2502

6

Click here to load reader

Transcript of 2502

Page 1: 2502

1

Ing. Civil | Juan Carlos Sanmartín Vargas

1

Universidad Técnica particular de Loja

SEXTO ENSAYO SEGUNDO BIMESTRE “DETERMINACIÓN DEL FLUJO EN MORTEROS Y PASTA CEMENTO HIDRÁULICO (INEN 2502)”

Juan Carlos Sanmartín Vargas Carrera: Ing. Civil

Grupo nº 4 “B”

Fecha: 06-01-2014

1. Objetivo. Esta norma establece el procedimiento de ensayo para determinar el flujo de

morteros del cemento hidráulico.

Aplicar todos los parámetros de seguridad que se debe tomar pala la manipulación de los materiales y equipos descritos, donde nuestro objetivo es minimizar riesgos el todo aspecto para la obtención de resultados idóneos.

2. Fundamentos Teóricos. Los morteros son usados en bases de de columnas para anclajes a una edad de 28

días que el volumen de colocación no sea menor.

Este método está relacionado con ensayos previos al uso del cemento en cuando a relación agua cemento, es decir el contenido del agua que el cemento necesita para conseguir una consistencia normal.

Es una mezcla de aglomerante, la retracción es una disminución de las dimensiones de la que serán menores a las del molde en el cual fue colocado.

Esta noma está basada en la medición y calculo en porcentaje del incremento de diámetro de la base de la masa del mortero o del cemento hidráulico, producido por la acción de 25 caídas en 15segundos.

Page 2: 2502

2

Ing. Civil | Juan Carlos Sanmartín Vargas

2

3. Equipos y materiales. Calibrador.

Es un instrumento constituido por un material resistente a la corrosión a condición que este a escala de milímetros y el máximo alcance sea 260mm.

Masa de Referencia. Los dispositivos deben ser evaluados para la presión y desviación a una carga total de 1000 g.

Probetas graduadas.

De 200 o 250 cm3 de capacidad.

Anillo. De material no corrosivo, no absorbente cuyos diámetros interiores sean 70mm en la base y 60mm en la parte superior y una altura de 40mm.

PASTA. Se especifica en la norma INEN 155, cuyo proceso y datos obtenidos se especifican.

Recipientes.

Espátula.

Guantes de goma.

Cronometro.

4. Proceso.

Se debe verificar que estén todos los materiales listos y en buenas condiciones se procede a realizar el ensayo.

a) Se coloca el molde de flujo en el centro, la compresión debe ser lo suficiente para asegurar un llenado uniforme del molde se lo realiza colocando en capas.

Page 3: 2502

3

Ing. Civil | Juan Carlos Sanmartín Vargas

3

Fuente (cámara celular Junior M -UCG)

b) Cortar el mortero y nivelar el borde del molde, limpiar y secar la superficie y remover con mucho cuidado las porciones de agua que este al alrededor.

Fuente (cámara celular Junior M -UCG)

c) Con mucho cuidado levantar el molde un minuto después de haber llenado

Page 4: 2502

4

Ing. Civil | Juan Carlos Sanmartín Vargas

4

Fuente (cámara celular Junior M -UCG)

d) Inmediatamente dejar caer la mesa 25 veces en 15 segundos.

Fuente (cámara celular Junior M -UCG)

e) Se toma cuatro medidas en los diferentes extremos las medidas son en cruz en cada

línea.

Page 5: 2502

5

Ing. Civil | Juan Carlos Sanmartín Vargas

5

Fuente (cámara celular Junior M -UCG)

5. Cálculos

Datos: Diámetro inicial Di=7.5cm Lecturas de diámetros,

D1=15cm D2=15cm D3=14cm D4=15.5cm Promedio de las lecturas menos el diámetro interior A=?

6. Conclusiones:

Page 6: 2502

6

Ing. Civil | Juan Carlos Sanmartín Vargas

6

Este ensayo está muy bien dosificado la diferencia entre la lectura inicial y A es de 0.12, esto quiere decir que se está en un rango propicio para implementar esta dosificación en los diferentes usos que se le puede dar.

Hay que enfatizar que el saco de cemento estuvo abierto por algunos días y las condiciones climáticas como la humedad pudo haber deteriorado este producto.

7. Biografía

http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1619/3/Reyes.pdf

Diseño y Control de Mezclas de Concreto PCA - Kosmatka, Kerkhoff, Panarese y Tanesi.

Última edición, de las especificaciones ASTM, y primera revisión NTE INEN 2010.