden perfeccionar. 3 medida &ue se %a subiendo laescala de las ciencias se %e &ue ese fondo es cada %ez menos seguro. (ore'emplo, sabemos &ue las teor"as f"sicas m#s e+actas de todas no son

    completamente %erdaderas: sabemos &ue tienen defectos y esperamos &uealguna %ez esos defectos se corri'an.

    (ero no hay re%oluciones cient"ficas completas a partir de la e%olucin1ient"fica del siglo B!!. 1uando se produce alguna transformacin cient"fica, seagrega o se &uita algo a ese fondo de conocimiento, pero no se niega todo elresto. 1reo &ue hubo solamente dos re%oluciones cient"ficas en la historia. Jnafue el nacimiento de la ciencia en el siglo B a. 1., en la Qrecia antigua> lasegunda re%olucin cient"fica fue el renacimiento de la ciencia o el nacimiento dela ciencia moderna en el siglo B!!.

    -l no%eno componente de la decatupla est# constituido por los 6b'eti%os869 de la ciencia. 1u#les son los ob'eti%os de la ciencia b#sica, a diferencia delos ob'eti%os de la ciencia aplicada y de la tcnica$ Simplemente, ad&uirirnue%os conocimientos, nue%as %erdades. -l cient"fico se propone entoncesa%eriguar la %erdad o, me'or dicho, %erdades &ue no tienen por &u sercompletas y precisas ni, por lo tanto, definiti%as.

    a 7etdica 879, o sea la coleccin de mtodos generales, especialmenteel mtodo cient"fico y el mtodo e+perimental, y mtodos particulares, pore'emplo el mtodo de muestreo estad"stico, los mtodos especiales utilizados

  • 7/24/2019 1.URP Manual Filosofia

    12/55

    para hacer microscop"a electrnica o para redactar y circular cuestionarios ensociolog"a, etc.

    -l undcimo componente es un con'unto de 'uicios de %alor. -l tcnico, a

    diferencia del cient"fico, asigna %alores a todas las cosas.

    -n resumen,

    1( O P1, S, 2, Q, I, ?, (, 3, 6, 7. A R,

    2onde:

    1 O comunidadS O sociedad2 O dominioQ O supuestos filosficos

    I O fondo formal? O fondo espec"fico( O problem#tica3 O fondo de conocimientos6 O ob'eti%os7 O metdicaA O Auicios de %alor

    3hora bien, hay ciertas condiciones &ue deben cumplir esta decatupla o,me'or dicho, una disciplina para ser considerada cient"fica, adem#s de las &ue hemencionado. Jna de estas condiciones es &ue no debe estar aislada. -s decir,toda ciencia forma parte de un sistema de ciencias, en el sentido de &ue cadauna de estas ciencias tiene alguna ciencia %ecina con la &ue se solapa aun&uesea parcialmente. (or e'emplo, en el caso de la f"sica y la &u"mica, elsolapamiento es la fisico&u"mica. a biolog"a y la f"sica se combinan formando labiof"sica, y as" sucesi%amente. a sociolog"a y la econom"a se unen en la socio4log"a econmica y, aun m#s "ntimamente, en la socio4econom"a. a historia y lasociolog"a se combinan formando la historia sociolgica y la sociolog"a histrica.

    Si alguien menciona una disciplina totalmente aislada, &ue no forma partedel sistema de las ciencias, esto indica &ue no es ciencia genuina. Jna de lascaracter"sticas de la parapsicolog"a y psicoan#lisis, etc. es &ue no se solapan conninguna otra disciplina: est#n aisladas, no forman parte de la familia de lasciencias.

    6tra condicin es &ue ninguna de los componentes de la decatuplapermanece constante. -s decir, %an %ariando en el curso de la historia. (ore'emplo se %an modificando desde luego las comunidades, las sociedades se %anmodificando, el dominio o uni%erso del discurso de cada ciencia se %a ampliandohabitualmente. (or e'emplo, se restringe cuando una ciencia se subdi%ide en%arias ramas. 6tro e'emplo: se descubre nue%as cosas o se descubre &ue algo&ue se cre"a &ue e+ist"a, de hecho no e+iste. -n todo caso, ninguna cienciaautntica permanece constante. a ciencia perenne es una ilusin.

  • 7/24/2019 1.URP Manual Filosofia

    13/55

    C#enc# $or%! & C#enc# $'ct#c

    3hora &uisiera hacer una diferencia radical entre dos grupos de ciencias:las ciencias formales principalmente la matem#tica, y las ciencias de hechos o

    f#cticas. 2esde luego &ue lo &ue %oy a decir pertenece a una cierta filosof"a de lamatem#tica, la m"a. @ay muchas otras filosof"as de la matem#tica, pero de ellasno podemos ocupamos en detalle ahora> puede ser durante el periodo de ladiscusin.

    -n matem#tica se da por sentado &ue los ob'etos matem#ticos talescomo los nmeros, las figuras, las estructuras algebraicas y los espacios,topolgicos e+isten de una manera muy diferente de la manera en &ue e+istenlos ob'etos f"sicos, como e+iste este micrfono, o como e+iste alguno denosotros. os ob'etos matem#ticos carecen de propiedades f"sicas: no tienenmasa, no tienen carga elctrica, etc. 1arecen de propiedades biolgicas: noest#n ni %i%os ni muertos. 1arecen de propiedades sociales: no son prosocialesni antisociales.

    os ob'etos matem#ticos no cambian por s" mismos: son, como dec"a(latn, eternos. -sto no &uiere decir &ue e+istan por s" mismos. Si uno esidealista, en particular platnico> dir# &ue s", &ue la matem#tica pree+iste a losmatem#ticos, as" como las rocas pree+isten a los gelogos.

    Si adoptamos una posicin realista, diremos &ue los ob'etos matem#ticosson creaciones de los matem#ticos. -l d"a &ue de'e de haber matem#ticos, o almenos personas capaces de entender algo de matem#tica, de'ar# de haberob'etos matem#ticos. (ero eso s", hacemos de cuenta o fingimos, &ue los ob'etosmatem#ticos tienen una e+istencia propia y &ue sus caracter"sticas sonindependientes de la manera en &ue se los piense.

    (or e'emplo, usted y yo pensamos seguramente el mismo nmero demanera diferente, por&ue nuestros cerebros, aun&ue son muy parecidos, tienenalgunas diferencias. Sin embargo estamos ambos diciendo Mestoy pensando en elnmero N. 1uando alguien demuestra el teorema de (it#goras pasa por unproceso mental diferente del proceso mental por el cual pas el mismo (it#goraso, me'or dicho, a&uel miembro de la -scuela de (it#goras &ue demostr elteorema 'ustamente famoso.

    -n resumen, hacemos de cuenta o fingimos &ue esos ob'etos matem#ticose+isten de por s" y no tienen propiedades f"sicas, biolgicas, ni sociales. 2icho deotro modo, todas las propiedades de los ob'etos matem#ticos son conceptuales.2e modo &ue la matem#tica 8incluida la lgica9 es la ciencia en &ue, todas laspropiedades son atributos 8o predicados9.

    Totalmente diferente es el caso de las ciencias f#cticas. (or e'emplo laf"sica, la biolog"a, la sociolog"a y la historia se ocupan de hechos. Se supone &ueestos hechos ocurren, ya en el mundo e+terior ya en el mundo interno, el mundode la e+periencia sub'eti%a. -s decir, estos hechos ocurren fuera o dentro denuestros cerebros, los &ue son cosas concretas o materiales. (or lo tanto, estoshechos tienen propiedades f"sicas, biolgicas, sociales, etc. -n cambio, no tienen

  • 7/24/2019 1.URP Manual Filosofia

    14/55

    propiedades matem#ticas, aun&ue en muchos casos se los puede representarmatem#ticamente.

