23 - FILOSOFIA

download 23 - FILOSOFIA

of 4

Transcript of 23 - FILOSOFIA

  • 8/18/2019 23 - FILOSOFIA

    1/4

     

     Alexander Fleming… 20 años insuperables en tu preparación 

    371 

    GUÍA 3 - CIENCIAS

    Para la  Axiología,  una disciplina de la Filosofía,  el valor  es unacualidad que permite ponderar el valor ético o estético de las cosas,por lo que es una cualidad especial que hace que las cosas seanestimadas en sentido positivo o negativo.

    Los valores son una cualidad "sui generis" de un objeto (ref. RisieriFrondizi, ¿Qué son los valores?, 3a. ed., Breviarios, Fondo de CulturaEconómica, 1972).

    Los valores son agregados a las características físicas, tangibles del

    objeto; es decir, son atribuidos al objeto y por un individuo o ungrupo social, modificando -a partir de esa atribución- sucomportamiento y actitudes hacia el objeto en cuestión.Se puede decir que la existencia de un valor es el resultado de lainterpretación que hace el sujeto de la utilidad, deseo, importancia,interés, belleza del objeto.

    Es decir, la valía del objeto es en cierta medida, atribuida por elsujeto, en acuerdo a sus propios criterios e interpretación, productode un aprendizaje, de una experiencia, la existencia de un ideal, eincluso de la noción de un orden natural que trasciende al sujeto.

    1.  Para el  Idealismo:  Las posturas idealistas tienen los siguientesrepresentantes: A.  Idealismo objetivo- Considera que el valor existe a pesar

    del observador (las ideas de Platón / Dios de losneotomistas).B.  Idealismo subjetivo: Considera que el valor es creado en la

    conciencia de los individuos y es por lo tanto subjetivo.(Berkeley) 

    2.  Para el Materialismo: El propósito de la naturaleza del valor estáen la capacidad que tiene el ser humano de valorar el mundoobjetivamente, es decir, valorarlo tal como es, buscando noalterar, ni deformar esta visión. El mundo debe ser valorado talcomo es. De esta forma, la naturaleza del valor es objetiva, peroel valor es interpretado subjetivamente por nuestra conciencia. 

      Los valores no sólo son entes espirituales o materiales sinoque son relaciones que se producen en la sociedad

      Los valores son expresados por medio de juicios  Los valores son producto de una relación entre el sujeto

    que valora y el objeto que es valorado.

     Acto valorativo Es la resolución intencional por parte del sujetopara buscar el valor que lo dirija hacia el bien, para lo cual se vale desu inteligencia (descubrir el valor), voluntad (desear el valor),libertad (elegir el valor bueno), sociabilidad (la sociedad nos enseñalos valores) y trascendencia (el hombre debe aspirar al valorsupremo)

    Naturaleza de los valores

      Escepticismo o teoría amoral:  los valores sonincognoscibles para el hombre

      Objetivismo o teoría platónica:  los valores forman un

    reino aparte y dependen del objeto  Subjetivismo o teoría nominalista:  los valores

    dependen del sujeto

      Relacionismo o teoría socioespiritualista onaturalista: los valores surgen de manera natural como

    producto de una relación entre el sujeto y el objeto

    Características de los Valores

    o   Valer:  supone que una conciencia aprueba o desaprueba algocomo valiosos. En tal sentido todas las cosas valen

    o  Objetividad:  indica la relativa autonomía del valor respecto atoda estimación subjetiva y arbitraria

    o  Dependencia: los valores se encuentran adheridos a las cosas.Por lo tanto los valores son predicaciones del ser

    o  Grado:  es la intensidad con que se vive una experienciavalorativa

    o  Polaridad: todo valor tiene su contravalor

    o  Jerarquía: se consideran que los valores son superiores oinferiores

    o  Exigencia de cumplimiento: supone que al conocer un valortenemos la obligación de cumplirlo

    o   Acabamiento: es la realización plena del valor por medio de lapráctica y que apunta hacia su perfección

