293539454-Economia-Parcial-1-y-2-Docx.pdf

download 293539454-Economia-Parcial-1-y-2-Docx.pdf

of 33

Transcript of 293539454-Economia-Parcial-1-y-2-Docx.pdf

  • 7/25/2019 293539454-Economia-Parcial-1-y-2-Docx.pdf

    1/33

    MEGAPREGUNTERO

    ( 5 ) La importancia de las frmas exportadoras en la calidad del mercado detrabao radica en !"e##Existe "n e$ecto pro%resi&o (a"mento) en el salario pa%ado a medida !"etransc"rre el proceso de internacionali'acin

    ( 5 ) e la lect"ra de *+mpacto de las exportaciones ind"striales sobre elempleo , las rem"neraciones en Ar%entina# Per-odo .//0 1 2334* podemosconcl"ir (mar!"e la incorrecta)6Las frmas exportadoras al ser mas prod"cti&as , al no depender de los cicloseconmicos dom7sticos %eneran m8s empleo !"e las frmas no exportadoras

    ( 5 ) el est"dio del mercado de trabao de Ar%entina , el an8lisis del rol !"ec"mplen las frmas internacionali'adas en la din8mica econmica , s" aporte aldesarrollo se concl",e !"e#Las empresas exportadoras en la Ar%entina no son %randes %eneradoras deempleo pero s- aportan al mismo calidad estabilidad , ma,ores ni&eles derem"neraciones

    ( 5 ) En la Ar%entina los est"dios emp-ricos m"estran !"e###La %eneracin de empleo directo atrib"ible a las exportaciones de bienesa%roind"striales es baa

    ( 5 ) el est"dio del mercado de trabao de Ar%entina , el an8lisis del rol !"ec"mplen las frmas internacionali'adas en la din8mica econmica , s" aporte aldesarrollo se concl",e !"eLas empresas exportadoras en la Ar%entina no son %randes %eneradoras deempleo pero s- aportan al mismo calidad estabilidad , ma,ores ni&eles derem"neraciones

    ( 5 ) Los est"dios emp-ricos , las $orm"laciones tericas afrman !"e lasempresas exportadoras poseen ma,or prod"cti&idad lo !"e se trad"ce enma,or %eneracin de empleo , ma,ores salarios# Mar!"e la opcin incorrectaLa ma,or competencia , las oport"nidades de ne%ocio para las frmas se lo%raslo con reempla'o de trabao por capital#

  • 7/25/2019 293539454-Economia-Parcial-1-y-2-Docx.pdf

    2/33

    (5) e la e&idencia emp-rica internacional se desprende !"e en el impacto delas exportaciones sobre el crecimiento econmico , la %eneracin de empleo9El sector primario no es una importante fuente de generacin denuevos empleos mientras !"e el sector man"$act"rero tiende a %enerarlosprimero en $orma din8mica para l"e%o estabili'arse , por "ltimo descender amedida !"e a"menta el in%reso por :abitante de los pa-ses

    (5) el est"dio de mercado de trabao de ar%entina , el an8lisis del rol !"ec"mplen las frmas internacionali'adas en la din8mica econmica , s" aporte aldesarrollo se concl",e !"e9Las empresas exportadoras en la argentina no son grandesgeneradoras de empleo pero si aportan al mismo calidad, estabilidady mayores niveles de remuneraciones.

    (5) Los est"dios emp-ricos , las $orm"laciones tericas afrman !"e lasempresas exportadoras poseen ma,or prod"cti&idad lo !"e se trad"ce enma,or %eneracin de empleo , ma,ores salarios# Mar!"e la opcin incorrecta

    Una primera l-nea sostiene !"e existe "n proceso de a"to seleccin dondeslo las frmas m8s prod"cti&as son capaces de sortear las barreras a laentrada0 de los mercados externos ,a !"e la ma,or competencia , losacotados m8r%enes de benefcio limitan las oport"nidades de ne%ocio para lasfrmas menos efcientes# i&ersos est"dios emp-ricos a&alan estos res"ltados&erifcando !"e las empresas exportadoras presentan ma,or prod"cti&idad enespecial c"ando in%resan al comercio exterior/# La se%"nda post"ra establece!"e las frmas exportadoras %anan prod"cti&idad %racias a las competencias!"e ad!"ieren por participar en los mercados externos# Los proceso deaprendi'ae (learning by doing) , de la artic"lacin con compradores ,competidores internacionales (learning by interacting) !"e transfereconocimientos meoran el desempe;o de las frmas exportadoras# Este

    ar%"mento est8 respaldado por la e&idencia emp-rica de al%"nos pa-ses dondese obser&a !"e las frmas !"e permanecen en el comercio exterior m"estran"na brec:a de prod"cti&idad creciente en el tiempo respecto de los otrosa%entes.3 !"e se re# Nin%"na es correcta## Los pa-ses !"e exportan rec"rsos nat"rales con ele&ado precio

    internacional tienen "n importante aporte de empleo debido a lasobree&al"acin de la moneda local#

  • 7/25/2019 293539454-Economia-Parcial-1-y-2-Docx.pdf

    3/33

    E# El sector man"$act"rero tiende a %enerar precari'acin laboral ,red"cir el in%reso por :abitante de los pa-ses#

    (5 !el estudio del mercado de trabajo en %rgentina y el an&lisis delrol #ue cumplen las rmas internacionalizadas en la din&micaeconmica y su aporte al desarrollo se concluye #ue$

    Las empresas exportadoras en la Ar%entina no son %randes %eneradoras deempleo pero s- aportan al mismo calidad estabilidad , ma,ores ni&eles derem"neraciones#

    (5 !e la evidencia emp"rica internacional se desprende #ue en elimpacto de las exportaciones sobre el crecimiento econmico y lageneracin de empleo$

    El sector primario no es una importante fuente de generacin de

    nuevos empleos mientras !"e el sector man"$act"rero tiende a %enerarlosprimero en $orma din8mica para l"e%o estabili'arse , por "ltimo descender amedida !"e a"menta el in%reso por :abitante de los pa-ses

    (5 !el estudio de mercado de trabajo de argentina y el an&lisis del rol#ue cumplen las rmas internacionalizadas en la din&mica econmicay su aporte al desarrollo se concluye #ue$Las empresas exportadoras en la argentina no son grandesgeneradoras de empleo pero si aportan al mismo calidad, estabilidady mayores niveles de remuneraciones.