    3dmitimos entonces dos tipos de e+istencia: e+istencia formal y e+istencia

    material. (or e'emplo, -uclides demostr el teorema segn el cual hay infinitosnmeros primos 8es decir nmeros &ue no son di%isibles por otros nmeros sal%opor ellos mismos9. 3caso alguien pregunte dnde est#n esos nmeros.espuesta: en ninguna parte. (ero al menos est#n en la mente de alguien$ )o.)adie puede pensar sucesi%amente una infinidad de nmeros, ni primos nicompuestos. Se hace de cuenta &ue estos con'untos, numerables pero infinitos,e+isten de por s": son ficciones.

    os ob'etos matem#ticos, segn esta filosof"a de la matem#tica, sonficciones, no todas las cuales son pensables. Son pensables en principio, pero dehecho no lo son. (or e'emplo, podemos escribir un nmero tal como DG ele%adoa la DG ele%ado a la DG ele%ado a la DG> pero no tenemos la capacidad deconcebir un nmero tan grande como ste. Sin embargo, nadie puede impedimosutilizar ese concepto &ue no ha sido pensado y &ue no puede pensarse. 6trose'emplos: la recta infinita, o con'unto de todos los nmeros, MrealesN, y la familiade todos los subcon'untos de ese con'unto.

    -n las ciencias f#cticas se utiliza un concepto filosfico muy importante&ue es el de %erdad. =ste es el de la %erdad de hecho, radicalmente diferente dela %erdad de razn. 8-sta dicotom"a se debe a (ascal y eibniz9

    a proposicin Mste es un %aso de 'ugo de papayaN, es independiente detodo conte+to terico y de toda ideolog"a: no es neoliberal ni socialista, catlicani atea. -st# ah" el 'ugo de papaya: e+iste independientemente de &ue yo lopiense o lo beba.

    -n general, si afirmo &ue una proposicin es %erdadera de hecho, espor&ue hay un con'unto de hechos &ue son descritos adecuadamente,correctamente, m#s o menos e+actamente por esa proposicin. -stos hechosconocidos son el soporte emp"rico de la proposicin de marras. -n otraspalabras, esta proposicin ser# declarada %erdadera si y slo si corresponde aesos hechos. (or e'emplo, si digo &ue est# llo%iendo, en este momento en algunaparte 8&ue no sea ima, desde luego9 esta proposicin %a a ser %erdadera si yslo si de hecho llue%e en alguna parte del mundo.

    uego hay hechos &ue est#n fuera de la proposicin, pero a los cu#les serefiere una proposicin dada. -n cambio, la negacin de esta proposicin ser#falsa si no hay ningn hecho &ue la apoye. Jna %ez &ue logro afirmar laproposicin p, no p &ueda e+cluida completamente. 1on mayor razn &uedae+cluida la con'uncin de ambas, es decir> p y no4p. =ste es un principio cla%ede todas las lgicas propiamente dichas. Sin l no podr"amos hacer ciencia deningn tipo, formal ni f#ctica, b#sica o aplicada.

    Sin embargo, hay &ue aclarar &ue lo anterior %ale solamente para lasproposiciones precisas, &ue slo contienen predicados e+actos. Si en cambioenuncio proposiciones imprecisas, tales como: MIulano es m#s o menos buenoN,o MUutano es m#s o menos 'o%enN, estoy empleando conceptos imprecisos. -n

  • 7/24/2019 1.URP Manual Filosofia

    15/55

    estos casos tambin puede %aler la contradictoria, tal como MIulano de tal esm#s o menos maloN.

    -l concepto de %erdad, aun&ue central en las ciencias f#cticas, en las

    tcnicas y en la %ida diaria, tiene muy poco &ue hacer en la matem#tica pura. -nla matem#tica pura lo &ue importa es el concepto de deductibilidad: el saber si apartir de un cierto grupo de suposiciones iniciales 8a+iomas y definiciones9, sededuce tal o cual teorema de acuerdo con ciertas reglas de lgica deducti%a.

    En"o%or! "e ! In(e)t#gc#*n

    3hora demos un %istazo a lo &ue llamo la endomoral de la in%estigacin, adiferencia de la e+omoral, &ue se refiere a la responsabilidad social delin%estigador.

    *uien primero in%estig la moral inherente a la in%estigacin cient"fica fueel socilogo norteamericano obert 7erton, &uien fund la sociolog"a cient"ficade la ciencia en los aos G. Segn 7erton, los dos principios b#sicos de lamoral de la ciencia b#sica son: la bs&ueda honesta de la %erdad y la participa4cin en la propiedad colecti%a de los conocimientos, o comunismo sistmico. -sdecir, a diferencia de este 'ugo de papaya, &ue es m"o a nadie se le ocurratomarlo los conocimientos cient"ficos son propiedad comn de la sociedad, soncompartidos por &uienes &uieran ad&uirirlos o utilizarlos.

    (or eso es tan importante la comunicabilidad, el hecho de &ue no hayasecretos cient"ficos. Austamente para asegurar la bs&ueda de la %erdadnecesitamos libertad de in%estigacin. )o se trata de la libertad de propagarmentiras o de incitar a la gente a la %iolencia, sino de la libertad para buscar yensear la %erdad. -n la ciencia no podemos admitir otras restricciones &ue las

    restricciones lgicas y las restricciones emp"ricas, es decir, la necesidad dea'ustarse a los hechos conocidos.

    Se+"oc#enc#

    3hora e+aminemos bre%emente al concepto de seudociencia. Jnaseudociencia es un con'unto de ideas o pr#cticas &ue se presenta como cienciaaun&ue de hecho no lo es. -s decir, se la %ende como ciencia pero no escient"fica. (or e'emplo, en una poca la grafolog"a fue considerada una ciencia.@oy d"a ya nadie la toma en serio. (or e'emplo, los tribunales ya no recurren agraflogos, por&ue saben muy bien &ue se puede imitar la letra y en todo caso laletra no es un indicador de personalidad.

    6tra seudociencia, toda%"a muy difundida, es la parapsicolog"a. =sta es ladisciplina &ue afirma la posibilidad de la transmisin del pensamiento, delconocimiento del futuro, de la tele&uinesis y de la comunicacin con muertos. -suna mera supersticin legada por la antigVedad. (ero es la nica seudociencia enla &ue se hace e+perimentacin. Sin embargo, los &ue han estudiado lose+perimentos parapsicolgicos han encontrado &ue adolecen de una de dosfallas: o bien no hay grupos de control o bien hay fallas de razonamientoestad"stico.

  • 7/24/2019 1.URP Manual Filosofia

    16/55

    -n todo caso, el estatus cient"fico de la parapsicolog"a se %e distinto desdedos perspecti%as epistemolgicas diferentes. (or e'emplo, un empirista dir# &uela parapsicolog"a no est# probada ni refutada: &ue lo, nico &ue podemosafirmar es &ue hasta ahora nadie ha logrado transmitir pensamientos, a menos

    &ue sea por fa+, por telfono, o de %i%a %oz. 2e modo &ue debemos seguire+perimentando.

    -n cambio, un epistemlogo realista y materialista afirmar# &ue talese+perimentos son una prdida de tiempo. azonar#, as": el pensamiento noe+iste de por s", sino &ue es un proceso neurofisiolgico. (or consiguiente, no sepuede transmitir sin canales f"sicos, de la misma manera &ue no se puedetransmitir un dolor de barriga, un latido del corazn o una emocin. Todos estosson procesos fisiolgicos intransferibles, aun&ue por supuesto comunicables porla palabra o el adem#n. (or consiguiente, no es necesario esperar un nmeroilimitado de aos para %er si alguien logra confirmar alguna hiptesisparapsicolgica. Si alguien persiste en hacer e+perimentos, &ue los pague de subolsillo.

    3nalog"a: consideremos la proposicin MTodos los hombres son mortalesN.@asta ahora ha sido confirmada emp"ricamente: toda la gente e%entualmente hamuerto. (ero un empirista podr"a argVir &ue esto no prueba la imposibilidad de&ue alguna %ez, en alguna parte, e+istan seres humanos inmortales. *ucontestar"a un realista cient"fico$ Beamos.

