6 Salas de autopsia.pdf

download 6 Salas de autopsia.pdf

of 22

Transcript of 6 Salas de autopsia.pdf

  • 7/26/2019 6 Salas de autopsia.pdf

    1/22

    CAPTULO VI

    6. SALAS DE AUTOPSIA

    Se han diseado en base a los modelos de salas de autopsia conocidosinternacionalmente y con la ayuda del arquitecto Jos Luis Taboada, dostipos de salas.

    Un Modelo A, con 3 salas de autopsia, para los institutos regionales delIDIF. (La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Sucre).

    Un modelo B, con dos salas de autopsia, para institutos distritales del IDIF.(Oruro, Potos, Tarija, Beni y Pando).

    Modelo A, consta de:

    Sala de autopsias N 1.- Sala de Tallado, es una sala accesoria, tallado deautopsias (incluido cerebros), Laboratorio de Patologa.

    Sala de autopsias N 2.- Sala ordinaria de autopsias.Sala de autopsias N 3.- Autopsias contaminadas, Infecciosas, de altoriesgo.

    Vestidores.

    Almacn: fijadores, recipientes, piezas, etc.

    Cmaras frigorficas

    Sala de radiologa y revelado.

    Sala de informes.

    Sala Museo 1.

    Sala Museo 2. Sala de sesiones/audiovisuales.

    Sala de descanso.

    Recepcin de autopsias

    Sala de espera de familiares.

    LA AUTOPSIA 59

  • 7/26/2019 6 Salas de autopsia.pdf

    2/22

    Salas de identificacin.

    Sala de apoyo asistencial. Primeros auxilios.

    Control y seguridad.

    Modelo B, consta de:

    Sala de autopsias N 1.- Sala de Tallado, es una sala accesoria, tallado deautopsias (incluido cerebros), Laboratorio de Patologa.

    Sala de autopsias N 2.- Sala ordinaria de autopsias.

    Vestidor.

    Almacn: fijadores, recipientes, piezas, etc.

    Cmaras frigorficas

    Sala de radiologa y revelado.

    Sala Museo 1.

    Sala de descanso.

    Recepcin de autopsias

    Sala de espera de familiares.

    Sala de identificacin.

    60 JORGE NEZ DEARCO

  • 7/26/2019 6 Salas de autopsia.pdf

    3/22

    Modelos Conceptuales para salas de Autopsia

    LA AUTOPSIA 61

  • 7/26/2019 6 Salas de autopsia.pdf

    4/22

    62 JORGE NEZ DE ARCO

  • 7/26/2019 6 Salas de autopsia.pdf

    5/22

    6.1. CARACTERSTICAS DE LAS SALAS DE AUTOPSIA

    Superficie.- En relacin a las autopsias clnicas, la extensin adecuadapara cumplir los objetivos propuestos y cumplir los mnimos exigidos porla Comisin Nacional de Anatoma Patolgica Espaola, para su acredita-cin como salas de autopsia, es de 20 metros cuadrados, dotada con unamesa de autopsia, agua corriente: fra y caliente, sistemas de aspiracin,desage accesible, mecanismos antirretorno, iluminacin elctrica ade-cuada, ventilacin directa o forzada y, en cualquier caso, extractores deaire directos al exterior. Refrigeradores de cadveres con capacidad parados cadveres, cada 200 camas de Hospital. Aseos y duchas de aguacaliente y fra y un local de Secretara. Adems de un Laboratorio histo-patolgico propio o concertado.

    Accesos.- Debe tener un acceso al pblico y otro distinto para los tcni-cos.

    Circulacin dentro del rea de autopsias.- Deben existir circuitos de circu-lacin distintos. No slo para el pblico, sino tambin en las distintas salasde autopsias, separando el circuito de las salas de autopsia contaminadao de alto riesgo.

    Las instalaciones generales deben ser las propias de una unidad deautopsias.