    (5 Los estudios emp"ricos y las formulaciones tericas arman #uelas empresas exportadoras poseen mayor productividad lo #ue setraduce en mayor generacin de empleo y mayores salarios. 'ar#ue laopcin incorrecta

    Una primera l-nea sostiene !"e existe "n proceso de a"to seleccin dondeslo las frmas m8s prod"cti&as son capaces de sortear las barreras a laentrada0 de los mercados externos ,a !"e la ma,or competencia , losacotados m8r%enes de benefcio limitan las oport"nidades de ne%ocio para lasfrmas menos efcientes# i&ersos est"dios emp-ricos a&alan estos res"ltados&erifcando !"e las empresas exportadoras presentan ma,or prod"cti&idad en

    especial c"ando in%resan al comercio exterior/# La se%"nda post"ra establece!"e las frmas exportadoras %anan prod"cti&idad %racias a las competencias!"e ad!"ieren por participar en los mercados externos# Los proceso deaprendi'ae (learning by doing) , de la artic"lacin con compradores ,competidores internacionales (learning by interacting) !"e transfereconocimientos meoran el desempe;o de las frmas exportadoras# Estear%"mento est8 respaldado por la e&idencia emp-rica de al%"nos pa-ses dondese obser&a !"e las frmas !"e permanecen en el comercio exterior m"estran"na brec:a de prod"cti&idad creciente en el tiempo respecto de los otros

  • 7/25/2019 293539454-Economia-Parcial-1-y-2-Docx.pdf

    4/33

    a%entes.3 !"e se re# Medio de cambio ,a !"e sir&e para intercambiar bienes , ser&icios#

    # epsito de &alor en la c"al el a%ente deposita el dinero , traslada s"&alor al $"t"ro#

    E# Unidad de c"enta en la c"al el dinero sir&e como medida com@n paraexpresar el &alor de las transacciones#

    (5#.) El dinero tiene la $"ncin de9(todas son correctas)?)nidad de cuenta el &alor de los bienes , ser&icios !"e se comerciali'an en"na econom-a se expresa en t7rminos de dinero#?'edio de cambio ,a !"e sir&e para intercambiar bienes , ser&icios? !eposito de valor el c"al el a%ente deposita el dinero , traslada s" &alor al$"t"ro? Unidad de c"enta en la c"al el dinero sir&e como medida com@n paraexpresar el &alor de las transacciones#

  • 7/25/2019 293539454-Economia-Parcial-1-y-2-Docx.pdf

    5/33

    (5.* +uando en una econom"a ay intermediacin nanciera, elgobierno puede controlar la oferta monetaria a trav-s de lasregulaciones del +/% sobre el sistema nanciero. 0or ejemplo, unamanera de disminuir la cantidad de dinero es

    A"mentando el coefciente de reser&a

    (5.* El 1corralito1 impuesto por el gobierno a los depsitos en elsistema nanciero, por el cual los depsitos no se pod"an extraer y lagente no #uer"a depositar nada, al contrario, prefer"a tener todo eldinero en forma de dinero en efectivo, tuvo como efecto inmediato

    ismin"ir el m"ltiplicador monetario

    (5.* !ebido al corralito nadie #uer"a tener parte de su dinero enforma de depsitos, esto causaba #ue el nivel del coecienteefectivo2deposito tendiera a innito, y por lo tanto lla cantidad dedinero era

    +%"al a la base monetaria

    (5.*. La base monetaria es la suma de

    >irc"lante m8s reser&as de los intermediarios fnancieros en el =anco >entral

    (5.*. En una econom"a abierta y pe#ue3a con tipo de cambio 4exibley con intermediacin nanciera, el anco +entral ja

    La base monetaria , el coefciente reser&as1depsitos

    (5.*. )n aumento en la tasa de inter-s activa, producir&

    Un a"mento en el spread

    (5.*. )n aumento en la tasa de inter-s activa, producir&

    Un a"mento en el spread

    ( 5#2#2 ) >"8les de los si%"ientes se incl",en dentro del pasi&o en el balancedel =anco >entralB

  • 7/25/2019 293539454-Economia-Parcial-1-y-2-Docx.pdf

    6/33

    =illetes , monedas en circ"lacin , reser&as de los bancos comerciales

    ( 5#2#2 ) Una Operacin de Mercado Abierto consiste en###Una operacin de compra1&enta de t-t"los o bonos por parte del banco central

    (5.*.* En una econom"a con intermediacin nanciera, si el efectivofuese igual a *6'', los depsitos en cuenta corriente fueran por5'', y las reservas constituidas por los intermediarios nancierosascendieran a 7'' (8ota9 '' signica millones entonces el 'ser"a e#uivalente a

    CD5MM , el coefciente de e$ecti&o i%"al a .#DD

    ( 5#2#2 ) i es banco central compra bonos o t-t"los p@blicos esta6Reali'ando "na operacin de mercado abierto , esta a"mentado la basemonetaria

    ( 5#2#2 ) >"8les de los si%"ientes se incl",en dentro del pasi&o en el balancedel =anco >entralB=illetes , monedas en circ"lacin , reser&as de los bancos comerciales

    (5#2#2) Una operacin de Mercado Abierto consiste en9Una operacin de compra F &enta de t-t"los o bonos por parte del banco central

    5#2#2 La base monetaria a"menta c"ando>oncede prestamos redesc"entos a los bancos

    ( 5#2#2 ) Una Operacin de Mercado Abierto consiste en###Una operacin de compra1&enta de t-t"los o bonos por parte del banco central

    ( 5#2#2 ) i el =anco >entral otor%a redesc"entos esto pro&oca###Tanto "n a"mento en la o$erta monetaria como en la base monetaria

  • 7/25/2019 293539454-Economia-Parcial-1-y-2-Docx.pdf

    7/33

    (5.*.* La sgte armacin : en una econom"a con intermediacinnanciera, la cantidad de dinero disminuir& si el p;blico prerieseaumentar sus depsitos en cuenta corriente y disminuir el uso de

    efectivo< es

    alsa por!"e si el p@blico adoptara tal decisin la cantidad de dineroa"mentar-a

    (5.*.* La sgte armacin :en una econom"a con intermediacinnanciera, la cantidad de dinero disminuir& si el p;blico prerieseaumentar sus depsitos en cuenta corriente y disminuir el uso deefectivo< es

    alsaH por! si el p@blico adoptara tal decisin la cantidad de dinero a"mentar-a

    (5.*.* +uanto m&s alto sea el tipo de descuento en relacin a lostipos de inter-s de mercado