    -n primer lugar, la hiptesis de la inmortalidad humana es in%erificable.-n efecto, para confirmarla habr"a &ue esperar un tiempo infinito. Segundo, nohace falta esperar ese tiempo, por&ue los &ue in%estigan el proceso deen%e'ecimiento han descubierto una cantidad de mecanismos de en%e'ecimiento.(or e'emplo, mutaciones, acumulacin de sustancias t+icas, apotopsis 8muertecelular MprogramadaN genticamente9, etc. Sabemos &ue necesariamente cada

    uno de nosotros ( %or#r, no ect%ente c+'n"o, pero !o )-e%o).

    A.or (o& .cer +n -re(e %enc#*n ! p)#con'!#)#), /+e 'untocon la .o%eopt0 es la m#s rentable de las seudociencias. -n efecto, lospsicoanalistas cobran por lo menos cien dlares por hora, mientras &ue losparapsiclogos no hacen consultas 8a menos &ue oficien como espiritistas9.

    as hiptesis psicoanal"ticas se pueden di%idir en dos clases: lascomprobables y las incomprobables. -ntre las incomprobables est# la hiptesisde la represin, por&ue segn los psicoanalistas si uno no admite algo, pore'emplo si una nia no admite &ue su padre ha abusado se+ualmente de ella, espor&ue ha reprimido ese recuerdo> y cuanto m#s se niega tanto m#s prueba estola represin. -ntonces, cmo hacemos para refutar la hiptesis$

    6tro e'emplo: la hiptesis de &ue todo %arn sufre el comple'o de -dipo.Si un %arn ama realmente a su padre, los psicoanalistas dicen &ue el superydel su'eto est# reprimiendo el odio. 1uando afirma &ue ama a su padre est#probando &ue, en realidad, lo odia. a sola presencia de hiptesisincomprobables en el psicoan#lisis muestra &ue es una seudociencia.

    as hiptesis psicoanal"ticas comprobables son en principio de tres tipos:las &ue han sido %erificadas, las &ue han sido falseadas, y las &ue no han sido

  • 7/24/2019 1.URP Manual Filosofia

    17/55

    puestas a prueba. 5o no conozco ninguna &ue haya sido %erificada. Jna trasotra, las &ue han sido puestas a prueba, han sido refutadas.

    Jna de ellas es la hiptesis de &ue hay dos tipos de personalidad, la oral y

    la anal. *uien tiene una personalidad anal es disciplinado, serio y m#s bienintro%ertido> en cambio, los su'etos con personalidad oral son despreocupados,indisciplinados y e+tra%ertidos.

    @ace ya una cuarentena de aos se prob &ue no hay ninguna correlacinentre la personalidad y la manera en &ue al nio de corta edad le han entrenadolos esf"nteres. 6tro mito freudiano es el del orgasmo %aginal. Tambin ste hasido refutado hace una cuarentena de aos.

    Jno de los mitos psicoanal"ticos m#s absurdos y rentables es la tesis de&ue todo ol%ido es debido a la represin. os psiclogos cient"ficos handescubierto hace un siglo &ue lo e+cepcional no es el ol%ido sino el recuerdo. 5en el curso de las ltimas dcadas se ha descubierto el mecanismo de la memo4ria: la formacin de sistemas de neuronas acti%adas por algn acontecimiento.-stos sistemas se %an formando y deshaciendo en el curso del desarrollo. )o senace con recuerdos: el cerebro del recin nacido es demasiado primiti%o paraformar recuerdos &ue no sean de impresiones muy b#sicas. -n resumen, lahiptesis de &ue todo ol%ido se debe a la represin es incompatible con lapsicolog"a e+perimental y la neuropsicolog"a.

    -sto no &uita &ue no e+ista toda una industria: la terapia de los recuerdosreprimidos. -ste negocio, hasta hace poco floreciente en los --.JJ., se hadesinflado en aos recientes. -l negocio consiste en lo siguiente. Jna persona,por lo comn una mu'er, acude donde una psicoanalista por&ue tiene algnproblema psicolgico. (uede ser &ue el o la psicoanalista le diga:

    o &ue ocurre es &ue su padre ha &uerido o ha logrado %iolarla cuandousted era chica.

    ;6h no, de ninguna manera< 5o me lle%aba bien con mi padre, &uiensiempre me trat con cario y consideracin.

    )o, lo &ue pasa es &ue usted ha reprimido ese recuerdo. 5o %oy aayudarla a recuperar ese recuerdo reprimido.

    -l mago o la maga MayudaN a la paciente incauta con hipnosis 8sugestin9,y con drogas tales como embutal si es necesario. Iinalmente, ocurre una de dos:la paciente abandona el tratamiento, o termina admitiendo &ue s", &ue su padrela %iol. -n este segundo caso el mago o la maga han logrado implantar un

    recuerdo ficticio. -n psicolog"a e+perimental es cosa sabida &ue se puedein'ertar recuerdos. 2icho sea de paso, uno de los primeros e'emplos &ue apareceen la literatura no cient"fica figura en a guerra ( la pa) de Tolstoi, escrita hacem#s de DGG aos. -n esta no%ela una chica le in'erta un recuerdo a su amiga.

    -n todo caso, en los --.JJ. ha habido algunos 'uicios espectaculares, enlos cuales mu'eres han acusado a su padre de haberles arruinado la %ida porhaberlas %iolado en su infancia, -l nico testimonio e+hibido era el testimonio deun psicoanalista. a presunta per'udicada entablaba un 'uicio a su padre. =steera encarcelado y &uedaba arruinado, y su familia &uedaba desmantelada, etc.

  • 7/24/2019 1.URP Manual Filosofia

    18/55

    Iinalmente, los tribunales de 1alifornia han decidido &ue no %an a aceptar m#sese tipo de testimonios de psicoanalistas. -+iste, adem#s, una Iundacin para elestudio y la denuncia de esta industria.

    )ada de esto implica &ue en algunos casos haya habido incesto. (ero esoscasos han sido descubiertos de una manera muy diferente. @an sido %erificadospor testigos y %isitadores sociales. )o s ha recurrido a sugestin ni a drogas,nadie ha in'ertado recuerdos. ?ueno, en todo caso, si hay inters podremos%ol%er al psicoan#lisis cuando nos ocupemos de la (sicolog"a.

    C#enc# 1')#c & C#enc# Ap!#c"

    @ay ciencias b#sicas, hay tcnica, y en el medio tenemos las cienciasaplicadas, por e'emplo la farmacolog"a, la to+icolog"a, la criminolog"a, etc. -stasdisciplinas buscan %erdades, lo mismo &ue las ciencias b#sicas. (ero las%erdades &ue buscan son de posible utilizacin pr#ctica, de posible %alorpr#ctico. -'emplo, la in%estigacin de productos naturales en &u"mica, bio&u"micay farmacolog"a, con la finalidad de %er si algunos de ellos podr"an utilizarse en laindustria farmacutica.

    a def inicin o caracterizacin de una tcnica es parecida a lacaracterizacin de una ciencia. (ero hay un componente adicional, de modo &uetenemos una endecatupla. -l undcimo componente es un con'unto de 'uicios de%alor. -l tcnico, a diferencia del cient"fico, asigna %alores a todas las cosas.

    (ara un bilogo %ale tanto, en principio, un mos&uito como un elefante. -ncambio, para un epidemilogo normati%o los mos&uitos, son dis%aliosos, y paraun tcnico forestal los elefantes son una plaga. (ara un ingeniero, las estrellasno tienen el menor %alor. -n cambio, tal %ez la una pueda alcanzar algn %alor,

    ya &ue tal %ez podamos en%iar mineros a la una y traer minerales de ella.

    -n cambio, las estrellas y el pasado de la humanidad no tienen el menor%alor para un tcnico, (or&ue l se propone modificar la realidad. 7e'or dicho, sepropone disear aparatos o procesos capaces de cambiar, sea el curso de lanaturaleza, sea las acciones humanas. 2e modo, pues, &ue para el tcnico elconocimiento es un medio, un instrumento para hacer, o para permitir &ue otrosacten guiados por esos diseos o esos planes.