    Clasificación de los Valores

      Sensoriales o hedonísticos: dependen de las sensaciones

    y el placer, de lo agradable y lo desagradable, lo placenteroy lo doloroso

     

       Vitales:  son los que dependen de la salud destacando losaludable y lo no saludable, lo fuerte y lo enclenque 

      Económicos y técnicos:  dependen de la utilidad talescomo lo lucrativo y lo dadivoso, lo eficaz y lo ineficaz 

      Sociales y jurídicos: dependen de las relaciones humanasy de la justicia, destaca lo justo y lo injusto, lo solidario y loegoísta, etc.

     

      Religiosos: dependen de la fe en Dios, destacando lo santoy lo profano, lo piadoso y lo impío 

      Estéticos: dependen de la belleza, son lo bello y lo feo, loelegante y lo huachafo, lo bonito y lo gracioso 

      Éticos:  dependen del comportamiento humano y son lobueno y lo malo, lo honesto y lo deshonesto, lo correcto eincorrecto 

      Teóricos o cognoscitivos: dependen de la verdad, talescomo lo verdadero y lo falso, lo claro y lo oscuro, lo rigurosoy lo verosímil

     

    http://es.wikipedia.org/wiki/Axiolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Axiolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Idealismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Objetivohttp://es.wikipedia.org/wiki/Subjetivohttp://es.wikipedia.org/wiki/Berkeleyhttp://es.wikipedia.org/wiki/Materialismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Mundohttp://es.wikipedia.org/wiki/Concienciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Concienciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Mundohttp://es.wikipedia.org/wiki/Materialismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Berkeleyhttp://es.wikipedia.org/wiki/Subjetivohttp://es.wikipedia.org/wiki/Objetivohttp://es.wikipedia.org/wiki/Idealismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Axiolog%C3%ADa

  • 8/18/2019 23 - FILOSOFIA

    2/4

     

     Alexander Fleming… 20 años insuperables en tu preparación 

    GUÍA 3 - CIENCIAS372 

     PREGUNTAS 1

    1. En la resolución intencional para buscar el valor, la facultad que lepermite al hombre descubrir el valor se denomina:a. Inteligencia b. Voluntad c. Libertadd. Sociabilidad e. Trascendencia

    2. La teoría nominalista sobre la naturaleza de los valores planteaque:a. Son incognoscibles b. Dependen del objetoc. Dependen del sujeto d. Son producto de una relacióne. Tiene base en la realidad

    3. Los valores son considerados como positivos o negativos y si a la “fidelidad” se le opone la “infidelidad”, entonces nos encontramosante la característica denominada:a. Valer b. Objetividad c. Gradod. Polaridad e. Jerarquía

    4. La teoría que afirma que os valores son independientes del sujeto,que existen en sí y por sí, se denomina:a. Pragmática b. Negativa c. Positiva

    d. Objetiva e. Subjetiva

    5. Dos niños discuten sobre quién tiene el mejor juguete, de acuerdoa esto estamos frente a la característica denominada:a. Valer b. Objetividad c. Gradod. Polaridad e. Jerarquía

    6. Un niño asiste a su control dental, de acuerdo con la clasificaciónde los valores estamos frente a un valor:a. Sensorial b. Vital c. Técnicod. Cognoscitivo e. Estético

    7. Característica del valor que considera que los valores pueden sersuperiores o inferiores de acuerdo a una tabla de valores personal:a. Valer b. Objetividad c. Grado

    d. Polaridad e. Jerarquía8. De acuerdo con la clasificación de los valores, los que dependende las relaciones humanas basadas en la justicia se denominan:a. Vitales b. Costumbrista c. Habitualesd. Ambientales e. Sociales

