A.martin.diagnostico

download A.martin.diagnostico

of 5

Transcript of A.martin.diagnostico

  • 8/8/2019 A.martin.diagnostico

    1/5

    0 PRESENTACIN1

    El diagnostico econmico de una finca es la manera de determinar lasituacin actual de una empresa agropecuaria, sobre todo si se tiene en cuentalos principios fundamentales, tales como veracidad, exactitud en los clculos yactualizacin.

    En los ltimos tiempos, la situacin econmica ha sufrido un percancemuy notable por las inflaciones y desvalorizacin de monedas en nuestro pas.Esta situacin obliga al pequeo productor a trabajar con lo que tiene yadministrarlo de la manera ms eficiente para el logro de sus objetivos

    productivos. Para tal efecto el diagnostico, nos proporciona un enfoque

    general de la finca, de manera que el productor sepa lo que cuenta y que puedehacer con ellos.

    Este diagnostico fue realizado en la finca de la Sr. Eugenio Correa,ubicado en el distrito de San Pedro del Paran Itapa, sobre el arroyo Tacuary,linde del distrito de Hohenau y San Pedro del Paran respectivamente.

    La finca esta destinada a la produccin diversificada prcticamente en elmbito de auto consumo. Cuenta con aproximadamente 26.5 hectreas dereas cultivadas, repartidas de la siguiente manera 15 h. 3200 m2 reas decultivos anuales generalmente con rotaciones de trigo y soja, 2 h de yerbamate, 2 h de tung, 4 h de maz, 2 h de algodn, 1.5 h de mandioca y 1000m2 de caa de azcar. Adems posee 8 h de piquete, incluye reas de pasturanativa y monte nativo. Estas superficies estn divididas en dos parcelas, unade 31 h 1735 m2 y la segunda de 6 h 6200 distanciado a 5 Kmaproximadamente uno de otro. La primera parcela tiene un reainaprovechable de 1.2 h por razones judiciales.

    Las diversas actividades son realizadas por miembros de la familia y

    personas contratadas, temporales y permanentes.

    La finca se encuentra con falencia en cuanto a la falta de maquinarias propias y a la falta de organizacin de sus actividades para el menoraprovechamiento de la mano de obra.

    0 OBJETIVOS:

    Las pequeas fincas agropecuarias generalmente en estos ltimostiempo solo persiguen la conservacin de sus bienes capitales, procurandosiempre de generar ingresos que colaboren al progreso de su finca. Para talefecto se elaboran objetivos acordes con las necesidades de la misma.

    0 Determinar la situacin actual de la finca de acuerdo al sistema deexplotacin y la rentabilidad de la misma.

  • 8/8/2019 A.martin.diagnostico

    2/5

    1 Realizar un diagnostico en forma detallado de cada factor de produccina fin de detectar el problema.2 Establecer soluciones mediante mtodos apropiados como la adecuada

    planificacin de las actividades y la elaboracin de proyectos con finalidadesslidas y eficientes.3 Trabajar con recursos endgenos con que cuenta el productor y dejarcomo alternativa secundaria los recursos exgenos.Limitar la mano de obra solamente a la necesaria para evitar gastosinnecesarios.

    Concientizar al productor a la conservacin de los recursos naturalesmediante la implementacin de medidas estratgicas.En cuanto al alumno, aumentar el nivel de aprendizaje y la adopcin deconocimientos fundamentales de la carrera.

    LIMITACIONES:

    La falta de organizacin del productor hizo difcil la recaudacin de datosprecisos en cuanto a mano de obra, en donde se ve la importancia de laplanificacin de actividades.

    METODOLOGA DEL TRABAJO

    La realizacin del presente trabajo se efectu en tres etapas; diagnstico,planificacin y anlisis de un proyecto.

    La metodologa utilizada primeramente fue la encuesta directa al productor, endonde una vez llenado la planilla de encuesta se analizaronindependientemente cada factor de produccin como son: Recursos Naturales,Capital, Administracin de la Finca, Mano de Obra, a fin de presentar unresultado de la renta liquida de la finca.

    Del resultado de este proceso se obtuvieron las bases para la ejecucin de los

    dos siguientes pasos; la planificacin y el anlisis de un proyecto.

    Esto nos proporciona un enfoque general de la situacin actual de la finca, quenos ayuda a comparar las ventajas del presente trabajo en beneficio al

    productor como medio importante de mejorar la rentabilidad de su finca.

    RESEA HISTRICA:

    El Sr. Eugenio Correa reside en el Barrio San Jos Pindoy del distrito deSan Pedro del Paran.

    En el ao 1981 adquiere un terreno de 31 h. 1735 m2 de superficie, distrito deSan Pedro del Paran en donde tuvo su domicilio hasta 1999.En el ao 1991 adquiri otro terreno de 6 h. 8200 m2 en donde resideactualmente, desde 1999 hasta la fecha.

  • 8/8/2019 A.martin.diagnostico

    3/5

    Desde el ao 1981 se dedic a la explotacin agrcola y ganadera, cultivandoen aquella oportunidad .falta textotiempos por la falta de precio en el mercado y por el elevado costo de losinsumos solamente se ha podido salvar las cuentas hasta inclusive a veces nose llega a cubrir todos a pesar del agobiante trabajo que uno desempea.

    Esta es la realidad que obliga a la propietaria buscar nuevas actividades yestrategias en el cual pueda encontrar un mnimo margen de ganancia con elfin de mejorar su rentabilidad y lograr el progreso de su finca.