    )aturalmente, la tcnica moderna se apoya sobre la ciencia moderna,pero no sobre toda ella. a mayor parte de la ciencia, empezando por lamatem#tica, no es inmediatamente rele%ante a la tcnica. (or e'emplo, el diseoy la fabricacin de armamentos le deben poco a la ciencia b#sica, aun&ue esepoco sea indispensable.

    -l tcnico original, en cuanto diseador de artefactos, procesos uorganizaciones, tiene, ideas nue%as. )o le basta con e+primir a la ciencia: usaalgo de ciencia, pero tiene &ue agregar in%estigacin e imaginacin.

    Eo%or! "e ! T2cn#c

  • 7/24/2019 1.URP Manual Filosofia

    19/55

    2esde el punto de %ista tico, es interesante obser%ar &ue la tcnica tengala misma endomoral &ue la ciencia b#sica. (ero tambin est# sometida a lo &ueyo llamo e+omoral, es decir a e+igencias sociales. Se da por supuesto &ue eltcnico debe a'ustarse a la %erdad, buscar la calidad y no debe engaar a su

    cliente. Todas estas e+igencias figuran en los cdigos de tica profesional.

    (ero estos cdigos son incompletos. -n efecto, en una sociedadm"nimamente 'usta el tcnico tiene obligaciones adicionales. (or e'emplo, nodebiera deteriorar irre%ersiblemente el ambiente, ni debiera daar en formairreparable al pr'imo. -s decir, hay ciertas restricciones sociales a las &ue noest# sometido el cient"fico b#sico, por&ue ste no cambia las cosas, sino &ue selimita a estudiarlas.

    !mponerle restricciones al cient"fico b#sico es lo mismo &ue limitar labs&ueda y difusin de la %erdad. os ciudadanos de una democracia deben,pues, proteger la libertad de in%estigacin y apoyar su e'ercicio. -n cambio,como ciudadanos tenemos el derecho y el deber de %igilar a los tcnicos parae%itar abusos de lo artificial.

    @ay una enorme diferencia entre la tcnica artesanal, por e'emplo latcnica de la confeccin de %estidos por modistas, y la tcnica de la confeccinde %estidos en escala industrial. Son tcnicas bastante diferentes, por&ue en laproduccin en gran escala se necesita ma&uinaria especializada, &ue se diseasobre la base de conocimientos de ingenier"a, &ue a su %ez se basan sobre laf"sica y la matem#tica.

    -n resumen, la tcnica y la ciencia se parecen en &ue ambas procuran la%erdad, pero se distinguen en &ue la tcnica tambin procura ser til.

    Se+"oc#enc# & Se+"ot2cn#c

    3s" como hay seudociencias hay seudotcnicas. a primera de stasparece haber sido la magia. 3un&ue suele afirmarse &ue la magia es laantecesora de la ciencia, la %erdad es &ue la magia es la antecesora de latcnica. -n efecto, el mago se propon"a, se propone, modificar, ya sea lanaturaleza, ya sea la gente. o &ue ocurre es &ue el mago no empleaba losmtodos adecuados. Si era astuto engaaba a la gente para hacerla creer &ue,en efecto, era eficaz. (or e'emplo, el cham#n o mago de una tribu africanaempieza la danza de la llu%ia poco antes de empezar la estacin de las llu%ias. =lsabe cu#ndo empiezan las llu%ias, por&ue lle%a la cuenta de los d"as: es elencargado del calendario.

    3dem#s utiliza trucos, el cham#n o el mdico bru'o conoce algo de hierbasy sabe tal %ez como curar una fractura o detener una hemorragia. -s decir, tienealgunos conocimientos autnticos, los &ue le dan prestigio, y otros &ue no sonautnticos.

    Jn e'emplo m#s actual de seudotcnica es la psi&uiatr"a hablada, o psicoterapia.@ay dos clases de psi&uiatr"a: la &ue supone &ue todas las perturbaciones mentalesson perturbaciones del cerebro, y la &ue supone &ue son perturbaciones de un almainmaterial &ue se puedan curar con la palabra.

  • 7/24/2019 1.URP Manual Filosofia

    20/55

    o &ue se puede curar con la palabra son desrdenes de conducta, esdecir, pautas de conducta no adaptati%as o des%iantes. -sto s" se puede cambiara %eces con la palabra, con la persuasin, con el conse'o dado por una personae+perimentada. (ero esto es modificar la manera en &ue traba'a cierta parte del

    cerebro.

    o &ue no puede modificar la palabra en forma permanente es la &u"micadel cerebro. 1on meras palabras no se puede aumentar ni disminuir sinofugazmente la concentracin de los neurotransmisores. Austamente de esto seocupa la psi&uiatr"a biolgica: de modificar los procesos &u"micos &ueinter%ienen en los procesos mentales, en particular los afectos, los sentimientosy las emociones.

    Jno de los casos m#s tr#gicos es el de los maniaco4depresi%os, &ue hastalos aos FG eran intratables. 3 partir de entonces no es &ue se los puede curar,pero s" se los puede tratar. -s decir, se puede corregir le%emente la transmisinde ciertos neurotransmisores, tales como la serotonina, de modo tal &ue lasfluctuaciones afecti%as estn m#s o menos acotadas. 3s" se e%ita casi siempre&ue el paciente se desespere y se suicide. Jn depresi%o no tratado con f#rmacosno slo es incapaz de traba'ar, sino &ue termina por suicidarse. (or siguiente, esirresponsable, e incluso criminal, encomendar su tratamiento a psicoterapeutas,&ue creen en la omnipotencia del %erbo y en cambio no creen &ue el cerebrotenga algo &ue %er en las perturbaciones mentales.

    (ara poder aumentar la ef icacia de la psi&uiatr"a biolgica esindispensable impulsar el culti%o de la neurociencia y de la psicolog"a biolgica,&ue an est#n en la infancia. (or e'emplo, todos los aos aparecen art"culos &uepretenden demostrar &ue la depresin y las psicosis son hereditarias. (ocotiempo despus se publica una rectificacin. )i si&uiera est# bien definida la

    es&uizofrenia. 1ada decenio se cambia la definicin de este trastorno y, por lotanto, su diagnstico y su tratamiento.

    @ay dos razones por las cuales la psi&uiatr"a biolgica est# poco desarrollada.Jna es &ue sigue dominando el mito del alma inmaterial, in%entado por las religiones yreforzado por las filosof"as idealistas. -l segundo moti%o es &ue la mayor"a de lospsi&uiatras no tienen una formacin cient"fica adecuada. Tienen formacin de mdicos.Son entrenados para aplicar conocimientos biomdicos, no para contribuir a ellos.

    6tra seudotcnica muy difundida es la homeopat"a. Todos hemos o"dohablar de los remedios homeop#ticos, pero son pocos los &ue se han tomado lamolestia de a%eriguar si son eficaces. a e%aluacin de la homeopat"a se puedehacer desde dos puntos de %ista: el emp"rico y el cient"fico. -n el primer caso seprocede a contar la fraccin de casos de curacin &ue sigue a la administracinde remedios homeop#ticos. Si el porcenta'e es ba'o, se abriga la esperanza de&ue aparezcan remedios homeop#ticos m#s eficaces.

    -ste procedimiento no es cient"fico, y ello por dos razones. -n primerlugar in%olucra la conocida falacia del post oc, ergo propter oc 8despus deello, por lo tanto a causa de ello9, Segundo, siempre &ue se medi&ue, bien omal, obra el efecto placebo, o sea, la sugestin: si tengo fe en un remedio, mesentir me'or. Si Somos optimistas %amos a sobrelle%ar una enfermedad o unadesgracia mucho me'or &ue si somos pesimistas. -s decir, la autosugestin, y en

  • 7/24/2019 1.URP Manual Filosofia

    21/55

    particular el efecto placebo, es real. -n resumen, el razonamiento empirista esin%#lido.