    Circuito Pblico:

    Sala de recepcinSala de espera de familiaresSala de identificacin

    Sala museoBaos.

    Circuito Tcnico:

    Sala de radiologaSala de revelado

    LA AUTOPSIA 63

  • 7/26/2019 6 Salas de autopsia.pdf

    6/22

    Sala de informesSala de apoyo asistencial

    AlmacnVestidoresSala de descansoBaos.

    Circuito Forense:

    Sala de autopsiasSala de autopsias InfecciosasCmaras frigorficasSalas de tallado. Lab. de Patologa.Vestidor contaminadoBaos

    Circuito Vehicular:

    Entrada de cadveresSalida en fretros

    64 JORGE NEZ DE ARCO

  • 7/26/2019 6 Salas de autopsia.pdf

    7/22

    6.2. MATERIAL DE LAS SALAS DE AUTOPSIA

    Sala de autopsias N. 1

    Estanteras metlicas (2) con:

    Cubos de plstico

    Botes o envases

    Mesa para: Autopsias pendientes de corregir

    Cerebros pendientes de tallar

    Autopsias docentes

    Botes de autopsias para tallar

    Armarios metlicos (2), uno de ellos con instrumental para tallar cerebros

    Mueble bajo metlico con material de limpieza

    Mesas de autopsias (2): en L (1) y en I (1)

    Sierra grande de mesa (1)

    Peso colgante (1)

    Bateas grandes (2)

    Negatoscopio (1)Macrofotografa (1)

    Taburetes (4)

    Sillas (7)

    Plataforma de material plstico para pisar (1)

    Papeleras (4)

    Cubo ropa (2)

    Puestos de tallado (3), cada uno con:

    Panel de corcho con normas y hojas de peticinFlexo

    Tablero base

    Contenedor de vidrio con lpices (portaminas, normal y rojo)

    Hojas de bistur

    Gasas

    LA AUTOPSIA 65

  • 7/26/2019 6 Salas de autopsia.pdf

    8/22

    Caja con cpsulas verdes

    Papel de filtro

    Cubo de plstico de desechos material cortanteVitrina-armario con instrumental para tallar autopsias:

    cajas con hojas de bistures

    Esparadrapo

    Gasas

    Reglas (3)

    Cuchillos planos (3)

    Mangos de bistures (3)

    Tijeras (3)

    Pinzas de Kocher (3)

    Pinzas (3)

    Sondas acanaladas (4)

    Bateas (3)

    Material de escritorio, hojas de protocolo, etc.

    Garrafa de plstico con formol tamponado al 10%

    Cajas de Guantes.

    Sala de autopsias N. 2

    Mueble bajo de madera con:

    Guantes

    Mandiles de reserva

    Material de coser (grapas y otros)

    Armarios metlicos (2):

    Instrumental: Hilo de coser, hojas de bistur, sierra de mano, peso peque-o, cuchillo grande (1), cuchillos pequeos (4), sondas acanaladas (4),mangos de bistur (3), cizalla (1), tijeras varias (6), tijeras pequeas paravasos y conductos (2), tijeras largas para fetos (1), pinzas de Kocher (4),pinzas grandes (2) y pequeas (2), enterotomo (1), martillo (1), escoplo

    66 JORGE NEZ DE ARCO

  • 7/26/2019 6 Salas de autopsia.pdf

    9/22

    (1), sierra circular (1), esponjas y otros.

    Recogida de muestras para estudios especiales: Agujas, jeringas, porta-

    gasas, recipientes para cultivo y niveles de frmacos, fijadores, hojas depeticin, recipientes (bateas de cristal, TTC), gasas y gorros de reserva.