    II RESULTADOS OBTENIDOS

    Los resultados fueron obtenidos de la encuesta realizada al propio productor, segn laplanilla del ANEXO I, estando de esta manera seccionada en cuatro partes importantes talescomo: Factor Recursos Naturales, Factor Capital, Factor Trabajo y Factor Administrativo.

    1 RECURSOS NATURALES

    A Tierra:

    La finca posee 18 h. de suelo tipo A clase II y III, con pendienteinferiores al 3 %, en los mismos se cultivan, trigo, soja y algodn, ademstiene 7.5 h suelo tipo B clase IV y V, en donde se cultivan maz, yerbamate, tung y mandioca, el resto de la superficie total son lugares con pendientemayor del 8 % que constituyen los de clase VI y VII que son destinadosgeneralmente para piquetes, habiendo en el mismo piquete, reas de montenativo con el objetivo de mantener cauce de arroyo y naciente de agua.

    Una parte del terreno tipo A como se haba mencionado anteriormente, ya sehaba utilizado desde el ao 1981 lo que caus un desgaste notable de algunos elementosesenciales.

    En el ao 1990 se haba hecho una recuperacin de esas 10 h. mediantela incorporacin de abono verde y construccin de curvas de niveles.

    Actualmente ese uso masivo del suelo es observada a travs de manchasde deficiencia de elementos en el cultivo.

    B Agua:

    La finca cuenta con un arroyo con nacientes en ella, en el lote de 6 h ycon dos arroyos en lote de 31 h., el cual un arroyo le sirve de linde a SanPedro del Paran y las Colonias Unidas y el segundo arroyo parte al terreno enuna de sus esquinas, especficamente al Nor Este de la propiedad. Este arroyocuenta con un monte nativo alrrededor de su naciente, pero sobre su cause est

    totalmente desprovista de rboles solo quedan algunos arbustos.

    2 FACTOR CAPITAL

    En el capital de la finca incluye la tierra, construcciones y mejoras,animales de trabajo y en proceso de produccin, insumos, capital en efectivo y

  • 8/8/2019 A.martin.diagnostico

    4/5

    en acciones (Ver ANEXO 1), teniendo un capital total de 230.835.230 Gs. yen Patrimonio Liquido de 223.835.230 Gs. a finales del ao 2000.

    Estos capitales con este sistema de trabajo, solo pueden cubrir lasnecesidades bsicas de la familia, sin embargo, si se invierte en otros

    proyectos con metas positivas es posible que la finca genere un nivel deingreso econmico ms elevado.

    3 FACTOR TRABAJO

    A Mano de Obra: las diversas actividades son realizadas con lacoordinacin del productor, contratando para la realizacin de algunostrabajos mano de obra permanente y temporales.

    Para la ejecucin de las actividades agrcola, especialmente lasmecanizadas son contratadas a tercero por la falta de maquinarias propias,adems en pocas de actividades intensa como marzo, abril, setiembre,octubre, noviembre y diciembre; se contratan mano de obra en las cantidadesque lo requiera la actividad, sumando generalmente por ao 136 JEH (JornalesEquivalente Hombre) de personas contratados.

    As tambin la finca cuenta con mano de obra permanente formada poruna familia de 4 miembros activos y 4 miembros pasivos, los cuales suman

    por ao 759 JEH de mano de obra permanente disponibles.

    La finca adems cuenta con 483 JEH anual de mano de obra familiarcompuesta por 2 miembros activos y 2 pasivos, lo cual nos deduce el anlisishecho, que la mano de obra familiar es suficiente para cubrir todas lasnecesidades de mano de obra que implica todo el manejo de la finca, puestoque solamente es necesario 251.1 JEH anual para cubrir todas las actividadesde la finca.

    Adems se deduce que la mano de obra familiar cubre solamente 46 %

    de la mano de obra requerida, teniendo en cuenta que existen actividadestotalmente mecanizada, los cuales reducen considerablemente el ingreso de lafinca.

    4 FACTOR ADMINISTRATIVO

    Este factor incluye la organizacin, planificacin, ejecucin y control,as como otros aspectos que le afectan a la finca.

    La finca sometida a estudio carece de una organizacin estricta ycontrolada, debido a la falta de capacitacin del productor.

    Sus actividades las ejecuta sin llevar acorde a una planificacin hechacon anterioridad, lo que muchas veces, ocasiona la desatencin a ciertos tiposde actividades provocando una alteracin en su desenvolvimiento.

  • 8/8/2019 A.martin.diagnostico

    5/5

    Regularmente la finca no acostumbra llevar un registro diario de lasnovedades que sucede, ni de planificar actividades futuras, para que laejecucin sea eficiente, as mismo estas deficiencias se nota en la utilizacinindebida de la mano de obra y por ende la mala utilizacin de los recursoseconomicos.

    Teniendo en cuenta lo descripto anteriormente, resulta imposiblerealizar un control, solamente a finales de cada ao agrcola se encuentra lasorpresa de que se trabaj para otro y en vez de quedar ganancias se aumentalas cuentas a pagar.

    La inadopcin de medidas fundamentales de organizacin como laplanificacin de actividades y la realizacin de proyectos con visin a unresultado positivo, es el grave problema de los pequeos productores, ya que

    generalmente se lanzan a una actividad sin saber el resultado que puede llegara obtener, ni las dificultades que se pueden presentar durante la ejecucin desu proyecto.

    CONCLUSIN GENERAL: