Analisis Bibliometrico Educacion Ambiental

download Analisis Bibliometrico Educacion Ambiental

of 18

description

educación ambientalmetodologíasinvestigaciónanálisis bibliométrico

Transcript of Analisis Bibliometrico Educacion Ambiental

  • Revista Colombiana de Educacin, N. 66. Primer semestre de 2014, Bogot, Colombia.

    Keywords

    Environmental education, evi-dence-based pedagogy, biblio-metrics.

    Palavras chave

    Educao ambiental, educao baseada na evidncia, biblio-metra.

    Palabras Clave

    Educacin ambiental, pedagoga basada en la evidencia, biblio-metra.

    Resumen

    El artculo describe y analiza el estado de la investigacin en educacin ambiental en Amrica Latina a partir de la revisin de los artculos publicados en revistas de educacin indexadas en Scielo y Redalyc en el periodo com-prendido entre 2000 y 2013. Se construy una base de datos a partir del ao en que fue publicado el artculo, el nombre de la revista, el resumen, el pas y la metodologa empleada en el estudio. Los resultados permiten observar que, a pesar del gran auge que ha tenido el desarrollo de programas y experiencias en educacin ambiental en la regin, son pocos los artculos que exploran de manera sistemtica su efectividad en la formacin de las personas. Se discuten las estrategias metodolgicas de las que se valen los investigadores para eva-luar el impacto de los programas de educacin ambiental en Amrica Latina y la importancia de investigar sobre la evidencia que pueda obtenerse sobre su efectividad.

    Abstract

    This article describes and analyzes the state of research in environmental edu-cation in Latin America based on the review of articles published in journals of education indexed in SciELO and Redalyc from 2000 to 2013. A database was constructed considering the year in which the article was published, the name of the journal, the abstract, the country and the methodology used in the study. The results evidence that despite the boom of programs and experiences in environmental education in the region, there are few articles that explore sys-tematically their effectiveness in educating people. We discuss the methodolo-gical strategies that researchers use to assess the impact of environmental edu-cation programs in Latin America and the importance of researching the evi-dence that can be obtained on their effectiveness.

    Resumo

    O artigo descreve e analisa o estado da pesquisa em educao ambiental na Amrica Latina partindo da reviso dos artigos publicados em revistas de edu-cao indexadas em Scielo e Redalyc no perodo compreendido entre 2000 e 2013. Foi construdo um banco de dados incluindo o ano em que foi publi-cado o artigo, o nome da revista, o resumo, o pas e a metodologia usada no estudo. Os resultados permitem observar que apesar do crescimento que tem

    Recibido: 11/02/2014Evaluado: 18/03/2014

    17/03/2014

    La investigacin en educacin ambiental en Amrica Latina: un anlisis bibliomtrico

    //A pesquisa em educao ambiental na Amrica Latina: uma anlise bibliomtrica

    //Research in environmental education in Latin America: a bibliometric analysis

    Ivn Felipe Medina Arboleda*Pablo Pramo**

    pp. 19-72

    Profesor de la Universidad Catlica de Colombia. Correo electrnico: [email protected] de la Universidad Pedaggica Nacional de Colombia. Correo electrnico: [email protected]

    ***

    Revisiones

  • ISS

    N 0

    120

    -39

    16

    Pri

    mer

    sem

    estr

    e d

    e 2

    014

    Rev

    ista

    Co

    lom

    bia

    na

    de

    Ed

    uca

    ci

    n N

    . 6

    6

    N. 66

    56

    tido o desenvolvimento de programas e experincias de educao ambiental na regio, poucos artigos exploram sistematicamente sua efetividade na formao das pessoas. Discutem-se as estratgias metodolgicas usadas pelos pesquisa-dores para avaliar o impacto dos programas de educao ambiental na Amrica Latina e a importncia de investigar sobre sua efetividade.

    En los ltimos aos ha aumentado la preocupacin de la socie-dad por el medio ambiente, gracias, en parte, a los acuerdos establecidos en el ltimo cuarto del siglo XX, como la declara-cin de Educacin Ambiental de Belgrado, la Conferencia de Ro de Janeiro de 1992, la conferencia Ro + 20, y la decla-racin del Decenio de las Naciones Unidas de la Educacin para el Desarrollo Sostenible (2005-2014). En estos encuentros y cumbres internacionales, se adquirieron mltiples compromi-sos por parte de los Estados para redefinir sus programas, con-templando la variable ambiental, y desarrollando estrategias efectivas de educacin ambiental, como uno de los instrumen-tos para modificar sustancialmente la relacin de la sociedad con la naturaleza.

    Entre otros compromisos que han venido afinndose en las diversas conferencias internacionales, estn la creacin de insti-tuciones y polticas pblicas de proteccin del medio ambiente, la firma de acuerdos internacionales, la preocupacin medio ambiental en la agenda multipartidista de las naciones y el tra-bajo de las ONG ecologistas. Estas acciones, junto a la difusin por medios de comunicacin de los problemas ambientales, han contribuido a fortalecer los niveles de preocupacin de las per-sonas acerca del estado del ambiente en el planeta.