    Armario-vestuario con:

    Gorros

    Esparadrapo

    Bistures

    Mascarillas

    Delantales

    CalzasMandiles desechables

    Mandiles de tela verdes

    Mueble bajo metlico con material de limpieza y dos garrafas de formol

    Mesas de autopsias (2)

    Sierra grande de mesa (1) con soporte-armario metlico

    Peso electrnico Sartorius 600,0 g

    Peso colgante (2)Peso bscula (1)

    Negatoscopio (2)

    Aspirador

    Soporte de macrofotografa (1) con dos reglas

    Sillas (3)

    Encerado (2)

    Plataforma de material plstico para pisar (2)

    Papeleras (2)Cubo ropa (2)

    LAAUTOPSIA 67

  • 7/26/2019 6 Salas de autopsia.pdf

    10/22

  • 7/26/2019 6 Salas de autopsia.pdf

    11/22

    CAPTULO VII

    7. PROCESO EVOLUTIVO DE LA MUERTE

    7.1. DEFINICIN DE MUERTE

    La MUERTE, no es un momento, es un PROCESO y, por lo tanto, notodos los sistemas vitales dejan de funcionar a la vez, aunque aceptemoslegalmente que se produce la muerte, cesa la funcin cardiocirculatoria, elser vivo no respira y cesan las funciones neurolgicas.

    La MUERTE, en medicina forense, es la abolicin definitiva irreversible opermanente de las funciones vitales del organismo. Una suspensin tem-poral o transitoria de alguna de las importantes funciones vitales dar unestado de muerte aparente, compatible con la supervivencia del organis-mo, como suele acontecer en los casos del sncope respiratorio, en el cuallas funciones respiratorias cesan transitoriamente. Cuando la abolicines definitiva, irreversible y permanente, se establece el verdaderoestado de muerte real.

    7.2. DIAGNSTICO DE MUERTE CIERTA

    Para poder llegar al diagnstico de muerte cierta, existen dos grandes gru-pos de signos:

    7.2.1. Signos Negativos de Vida

    Han desaparecido todas las funciones vitales , entre las del sistema cir-

    culatorio tenemos: silencio cardiaco que se comprueba mediante la aus-cultacin en los cuatro focos precordiales clsicos, por lo menos en untotal cuatro minutos y la ausencia del pulso carotdeo. Entre los del siste-ma respiratorio tenemos: mediante la auscultacin, la ausencia del mur-mullo vesicular y ausencia del soplo nasal sobre una superficie brillante y,fundamentalmente, existe una irreversibilidad definitiva y comprobada delas funciones nerviosas, como ser la prdida de conocimiento, flacidez de

    LA AUTOPSIA 69

  • 7/26/2019 6 Salas de autopsia.pdf

    12/22

    los msculos, prdida de los reflejos osteotendinosos y profundos y rela-jacin de esfnteres. En la prctica hay que comprobar la ausencia de

    reflejos oculares con dilatacin persistente de las pupilas.

    7.2.2. Signos Positivos de Muerte

    Son los signos ms tardos que se denominan F E N M E N O SCADAVRICOS.

    7.3. ESTABLECIMIENTO DE LA CAUSA DE MUERTE

    Desde el punto de vista de la Medicina Forense, podemos establecerlegalmente tres tipos de muerte:

    7.3.1. Muerte Violenta

    La muerte violenta se debe a un mecanismo exgeno al sujeto. La vida seinterrumpe por un proceso no natural, generalmente obedece a un meca-nismo traumtico o fuerza extraa que irrumpe violentamente en el orga-nismo.Agentes fsicos: Electricidad industrial o natural (rayo), por calor o por fro,

    por radiaciones, por presiones, por agentes qumicos que si son por vadigestiva constituyen las intoxicaciones. Por agente traumtico (heridas,contusiones, asfixias, sumersiones y estrangulaciones).

    7.3.2. Muerte Natural

    Es aquella que aparece como resultado final de un agente morboso opatgeno, en el que no hay participacin de fuerzas extraas al orga -nismo. Las causas ms frecuentes son: tumorales, infecciosas, vascula-

    res y degenerativas.