    -l nico razonamiento %#lido es el del farmaclogo o bio&u"mico aplicado.=ste nos dir# &ue al cabo de las numerosas diluciones sucesi%as in%olucradas en

    la fabricacin de un f#rmaco homeop#tico, slo &ueda algo as" como unamolcula de la llamada sustancia acti%a por cent"metro cbico. 2e modo &ueseme'ante f#rmaco carece de efecto biolgico. (or lo tanto es absurdo seguirensayando los presuntos remedios homeop#ticos. Son una engaifa. )o sir%enm#s &ue para enri&uecer a los homepatas y a los laboratorios homeop#ticos. 3propsito, el hecho de &ue casi ningn epistemlogo haya analizado nidenunciado esta estafa intelectual y comercial muestra &ue la mayor"a de losepistemlogos %i%en muy le'os de a&uello &ue dicen estudiar.

    @ace poco menos &ue una dcada, un tal doctor ?en%eniste, director de unlaboratorio de la Jni%ersidad de (ar"s, public un art"culo en la re%ista cient"ficabrit#nica *ature. -n l sosten"a &ue, si bien es %erdad &ue en un presunto remediohomeop#tico pr#cticamente no &ueda nada de sustancia acti%a, el agua conser%a elrecuerdo de la misma. (ero, como no aclar en &u consist"a esa presunta memoria> lo&ue di'o no es sino bla4bla. -l agua en estado l"&uido no tiene estructura suficientepara recordar lo &ue contu%o en el pasado. -s muy diferente del caso de una barra dehierro: si se la dobla, &ueda doblada, y si se la imanta &ueda imantada.

    -l art"culo de marras fue ob'eto de una in%estigacin por un e&uipoformado por el director de *ature, el clebre Aames andy un mago deespect#culos &ue se especializa en trucos m#gicos y un in%estigador del famosoinstituto norteamericano de la salud. os tres fueron al laboratorio de ?en%enistey repitieron los e+perimentos de su e&uipo 8&ue, casualmente, hab"an sidosub%encionados por la industria homeop#tica francesa9. a %erdad, admiti eldoctor ?en%eniste, es &ue los e+perimentos siempre dan bien cuando los hace la

    doctora fulana. )aturalmente, esto reforz la sospecha de los %isitantes. =stosrepitieron los e+perimentos de acuerdo con los protocolos, y no encontraronnada. (ocos aos despus, el gobierno francs cerr el laboratorio fraudulento.

    2ebido a la hora a%anzada debemos terminar ac#. 3hora el panel %a ademoler todo lo &ue he dicho.

  • 7/24/2019 1.URP Manual Filosofia

    22/55

    RESPONSA1ILIDAD MORAL,DETERMINISMO Y LI1ERTAD

    A"o!3o S'nc.e4 V')/+e45

    D.41ondiciones de la responsabilidad moral

    @emos sealado anteriormente 8cap. !!9 &ue uno de los "ndices fundamentalesdel progreso moral es la ele%acin de la responsabilidad de los indi%iduos o grupossociales en su comportamiento moral. 3hora bien, si el enri&uecimiento de la %idamoral entraa la ele%acin de la responsabilidad personal, el problema de determinarlas condiciones de dicha responsabilidad ad&uiere una importancia primordial. -n

    efecto, actos propiamente morales slo son a&uellos en los &ue podemos atribuir alagente una responsabilidad no slo por lo &ue se propuso realizar, sino tambin por losresultados o consecuencias de su accin. (ero el problema de la responsabilidad moralse halla estrechamente ligado, a su %ez, al de la necesidad y libertad humanas, puesslo si se admite &ue el agente tiene cierta libertad de opcin y decisin cabe hacerleresponsable de sus actos.

    )o basta, por ello, 'uzgar determinado acto conforme a una norma o regla deaccin, sino &ue es preciso e+aminar las condiciones concretas en &ue a&ul seproduce a fin de determinar si se da el margen de libertad de opcin y decisinnecesario para poder imputarle una responsabilidad moral. 3s", por e'emplo se podr#con%enir f#cilmente en &ue robar es un acto reprobable desde el punto de %ista moral y&ue lo es an m#s si la %"ctima es un amigo. Si Auan roba un cubierto en la casa de suamigo (edro, la reprobacin moral de este acto no ofrece, al parecer, duda alguna. 5,sin embargo, tal %ez sea un tanto precipitada si no se toman en cuenta las condicionespeculiares en &ue se produce el acto por el &ue se condena moralmente a Auan. -n unaapreciacin inmediata, su condena se 'ustifica ya &ue robar a un amigo no tienee+cusa, y al no ser e+cusable la accin de Auan no se le puede e+imir deresponsabilidad. (ero supongamos &ue Auan no slo se halla unido, por una estrechaamistad a (edro, sino &ue su situacin econmica no permite abrigar la sospecha de&ue tenga necesidad de cometer seme'ante accin. )ada de esto podr"a e+plicar elrobo. Sin embargo, todo se aclara cuando sabemos &ue Auan es cleptmano.Seguir"amos entonces hacindole responsable y, como tal, reprobando su accin$ -se%idente &ue no> en esas condiciones ya no ser"a 'usto imputarle una responsabilidady, por el contrario, habr"a &ue e+imirle de ella al %er en l a un enfermo &ue realiza un

    acto 4normalmente indebido4 por no haber podido e'ercer un control sobre s".-l e'emplo anterior nos permite plantear esta cuestin: cuales son las

    condiciones necesarias y suficientes para poder imputar a un su'eto unaresponsabilidad, moral por determinado acto$ 6 tambin, en otros trminos: en &ucondiciones puede ser alabada o censurada una persona por su conducta$ 1uandopuede afirmarse &ue un indi%iduo es responsable de sus actos o se le puede e+imirtotal o parcialmente de su responsabilidad$

  • 7/24/2019 1.URP Manual Filosofia

    23/55

    2esde 3ristteles contamos ya con una %ie'a respuesta a estas cuestiones> enella se sealan dos condiciones fundamentales:

    a. *ue el su'eto no ignore las circunstancias, ni las consecuencias de su

    accin> o sea, &ue su conducta tenga un car#cter consciente.

    b. *ue la causa de sus actos est en l mismo 8o causa interior9, y no en otroagente 8o causa e+terior9 &ue le obligue a actuar en cierta forma, pasandopor encima de su %oluntad> o sea, &ue su conducta sea libre.

    3s", pues, slo el conocimiento, por un lado y la libertad, por otro, permitenhablar leg"timamente de responsabilidad. (or el contrario, la ignorancia, de una parte,y la falta de libertad de otra 8entendida a&u" como coaccin9 permite e+imir al su'etode la responsabilidad moral.

    Beamos m#s detenidamente estas dos condiciones fundamentales.

    K.4a ignorancia y la responsabilidad moral

    Si slo podemos hacer responsable de sus actos al su'eto &ue elige, decide yacta conscientemente, es e%idente &ue debemos e+imir de responsabilidad moral al&ue no tiene conciencia de lo &ue hace, es decir, a &uien ignora las circunstancias,naturaleza o consecuencias de su accin. a ignorancia en este amplio sentido sepresenta, pues, como una condicin e+imente de la responsabilidad moral.

    3s", por e'emplo, al &ue da al neurtico 5 un ob'eto &ue despierta en l unareaccin espec"fica de ira no se le puede hacer responsable de su accin si alegafundadamente &ue ignoraba &ue estu%iera ante un enfermo de esa naturaleza, o &ue elob'eto en cuestin pudiera pro%ocar en l una reaccin tan desagradable. 1iertamente,

    al ignorar las circunstancias en &ue se produc"a su accin, no pod"a pre%er lasconsecuencias negati%as de ella. (ero no basta afirmar &ue ignoraba esascircunstancias para e+imirle de una responsabilidad. -s preciso agregar &ue no slo nolas conoc"a, sino &ue no pod"a ni estaba obligado a conocerlas. Slo as" su ignorancia lee+cusa de la responsabilidad correspondiente. -n cambio, los familiares del neurtico 5&ue le permitieron ir a casa de y &ue, una %ez en ella, no le ad%irtieron de lasusceptibilidad de 5 ante el ob'eto en cuestin> s" pueden ser considerados moralmenteresponsables de lo, sucedido ya &ue conoc"an la personalidad de 5 y las consecuenciasposibles para l del acto realizado por . Bemos, pues, &ue en un caso, la ignoranciae+ime de la responsabilidad moral y, en otro, 'ustifica plenamente sta,

    Sin embargo, debe preguntarse acto seguido: la ignorancia es siempre unacondicin suficiente para e+imir de la responsabilidad moral$ 3ntes de responder a estacuestin, pongamos un nue%o e'emplo: el conductor &ue estaba efectuando un largo%ia'e y choc con otro &ue estaba a%eriado en un recodo de la carretera pro%ocandogra%es daos materiales y personales, puede alegar &ue no %io al autom%il all"estacionado 8es decir, &ue ignoraba su presencia9 a causa de &ue la luz de los f aros desu coche era muy dbil. (ero esta e+cusa no es moralmente aceptable, ya &ue pudo ydebi %er al coche a%eriado si hubiera re%isado sus luces como est# obligado a hacerlomoral y legalmente &uien se dispone a hacer un largo %ia'e de noche por carretera.1iertamente, en este caso el conductor ignoraba, pero pudo y debi no ignorar.