    9. Cuando una persona compra un equipo de sonido, no sólobuscando un buen precio, sino una buena marca, estamos frente avalores:a. Sensoriales y hedonísticos b. Sociales y jurídicosc. Económicos y técnicos d. Teóricos y cognoscitivose. De oferta y demanda

    10.  El buen nombre y prestigio personal tiene que ver con losvalores:a. Estéticos b. Éticos c. Teóricosc. Sociales e. Jurídicos

    11.  La resolución intencional por parte del sujeto para buscar elvalor que lo dirija hacia el bien se denomina:a. Juicio apreciativo b. Conciencia perceptivac. Inteligencia social d. Acto valorativoe. Exigencia de cumplimiento

    12.  En la resolución intencional para buscar el valor, la facultadque le permite al hombre desear el valor bueno se denomina:a. Inteligencia b. Voluntad c. Libertadd. Sociabilidad e. Trascendencia

    13.  Dependen del comportamiento humano y son lo bueno y lo

    malo, lo honesto y lo deshonesto, lo correcto e incorrecto:a. Valores cognoscitivos b. Valores estéticosc. Valores éticos d. Valores sensorialese. Valores técnicos

    14. En la resolución intencional para buscar el valor, la facultad quele permite al hombre descubrir el valor se denomina:a. Inteligencia b. Voluntad c. Libertadd. Sociabilidad e. Trascendencia

    15. La teoría nominalista sobre la naturaleza de los valores planteaque:a. Son incognoscibles b. Dependen del objeto

    c. Dependen del sujeto d. Son producto de una relacióne. Tiene base en la realidad

    16. Los valores son considerados como positivos o negativos y si a la “fidelidad” se le opone la “infidelidad”, entonces nos encontramosante la característica denominada:a. Valer b. Objetividad c. Gradod. Polaridad e. Jerarquía

    17. La teoría que afirma que los valores son independientes delsujeto, que existen en sí y por sí, se denomina:a. Pragmática b. Negativa c. Positivad. Objetiva e. Subjetiva

    18. Un niño asiste a su control dental, de acuerdo con la clasificación

    de los valores estamos frente a un valor:a. Sensorial b. Vital c. Técnicod. Cognoscitivo e. Estético

    19. Característica del valor que considera que los valores pueden sersuperiores o inferiores de acuerdo a una tabla de valores personal:a. Valer b. Objetividad c. Gradod. Polaridad e. Jerarquía

    20. De acuerdo con la clasificación de los valores, los que dependende las relaciones humanas basadas en la justicia se denominan:a. Vitales b. Costumbrista c. Habitualesd. Ambientales e. Sociales

    21. Cuando una persona compra un equipo de sonido, no sólobuscando un buen precio, sino una buena marca, estamos frente avalores:a. Sensoriales y hedonísticos b. Sociales y jurídicosc. Económicos y técnicos d. Teóricos y cognoscitivose. De oferta y demanda

    22. El buen nombre y prestigio personal tiene que ver con losvalores:a. Estéticos b. Éticos c. Teóricosd. Sociales e. Jurídicos

    23. La resolución intencional por parte del sujeto para buscar el valorque lo dirija hacia el bien se denomina:a. Juicio apreciativo b. Conciencia perceptivac. Inteligencia social d. Acto valorativoe. Exigencia de cumplimiento

    24. En la resolución intencional para buscar el valor, la facultad quele permite al hombre desear el valor bueno se denomina:a. Inteligencia b. Voluntad c. Libertadd. Sociabilidad e. Trascendencia

    25. Dependen del comportamiento humano y son lo bueno y lo malo,lo honesto y lo deshonesto, lo correcto e incorrecto:a. Valores cognoscitivos b. Valores estéticosc. Valores éticos d. Valores sensorialese. Valores técnicos

  • 8/18/2019 23 - FILOSOFIA

    3/4

     

     Alexander Fleming… 20 años insuperables en tu preparación 

    373 

    GUÍA 3 - CIENCIAS

    1. Etimología: Del griego Ethos y del latín Mor  –  Moralis quesignifica costumbre, hábito

    2. Ética: Es la ciencia que estudia los principios de las leyes y lasnormas que orientan la conducta humana. Es la teoría delcomportamiento moral de los hombres en sociedad.Según Augusto Salazar Bondy: “Ética es una doctrina de laconducta moral, de los principios, de los ideales y de los deberesde las acciones morales”. Nos permite dar juicios a priori. La ética se caracteriza por ser teórica, idealista y apareció en lasociedad esclavista.

    3. Moral: Es la ciencia que estudia el hecho moral, es decir los actoshumanos que realiza el hombre reconociéndolos buenos o malospara dirigirlos hacia el bien. La moral se considera también comoun conjunto de normas aceptadas libre y concientemente, queregulan la conducta individual y social de los hombres. Permite dar juicios a posteriori.

    La moral se caracteriza por ser práctica, realista y apareció en lasociedad primitiva.

    La Filosofía Moral: Es la parte de la filosofía que estudia los actoshumanos reconociéndolos buenos o malos para orientarlos al bienmediante una ética correcta.En ese sentido es que Aristóteles sostiene que los llamados aformular la ética, las normas de un pueblo o una sociedad deben serlos filósofos. Y precisamente respecto al origen de la ética y la moralse tiene dos concepciones:

      La autónoma: Tiene su fundamento en si misma y basa sulegalidad en la razón

      La heterónoma: Sustenta que la moralidad sólo se justificaríaen otro fundamento ajeno a ella. Ej. La Fe, la religión, la

    política, la tradición, etc.4. Características de la Norma Moral:

      No es coactiva: La norma moral no es obligatoria, el sujetoes libre. A nadie se le puede obligar el cumplimiento de unaética, porque el deber moral obliga al hombre a ser libre,pues cuando se le mande hacer algo en contra de suvoluntad, tiene la libertad de no obedecer o de cumplir; casoen el cual él será culpable y/o responsable. Si a una personase le coacciona a realizar algo en contra de su voluntad, nose le puede imputar una responsabilidad moral, por noactuar con libertad. La coacción atenúa la responsabilidadmoral.

      Es necesaria: Porque el hombre no puede vivir sin reglas.

    Nadie puede vivir sin juicio ético alguno. Pues consciente oinconsciente, todos tomamos decisiones morales, auncuando no conozcamos el significado de la palabra ética.Incluso, si decidimos vivir como ermitaños. Implicaría tomaruna decisión ética (ordenada al bien y evitar el mal).

      Es interpersonal:  Porque nuestros actos morales afectano benefician a terceros. La ética refiere a la interpersonalidad de la vida humana. En la vida ética hay otraspersonas que se encuentran involucradas directamente o porlo menos remotamente en nuestros actos humanos. Porqueafectan la vida, la autoestima y la felicidad de otraspersonas.

      Es variable en el tiempo y en el espacio: Las normas o

    reglas morales cambian con el tiempo y no son las mismasen las distintas sociedades de los hombres. Dependiendo delos códigos, normas, acepciones, historia, cultura y tradición.Si bien es cierto que en ética se trata de dar principios,normas y reglas para que sean seguidas por todos los

    hombres; sin embargo en el ámbito de la moral práctica lasconductas morales buscan cómo lograr que estos principiosse lleven a cabo. Y en este sentido la ética varía en lavivencia de los hombres. Esta característica consiste endescubrir la mejor acción en una situación dada.

    5. Ética y moral:  Ambas estudian el comportamiento humano. Ambas estudian el hecho moral. La ética revisando los principios, las

    leyes y las normas que orientan los actos humanos. La moral, encambio, estudia los actos humanos o actos del hombre reconociendolos buenos o malos. Por tanto ética y moral se relacionan en el actohumano.