    7.3.3. Muerte Sospechosa de Criminalidad

    Se da cuando surge la duda o la sospecha de que la muerte ha sidoprovocada por una causa criminal, en la cual no hay traumatismos, o si loshay, son mnimos o dudosos para explicar el deceso. En este grupo se

    70 JORGE NEZ DEARCO

  • 7/26/2019 6 Salas de autopsia.pdf

    13/22

  • 7/26/2019 6 Salas de autopsia.pdf

    14/22

    7.4.1. Fenmenos Cadavricos Tempranos

    Acid if icacin Tisularste es un signo seguro de muerte, ya que impide la revitalizacin tisular.El sistema nervioso es el primer afectado. Es un diagnstico de muerteverdadera y es de gran inters mdicolegal.

    Enfriamiento Cadavrico

    Denominado tambin ALGOR MORTIS. Se debe al cese de actividadmetablica. Tras la muerte se produce un enfriamiento progresivo delcadver hasta alcanzar la temperatura del medio ambiente.

    El enfriamiento es un proceso que generalmente comienza en lasextremidades y el rostro, que estn fros a las dos horas . Al final seenfran el abdomen, axilas, cuello y rganos abdominales internosque pueden tardar en enfriarse incluso 24 horas . Pero el enfriamien -to es completo al tacto a las 10-12 horas.

    72 JORGENEZ DEARCO

    Son:la acidificacin tisular,el enfriamiento,la deshidratacin,la hipostasia postmortem,la rigidez yel espasmo cadavrico.

    Se subdividen a su vez, en destructores y con-servadores.

    Los fenmenos tardos destructores son:autlisis, putrefaccin y antropofagia cadavri-ca; siendo la evolucin natural del cadver, laque culmina con su destruccin.

    Los fenmenos tardos conservadores son:momificacin, adipocira y corificacin; constitu-yendo en una evolucin excepcional del cad-ver.

    FENMENOS CADAVRICOS TARDOSFENMENOSCADAVRICOS

    TEMPRANOS

  • 7/26/2019 6 Salas de autopsia.pdf

    15/22

    Hay causas que alteran este proceso, modificndolo:

    En hemorragias, enfermedades crnicas y muertes por fro; elenfriamiento en ms rpido.

    Por infecciones y golpes de calor, el enfriamiento retarda.

    Factores individuales, como la obesidad que acta como aislantedel calor.

    El exceso o falta de ropa.

    La posicin del cuerpo (extendida, fetal).

    La emaciacin y el edema.

    Factores ambientales: Temperatura, humedad, ventilacin.

    Existen dos excepciones:

    Periodo de Equilibrio Trmico.- Sobre todo en cuerpos obesos, eleje de ste tarda ms tiempo en perder calor.

    Hipertermia postmortal.- Se puede deber a perturbaciones de lasregulaciones trmicas antes de la muerte, en casos de insolacin,trastornos neurolgicos, o bien una importante actividad bacteriana,aumento de calor por una actividad muscular en episodios convul-sivos. Aumenta la temperatura respecto a la que el cuerpo poseaantes de la muerte.

    LA AUTOPSIA 73

    El cuerpo pierde en un primer periodo de 3-4 horas,alrededor de 0.5 grados / hora.

    Durante las 6-10 horas siguientes lo que pierde es ungrado / hora.

    En la tercera fase pierde 0.75- 0.50- 0.25 grados / horahasta que alcanza la temperatura ambiente.

  • 7/26/2019 6 Salas de autopsia.pdf

    16/22

    Deshidratacin Cadavrica

    Se debe a la prdida de lquido por evaporacin que conlleva:

    Prdida de peso corporal que resulta ms manifiesto en cadveresjvenes.

    Apergaminamiento cutneo, es variable en extensin y localizacin.Tambin llamada placa apergaminada.

    Desecacin de las mucosas.