  • 7/24/2019 1.URP Manual Filosofia

    24/55

    3s", pues, la tesis de &ue la ignorancia e+ime de responsabilidad moral tiene&ue ser precisada, pues hay circunstancias en &ue el agente ignora, lo &ue pudo haberconocido, o lo &ue estaba obligado a conocer. -n pocas palabras, la ignorancia nopuede e+imirle de su responsabilidad, ya &ue l mismo es responsable de no saber lo

    &ue deb"a saber.

    (ero, como hemos sealado antes, la ignorancia de las circunstancias en &ue seacta, del car#cter moral de la accin 4de su bondad o maldad4, o de susconsecuencias no puede de'ar de ser tomada en cuenta, particularmente cuando esdebida al ni%el en &ue se encuentra el su'eto en su desarrollo moral personal, o alestado en &ue se halla la sociedad en su desen%ol%imiento histrico, social y moral.

    3s", por e'emplo, el nio en cierta fase de su desarrollo4 mientras no haacumulado la e+periencia social necesaria, y nicamente posee una conciencia moralembrionaria, no solo ignora las consecuencias de sus actos, sino &ue desconocetambin la naturaleza buena o mala de ellos, con la particularidad, de &ue no podemoshacerle responsable 4en un caso y otro4 de su ignorancia. (or la imposibilidad sub'eti%ade superarla, &ueda e+ento de una responsabilidad moral. 3lgo seme'ante puededecirse de los adultos por lo &ue toca a su comportamiento indi%idual, considerado stedesde el punto de %ista de la necesidad histrico4social. 5a hemos subrayado antes &uela estructura econmico4social de la sociedad abre y cierra determinadas posibilidadesal desarrollo moral, y, consecuentemente, al comportamiento moral del indi%iduo encada caso concreto. -n la antigua sociedad griega, por e'emplo, las relacionespropiamente morales slo pod"an encontrarse entre los hombres libres, y, por elcontrario, no pod"an darse entre los hombres libres y los escla%os, ya &ue stos noeran reconocidos como personas por los primeros. -l indi%iduo el ciudadano de lapolis4 no pod"a ir en su comportamiento moral m#s all# del marco histrico4social en&ue estaba situado, o del sistema del cual era una criatura> por ello, no pod"a tratarmoralmente a un escla%o. !gnoraba y no pod"a de'ar de ignorar4 como lo ignoraba la

    mente m#s sabia de su tiempo: 3ristteles, &ue el escla%o era tambin un ser humano,y no un simple instrumento. 2ado el ni%el de desarrollo social y espiritual de lasociedad en &ue %i%"an, no podemos hacer responsables indi%idualmente de suignorancia a a&uellos hombres. (or consiguiente, no podemos considerarlos tampocoresponsables moralmente del trato &ue daban a los escla%os. 1mo podr"amoshacerles responsables de lo &ue ignoraban y 4dadas las condiciones econmicas,sociales y espirituales de la sociedad griega escla%ista4, no pod"an de'ar de ignorar$

    -n suma: la ignorancia de las circunstancias, naturaleza o consecuencias de losactos humanos, permite e+imir al indi%iduo de su responsabilidad personal, pero esae+encin slo estar# 'ustificada, a su %ez, cuando el indi%iduo, en cuestin no searesponsable de su propia ignorancia> es decir, cuando se encuentre en la imposibilidadsub'eti%a 8por razones personales9 u ob'eti%a 8por razones histricas y sociales9 de serconsciente de su propio acto.

    .41oaccin e+terior y responsabilidad moral

    a segunda condicin fundamental para &ue pueda hacerse responsable a unapersona de un acto suyo es &ue la causa de ste se halle en l mismo, y no pro%engadel e+terior, es decir, de algo o alguien &ue le obligue 4contra su %oluntad4 a realizardicho acto. 2icho en otros trminos: se re&uiere &ue la persona en cuestin no se halle

  • 7/24/2019 1.URP Manual Filosofia

    25/55

    sometida a una coaccin e+terior. 1uando el agente moral se encuentra ba'o el imperiode una coaccin e+terior, pierde el control sobre sus actos y se le cierra el camino de laeleccin y la decisin propias, realizando as" un acto no escogido ni decidido por l. -ncuanto &ue la causa del acto est# fuera del agente, escapa a su poder y control, y se le

    cierra la posibilidad de decidir y actuar de otra manera, no se le puede hacerresponsable de la forma en &ue ha actuado.

    Beamos un e'emplo. Jn automo%ilista &ue marcha por la ciudad a la %elocidadpermitida y &ue mane'a e+pertamente, se encuentra de pronto ante un peatn &uecruza imprudentemente la calle. (ara no atropellarlo, se %e obligado a hacer un brusco%ira'e a consecuencia del cual arrolla a una persona &ue estaba en la es&uina,esperando tomar el tran%"a. -s responsable moralmente el conductor$ -ste alega &ueno pudo pre%er el mo%imiento del peatn, y &ue no tu%o otra alternati%a &ue hacer lo&ue hizo para no matarlo, aun&ue su accin tu%o una consecuencia tambin inesperadae impre%isible: arrollar a otro transente. )o hizo lo &ue hubiera &uerido hacer, sino lo&ue le dictaron e impusieron circunstancias e+ternas. Todo lo &ue sucedi escapo a sucontrol> no escogi ni decidi libremente. a causa de su acto estaba fuera de l> poreso arguye con razn &ue no se considera responsable de lo sucedido. a coaccine+terior e+ime a&u" de la responsabilidad moral. o cual &uiere decir asimismo &ue laausencia de una coaccin e+terior de ese gnero es indispensable para &ue puedaatribuirse al agente una responsabilidad moral.

    (ero, como ya sealaba 3ristteles, la coaccin e+terior puede pro%enir no dealgo 4circunstancias e+traas4 &ue obliga a actuar en cierta forma contra la %oluntaddel agente, sino de alguien &ue consciente y %oluntariamente le obliga a realizar unacto &ue no &uiere realizar, es decir, &ue el agente no ha escogido ni decidido.

    Beamos este e'emplo. Si alguien, pistola en mano, obliga a (edro a escribirunas l"neas en &ue se difama a otra persona, podr"a consider#rsele moralmente

    responsable de lo &ue ha escrito$ 6 %eamos este otro e'emplo. Si debe acudir enayuda de su amigo 5, &ue se halla en una situacin muy apurada, y U, un enemigosuyo, se lo impide, cerr#ndole el paso al hacer uso de una fuerza superior a la suya,no &uedar# e+ento de toda responsabilidad moral por gra%es &ue sean lasconsecuencias de no haber ayudado a 5$ -n este caso, la coaccin e+terior, f"sica,e'ercida por U no le de' opcin> es decir, no le permiti actuar en la forma &ue hubiera&uerido. (ero la causa de no haberle ayudado no estaba en , sino fuera de l.