    Menor ser8 el incenti&o para los bancos de pedir prestado al =anco >entral

    (5.*.* En una econom"a cerrada y con intermediacin nanciera, si elgobierno incurre en crecientes d-cits reales #ue no puede cubrir conendeudamiento, entonces esperaremos #ue

    A"mente la tasa de in

  • 7/25/2019 293539454-Economia-Parcial-1-y-2-Docx.pdf

    8/33

    (5.*.* En una econom"a con intermediacin nanciera, si en elperiodo t= los individuos deseasen mantener como circulante(efectivo una mayor fraccin de los depsitos #ue en el periodo t,entonces esperaremos #ue

    A"mente la in&ersin#

    (5.*.* )na operacin de 'ercado %bierto consiste en$

    Una operacin de compra F &enta de t-t"los o bonos por parte del banco central

    (5.*.* La sgte armacin : en una econom"a con intermediacinnanciera, la cantidad de dinero disminuir& si el p;blico prerieseaumentar sus depsitos en cuenta corriente y disminuir el uso de

    efectivo< esalsa por!"e si el p@blico adoptara tal decisin la cantidad de dineroa"mentar-a

    (5.*.* >uponga #ue el pasivo del +/% es de 66 mil millones, igual ala base monetaria, #ue est& compuesta por ?6 mil millones en efectivoy *6 mil millones de reservas de los bancos comerciales. >i elcoeciente de reserva es @A, entonces el volumen total de depsitosen la econom"a asciende a la cifra de

    .25 mil millones

    ( 5#2#2 ) Una Operacin de Mercado Abierto consiste en###

    Una operacin de compra1&enta de t-t"los o bonos por parte del banco central

    ( 5#2#2 ) La =ase Monetaria est8 $ormada por##

    =illetes , monedas en circ"lacin , reser&as de los bancos comerciales ,adem8s se incl",en en el pasi&o del =anco >entral

    ( 5#2#2 ) La o$erta monetaria p"ede obtenerse#

    "mando el circ"lante m8s los depsitos

  • 7/25/2019 293539454-Economia-Parcial-1-y-2-Docx.pdf

    9/33

    ( 5#2#2 ) >"8les de los si%"ientes se incl",en dentro del acti&o en el balancedel banco centralB

    Oro , di&isas pr7stamos a los bancos comerciales o redesc"entos , t-t"los

    p@blicos o bonos

    ( 5#2#2 ) La o$erta monetaria p"ede obtenerse

    "mando el circ"lante m8s los depsitos

    (5.*.* )na Bperacin de 'ercado %bierto consiste en$

    Una emisin de t-t"los o bonos por parte del banco central#

    (5.*.* +ual de las siguientes opciones es una pol"tica monetariacontractiva (reduccin de la oferta monetariaC

    Jenta de Tit"lo P@blicos

    (5.*.7 En una econom"a con intermediacin nanciera, si el bancocentral aumentase el coeciente reservaDdepositos, esperando #ue,para un dado coeciente de efectivo

    ismin",a el a%re%ado monetario M.

    ( 5#2#D ) En s" $"ncin de controlar los bancos comerciales el =AN>O >ENTRALp"ede6

    A"mentar los encaes le%ales lo !"e pro&oca "na red"ccin del m"ltiplicadormonetario , en la creacin de dinero bancario#

    (5.*.7 En una econom"a con intermediacin nanciera, una reduccindel coeciente reservasDdepsitos, producir&

    Ma,or m"ltiplicacin monetaria

    (5.*.7 En una econom"a en donde el p;blico aga uso de laintermediacin nanciera, si el anco +entral vendiese t"tulos p;blicosy nada mas cambiara, entonces

    A"mentar-a la base monetaria pero no la o$erta monetaria#

  • 7/25/2019 293539454-Economia-Parcial-1-y-2-Docx.pdf

    10/33

    5.*.7 >i la oferta monetaria es 666 millones, la base era 566millones y la relacion circulante sobre depositos es 6.5. Luego elcoeciente de reserva sera9

    25K

    ( 5#2#D ) En s" $"ncin de controlar los bancos comerciales el =AN>O >ENTRALp"ede6A"mentar los encaes le%ales lo !"e pro&oca "na red"ccin del m"ltiplicadormonetario , en la creacin de dinero bancario#

    (5#D) La demanda de dinero9Tiene pendiente positi&a , es i%"al JA donde & depende de la &elocidaddel dinero , A es la demanda a%re%ada Md&PA

    (5.7 >i la demanda agregada es de 666, el nivel de preciospromedio es de * y el par&metro :v< es 6.@, entonces la demanda realde dinero es9

    2.33

    (5.7 >i la demanda agregada es de 666, el nivel de preciospromedio es de * y el par&metro :v< es 6.@, entonces la demandanominal de dinero es9

    233

    (5.7 >i la demanda agregada es de 666, el nivel de preciospromedio es de * y el par&metro :v< es 6.@, entonces la demanda realde dinero es9

    233

    Md=v*DA/PrePromedio

    2100= 0.*7000/2

  • 7/25/2019 293539454-Economia-Parcial-1-y-2-Docx.pdf

    11/33

    (5.7 La demanda de dinero$

    Tiene pendiente positi&a , es i%"al JA donde & depende de la &elocidaddel dinero , A es la demanda a%re%ada Md&PA

    ( 5#D ) Una econom-a en el a;o 23. tendr8 6 "n Gasto p"blico pro,ectado

    G.53 "na reca"dacin pro,ectada T/3 no se espera tomar de"da d"ranteel a;o 23.# Adem8s se sabe !"e la demanda real de dinero &,05 , lacantidad de dinero del a;o 23.D M.43# Entonces la cantidad de dinero dela;o 23. , el ni&el de precios ser8n6M?5 P?4

    ( 5#D ) El e$ecto !"e tiene "n a"mento del P+= real en el ni&el de precios sera6

    Una red"ccin de los precios ca"sado por "n a"mento en la demanda real de

    dinero

    (5.7 La demanda de dinero$

    Tiene pendiente positi&a , es i%"al a &?A donde & depende de la&elocidad del dinero , A es la demanda a%re%ada#

