A Contra Pelo Grupo No 207014 6

10
CONVIVENCIAS Y EXPRESIONES CULTURALES TRABAJO COLABORATIVO 1 JOSE JULIAN ÑAÑEZ TUTOR MARTHA EMELCY AMORTEGUI VICTORIA ALEJANDRA CAMARGO CARMENZA GARCIA BARCO A CONTRA PELO GRUPO No. 207014_6 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTACIA UNAD

Transcript of A Contra Pelo Grupo No 207014 6

CONVIVENCIAS Y EXPRESIONES CULTURALES

TRABAJO COLABORATIVO 1

JOSE JULIAN ÑAÑEZ

TUTOR

MARTHA EMELCY AMORTEGUI

VICTORIA ALEJANDRA CAMARGO

CARMENZA GARCIA BARCO

A CONTRA PELO GRUPO No. 207014_6

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTACIA UNAD

CEAD GIRARDOT

MARZO 2010

CONSTRUCCION DE GIRARDOT COMO ESPACIO GEOGRÁFICO,

HISTÓRICO, Y CULTURAL

El espacio físico de Girardot, es relativamente sencillo, está enmarcado por el río

Bogotá al oriente, por el río magdalena al sur, por la cordillera Alfonso Vera al

occidente.

Ese espacio que se encuentra delimitado por esos tres accidentes geográficos, ha

sido transformado en espacio histórico y cultural en el transcurso de 158 años.

Primer Núcleo Poblacional. La Aldea 1852-1855

Cuando se da su fundación, Girardot no es más que una simple aldea ribereña de

unas diez a quince familias, que no llegan a los cien habitantes, siendo un pobre

caserío de casas pajizas durante gran parte de la segunda mitad dl siglo XIX.

Cuando se comenzaron los trabajos del ferrocarril 1881 se tenían cincuenta casas

y al llegar el año de 1885 se tenían doscientas casas y 2163 habitantes.

Esta aldea que oficialmente se funda en 1852 se va convirtiendo en un polo de

atracción y desarrollo.

La ciudad fluvial 1880-1890

En el año de 1880, Girardot se transformó en un terminal de navegación a vapor,

pues contaba con puerto montero, cerca de la desembocadura del río Bogotá, rio

abajo se encontraba el puerto de las balsas y el puerto de los plátanos, también el

puerto de los guamos y puerto Arturo, donde queda el actual embarcadero

turístico, que era donde llegaban los barcos a vapor, pues paralelamente a la

actividad fluvial se desarrolló la portuaria, caracterizada por la formación de casas

comerciales y los depósitos de carga y trilladoras de café.

En la fotografía se puede apreciar el embarcadero donde llegaban los barcos a

vapor para dejar a las personas y a la carga que iba hacia la capital y recibir la que

se sacaba para el extranjero.

La época de Oro de Girardot 1890-1930

Para 1930 Girardot, tiene las características de ciudad, su espacio físico se ha

construido histórica y culturalmente, ofreciendo todas las garantías para satisfacer

las necesidades de su población, presenta un desarrollo económico diversificado

que gira alrededor de la navegación a vapor y el ferrocarril, tiene una gran

actividad comercial que se sustenta en el café, un crecimiento industrial

referenciado principalmente en las trilladoras y una amplia actividad financiera.

En la fotografía se puede apreciar la construcción del puente férreo que garantiza

el desarrollo del ferrocarril que junto con la navegación a vapor son los dos ejes

fundamentales, en torno a los cuales gira el desarrollo de la ciudad.

La fotografía muestra el edificio del Banco de Bogotá donde se desarrollaba la

actividad financiera de la ciudad.

También había un amplio desarrollo cultural expresado en el teatro Olimpia y en

las actividades de la vida nocturna como se puede apreciar en las siguientes

fotografías.

La fotografía muestra la fachada del teatro Olimpia, donde se presentaban las

películas de la época y se realizaban diferentes tipos de reunión de carácter

cultural, mientras que la fotografía de abajo muestra un café de la época situado

sobre el camellón del comercio, la vía principal de la ciudad, en ella podemos

apreciar el desenvolvimiento de la vida nocturna.

A partir de 1930, este desarrollo vertiginoso comienza a presentar síntomas de

debilitamiento y se manifiesta virulentamente con la crisis de la navegación a

vapor.

Paulatinamente se va dando una nueva forma de nuclearización de la población,

los barrios, en este periodo el ferrocarril tiene gran vigencia, convirtiendo la plaza

de la estación en un centro de concentración de la población.

Con los procesos de globalización Girardot, pierde su trascendencia nacional e

internacional que tenía a finales del siglo XIX, y gran parte de la mitad del siglo

XX, ya que esta estaba dada por la navegación a vapor y por el transporte

ferroviario y estas dos vías de comunicación, dejan de tener importancia y son

suplantadas por las vías carreteables y el transporte aéreo, convirtiendo a Girardot

en una ciudad sin importancia y trascendencia nacional y global.

Existen algunas posibilidades a futuro para que Girardot vuelva como el ave fénix

a renacer y esas posibilidades se expresan en el macro proyecto de zona franca

para la aviación de carga, como aeropuerto alterno al de Bogotá, también tenemos

lo de la doble calzada y otras situaciones alentadoras como la proliferación de

centros universitarios y la posibilidad de transformarse en una ciudad

especializada en la prestación de servicios.