    -n casos seme'antes, la coaccin es tan intensa &ue no &ueda margen 4o si&ueda, es estrech"simo4 para decidir y actuar conforme a la %oluntad propia. acoaccin es tan fuerte &ue, en algunos casos como el del primer e'emplo, la resistenciaa la coaccin del agente e+terior entraa riesgos gra%"simos incluso para la propia %ida.a e+periencia histrica nos dice &ue incluso en situaciones seme'antes ha habidohombres &ue han asumido su responsabilidad moral. (ero los mtodos refinados decoaccin son tan poderosos &ue el agente puede %erse obligado a hacer lo &uenormalmente no hubiera deseado. -l su'eto &ueda entonces e+cusado moralmente,pues la resistencia f"sica y espiritual tiene un l"mite, pasado el cual el su'eto pierde eldominio y el control sobre s" mismo.

    Bemos, pues, &ue la coaccin e+terior puede anular la %oluntad del agentemoral y e+imirle de su responsabilidad personal, pero esto no puede ser tomado en unsentido absoluto, ya &ue hay casos en &ue, pese a sus formas e+tremas, le &ueda un

  • 7/24/2019 1.URP Manual Filosofia

    26/55

    margen de opcin y, por tanto, de responsabilidad moral. (or consiguiente, cuando3ristteles seala la ausencia de coaccin e+terior como condicin necesaria de laresponsabilidad moral, ello no significa &ue el agente no pueda resistir, en ningn caso,a dicha coaccin, y &ue siempre &ue se encuentre ba'o ella no sea responsable

    moralmente de lo &ue hace. Si dicha condicin se postulara en trminos tan absolutos,se llegar"a, en muchos casos, a reducir enormemente el #rea de la responsabilidadmoral. 5 esa reduccin ser"a menos leg"tima trat#ndose de actos cuyas consecuenciasafectan profundamente a amplios sectores de la poblacin, o a la sociedad entera.

    ecurdese, a este respecto, lo &ue sucedi en el famoso proceso de)uremberg contra los altos 'efes del nazismo alem#n: ninguno de ellos acept suresponsabilidad legal 8y, menos aun, moral9 por los monstruosos cr"menes cometidospor los nazis. Todos ellos alegaban o bien ignorancia de los hechos, o bien la necesidadde cumplir rdenes superiores. 5 si as" se comportaban los mas altos dirigentes delnazismo, con mayor razn en escalas 'er#r&uicas inferiores alegaban lo mismo 8laimposibilidad de resistir a una coaccin e+terior9 los generales y oficiales &ueordenaban sa&uear, fusilar o incendiar, los 'efes implacables de los campos deconcentracin &ue somet"an a los prisioneros al trato m#s inhumano, o los mdicos &uerealizaban terribles e+perimentos con seres humanos %i%os 8trasplante de te'idos yrganos en ellos, esterilizacin a la fuerza, %acunacin de enfermedades infecciosas,etc.9. -s e%idente &ue la ignorancia en unos casos, o la coaccin, en otros 4de acuerdocon lo &ue hemos afirmado anteriormente4, no pod"an absol%er a los nazis de suresponsabilidad penal y, menos aun, de la moral.

    Sin embargo, la coaccin e+terior, en las dos formas &ue acabamos dee+aminar, puede e+imir al agente, en determinadas situaciones, de la responsabilidadmoral de actos &ue, si bien se presentan como suyos, no lo son en realidad, ya &uetienen su causa fuera de l.

    E.41oaccin interna y responsabilidad moral

    Si el agente no es responsable de los actos &ue tienen su causa fuera de l, loser#, en cambio, de todos a&uellos &ue tienen su causa o fuente en l mismo$ )opueden darse actos cuya causa habite en el interior del su'eto, y de los cuales no searesponsable moralmente$ 3ntes de responder a estas cuestiones, debemos insistir en&ue, en trminos generales, el hombre slo puede ser moralmente responsable de losactos cuya naturaleza conoce y cuyas consecuencias puede pre%er, as" como dea&uellos &ue, por realizarse en ausencia de una coaccin e+trema, se hallan ba'o sudominio y control.

    (artiendo de estas afirmaciones generales, podemos decir &ue un indi%iduonormal es responsable moralmente del robo cometido por l, pero &ue no lo es, por elcontrario, el cleptmano &ue roba por un impulso irresistible. -l asesinato esreprobable moralmente, y el &ue lo comete contrae 4adem#s de otrasresponsabilidades4 una responsabilidad moral. (ero, podr"amos considerarmoralmente responsable al neurtico &ue mata en un momento de crisis aguda$ -lhombre &ue lanza frases obscenas a una mu'er merece nuestra reprobacin, y el &uecomete un acto de esa naturaleza contrae una responsabilidad moral. (ero, estambin moralmente responsable el enfermo se+ual &ue impulsado por m%ilessubconscientes, trata de afirmar as" su personalidad$

  • 7/24/2019 1.URP Manual Filosofia

    27/55

    -s e%idente &ue en estos tres casos: la cleptoman"a, la neurosis o un desa'ustese+ual impulsan de un modo irresistible, respecti%amente, a robar, matar y ofender depalabra. -n todos ellos, el su'eto no es consciente, al menos en el momento en &ue

    realiza dichos actos, de sus m%iles %erdaderos, de su naturaleza moral y de susconsecuencias. Tal %ez posteriormente, cuando lo ocurrido ya sea irremediable, elsu'eto ad&uiera conciencia de todo ello, pero incluso as" no podr# garantizar no %ol%era hacer lo mismo ba'o un impulso irresistible o una moti%acin inconsciente. ospsi&uiatras y psicoanalistas conocen muchos casos de este gnero, es decir, casos deindi%iduos &ue realizan actos &ue tienen su causa en ellos mismos, y &ue, sin embargo,no se les puede considerar responsables moralmente. 3ctan ba'o una coaccin interna&ue no pueden resistir y, por tanto, aun&ue sus actos tengan su causa en su interior,no son propiamente suyos, ya &ue no han podido e'ercer un control sobre ellos. acoaccin interna es tan fuerte &ue el su'eto no pod"a obrar de otro modo &ue comoobr, y no realiz lo &ue libre y conscientemente hubiera &uerido.

    3hora bien, hemos de sealar &ue los e'emplos antes citados son casose+tremos> o sea, casos de coaccin interna a la &ue el su'eto no le es posible resistiren modo alguno. Son los casos de personas enfermas, o de otras &ue si bien secomportan de un modo normal muestran zonas de conducta &ue se caracterizan por suanormalidad 8como sucede con el cleptmano, &ue se comporta normalmente hasta&ue se encuentra frente al ob'eto &ue despierta en l el impulso irresistible de robarlo9.5, ciertamente, aun&ue es dif"cil trazar la l"nea di%isoria entre lo normal y lo anormal 8oenfermizo9 en el comportamiento de los seres humanos, es e%idente &ue las personas&ue solemos considerar normales no actan en general ba'o una coaccin internairresistible, aun&ue es indudable &ue se encuentran siempre ba'o una coaccin internarelati%a 8de deseos, pasiones, impulsos o moti%aciones y inconscientes en general9.(ero, normalmente, esta coaccin interior no es tan poderosa como para anular la%oluntad del agente e impedirle una opcin, y, por tanto, contraer una responsabilidad

    moral en cuanto &ue mantiene cierto dominio y control sobre sus propios actos.