    (5.F. >i la tasa de inter-s real (r o rentabilidad #ue exige uninversor por un depsito a plazo jo del 6A y la tasa de in4acinmensual estimada es del 5A.(G H cu&l ser& la tasa de inter-s m"nima#ue deber& pagar un banco para atraer a dico inversorC5K .Rt(.rt)(.Qt) .3#. .r(.3#35) .#..#35 F . 5K

    (5##.) i la tasa de inter7s real (r) o rentabilidad !"e exi%e "n in&ersor por "ndepsito a pla'o fo del .3K , la tasa de in

  • 7/25/2019 293539454-Economia-Parcial-1-y-2-Docx.pdf

    12/33

    ( 5##. ) i la tasa de inter7s real o rentabilidad !"e exi%e "n in&ersor por "ndepsito a pla'o fo es del .3K , la tasa de in"8l ser8 la tasa de inter7s m-nima !"e deber8 pa%ar "n banco paraatraer a dic:o in&ersorB.55K

    ( 5##. ) ados los si%"ientes datos de "na econom-a para el a;o 23.D6 Gasto

    p"blico pro,ectado G.53 reca"dacin pro,ectada T/3 se espera tomarde"da d"rante el a;o 23.D por 23# Adem8s se sabe !"e la demanda real dedinero &,53 , la cantidad de dinero del a;o 23.2 M.53#Tambien se sabe!"e el ni&el de precios act"ales es de P.2 Entonces la +n

  • 7/25/2019 293539454-Economia-Parcial-1-y-2-Docx.pdf

    13/33

    DK , la tasa de inonsidere dos periodos consec"ti&os de tiempo t , t. s"pon%a !"e elni&el de precios en el priodot $"e de .33 mientras !"e el no&el de precios ent. $"e ..DH si la tasa de insres nominal $"e del .5K enconce la tasa de nersereal de la econom-a $"e de .0K

    (5.F. !ados los siguientes datos de una econom"a para el a3o *67.Kasto publico real proyectado KI*6, recaudacin real proyectadaI6, no espera tomar deuda durante el a3o *67. %dem&s se sabe#ue la demanda real de dinero vyI6 y la cantidad de dinero del a3o*6* 'I@6. Entonces la emisin monetaria durante el periodo *6*D

    *67 ser&$

    Emisin..#24

    (5.F. !ados los siguientes datos de una econom"a para el a3o *679Kasto publico proyectado KI@6, recaudacin proyectada I66, seespera tomar deuda durante el a3o *67 por !I*5. %dem&s se sabe#ue la demanda real de dinero vyI@6 y la cantidad de dinero del a3o*6* 'I?6.ambien se sabe #ue el nivel de precios actuales es de0I@ Entonces la Mn4acin durante el a3o *67 ser&923K

    5##. ) i el %obierno a"menta el %asto p@blico (G) sin a"mentar los imp"esto(T) , la de"da() es de esperar !"e###A"mente el d7fcit del %obierno lo !"e pro&oca "n a"mento del ni&el de precios

    (5.F. >i la tasa de inter-s #ue paga un banco para un plazo jo por76 d"as es del 7A y la tasa de in4acin estimada mensual es del *A.+u&l es la tasa de inter-s realC

    3#/0K(5.F. >i el gobierno disminuye el gasto p;blico (K sin aumentar losimpuesto( y la deuda(!, es de esperar #ue9ismin",a el d7fcit del %obierno lo !"e pro&oca "na red"ccin del ni&el deprecios

  • 7/25/2019 293539454-Economia-Parcial-1-y-2-Docx.pdf

    14/33

    (5.F. !ados los siguientes datos de una econom"a para el a3o *679Kasto publico proyectado KI56, recaudacin proyectada IN6, seespera tomar deuda durante el a3o *67 por !I*6. %dem&s se sabe#ue la demanda real de dinero vyI56 y la cantidad de dinero del a3o*6* 'I56.ambien se sabe #ue el nivel de precios actuales es de0I* Entonces la Mn4acin durante el a3o *67 ser&9

    25K

    (5.F. >i la tasa de inter-s real o rentabilidad #ue exige un inversorpor un depsito a plazo jo es del 6A y la tasa de in4acin mensualestimada es del 5A. H+u&l ser& la tasa de inter-s m"nima #ue deber&pagar un banco para atraer a dico inversorC

    5K#

    ( 5##. ) ados los si%"ientes datos de "na econom-a para el a;o 23.D6 Gastop@blico real pro,ectado G.53 reca"dacin real pro,ectada T/3 se esperatomar de"da real d"rante el a;o 23.D por 23# Adem8s se sabe !"e lademanda real de dinero &,53 , la cantidad de dinero del a;o 23.2 M.53#

    Tambi7n se sabe !"e el ni&el de precios act"ales es de P.2# Entonces lain

  • 7/25/2019 293539454-Economia-Parcial-1-y-2-Docx.pdf

    15/33

    (5.F. En una econom"a cerrada con gobierno, un aumento en la tasade inter-s nominal en el periodo :t 65''P la inversin agregada de *66@, )> F5''P elgasto publico de *66@, )> F6''P las exportaciones de *66@, )>@6''P las importaciones de *66@, )> 56''P la deuda externa alcomienzo de *66@. )> *6''P la tasa de inter-s en la # fue pactadala deuda 5A (8ota '' signica mil millones entonces el saldo decuenta corriente del a3o *66@ seria )>9

    MM

    4#2# El saldo de la cta cte coincide con el saldo

    !e la cuenta capital

    (@.7 >i para una econom"a pe#ue3a el nivel de aorro interno es>I6, el nivel de inversin interna es MI*6 y la tasa de inter-smundial es del 6A entonces$ e est8 desac"m"lando de"da por53#

  • 7/25/2019 293539454-Economia-Parcial-1-y-2-Docx.pdf

    16/33

    (@.7 >i las preferencias intertemporales de consumo de todos losindividuos de una econom"a abierta y pe#ue3a son tales #ueconsumen igual cantidad en los periodos y *, entonces unareduccin del ingreso del periodo para todos ellos

    El saldo de la c"enta corriente dismin",e

    (@.7 >i para un pa"s ipot-tico se da #ue la tasa de inter-s mundialdel ?A, en el pa"s el aorro agregado es >I?6 y la inversinagregada es MI*56. Entonces se puede inferir #ue$

    El pa-s es "n pa-s pe!"e;o , est8 ac"m"lando de"da por I3#

    (@.7 >i el saldo de la cuenta capital es positivo, esto signica #ue9

    El a:orro interno es ma,or !"e la in&ersin interna o !"e el cons"mo el %asto, la in&ersin internos es menor al prod"cto nacional neto de intereses

    ( 4#D ) ados los datos para "n pa-s pe!"e;o#El cons"mo es >43 la in&ersines de +D3 el cons"mo p@blico es G53 el in%reso nacional es de D33 elstocV de de"da es de 533 , la tasa inter7s de la de"da es del .2 K#Entonces

    La exportaciones netas son .43 , se esta desac"m"lando o cancelando de"daexterna por .33

    ( 4#D ) i el saldo de la c"enta capital es positi&o esto si%nifca !"e6

    >) El a:orro interno es ma,or !"e la in&ersin interna o !"e el cons"mo el%asto , la

    in&ersin internos es menor al prod"cto nacional neto de intereses

    ( 4#D ) i el saldo de la c"enta capital es positi&o esto si%nifca !"e###El a:orro interno es ma,or !"e la in&ersin interna o !"e el cons"mo el %asto, la in&ersin internos es menor al prod"cto nacional neto de intereses

    ( 4#D ) i el saldo de la c"enta capital es ne%ati&o esto si%nifca !"e###El a:orro interno es menor !"e la in&ersin interna o !"e el cons"mo el %asto, la in&ersin internos es ma,or al prod"cto nacional neto de intereses

  • 7/25/2019 293539454-Economia-Parcial-1-y-2-Docx.pdf

    17/33

    ( 4#D ) i el ni&el de a:orro a%re%ado es menor !"e la in&ersin si%nifca !"ee esta ac"m"lando de"da externa

    4#D ) i para "na econom-a pe!"e;a el ni&el de a:orro interno es I3 elni&el de in&ersin interna es + 23 , la tasa de inter7s de la m"ndial es del .3KH entonces###e est8 desac"m"lando de"da por 53

    (4#D) i para "na econom-a pe!"e;a el ni&el de a:orro interno es sI3 elni&el de in&ersin interna es i23 , la tasa de inter7s de la m"ndial es del .3K#Entonces9cD se est& desacumulando deuda por 56

    (4#D) i para "n pa-s :ipot7tico seda !"e a la tasa de inter7s m"ndial del .0Ken el pa-s a:orro a%re%ado es s.03 , la in&ersin a%re%ada es +253#Entonces se p"ede in$erir !"e9el pa"s es una pa"spequeoest& acumulando deuda por 6

    ( 4#D ) i para "na econom-a pe!"e;a el ni&el de a:orro interno es I3 elni&el de in&ersin interna es + 23 , la tasa de inter7s de la m"ndial es del .3KH entonces###e est8 desac"m"lando de"da por 53

    ( 4# ) "poniendo !"e "n pa-s !"e :a tenido periodos prolon%ados de saldode la c"enta capital ne%ati&os , !"iere re&ertir esa sit"acin #Entonces setendr8n !"e tomar medidas de pol-tica econmica !"e contemple

    Generar s"per8&its en la balan'a comercial s"perior al pa%o de intereses de lade"da

    ( 4# ) Un saldo de la =alan'a comercial positi&o implica6i s"pera el pa%o de intereses de la de"da se esta desac"m"lando de"da

  • 7/25/2019 293539454-Economia-Parcial-1-y-2-Docx.pdf

    18/33

    (4#0#2) "poniendo !"e todos los bienes de la econom-a Ar%entina sontransables , se sabe !"e el Wndice de precios de estos bienes es .53# Por otro

    lado tambi7n se sabe !"e todos los bienes de la econom-a >:ilena sontransables c",o -ndice de precios es ..3 , !"e el tipo de cambio del Peso>:ileno con respecto al dlar es D# Entonces el tipo de cambio del pesoAr%entino respecto al dlar ser86eI*.* F.N HCC

    4#0#2 si el tipo de cambio e"ro dlar es de .#.5 e"ros por dolar , el tc de ar%C"Cs es C2 por dlar# L"e%o el tipo de cambio e"ro peso 35I5

    (@.?.* >uponiendo #ue todos los bienes de la econom"a %rgentina sontransables y se sabe #ue el Qndice de precios de estos bienes es 56.0or otro lado tambi-n se sabe #ue todos los bienes de la econom"a+ilena son transables cuyo "ndice de precios es 6 y #ue el tipo decambio del 0eso +ileno con respecto al dlar es 7. Entonces el tipode cambio del peso %rgentino respecto al dlar ser&9

    e2#2

    (@.?.7 >i el tipo de cambio de la moneda domestica respecto deldlar sube, entonces9

    La moneda dom7stica se :abr8 depreciado respecto del dlar

    (Habra !e entregar ma" moneda local #ara con"eg!ir !na !nidad ma" demoneda e$tran%era)

    ( 4#0# ) La paridad del poder ad!"isti&o (mar!"e la incorrecta)6"poniendo Ar%entina , >:ile#i sabemos !"e >:ile tiene tipo de cambio fo ,la in

  • 7/25/2019 293539454-Economia-Parcial-1-y-2-Docx.pdf

    19/33

    (@.?.F >i el tipo de cambio de argentina a tenido un aumento del*6A y el tipo de cambio de cile lo a eco en un 5A, Esto implica#ue9

    =) La inon tipo de cambio fo "na recesin se%"ida de "na de&al"acion%enerara6

    +nentral

    (@.?.@ >i en %rgentina una canasta de bienes cuesta *5 mientras#ue los mismos bienes en EE)) se pueden ad#uirir a )> 766. >i eltipo de cambio actual en el pa"s es de F.5 2)> para obtener laparidad del poder ad#uisitivo con EE)). %rgentina tendera a

    Apreciar s" moneda

    ( >i el nivel de producto es menor al potencial, la regla de aylorarma #ue$ El =anco >entral debe dismin"ir la tasa de inter7s ,a !"e se

    propicia el cr7dito el cons"mo , la +n&ersin#

    ( HRu- es la breca del 0MC

    Es la di$erencia entre el P+= real obser&ado , el prod"cto potencial#

  • 7/25/2019 293539454-Economia-Parcial-1-y-2-Docx.pdf

    20/33

    ( I ) La relacin entre "na alta in

  • 7/25/2019 293539454-Economia-Parcial-1-y-2-Docx.pdf

    21/33

    los /3 , el otro de ma,or estabilidad con "na tendencia de crecimiento m8salta , ciclos m8s s"a&es#

    ( El producto potencial$Es "na estimacin del prod"cto interno br"to de pleno empleo