    6. Ética y sociedad: Se da sobre la base de la justicia, y puedeser:

      Conmutativa: Implica la reciprocidad, es dar y recibir  Distributiva: La sociedad reparte entre sus miembros los

    bienes y males de acuerdo a los méritos de sus miembros  Legal: Se da a través de las leyes y normas, la legislación

    civil o penal, etc.  Moral: Procede cuando una norma legal se torna injusta. La

    rebasa y la enmienda porque busca el bien.

    7. Ética y política: La política está al servicio del hombre.El vinculo de la ética con la política se basa en "La política está alservicio del hombre y no el hombre al servicio de la política".Esta relación entre la ética y la política es muy compleja yproblemática.

    Esta afirmación cuestiona nuestra realidad actual ya que al parecerla política está exenta de contenidos éticos, pues el fin supremo noparece ser los hombres, por la injusticia y la miseria reinante, sino elmero cumplimiento de las normas. Esto se debe a la falta deformación ética en el seno de las mismas sociedades. La ética ennuestras sociedades contemporáneas sufre una inversión otrastrocamiento, de ello deviene un comportamiento inmoral de loshombres y entre los hombres.

    8. Ética y ciencia: Se postula una ética humanista, donde laciencia debe de buscar el bienestar del hombre.El hombre es un fin y no es un medioMario Bunge, en su libro “Epistemología”, afirma:   El hombre está separado de la naturaleza y es más valioso

    que ella  Tiene el derecho y acaso el deber de someter a la naturaleza

    en su propio beneficio  El hombre no es responsable de la naturaleza  Los científicos y técnicos son moralmente irresponsables

     PREGUNTAS 2

    1. Es teórica y apareció en la sociedad esclavista:a) Ética b) Normas c) Costumbresd) Moral e) Leyes

    2. Cuando los actos humanos que realiza el hombre se les reconocebuenos o malos, lo hacemos desde un punto de vista:a) Ético b) Moral c) Realistad) Evidente e) Normativo

    3. El hombre no puede vivir sin reglas, porque ellas son:a) Deseables b) Variables en el tiempoc) Variables en el espacio d) Necesariase) Interpersonales

    4. Cuando nuestros actos benefician o perjudican a otros, estamos

    frente a la característica denominada:a) No coactiva b) Necesariac) Interpersonal d) Variable en el tiempoe) Variable en el espacio

  • 8/18/2019 23 - FILOSOFIA

    4/4

     

     Alexander Fleming… 20 años insuperables en tu preparación 

    GUÍA 3 - CIENCIAS374 

    5. La sociedad reparte entre sus miembros los bienes y males deacuerdo a los méritos de sus miembros, en la relación entre la éticay la sociedad, hablamos de la justicia:a) Recíproca b) Distributiva c) Legald) Moral e) Real

    6. Los diez mandamientos fundamentalmente es un código:a) Ético b) Moralista c) Costumbrista

    d) Realista e) Existencialista

    7. Cuando un trabajador dadas sus condiciones de trabajo y laresponsabilidad mostrada es elevado de puesto, podemos afirmarque estamos frente a un caso de justicia:a) Recíproca b) Conmutativa c) Distributivad) Legal e) Moral

    8. La obligación que tiene un padre de familia de pasar una “pensión alimenticia” implica una justicia: a) Moral b) Legal c) Recíprocad) Distributiva e) Conmutativa

    9. El divorcio de una pareja de esposos que afecta emocionalmentea los hijos de tal manera que éstos bajan en su rendimiento escolar

    por ejemplo, señala la característica de la norma moral denominada:a) No coactiva b) Necesariac) Interpersonal d) Variable en el tiempoe) Variable en el espacio

    10. En la relación entre la ética y la sociedad, cuando un hijo asiste asu padre porque se encuentra enfermo así como él lo atendiócuando era pequeño, entonces nos encontramos frente a una justicia:a) Recíproca b) Distributiva c) Legald) Moral e) Referencial