    Las disciplinas cientficas no han sido ajenas a la preocupa-cin ambiental internacional, aumentndose el estudio, discu-sin y aproximaciones sistemticas a la relacin entre el com-portamiento humano y el estado del ambiente con el propsito de contribuir a la explicacin y comprensin de la problem-tica ambiental y a la bsqueda de soluciones. Para el caso de las ciencias humanas, su inters ha estado en el estudio de la responsabilidad que tienen los sistemas sociales y culturales sobre buena parte de los problemas ambientales, dado que el comportamiento contextualizado socialmente de las personas y su impacto en el medio ambiente (comportamientos ambien-talmente relevantes) es una de las variables fundamentales para resolver eficientemente este tipo de problemas, as como para preservar los recursos y prevenir otros problemas ambientales

  • La

    inve

    stig

    aci

    n e

    n e

    du

    caci

    n

    am

    bie

    nta

    l en

    A

    mr

    ica

    Lat

    ina:

    un

    an

    lis

    is b

    iblio

    mt

    rico

    N. 66

    Ivn

    Fel

    ipe

    Med

    ina

    Arb

    ole

    da

    / P

    ablo

    Pr

    amo

    pp

    . 19

    -72

    57

    en el futuro (Meadows, Meadows y Randers, 1992; Organizacin de las Naciones Unidas, 2002; San-doval, 2012), razn por la que el nfasis en el comportamiento de los individuos como aspecto clave del cuidado del medio ambiente se retom por la declaracin final de la cumbre Ro + 20 en el siguiente apartado:

    Reconocemos que las per-sonas son el elemento cen-tral del desarrollo sostenible y, a este respecto, nos esfor-zamos por lograr un mundo que sea justo, equitativo e inclusivo, y nos comprome-temos a trabajar juntos para promover el crecimiento econmico sostenido e inclusivo, el desarrollo social y la proteccin del medio ambiente, lo cual redundar en beneficio de todos (ONU, 2012, p. 2).

    El compromiso para contrarres-tar el impacto ciudadano comn sobre el ambiente se ha fijado en la educacin ambiental como esfuerzo internacional y multisectorial adop-tado por los ministerios de educa-cin nacional de la regin latinoa-mericana. En Colombia, se regla-ment con la Poltica Nacional de Educacin Ambiental (2002), docu-mento legal macro que seala los actores, instituciones, roles y metas de la educacin ambiental.

    Aunque el acuerdo internacional sobre la importancia de la educacin ambiental ha sido ampliamente res-

    paldado, no existe un nico acerca-miento sobre la forma en que debe aplicarse, ni de las acciones pun-tuales que se esperan de los acto-res educativos (Sauv, 2004). Por el contrario, los pases, sectores socia-les y actores educativos presentan diferentes metas respecto al prop-sito final de la educacin ambiental, as como los acercamientos didcti-cos, epistemolgicos y econmicos que debera tener, y de los indicado-res de efectividad pedaggica resul-tado de su implementacin (Sando-val, 2012; Sauv, 2004).

    Para el caso de los pases de Amrica Latina, Gonzlez (2001) presenta una historia de la educa-cin ambiental en la regin, carac-terizndola por las tensiones de las propuestas pedaggicas de proce-dencia de pases desarrollados plas-madas en las declaraciones interna-cionales que no se ajustaban a las condiciones locales de pobreza, desigualdad econmica y reivindi-caciones sociales, lo que deriv en el desarrollo de ajustes de los dis-cursos sobre la Educacin Ambien-tal que la hicieran ms afines con las pedagogas propias latinoameri-canas; que posteriormente entraran nuevamente en tensin con el cam-bio de denominacin de educacin ambiental por el de educacin para el desarrollo sostenible, periodo en el cual an se encuentra.

    Tambin se retoman en este tra-bajo (Gonzlez, 2001) las indefini-ciones o ambigedades en lo que respecta al rol del docente y a la

  • ISS

    N 0

    120

    -39

    16

    Pri

    mer

    sem

    estr

    e d

    e 2

    014

    Rev

    ista

    Co

    lom

    bia

    na

    de

    Ed

    uca

    ci

    n N

    . 6

    6

    N. 66

    58

    caracterizacin del escenario de interaccin entre docentesestudiantes y escenarios no formales de educacin, que deriva en que dentro del campo convivan acercamientos centrados en temas de conservacin exclusivamente, con otras perspectivas de corte popular que implican la transformacin de las condi-ciones socioeconmicas de las comunidades.