    ( >e la econom"a se contrae por debajo del producto potencial$Xabr8 rec"rsos ociosos %enerando costos sociales en t7rminos de desempleo "a"mento de pobre'a

    ( El coeciente de correlacin entre el componente c"clico de unavariable y el del producto real9>i es cercano a se concluye #ue la variable es proc"clica (i estecoefciente es cercano a "no se concl",e !"e la &ariable es proc-clica si escercana a cero es ac-clicia (no se correlaciona contempor8neamente de

    manera sistem8tica con el ciclo) , si es cercana a menos "no es altamentecontrac-clica)

    ( H#u- es la breca del 0MCEs la di$erencia entre el P+= real obser&ado , el prod"cto potencial

    ( >i en nivel de producto es menor al potencial, la regla de aylorarma #ue$El banco central debe dismin"ir la tasa de inter7s ,a !"e se propicia el cr7ditoel cons"mo , la in&ersin#

    ( La regla de aylor arma9

    S"e si el prod"cto real es menor al potencial o la inentral debe dismin"ir la tasa de inter7s

    ( I ) La &elocidad de circ"lacin ##

    ### es "na &ariable real !"e depende de la pol-tica monetaria , t"&o "ncar8cter contrac-clico :asta la d7cada del .//3# A partir de entonces t"&o "n

    comportamiento ac-clico

    ( I ) S"7 es la brec:a del P+=B

    Es la di$erencia entre el P+= real obser&ado , el prod"cto potencial

  • 7/25/2019 293539454-Economia-Parcial-1-y-2-Docx.pdf

    22/33

    ( I ) i la econom-a se contrae por debao del prod"cto potencial###Xabr8 rec"rsos ociosos %enerando costos sociales en t7rminos de desempleo, a"mento de la pobre'a#

    ( I ) El coefciente de correlacin entre el componente c-clico de "na &ariable ,el del prod"cto real6

    E) i es cercano a . se concl",e !"e la &ariable es proc-clica

    I ) Mar!"e la incorrecta# i el P=+ obser&ado se sit@a por encima del prod"ctopotencial

    Xabr8 ac"m"lacin de rec"rsos prod"cti&os sin "tili'ar

    ( I ) El prod"cto potencial6

    A) Es "na estimacin del Prod"cto +nterno =r"to de *pleno empleo*

    ( I ) La brec:a del P+=6

    E) Es la di$erencia entre el P+= real obser&ado , el prod"cto potencial

    ( I ) La re%la de Ta,lor afrma6

    A) S"e si el prod"cto real es menor al potencial o la inentral debe dismin"ir la tasa de inter7s

    (. )sted dispone de los sgtes datos (en millones de dlares de unaeconom"a cual#uiera9 0M 56666, ingreso nacional N?666,depreciacin del capital *666 y salarios totales pagados a los

  • 7/25/2019 293539454-Economia-Parcial-1-y-2-Docx.pdf

    23/33

    trabajadores @5666. La retribucin al capital (benecios de lasempresas es de

    DD333

    (. )sted dispone de los sgtes datos (en millones de dlares deuna econom"a cual#uiera9 0M 56666, ingreso nacional N?666,depreciacin del capital *666 y salarios totales pagados a lostrabajadores @5666. >e puede armar entonces #ue del Mngreso8acional el sgte porcentaje corresponde a los benecios de lasempresas $$ DD#4IK

    (. El ingreso nacional es

    La s"ma del cons"mo pri&ado la in&ersion el cons"mo del %obierno menos lasexportaciones netas

    (. El ingreso nacional de una econom"a es9

    &a retrib!ci'n a lo" actore" de #rod!cci'n c!yo" d!eo" "on re"idente" dee"ta econom+a en !n #eriodo terminado

    . %l nal del a3o *66 se anuncian los valores de las cuentasnacionales para el a3o #ue concluye. El 0M fue de *?6 mil millones depesos9 el consumo privado total fue un @6A del 0MP mientras #ue elgasto total del gobierno fue un*6A del 0M. La inversin total fue un5A del 0M. Las exportaciones netas ser&n9

    . mil millones

    ( I#.#. ) "poniendo "na econom-a en donde el cons"mo es .23 la in&ersines 53 el cons"mo del %obierno es D5 la exportaciones de bienes , ser&icios D3

    , las importaciones de bienes , ser&icios 5# Entonces el P+= ser8### ./3

    ( I#.#. ) i en "na econom-a se conocen los datos6 salarios de los trabaadores53 benefcios de los empresas I3 imp"estos indirectos .5 depreciacin delcapital .3 , el in%reso neto de los $actores 5# El +n%reso Nacional ser8### .23

  • 7/25/2019 293539454-Economia-Parcial-1-y-2-Docx.pdf

    24/33

    ( I#.#. ) El in%reso neto de los $actores es##

    El in%reso !"e reciben los trabaadores residentes , los propietarios del capitalresidentes por el &alor !"e a%re%"en a la prod"ccin en el extranero menos el

    in%reso !"e reciben los trabaadores no residentes , los propietarios del capitalno residentes por el &alor !"e a%re%"en a la prod"ccin en el pa-s#

    ( I#.#. ) S"7 es el P+= nominalB

    El &alor de la prod"ccin total de bienes , ser&icios fnales a precios corrientes

    ( I#.#. ) "poniendo !"e el &alor a%re%ado de las acti&idades primarias en D3el de las acti&idades sec"ndarias 45 , el de las acti&idades terciarias 53#Entonces el P+= de la econom-a ser86

    >) .5

    ( I#.#. ) En "na econom-a en donde el cons"mo es .33 la in&ersin es 3 elcons"mo del %obierno es 43 la exportaciones de bienes , ser&icios .3 , lasimportaciones de bienes , ser&icios D3 las depreciaciones D3 los salarios delos trabaadores 3 , los benefcios de las empresas 03# Entonces el +n%resoNacional ser86 99# .23

    ( I#.#. ) El in%reso neto de los $actores es###

    El in%reso !"e reciben los trabaadores residentes , los propietarios del capitalresidentes por el &alor !"e a%re%"en a la prod"ccin en el extranero menos elin%reso !"e reciben los trabaadores no residentes , los propietarios del capitalno residentes por el &alor !"e a%re%"en a la prod"ccin en el pa-s#

    I#.#. i "na econom-a :ipot7tica tiene los si%"ientes &alores de las &ariablesa%re%adas6 cons"mo6 .33333 a:orro D3333 in&ersin I3333 %to p"blico.5333 edportaciones 53333 importacin 23333 RTA6 2.5333

  • 7/25/2019 293539454-Economia-Parcial-1-y-2-Docx.pdf

    25/33

    I#.#. e%@n c"entas nacionales la in&ersin br"ta interna es i%"al a

    A la s"ma de la in&ersin br"ta fa m8s la &ariacion de existencia

    (.. >uponiendo #ue el valor agregado de las actividades primariasen 76, el de las actividades secundarias @5 y el de las actividadesterciarias 56. Entonces el 0M de la econom"a ser&9 .5

    (.. si en una econom"a se conocen los datos9 salarios de lostrabajadores 76. enecios de los empresa 56, impuestos indirectos5, depreciacin del capital 6 y el ingreso neto de los factores 5. Elproducto nacional 8eto ser&$/5

    (.. HRue es el 0M nominalC

    El &alor de la prod"ccin total de bienes , ser&icios fnales a precios corrientes#(P=+ real mide el a"mento e$ecti&o en la prod"ccin por !"e los precios nocambian moti&o por el c"al este indicador constit",e "na medida real delbienestar de "n pa-s#P=+ real per capita se obtine di&idiendo el pbi real por la poblacin del pa-s#)

    (.. >i en una econom"a se conocen los datos9 salarios de lostrabajadores F5, benecios de las empresas ?6, impuestos indirectos*6, depreciacin del capital 5 y el ingreso neto de los factores 6,entonces el producto nacional neto es$.5

    (.. 0ara estimar el 0M a precio de mercado, a partir del 0M acosto de factores se deber&9

    (.. Rue es el 0M nominalC

    El &alor de la prod"ccin total de bienes , ser&icios fnales a precios corrientes#

    (.. >i en una econom"a se conocen los datos, salario de lostrabajadores 76, benecios de las empresas 56, impuestos indirectos

    5, depreciacin del capital 6 y el ingreso neto de los factores 5, el0roducto 8acional 8eto ser&$ /5#

    (.. >uponiendo #ue el valor agregado de las actividades primariasen 76, el de las actividades secundarias @5 y el de las actividadesterciarias 56P entonces, el 0M de la econom"a ser&$ .5#

  • 7/25/2019 293539454-Economia-Parcial-1-y-2-Docx.pdf

    26/33

    (.. >i en una econom"a se conocen los datos9 salario de lostrabajadores F5, benecios de las empresas ?6, impuestos indirectos*6, depreciacin del capital 5 y el ingreso neto de los factores 6,entonces el producto nacional neto es$

    .5# 503.25 +n%reso Nacional +mp# +ndirectos 23 .5 PNN#

    (.. 0ara estimar la /enta 8acional a precios de mercado a partirdel 08 a precios de mercado, se deber&9

    "mar el cons"mo de capital fo

    (.. >umando la retribucion al capital y los benecios de lostrabajadores se obtiene9

    El prod"cto br"to interno

    (.. 0ara estimar el 0M8 a partir del 0M, se deber&9

    Restar Las depreciaciones

    (.. En una econom"a con gobierno, el aorro agregado esobtenido

    Al restar el cons"mo a%re%ado , el %asto p"blico del in%reso total de la

    econom-a(,-= on" Priv on" ob) o (,-= ,P,)

    ( I#.#. ) El in%reso nacional se calc"la###

    "mando los benefcios de la empresa , los salarios de trabaadores

    ( I#.#D ) El P+= per c8pita no es "n b"en indicador del bienestar debido a6

    ) No tiene en c"enta la distrib"cin del in%reso , no asi%na &alor al tiempodedicado al ocio

  • 7/25/2019 293539454-Economia-Parcial-1-y-2-Docx.pdf

    27/33

    ( ..7 El 0..M. per capita es una medida de bienestar de la poblacionde una economia en tanto

    Es un indicador de las posibilidades de consumo de un individuopromedio en un periodo determinado

    es "na aproximacin del in%reso promedio de "n indi&id"o de esa economia en"n periodo determinado

    ( I#.#D ) El P+= real per capita6

    e obtiene di&idiendo el P+= a precios constantes por la poblacin del pa-s eindica el ni&el medio de &ida de "n pa-s#

    (I#.#D) i obser&amos en "n"a econom-a a loar%$o del tiempo !"e el&bP=+ realest8 creciendo entonces9

    Podemos ded"cir !"e la prod"ccin de bs , ser esta a"mentando

    ( ..7 >i observamos en una economia a lo largo del tiempo #ue el0..M. real esta creciendo, entonces

    podemos ded"cir !"e la prod"ccion de bienes , ser&icios , los precios estana"mentando#

    (..7 El 0M per c&pita no es un buen indicador del bienestar debidoa9

    No tiene en c"enta la distrib"cin del in%reso , no asi%na &alor al tiempodedicado al ocio

    ( I#.#D ) Mar!"e la incorrecta# El P+= per c8pita no es "n b"en indicador delbienestar debido a !"e###

    Mide la prod"ccin de bienes intermedios e ins"mos incorporados en laprod"ccin de "n bien prod"cido por "n indi&id"o para cons"mo propio#

    (.* >uponga #ue el consumidor t"pico consume dos grupos debienes, S e T. !urante el a3o *666 los precios de estos bienes eran9

  • 7/25/2019 293539454-Economia-Parcial-1-y-2-Docx.pdf

    28/33

    p(SI y p(TI,, y el consumidor t"pico consumi ** unidades de Sy 76 unidades de T. >in embargo durante el *66, los precioscambiaron9 0(SI,5 y p(TI ,N. >abiendo #ue el a3o base es el a3o*666 y durante el a3o *66 ubo una in4acion del *7,7 A. 0odemosdecir entonces #ue el "ndice de precios al consumidor, M0+, en estaeconom"a para los a3os *666 y *66 es

    +P>(2333). +P>(233.) 30.