    F.4esponsabilidad moral y libertad

    a responsabilidad moral re&uiere, como hemos %isto, la ausencia de coaccine+terior o interior, o bien, la posibilidad de resistir en mayor o menor grado a ella.(resupone, por consiguiente, &ue el agente acta no como resultado de una coaccinirresistible, &ue no de'a al su'eto opcin alguna para actuar de otra manera, sino comofruto de la decisin de actuar como &uer"a actuar, cuando pudo haber actuado de otromodo. a responsabilidad moraD presupone, pues, la posibilidad de decidir y actuar%enciendo la accin e+terior o interior. (ero si el hombre puede resistir 4dentro deciertos l"mites4 la coaccin, y es libre en este sentido, ello no &uiere decir &ue elproblema de la responsabilidad moral en sus relaciones con la libertad haya &uedadocompletamente esclarecido, pues aun&ue el hombre pueda actuar libremente enausencia de una coaccin e+terior o interior, siempre se encuentra su'eto 4inclusocuando no se halla sometido a coaccin4 a causas &ue determinan su accin. 5 sinuestra conducta est# as" determinada, en &ue sentido podemos afirmar entonces&ue somos responsables moralmente de nuestros actos$ (or un lado, laresponsabilidad moral re&uiere la posibilidad de decidir y actuar libremente, y, porotro, formamos parte de un mundo causalmente determinado. 1mo pueden sercompatibles, en tanto &ue habitantes de ese mundo, la determinacin de nuestra

  • 7/24/2019 1.URP Manual Filosofia

    28/55

    conducta y la libertad de la %oluntad$ Slo hay responsabilidad moral, si hay libertad.@asta &u punto entonces puede hablarse de &ue el hombre es responsablemoralmente de sus actos, si stos no pueden de'ar de estar determinados$

    Bemos, pues, &ue el problema de la responsabilidad moral depende, en susolucin, del problema de las relaciones entre necesidad y libertad, o, m#sconcretamente, de las relaciones entre la determinacin causal de la conducta humanay la libertad de la %oluntad.

    -s pues, forzoso &ue hayamos de abordar este %ie'o problema tico en el &ueencontramos dos posiciones diametralmente opuestas, y un intento de superacindialctica de ellas.

    H.4Tres posiciones fundamentales en el problema de la libertad

    Sin abordar el problema de las relaciones entre necesidad y libertad, y, enparticular, de la libertad de la %oluntad, no se pueden resol%er los problemas ticosfundamentales, y, muy especialmente, el de la responsabilidad moral. )adie puede serresponsable moralmente, si no tiene la posibilidad de elegir un modo de conducta y deactuar efecti%amente en la direccin elegida. )o se trata 4con%iene subrayarlo una %ezm#s4 de decidir y actuar libremente en ausencia de una coaccin interior o e+terior,sino ante una determinacin de la conducta misma. (ero, en un mundo humanodeterminado, es decir, su'eto a relaciones de causa y efecto, e+iste tal libertad$ @e ah"la cuestin, a la &ue dan respuesta tres posiciones filosficas fundamentales: laprimera est# representada por el determinismo en sentido absoluto> la segunda, porun libertarismo tambin concebido en sentido absoluto> Da tercera, por una forma dedeterminismo &ue admite o es compatible con cierta libertad.

    -+aminemos cada una de tres posiciones, sobre todo en sus implicacionesdesde el punto de %ista del problema de la responsabilidad moral, subrayando &uetodas ellas coinciden en reconocer &ue la conducta humana se halla determinadaaun&ue interpreten en distinta forma la naturaleza y el alcance de esa determinacin.Sin embargo, pese a la coincidencia apuntada, cada una de las tres posicionesmencionadas llega a conclusiones distintas, a saber:

    Da.4Si la conducta del hombre se halla determinada, no cabe hablar de libertady, por tanto, de responsabilidad moral. -l determinismo es incompatible con lalibertad.

    Ka.4Si la conducta del hombre se halla determinada, se trata slo de unaautodeterminacin del 5o, y en esto consiste su libertad. a libertad esincompatible con toda determinacinW e+terior al su'eto 8de la naturaleza o lasociedad9.

    a.4Si la conducta deD hombre se halla determinada, esta determinacin, le'osde impedir la libertad, es la condicin necesaria de ella. ibertad y necesidad seconcilian.

    Beamos m#s detenidamente cada una de estas tres posiciones fundamentales.

  • 7/24/2019 1.URP Manual Filosofia

    29/55

    X.4-l determinismo absoluto

    -l determinismo absoluto parte del principio de &ue en este mundo todo tiene

    una causa. a e+periencia cotidiana, la ciencia confirman a cada paso esta tesisdeterminista. -n sus in%estigaciones y e+perimentos, la ciencia parte del supuesto de&ue todo tiene una causa, aun&ue no siempre podamos conocerla. -l progresocient"fico ha consistido histricamente en e+tender la aplicacin del principio decausalidad a un sector de la realidad tras otro: f"sico, &u"mico, biolgico, etc. -n elpresente siglo se re%ela cada %ez m#s la fecundidad de dicha aplicacin en el terrenode las ciencias sociales o humanas. Tambin a&u" se pone de manifiesto &ue laacti%idad del hombre 4su modo de pensar o sentir, de actuar y organizarse pol"tica osocialmente, su comportamiento moral, su desarrollo art"stico, etc.4 se halla su'eta acausas.

    (ero, si todo est# causado, cmo podemos e%itar actuar como lo hacemos$ Silo &ue hago en este momento es resultado de actos anteriores &ue, en muchos casos,ni si&uiera conozco, cmo se puede decir &ue mi accin es libre$ Tambin mi decisin>mi acto %oluntario, est# causado por un con'unto de circunstancias. (or tanto, cmopodr"amos pretender &ue la %oluntad es libre 4seguir# arguyendo el deterministaabsoluto4, o &ue el hombre hace algo libremente$

    3l hablar de determinacin causal no nos referimos, por supuesto, a unacoaccin e+terior o interior &ue me obliga a actuar de cierta manera, sino al con'untode circunstancias &ue determinan el comportamiento del agente, de modo &ue el acto4pretendidamente libre4 no es sino el efecto de una causa, o de una serie causal. -lhecho de &ue mi decisin est causada insiste el determinista absoluto4, significa &uemi eleccin no es libre. a eleccin libre se re%ela como una ilusin, pues, en %erdad,no hay tal libertad de la %oluntad. 5o no eli'o propiamente> un con'unto de

    circunstancias 8en cuanto causas9 eligen por m".

    -n esta forma absoluta, el determinismo 4y su consiguiente rechazo de lae+istencia de la libertad4 se halla representada en la historia del pensamientofilosfico, y, en particular en la historia de las doctrinas ticas, por los materialistasfranceses del siglo B!!!, y a la cabeza de ellos el ?arn dW@oDbach. 2e acuerdo constos, los actos humanos no son sino eslabones de una cadena causal uni%ersal> enella, el pasado determina el presente. Si conociramos todas las circunstancias &ueactan en un momento dado, podr"amos predecir con toda e+actitud el futuro. -l f"sicoaplace, en ese mismo siglo, e+pres en los siguientes trminos seme'antedeterminismo absoluto: MJn calculador di%ino &ue conociera la %elocidad y el lugar decada part"cula del uni%erso en un momento dado, podr"a predecir todo el curso futurode los acontecimientos en la infinidad del tiempo.N 1omo %emos, se descarta a&u" todaposibilidad de libre inter%encin del hombre, y se establece una ant"tesis absolutaentre la necesidad causal y la libertad humana.

    a tesis central de la posicin &ue estamos e+aminando es, pues, sta: todo sehalla causado y, por consiguiente, no hay libertad humana y, por ende, responsabilidadmoral. 5, en %erdad, si la determinacin causal de nuestras acciones fuera tan absolutay rigurosa hasta el punto de hacer de nosotros meros efectos de causas &ue escapanpor completo a nuestro control, no podr"a hablarse de responsabilidad moral, ya &ue

  • 7/24/2019 1.URP Manual Filosofia

    30/55

    no se nos podr"a e+igir actuar de otro modo distinto de como nos %imos forzados aobrar.

    3hora bien, aun&ue la tesis de &ue parte el determinismo absoluto es %#lida 8a

    saber: todo 4incluidos los actos humanos de cual&uier "ndole4 se halla su'eto a causas9,de ello no se desprende &ue el hombre sea mero efecto o 'uguete de las circunstancias&ue determinan su conducta. 3l tomar conciencia de esas circunstancias, los hombrespueden decidir actuar en cierta forma, y esta decisin, puesta en pr#ctica, secon%ierte, a su %ez, en causa &ue reobra sobre las circunstancias o condiciones dadas.3l %er la relacin causal en una sola direccin, y no comprender &ue el efecto puedecon%ertirse, asimismo, en causa, el determinismo absoluto no acierta a captar lasituacin peculiar &ue dentro del conte+to uni%ersal ocupa el hombre, como serconsciente y pr#ctico, es decir, como un se