    Existen fenmenos oculares:

    Signo de Stenon-Louis: Consiste en hundimiento del globo ocular, prdidade la transparencia de la crnea, tornndose opaca; formacin de arrugasen la crnea, depsito de polvo de aspecto arenoso telilla glerosa.Aparece a los 45 minutos en el ojo con los prpados abiertos, y a las 24horas en el ojo con los prpados cerrados.

    Signo de Sommer-Larcher: Consiste en un tringulo oscuro con la base enla crnea. Empieza en la mitad externa del ojo. Se debe a la transparen-

    cia de la esclertica por deshidratacin, que deja visible al pigmento de lacoroides.

    El ribete labial toma una coloracin pardusca, igual aspecto se observa enla periferia del orificio vulvar y en el surco balano-prepucial.

    Hipostasia Postmortem

    Suspendida la dinmica cardiocirculatoria, el plasma y los glbulos rojos

    de la sangre se acumula y sedimenta en las zonas declives del cadver,influenciados por la gravedad que se dirige a los niveles ms bajos del sis-tema vascular, se asientan en zonas declives del cuerpo, formando zonasde coloracin rosada o azulada de postmortem, tambin denominada livi -dez cadavrica o sugilacin .

    74 JORGE NEZ DEARCO

  • 7/26/2019 6 Salas de autopsia.pdf

    17/22

    Como la mayora de los cadveres son encontrados en posicin supina,las hipstasis se forman en la espalda, las nalgas, mslos, pantorrillas y

    en el dorso del cuello.

    Cuando el cuerpo se encuentra apoyado en una superficie dura, la presincomprime el lecho vascular, se observan reas blanquecinas plidas enlas nalgas y en los hombros. En las primeras horas pueden aparecerzonas moteadas de hipstasis en la superficie del cuerpo, especialmenteen las piernas.

    El color de la hipstasis es variable: generalmente es de color rosadooscuro, prpura intenso o azul cuando hay hipoxia congestiva; ms impor-tante es el color rojo cereza en casos de envenenamiento por monxidode carbono o un rojo intenso o similar al color ladrillo, que alguna vez seve en el envenenamiento por cianuro. Una hipostasis de color caf sesuele observar en la metahemoglobinemia de varios estadios txicos, oca-sionalmente se ve un color bronceado en septicemias por ClostridiumPerfringens en casos de aborto sptico.

    Algunos cadveres nunca muestran Hipostasia, especialmente anmicos,ancianos y algunos lactantes.

    El tiempo de aparicin de las hipostasias postmortem es de 2 a 3horas despus de la muerte y persiste hasta la descomposicin.

    LA AUTOPSIA 75

    Las livideces comienzan a aparecer en el dorso delcuello alrededor de los 45 minutos.

    En el resto del cadver aparecen de 3 a 5 horas des-pus de la muerte.

    Estas manchas desaparecen con facilidad a la dgitopresin antes de las 8 horas y lo hacen con dificultaddespus de ese tiempo, no desapareciendo despusde las 12 horas.

  • 7/26/2019 6 Salas de autopsia.pdf

    18/22

    Lo anterior, pone de manifiesto que si un cadver es movilizado antesde las 12 horas las livideces pueden aparecer en otra posicin, lo que

    constituye un elemento muy importante en la investigacin criminal.

    La importancia mdicolegal es la siguiente:

    Seala la posicin en que ha permanecido el cadver, permite el clculode la data de muerte, determina si manos extraas movilizaron el cadverantes de su levantamiento.

    El cambio de posicin del cuerpo antes de transcurridas las 15 horas deldeceso, produce otras zonas de Hipostasia secundarias en la nueva zonade declive; pese a ello, la zona de hipostasia primaria nunca desaparece,fenmeno de transposicin de las livideces.

    Rigidez y Espasmo Cadavrico

    Rigidez Muscular o Rigor Mortis:

    Es un estado de dureza, retraccin y tiesura que sobreviene en los ms -culos despus de la muerte, siendo ste un fenmeno mediato; entre l y

    la muerte hay una etapa de relajacin muscular. La evolucin que sigueeste fenmeno es caracterstica, en el corazn y el diafragma se iniciaalrededor de las dos horas tras la muerte, en cuanto a la musculaturaestriada esqueltica comienza en los msculos de la mandbula inferior,orbiculares de los prpados, sigue la cara, cuello, trax y progresahacia los miembros inferiores; desapareciendo en forma inversa.

    La pupila se dilata en el momento de la muerte, se contrae en la rigidez,lo mismo ocurre en las vesculas seminales (eyaculacin postmortem) y

    en el tero que est ocupado (parto postmortem).

    El rigor mortis suele ser completo en un periodo de 8-12 horas,alcanza su mxima intensidad a las 24 horas y casi siempre inicia sudesaparicin a las 36-38 horas despus de la muerte. La causa de larigidez es la coagulacin de la miosina y aparece de 3-6 horas despus dela muerte.

    76 JORGENEZ DEARCO

  • 7/26/2019 6 Salas de autopsia.pdf

    19/22

    Espasmo Muscular:

    A veces el sujeto adopta una actitud voluntaria y la muerte sobrevienebruscamente. Esta actitud queda fijada instantneamente, no hay pasopor la etapa de relajacin muscular: el fenmeno es excepcional, peropermite la reconstruccin del hecho, cuya simulacin es imposible.

    Es un fenmeno vital y su etiologa es la rigidez de descerebracin porlesin del tallo cerebral, enfermedades o traumas del sistema circulatorioo cuando la muerte sobreviene en plena actividad fsica. El espasmocadavrico, al igual que el rigor mortis desaparece una vez iniciada laputrefaccin.

    7.4.2. Fenmenos Cadavricos Tardos

    Fenmenos Cadavricos Tardos Destructores

    Autlisis

    La autlisis, es el conjunto de procesos fermentativos anaerbicos que

    ocurren en el interior de la clula por accin de las propias enzimas celu-lares, sin intervencin bacteriana.

    Es el ms precoz de los procesos transformativos cadavricos , sien-do sucedido por la putrefaccin. A menudo los fenmenos autolticos yputrefactivos se superponen en su evolucin.

    Putrefaccin Cadavrica

    LAAUTOPSIA 77

    La putrefaccin cadavrica es el signo inequvoco de la muerte,ya que no se trata de la cesacin de un fenmeno vital sino de lamodificacin de los tejidos, que slo ocurre en el cadver.

  • 7/26/2019 6 Salas de autopsia.pdf

    20/22

    La putrefaccin consiste en un proceso de fermentacin ptrida de origenbacteriano. Las bacterias provienen del exterior, pero las que tienen un

    papel fundamental son las que se encuentran en el medio interno, esespecial en el ciego, repleto de abundante flora microbiana, donde se ini-cia el proceso invadiendo al organismo. Primero actan las bacterias aero-bias las que consumen el oxgeno y dan paso a las bacterias aerobiasfacultativas y, por ltimo, actan las anaerobias.

    El primer signo que indica que comenz la putrefaccin cadavrica es laaparicin de la mancha verdosa en la fosa ilaca derecha o cuadranteinferior derecho, llamadamancha verde abdominal .

    Una vez terminado este proceso, persisten las partes esquelticas denaturaleza calcrea, los dientes, las uas y los pelos; mientras que laspartes blandas se reintegran al ciclo biosfrico. Se divide en los siguien-tes periodos:

    Periodo Cromtico o Colorativo

    Se produce la mancha verde en la fosa ilaca derecha, extendindosea todo el cuerpo , oscurecindose paulatinamente hasta asumir un color

    pardo negruzco, a veces con un matiz rojizo por la hemlisis; se aceptageneralmente que la mancha aparece al cabo de 24 a 36 horas de pro -ducido el fallecimiento y que se generaliza a todo el cuerpo transcu -rrida una semana. Este dato es de utilidad para clculo de la data demuerte.

    Periodo Enfisematoso o de Desarrollo Gaseoso

    Se debe a la produccin de abundantes gases producidos por la actividad

    bacteriana sobre el cadver, los cuales abotagan y desfiguran al mismoenfisema putrefacto. La infiltracin gaseosa invade al tejido celularsubcutneo, causando hinchazn de la cabeza protrusin de los glo -bos oculares y la lengua aparece proyectada hacia el exterior de laboca. Trax y abdomen estn distendidos y los genitales externosalcanzan volmenes monstruosos.

    78 JORGE NEZ DEARCO

  • 7/26/2019 6 Salas de autopsia.pdf

    21/22

    Paralelamente a lo descrito anteriormente, existe una visualizacin an-mala de una red venosa superficial, de coloracin rojiza en el trax y en

    los miembros, que se generaliza. Son las venas superficiales, repletas desangre que son rechazadas por las vsceras, debido a la contraccin delventrculo izquierdo por la rigidez cadavrica y por la presin de los gasesabdominales. Este perodo puede durar hasta un par de semanas.

    Periodo Colicuativo o de Licuefaccin

    En este perodo existe un fcil desprendimiento epidrmico por lasimple presin de los dedos y en algunas regiones se despegan dela dermis formando flictenas llenas de lquido sanioso de color par -dusco . Por los orificios naturales, se evidencia la salida de un lquidopardo; el pelo y las uas se desprenden con facilidad en este periodo.Posteriormente los gases se van escapando y el cuerpo disminuye devolumen y se hunden los tejidos. Paulatinamente los tejidos se reblande-cen, dejan escapar una serosidad sucia y se van perdiendo las partesblandas de la cara, an los rganos se individualizan y es posible obteneralgn dato. Este periodo dura de ocho a diez meses.

    Periodo de Esqueletizacin o reduccin Esqueltica

    A lo largo de dos a cinco aos, todas las partes blandas del cadver irndesapareciendo. Los elementos ms resistentes suelen ser el tejido fibro-so, los ligamentos y los cartlagos, por lo que el esqueleto permaneceunido durante todo este perodo, aunque al final tambin llegan a des-truirse todos estos elementos. Conforme el proceso avanza, las vscerasvan formando una masa anatmicamente indiferenciada y est constitui-do por materia pardo oscura adherente a los lados de los caquis, que sedenomina PUTRLAGO, todos estos restos desaparecen y el cadver

    llega a su esqueletizacin.

    LAAUTOPSIA 79

  • 7/26/2019 6 Salas de autopsia.pdf

    22/22

    7.5. ANTROPOFAGIA CADAVRICA

    El trabajo de destruccin del cadver es continuado y terminado por insec-tos, denominados tambin trabajadores de la muerte o fauna cadavrica.

    Durante la agona o instantes despus de la muerte los insectos ponensus huevos en la regin palpebral, comisura de los labios y en el mbitobulbar. Los ms frecuentes son las moscas, que depositan sus huevosalrededor de la nariz, boca y ano; a partir de stos se desarrollan las lar-vas que son muy devoradoras, le siguen las pupas y finalmente la moscaadulta. Las larvas secretan una enzima proteoltica que acelera la des-truccin de los tejidos; asimismo, los orificios y trayectos producidos por laproliferacin de larvas facilitan la presencia bacteriana del ambiente.

    Las ratas comen las partes blandas de la cara, manos y dejan la superfi-cie corroda; los perros y lobos devoran los miembros y los peces secomen el cartlago de la oreja, prpados y labios. La importancia mdico-legal de la antropofagia cadavrica es que requiere un diagnstico dife-rencial con traumatismo antemorten.

    80 JORGE NEZ DEARCO