    11. La Ética como disciplina filosófica tiene por objeto de estudio:a)  las reacciones psicológicas humanasb)  las condiciones sociales humanasc)  la evolución histórica de la sociedadd)  la conducta moral del hombree)  el problema del conocimiento

    12 ¿Cuál de los siguientes términos no tiene vinculación directa conlos valores?a) grado b) polaridad c) jerarquíad) cualidad e) dimensión

    13. Si el valor es objetivo, significa que:a) se encuentra en el sujeto b) es algo materialc) es un objeto sensible d) es un objeto sensiblee) es perceptible por los sentidos

    14. El acto valorativo, consiste en:a) una actitud heroica

    b) una actitud valientec) una emoción intensad) la estimativa o significancia de algoe) una actitud de nobleza

    15. La incorrecta afirmación de que el valor es abstracto significaque:a) es difícil comprenderlob) existe independientemente del objetoc) está en el sujetod) depende del criterio del sujetoe) tiene una naturaleza compleja

    16. Tomás, sostiene que los objetos existen independientemente desu conciencia, su tesis se enmarca dentro del:

    a) idealismo b) agnosticismoc) empirismo d) racionalismoe) materialismo

    17. La expresión “Sólo nuestros sentidos nos aseguran unconocimiento certero de la realidad” es un enunciado: a) ético b) axiológicoc) metafísico d) gnoseológico e) epistemológico

    18. En la relación “Las normas morales encuentran en su esencia ysentido en las relaciones sociales” es un enunciado de tipo: a) moral b) gnoseológico

    c) ético d) ontológico e) axiológico

    19. Una actitud antifilosófica principalmente es:a) radical b) dogmática c) necesariad) racional e) moral

    20. Es teórica y apareció en la sociedad esclavista:a) Ética b) Moral c) Leyesd) Normas e) Costumbres

    21. Cuando los actos humanos que realiza el hombre se les reconocebuenos o malos, lo hacemos desde un punto de vista:a) Ético b) Moral c) Realistad) Evidente e) Normativo

    22. El hombre no puede vivir sin reglas, porque ellas son:a) Coactivas b) Variables en el tiempoc) Variables en el espacio d) Necesariase) interpersonales

    23. Cuando nuestros actos benefician o perjudican a otros, estamosfrente a la característica denominada:a) No coactiva b) Necesaria c) Interpersonald) Variable en el tiempo e) Variable en el espacio

    24. La sociedad reparte entre sus miembros los bienes y males deacuerdo a los méritos de sus miembros, en la relación entre la éticay la sociedad, hablamos de la justicia:a) Recíproca b) Distributiva c) Legald) Moral e) Real

    25. Los diez mandamientos de la religión católica fundamentalmente,se constituye en un código:a) Ético b) Moralista c) Costumbristad) Realista e) Existencialista

    26. Cuando un trabajador dadas sus condiciones de trabajo y laresponsabilidad mostrada es promovido a un puesto mejor puesto,podemos afirmar que estamos frente a un caso de justicia:a) Recíproca b) Conmutativa c) Distributivad) Legal e) Moral

    27. La obligación que tiene un padre de familia de pasar una “pensión alimenticia” implica una justicia: a) Moral b) Legal c) Recíprocad) Distributiva e) Conmutativa

    29. El divorcio de una pareja de esposos que afecta emocionalmentea sus hijos, de tal manera que éstos bajan en su rendimiento escolarpor ejemplo, señala la característica de la norma moral denominada:a) No coactiva b) Necesaria c) Interpersonald) Variable en el tiempo e) Variable en el espacio

    30. En la relación entre la ética y la sociedad, cuando un hijo asiste asu padre porque se encuentra enfermo así como él lo atendiócuando era pequeño, entonces nos encontramos frente a una justicia:a) Conmutativa b) Distributiva c) Legald) Moral e) Referencial