    .* >i observamos en una econom"a a lo largo del tiempo #ue el 0Mnominal presenta una tendencia ascendente, entonces

    Podemos decir !"e la tasa de in

  • 7/25/2019 293539454-Economia-Parcial-1-y-2-Docx.pdf

    29/33

    (.*.* !el cociente entre el 0M nominal del periodo t y el 0M real delmismo periodo (calculado seg;n el m-todo tradicional obtenemos9

    El defactor del PBI

    De= (P53 6ominal/P53 eal)*100

    (.*.* )n econom"a presenta los sgtes datos9 el 0M en *6 fue de76? mil millonesP el 0M de *66 fue de *?6 mil millonesP el nivel deprecios en *66 fue de 66, mientras #ue el nivel de precios en *6fue de N?P por lo tanto la econom"a crecio9

    .2K en 2333

    P53 real 2010= (280/100)*100= 280

    P53 real 2011= (408/98)*100= 41:.29

    ;l crecimiento "er< (41:.29/280)1= 0.12

    (.*.* !el cociente entre el 0..M. nominal del periodo t y el 0..M. realdel mismo periodo (calculado segun el metodo tradicional obtenemos

    la tasa de crecimiento del P#=#+# nominal del periodo t#

    (.*.* El Mndice de 0recios al +onsumidor (M0+

    e calc"la en base al P#=#+

    (.*.* >i el producto real del a3o *665 fue 76F*6 millones de pesosy el Qndice de 0recios Mmpl"citos del aUo *665 fue 6, entonces el 0Mnominal del aCo *665 , en millones de pesos, sera9 $$$$$$..D.43

    I#2#2 El -ndice de precios al cons"midor es calc"lada

    En base a "na canasta de bienes , ser&icios cons"mida por "n cons"midorrepresentati&o

    I#2#2 El pbi de "na economis &al"ada a pecio del a;o corriente $"e 235MM enel a;o ./0D , 22.MM en el a;o si%"iente mientras !"e el pib de esa econom-a&al"ado a precios del a;o ./0. $"e ./0MM en ./0D , 230MM en el a;o

  • 7/25/2019 293539454-Economia-Parcial-1-y-2-Docx.pdf

    30/33

    si%"ente# Entonce el de$alctor del pbi as"mi el &alor6 .3D5D5 para el a;o 0D.342533 para el a;o ./0

    ( 0 ) La estimacin de la brec:a del P+= sir&e para6

    i el P+= se sit"a por debao del potencial la politica economica debera ser tal!"e a"mente la prod"ccion , red"cir costos sociales como el desempleo#

    ( 0 ) El prod"cto potencial es6

    Una medida del ni&el de o$erta a%re%ada sostenible en el tiempo#

    (? 'ar#ue la incorrecta. El producto potencial$

    es "na &ariable directamente obser&able#

    (?. !enimos el ciclo econmico por

    Las

  • 7/25/2019 293539454-Economia-Parcial-1-y-2-Docx.pdf

    31/33

    (?.*. +u&l de las siguientes alternativas es correctaC

    Generalmente las entral de "n pa-s tiene "na pol-tica de a"mentar la emisinde dinero

    "n .3K todos los a;os# Esto sin d"das %enerara en el lar%o pla'o6

    >) olo e$ectos en los precios , no tendr8 e$ectos en el P+= real

    0# "n s:ocV temporario positi&o en las condiciones de la prod"ccin pormeoras clim8ticas "nto con "na introd"ccin tecnol%ica !"e meora la

  • 7/25/2019 293539454-Economia-Parcial-1-y-2-Docx.pdf

    32/33

    prod"cti&idad mar%inal del c8pita por trabaador ocasionara "n a"mento en latasa de inter7s en "na econom-a cerrada

    ALO POR SUE LA TAA E +NTERE =AYA >UANO LA PROU>T+J+A EL>AP+TAL AUMENTA

    (?.F )n cambio temporario positivo en las condiciones de laproduccin, #ue venga acompa3ada por un cambio en la productividadmarginal del capital por trabajador, ocasionara

    Un a"mento de la in&ersin , del a:orro de e!"ilibrio

    (?.F )n :stocV< temporario positivo en las condiciones de laproduccin, por mejoras clim&ticas junto con una introduccintecnolgica #ue mejora la productividad marginal del capital por

    trabajador, ocasionara un aumento en la tasa de inter-s en unaeconom"a cerrada

    Jerdadero si el impacto sobre la in&resion es ma,or !"e sobre el a:orro

    ( 0##. ) En el s"p"esto caso de !"e "na in"ndacin de la Pampa X@medaAr%entina !"e arrasa transitoriamente con casi la totalidad de la prod"ccin de%ranos es de esperar !"e##e traslade paralelamente la c"r&a de prod"ccin :acia abao , no semodif!"en los in%resos en &alor presente de los cons"midores

    (?.F. )n socV de oferta positivo transitorio (cambio positivo en lascondiciones de produccin producir&

    Un a"mento de los in%resos en &alor presente de los cons"midores

    ( 0##. ) Un s:ocV de o$erta positi&o transitorio (cambio positi&o en lascondiciones de

    prod"ccin ) prod"cir8

    A) Un Traslado paralelo de la c"r&a de prod"ccin :acia arriba , no modifcalos

    in%resos en &alor presente de los cons"midores

  • 7/25/2019 293539454-Economia-Parcial-1-y-2-Docx.pdf

    33/33

    0##. Una dismin"cin transitoria en la prod"ccin en "na econom-a abiertacomo por e "na se!"-a ocasiona

    Una dismin"cin de la $"ncin a:orro "n empeoramiento en la cta cte "na"mento en los precios#

    ( 0##. ) En el s"p"esto caso de !"e "na in"ndacin de la Pampa X@medaAr%entina !"e arrasa transitoriamente con casi la totalidad de la prod"ccin de%ranos es de esperar !"e###

    e traslade paralelamente la c"r&a de prod"ccin :acia abao , no semodif!"en los in%resos en &alor presente de los cons"midores

    (0##2) "n a"mentopermanente en la prod"ccin sin inno&acin tecnol%icacomo por e el desc"brimiento de "n ,acimiento de petrleo en "na econom-acerrada ocasiones

    La $"ncons de a:orro no se depla'a la tas de inetere permanece const%ante ,los precios dismin",en

    ( 0#4 ) "pon%a "na econom-a abierta , pe!"e;a en donde se prod"ce "ncambio transitorio positi&o en la condiciones de prod"ccin sin modifcar laprod"cti&idad mar%inal del capital# Esto pro&ocara6

    E) UNA >A+A TRAN+TOR+A EN EL AXORRO

    (?.@ >uponga una econom"a abierta y pe#ue3a en donde se produceun cambio transitorio positivo en la condiciones de produccin sinmodicar la productividad marginal del capital. Esto provocara9

    Una ca-da transitoria en el a:orro