    En otras palabras, aunque la educacin ambiental como la dimensin pedaggica de las transformaciones sociales y econ-micas propuestas multilateralmente para el afrontamiento de las problemticas ambientales est llamada a responder una gran demanda social, su establecimiento como campo de prctica pedaggica debe revisarse en trminos de sus hallazgos, prcti-cas, discusiones tericas y mtodos como espacio temtico de la pedagoga que darn cuenta de las transformaciones del campo en Amrica Latina.

    En dicho contexto, es relevante mencionar las reflexiones de Machado, Loureno y Silva (2000), quienes proponen tres ejes epistemolgicos para evaluar la actividad de las ciencias: el vr-tice de las investigaciones factuales, el desarrollo terico y las investigaciones conceptuales. El equilibrio entre las actividades propias de cada uno de los ejes investigativos es sinnimo de prcticas cientficas que dan indicios de un buen desarrollo de la ciencia que se est analizando. Si bien este anlisis est ori-ginalmente concebido para el anlisis de cuerpos disciplinares, tambin puede usarse para la caracterizacin de dominios espe-cficos o subcampos de inters terico. Ello no implica que se est desconociendo que no todos los acercamientos de la edu-cacin ambiental en Latinoamrica concuerden en que esta sea analizada desde una perspectiva de ciencia, pero, aun as, el modelo del tringulo epistemolgico sirve para caracterizar te-ricamente el campo incluso en ausencia de dicha asuncin.

    Para el caso del anlisis puntual, la evaluacin de estos tres ejes permitira caracterizar a la educacin ambiental en Latinoa-mrica, al menos en lo que a sus publicaciones se refiere. En el primer vrtice, encontramos las investigaciones sobre los hechos propios de inters de la disciplina, por ejemplo, aquellos tra-bajos sobre experiencias pedaggicas, evaluaciones de impacto de intervenciones educativas, planteamiento y evaluacin de planes educativos, entre otros. En el segundo vrtice, encontra-mos las investigaciones tericas que plantean el intento de expli-cacin o comprensin que permitan dar cuenta de los hechos

  • La

    inve

    stig

    aci

    n e

    n e

    du

    caci

    n

    am

    bie

    nta

    l en

    A

    mr

    ica

    Lat

    ina:

    un

    an

    lis

    is b

    iblio

    mt

    rico

    N. 66

    Ivn

    Fel

    ipe

    Med

    ina

    Arb

    ole

    da

    / P

    ablo

    Pr

    amo

    pp

    . 19

    -72

    59

    registrados en las investigaciones factuales, es decir, son las teoras sobre la educacin que estn a la base de la explicacin del porqu de los hallazgos en las investiga-ciones factuales del primer vrtice. En el tercer vrtice, las investigacio-nes conceptuales sobre las teoras, su significados, alcances, su inteli-gibilidad y sus dominios sensibles, para el caso, el estudio de las teo-ras que explican los fenmenos, las revisiones que develan las tensiones del campo, las crticas a los sistemas tericos, las revisiones de los alcan-ces y limitaciones de los mismos (Machado, Loureno y Silva, 2000).

    El tringulo epistmico en un campo del saber debera mante-ner el equilibrio entre las clases de investigaciones para no resultar en un colapso del campo de accin; cuando alguno de los vrtices se extiende, el tringulo pierde con-sistencia. Por ejemplo, un exceso de investigacin conceptual y te-rica dirige la disciplina a discusio-nes vacas e insorteables sobre con-ceptos que no tienen ningn asidero en la investigacin factual, mientras que un exceso en investigacin fac-tual lleva a un conjunto de datos desorganizados, sin un hilo con-ductor y a la falacia de conside-rar que la acumulacin de registros es en s misma la labor cientfica y que la prueba lgica estadstica es sinnimo de prueba de validez (Machado, Loureno y Silva, 2000).

    Para el caso de las ciencias, los anlisis bibliomtricos y las revisio-

    nes sistemticas (entre otras herra-mientas metodolgicas) permiten caracterizar en trminos intradis-ciplinares y sociolgicos el estado de un campo de conocimiento (Machado, Loureno y Silva, 2000, para ver un ejemplo) y revisar el grado de acercamiento a las prin-cipales demandas sociales que se hacen (Schlinger, 2004).

    Un ejemplo de revisin del campo de la educacin ambiental para el caso particular de la educa-cin ambiental en el contexto anglo-parlante es el trabajo de Chawla y Derr (2012), quienes revisaron los trabajos publicados en el rea en idioma ingls, con principal inters en aquellos que evaluaban directa-mente los efectos de las interven-ciones pedaggicas en la promo-cin de comportamientos ambien-tales (aumento del comportamiento proambiental, disminucin de com-portamientos que afectan negativa-mente al medio ambiente), supo-niendo que uno de los focos princi-pales de cualquier accin educativa es el cambio en el comportamiento. En su trabajo, subrayan los siguien-tes aspectos como caractersticos del campo de estudios en el rea:

    a. En general, pocos estudios evalan los efectos sobre el comportamiento de los programas educativos lle-vados a cabo (menos del 10%), quizs relacionados con el costo de las investi-gaciones, centrndose en el autorreporte y la medida

  • ISS

    N 0

    120

    -39

    16

    Pri

    mer

    sem

    estr

    e d

    e 2

    014

    Rev

    ista

    Co

    lom

    bia

    na

    de

    Ed

    uca

    ci

    n N

    . 6

    6

    N. 66

    60

    de actitudes como indicadores de cambio, con la carga importante de poca prediccin que el reporte de dichos aspectos reportan en la investigacin (para una revisin, vase Gifford y Sussman, 2012).

    b. Los estudios en educacin ambiental han privilegiado el formato de clase magistral sin prcticas, lo cual resulta preocupante, teniendo en cuenta que en esta rea no solo se presentan aspectos tericos, sino que tambin debe establecerse un puente entre lo terico ambien-tal, el comportamiento individual y grupal, sus conse-cuencias y el mantenimiento del comportamiento. Este puente difcilmente se establece con un formato de clase tradicional, en el cual las acciones de los indivi-duos no son modeladas, contextualizadas, ni redundan directamente en el contexto de los individuos.

    Para el caso de Latinoamerica, no se encuentran artculos de revisin a partir de estudios bibliomtricos, razn por la cual este estudio tiene como objetivo caracterizar, por una parte, la dinmica terica y metodolgica del campo de la educacin ambiental publicada en las revistas de educacin y, por otra parte, caracterizar la evaluacin de la efectividad de los pro-gramas de educacin ambiental, evaluacin de los efectos de las acciones educativas sobre el comportamiento de los partici-pantes.

    Mtodo

    Procedimiento

    La ubicacin de los artculos de investigacin se hizo consul-tando la Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina y el Caribe, Espaa y Portugal (Redalyc) y la Librera Cientfica Elec-trnica en Lnea (Scielo, por el acrnimo en ingls) con los sis-temas de informacin y referenciacin Redalyc, teniendo como criterios de ubicacin los siguientes aspectos:

    Filtro por publicacin: se localizaron exclusivamente publicaciones del rea de educacin.

    Filtro por palabra clave: se localizaron los artculos que tuviesen como palabra clave educacin ambiental.

  • La

    inve

    stig

    aci

    n e

    n e

    du

    caci

    n

    am

    bie

    nta

    l en

    A

    mr

    ica

    Lat

    ina:

    un

    an

    lis

    is b

    iblio

    mt

    rico

    N. 66

    Ivn

    Fel

    ipe

    Med

    ina

    Arb

    ole

    da

    / P

    ablo

    Pr

    amo

    pp

    . 19

    -72

    61

    Filtro por temtica: se loca-lizaron artculos que abor-daran directamente el tema de la educacin ambiental, ya fuera como reflexin, ensayo, propuesta, revisin documental, implementa-cin, entre otros.

    Resultados

    Despus de una depuracin de los artculos a partir de 85 artculos, la base de datos qued constituida por 77 . Los datos se distribuyeron entre la cantidad de artculos por ao (tabla 1), por pas (tabla 2), por tipo de artculo (tabla 3), por nombre de la revista (tabla 4) y por el mtodo empleado en cada estudio publi-cado en las revistas (tabla 5).

    Tabla 1. Produccin por ao en revistas de educacin con la palabra clave edu-cacin ambiental.

    Ao Nmero de artculos

    2001 1

    2002 1

    2005 2

    2006 6

    2007 5

    2008 12

    2009 10

    2010 7

    2011 12

    2012 16

    2013 5

    En la produccin por pas iden-tificado (tabla 2), se destacan como los pases con mayor productividad

    Venezuela, Colombia y Mxico. Este hallazgo debe matizarse teniendo en cuenta que hay un mayor acervo de revistas en espaol en los porta-les que en portugus.

    Tabla 2. Produccin por pas en revistas de educacin con la palabra clave educa-cin ambiental.

    Pas Artculos

    Mxico 14

    Colombia 16

    Costa Rica 6

    Venezuela 26

    Brasil 11

    Argentina 2

    Chile 1

    Total 76

    En cuanto al tipo de produc-cin que se encuentra en los por-tales, la mayor parte de los trabajos se agrupan en la categora de estu-dios empricos, y posteriormente los siguen artculos de tipo terico, ya sean reflexivos, propuestas pedag-gicas sin aplicacin actual y revisio-nes de trabajos previamente publi-cados (tabla 3).

    Tabla 3. Produccin por tipo de artculo en revistas de educacin con la palabra clave educacin ambiental.

    Tipo de artculos Nmero de Artculos

    Ensayo 16

    Resea 2

    Emprico 38

    Revisin 9

    Propuesta 7

    Total 72

  • ISS

    N 0

    120

    -39

    16

    Pri

    mer

    sem

    estr

    e d

    e 2

    014

    Rev

    ista

    Co

    lom

    bia

    na

    de

    Ed

    uca

    ci

    n N

    . 6

    6

    N. 66

    62

    En cuanto a las revistas que publican ms en el tema de edu-cacin ambiental y se encuentran clasificadas como revistas de educacin, se encuentran las siguientes: Luna Azul (Colombia) y Educere (Venezuela) (tabla 4). En el primer caso, Luna Azul es una revista especializada en el tema de educacin ambiental, para el caso de Educere, si bien no es una revista especializada, concentra gran parte del trabajo ambiental de los educadores de dicho pas, por ello, estas dos revistas estn a la base de la alta productividad en el campo de estos dos pases. Un anlisis ulte-rior podra desarrollarse en trminos de la internacionalidad de las revistas (cantidad de autores de diferentes pases distintos al de la publicacin).

    Tabla 4. Nombre de las revistas en que se publican artculos de educacin y ambiental.

    Nombre de la publicacin Nmero de Artculos

    Investigacin y Posgrado 5

    Revista de Pedagoga 2

    Revista de Investigacin Educativa 3

    Revista Brasilera de Educacin 2

    Revista Electrnica Actualidades en Investigacin 6

    Revista Electrnica Educare 2

    Movimiento 1

    CPU-e Revista de Investigacin en Educacin 2

    Ciencia de Educacao 1

    Educere 10

    Universidad, Ciencia y tecnologa 1

    Revista Mexicana de Investigacin Educativa 5

    Entramado 1

    Luna azul 12

    Magisterio 1

    Linhas Criticas 3

    Omnia 1

    Praxis Educativa 1

    Prfiles Educativos 3

    Sapiens. Revista Universitaria de Investigacin 3

    Paradigma 1

    Educacin y Educadores 1

  • La

    inve

    stig

    aci

    n e

    n e

    du

    caci

    n

    am

    bie

    nta

    l en

    A

    mr

    ica

    Lat

    ina:

    un

    an

    lis

    is b

    iblio

    mt

    rico

    N. 66

    Ivn

    Fel

    ipe

    Med

    ina

    Arb

    ole

    da

    / P

    ablo

    Pr

    amo

    pp

    . 19

    -72

    63

    En lo que respecta a los mtodos de investigacin que caracterizan el campo de la investigacin en edu-cacin ambiental, los estudios des-criptivos y de carcter de investiga-cin accin son predominantes en el campo. En contraste, los estudios orientados desde perspectivas cua-siexperimentales o experimentales son la minora.

    Tabla 5. Mtodo empleado en las publi-caciones empricas de educacin ambiental.

    Mtodo empleado Artculos

    No aplica 4

    Cualitativo 3

    Descriptivo 10

    Investigacin accin 4

    Investigacin de campo 6

    Cuasiexperimental 1

    Investigacin documental 5

    Investigacin exploratoria 3

    Anlisis temtico de los resultados

    Al revisar las temticas que se abor-dan en la investigacin sobre edu-cacin ambiental, los estudios se pudieron clasificar en cuatro grupos principales: (a) los de carcter des-criptivo, (b) los que buscan intro-ducir la educacin ambiental en el mbito de la educacin superior, (c) los que evalan estrategias didcti-cas o programas especficos sobre educacin ambiental y (d) los que se valen del concepto de represen-taciones sociales para estudiar asi-

    mismo las representaciones que tie-nen las personas sobre el ambiente.

    Los estudios descriptivos de tipo emprico, que constituyen la mayor parte de lo registrado al hacer la exploracin en las bases de datos, se basan en la aplicacin de cuestiona-rios orientados a identificar las prin-cipales preocupaciones ambienta-les y la disposicin de estudiantes a colaborar con la proteccin del medio ambiente y, en consecuen-cia, la importancia de brindar edu-cacin ambiental con el fin de con-cienciar a la poblacin de las ame-nazas a los recursos naturales (Gon-zlez et al., 2009). Algunos de estos estudios hacen un aporte de tipo metodolgico al proponer instru-mentos para evaluar las actitudes o el conocimiento que se tiene sobre el estado del ambiente.

    Se estudian desde esta perspec-tiva las preferencias hacia los ani-males, las exhibiciones, tipo zoo-lgico, y las actividades que all se realizan con el fin de dar orientacio-nes para una adecuada gestin edu-cativa ambiental (Moncada et al., 2002), o con la intencin de reali-zar diagnsticos de conocimien-tos y actitudes con el propsito de hacer propuestas de insercin de la dimensin ambiental en los currcu-los (Olave de Amigo, 2006) y pro-poner lineamientos para orientar la educacin ambiental para la sus-tentabilidad de la fauna (Gonzlez, Moncada y Aranguren, 2009; Mon-cada y Romero, 2008).

  • ISS

    N 0

    120

    -39

    16

    Pri

    mer

    sem

    estr

    e d

    e 2

    014

    Rev

    ista

    Co

    lom

    bia

    na

    de

    Ed

    uca

    ci

    n N

    . 6

    6

    N. 66

    64

    Uno de estos estudios orientados al diagnstico analiza el estado que guarda la educacin ambiental en el nivel medio superior mediante el estudio de caso del municipio de Campe-che (IsaacMrquez et al., 2011). La investigacin, de carcter exploratorio, combina mtodos cuantitativos y cualitativos para diagnosticar el grado de cultura ambiental de los estudiantes de preparatoria y el tipo de educacin ambiental que reciben. Los resultados indican que los estudiantes poseen un nivel de cul-tura ambiental bajo y carecen de los conocimientos y habilida-des necesarias para realizar cambios ambientalmente favorables en sus estilos de vida. Aunque manifiestan inters por la tem-tica ambiental, tanto el contexto institucional como el bajo nivel de habilitacin de los maestros operan como factores que desin-centivan a los alumnos. Los resultados permiten identificar ven-tanas de oportunidad para la educacin ambiental a la luz de las actitudes positivas de los alumnos, su inters por aprender prc-ticas sustentables y la importancia de la escuela como fuente de informacin ambiental.

    Otro ejemplo caracterstico de los estudios diagnstico es el que se realiza para investigar cules eran las concepciones y expectativas de los profesores de enseanza primaria y secun-daria en relacin con el trabajo con proyectos de educacin ambiental (Queiroz y Carniatto, 2011). Para tal propsito, los profesores respondieron a una encuesta. Los resultados analiza-dos indicaron que los profesores poseen grandes anhelos y difi-cultades clasificados de la siguiente manera: a) falta de integra-cin entre los profesores de las diferentes disciplinas que torna inviable la prctica de la interdisciplinariedad; b) sobrecarga de actividades que genera falta de tiempo para compartir conoci-mientos, indagar y reflexionar sobre su prctica docente y c) ausencia de un equipo pedaggico que les auxilie en el desarro-llo de los trabajos propuestos.

    Varios estudios se han desarrollado con el propsito de incor-porar la educacin ambiental en la educacin superior. La inves-tigacin de Valero (2008) y Sosa et al. (2010), por ejemplo, tie-nen como propsito desarrollar modelos didcticos para la ense-anza de la educacin ambiental a nivel de educacin supe-rior y diagnosticar el grado de cultura ambiental de los estudian-tes. Tambin se han desarrollado con el propsito de reflexionar sobre los principios que han de orientar la educacin ambien-tal en la escuela. De ah el inters de algunas instituciones de

  • La

    inve

    stig

    aci

    n e

    n e

    du

    caci

    n

    am

    bie

    nta

    l en

    A

    mr

    ica

    Lat

    ina:

    un

    an

    lis

    is b

    iblio

    mt

    rico

    N. 66

    Ivn

    Fel

    ipe

    Med

    ina

    Arb

    ole

    da

    / P

    ablo

    Pr

    amo

    pp

    . 19

    -72

    65

    enseanza superior en insertar la temtica de la educacin ambiental en la formacin de maestros (Garca de Meir y Ruiz Morn, 2008). Con el objetivo de determinar el grado de inclusin de la dimensin ambiental en el quehacer educativo de nivel superior en Manizales (Seplveda, 2009), se analizaron los aspectos concernientes a investigacin, pro-yeccin y formacin de profesiona-les en las cinco principales univer-sidades de la ciudad mediante un estudio descriptivo con componente cualitativo y cuantitativo.

    Algunos estudios se centran en estudiar los factores que propician e impiden la participacin de los estu-diantes en el programa de manejo de residuos como el de la Univer-sidad Autnoma Metropolitana, uni-dad Azcapotzalco (Prado y Prez, 2011).

    Otras investigaciones se han centrado en temas como los dere-chos de los animales (Uribe, 2012), documentos que recogen experien-cias orientadas a transformar la cul-tura ambiental de las instituciones universitarias y en la formacin pro-fesional del estudiantado (Hernn-dez et al., 2006), adems de servir para justificar programas de edu-cacin ambiental a nivel de pos-grado (Garca et al., 2008) y elabo-rar polticas en general para la edu-cacin ambiental a nivel universita-rio (Daz, Martnez y Flores, 2008).

    La manera como los investiga-dores de la educacin ambiental se han aproximado tericamente a

    los problemas ambientales ha sido desde las actitudes y las represen-taciones sociales. En particular, varias investigaciones sobre repre-sentaciones sociales sobre el medio ambiente en Latinoamrica se reco-gen en las bases de datos explora-das. A partir de este constructo, la tipologa de representaciones natu-ralistas, antropocntricas y globali-zantes se ha convertido en una refe-rencia clave en investigaciones de educacin ambiental (Flores, 2008 y 2010; Gonzlez y Valdez, 2012).

    Pero el mayor inters de las investigaciones en el campo est en la evaluacin de propuestas y programas que se valen de diver-sas aproximaciones didcticas para educar ambientalmente a estudian-tes escolares mediante programas de recoleccin y clasificacin de vidrio y plstico, el uso de los anu-ros como recurso didctico para la educacin ambiental en las unida-des con el propsito de disear una propuesta que permita mejorar la calidad del proceso de enseanza y aprendizaje. Se evalan trabajos puntuales como el Programa Inter-nacional de Educacin Ambiental (PIEA), promovido por la Unesco y el PNUMA entre 1975 y 1995 (Gon-zlez y Arias, 2009); el programa de educacin ambiental para Comi-ts de Agua Potable Rural (CAPR) en el sur de Chile, ejecutado por el Ncleo Cientfico Milenio Forecos, el programa de educacin ambien-tal para la cuenca del ro Mucujn en Venezuela, programas de educa-

  • ISS

    N 0

    120

    -39

    16

    Pri

    mer

    sem

    estr

    e d

    e 2

    014

    Rev

    ista

    Co

    lom

    bia

    na

    de

    Ed

    uca

    ci

    n N

    . 6

    6

    N. 66

    66

    cin ambiental para el manejo de desechos hospitalarios en cen-tros de salud y la formacin de lderes ambientales comunitarios a travs de la formacin centrada en proyectos (Tovar, 2012). Asimismo, a nivel de ciudad se han hecho evaluaciones sobre los programas que ofrecen las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales como la realizada en Manizales, Colom-bia, para justificar una propuesta de inclusin de la dimensin ambiental en los procesos educativos del municipio.

    Tambin se han evaluado materiales educativos como el dise-ado para la enseanza de la conservacin del cndor de los Andes (Vultur gryphus) (Prez et al., 2010) en el parque nacio-nal natural Los Nevados, localizado en la cordillera Central de Colombia. El material educativo diseado est dirigido a docen-tes de los centros educativos, facilitadores y promotores ambien-tales, guas del parque, turistas y a la comunidad en general. En esta misma direccin, se ha estudiado la importancia que tiene el empleo de las TIC para la formacin de gestores ambientales, aunque los resultados apuntan a que no hay consenso entre los participantes sobre la motivacin que el uso de las TIC aporta a la formacin de profesorado en educacin ambiental y que esto se debe a las narrativas que se generan. Aunque para el caso de los jvenes, uno de los estudios permite concluir que este tipo de estrategias basadas en TIC son eficientes y generan una gran dinmica de aprendizaje en los estudiantes al abrir nuevas posi-bilidades a la educacin ambiental sobre la base del aprendizaje autnomo (Badillo, 2012).

    Los programas de educacin ambiental son evaluados prin-cipalmente mediante estrategias de investigacin accin como la realizada con estudiantes que cursaron grado dcimo y und-cimo en la especialidad de manejo del recurso hdrico a nivel de educacin media tcnica en la institucin educativa tcnica Valle de Tenza del municipio de Guateque entre 2007 y 2010 (Prez, 2011). Otro ejemplo de investigacin que se vale de esta aproximacin metodolgica es la reportada por Vargas y Estupi-n (2012), la cual tuvo como propsito sensibilizar mediante estrategias de educacin ambiental a estudiantes de educacin media aledaos al pramo de Rabanal, en Samac (Boyac, Colombia), sobre la importancia de preservar el ecosistema pramo. La metodologa se implement siguiendo los criterios de la investigacin accin, en la que se implementaron estrategias como mapas cognoscitivos para la identificacin del

  • La

    inve

    stig

    aci

    n e

    n e

    du

    caci

    n

    am

    bie

    nta

    l en

    A

    mr

    ica

    Lat

    ina:

    un

    an

    lis

    is b

    iblio

    mt

    rico

    N. 66

    Ivn

    Fel

    ipe

    Med

    ina

    Arb

    ole

    da

    / P

    ablo

    Pr

    amo

    pp

    . 19

    -72

    67

    conocimiento espacial, sensibili-zacin ambiental mediante ejerci-cios de desarrollo sensorial y uso de metforas, adems de experien-cias de interaccin con el medio ambiente como proceso de cone-xin con el ecosistema.

    Se informa en el estudio que el conocimiento de los estudian-tes sobre su ecosistema pramo es mnimo en cuanto a fuentes hdri-cas, flora, fauna e interaccin ejer-cida desde los habitantes, pero que, mediante la implementacin de experiencias sensoriales, salidas de campo y el uso de la metfora, se logr sensibilizar a los participantes en favor de la proteccin y mejora del medio ambiente, fortaleciendo sus conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para construir valores encaminados a modificar sus patrones de comportamiento. Se concluye que la utilizacin de todos los sentidos en espacios accesibles ampla las alternativas de explora-cin y acerca a los estudiantes al contexto real circundante, ms all del conocimiento formal. Final-mente, el estudio de Delgado, Tru-jillo y Torres (2013), con el que se busc generar cambios en la per-cepcin con respecto al consumo de agua indirecta en los hogares por medio de la educacin ambiental y a travs de la metodologa investiga-cin accin, con talleres participa-tivos en los que se calcul la hue-lla hdrica indirecta por consumo de alimentos. A partir de este clculo, las comunidades mostraron, de

    acuerdo con los autores, un cambio sobre el consumo de agua, y de ah generaron propuestas para mejorar su relacin con el recurso y en los lderes, la responsabilidad de trans-mitir lo aprendido a los pobladores de su vereda.

    Discusin

    El anlisis bibliomtrico de los art-culos publicados sobre educacin ambiental en revistas indexadas en las bases de datos Scielo y Redalyc permite evidenciar algunas caracte-rsticas sobre la investigacin que se desarrolla en Amrica Latina en el campo de la educacin ambiental en revistas especializadas en educa-cin: su posicin diversa, metodo-lgicamente plural, el uso de dife-rentes tipos de estrategias didcticas y epistemolgicamente plural. Este panorama ha sido reportado previa-mente en el anlisis que adelant Sauv (2004) para la educacin ambiental en un contexto interna-cional y en el trabajo de Gonzlez (2001) en su revisin de la historia de la educacin ambiental en Am-rica Latina.

    Aunque buena parte de los estu-dios son de carcter descriptivo y estn encaminados a identificar el grado de conocimiento ambiental, las actitudes o las representacio-nes que tienen grupos de estudian-tes escolares o universitarios sobre el estado del ambiente, la mayora de estudios buscan poner a prueba distintas estrategias didcticas entre las que se incluyen: el deporte, el

  • ISS

    N 0

    120

    -39

    16

    Pri

    mer

    sem

    estr

    e d

    e 2

    014

    Rev

    ista

    Co

    lom

    bia

    na

    de

    Ed

    uca

    ci

    n N

    . 6

    6

    N. 66

    68

    arte, programas de reciclaje en las instituciones y experiencias directas en el ambiente a travs de excursiones, visitas a zool-gicos o parques naturales en los distintos niveles de formacin, la escuela y la universidad.

    La manera de hacerlo es generalmente la investigacin accin y, en mucho menor grado, a travs de estudios cuasiex-perimentales. Por esto mismo, resulta difcil establecer qu canti-dad de las investigaciones publicadas permite recoger evidencia suficiente para confrontar las distintas aproximaciones en la bs-queda de la eficacia en la formacin sobre educacin ambiental. Al predominar los trabajos descriptivos, de campo, documental y tipo ensayo, se desconoce el impacto que tienen las distintas aproximaciones para la enseanza de la educacin ambiental.

    Este hallazgo es consistente con lo reportado por Chawla y Derr (2012) en su revisin sobre educacin ambiental en ingls, en la cual se encontr que la mayora de los trabajos no eva-lan la efectividad de las intervenciones en trminos comporta-mentales y que an son predominantes los artculos de carcter descriptivo.

    Por otra parte, los principales conceptos en los que se sopor-tan estos estudios son los de actitudes, representaciones sociales, constructivismo y aprendizaje significativo, los cuales son cen-trales en la teoras pedaggicas y psicolgicas, conceptos tam-bin frecuentes en el estudio de Chawla y Derr (2012).

    En trminos de Machado, Loureno y Silva (2000), habra un buen equilibrio entre la cantidad de artculos publicados en el campo en los tres tipos de investigaciones cientficas, emp-ricas, conceptuales y tericas, aunque la cantidad de trabajos de investigacin en general deja todava mucho que desear res-pecto de los trabajos empricos, puntualmente en lo que tiene que ver con una evaluacin de los efectos de las intervencio-nes en educacin ambiental, con miras a acercar el campo de conocimiento con las demandas sociales especficas del campo (Schlinger, 2004).

    En trminos de unidad de anlisis, es importante desarrollar no solo los constructos psicolgicos que se supone estn a la base del cambio comportamental, sino tambin considerar la categora conceptual de comportamientos ambientalmente rele-vantes, dada su importancia como indicador crucial de xito de los programas (Chawla y Derr, 2012).

  • La

    inve

    stig

    aci

    n e

    n e

    du

    caci

    n

    am

    bie

    nta

    l en

    A

    mr

    ica

    Lat

    ina:

    un

    an

    lis

    is b

    iblio

    mt

    rico

    N. 66

    Ivn

    Fel

    ipe

    Med

    ina

    Arb

    ole

    da

    / P

    ablo

    Pr

    amo

    pp

    . 19

    -72

    69

    Tambin es importante destacar el inters por incorporar cambios en la estructura curricular de la escuela y de las universidades no solo desde el interior de las instituciones, sino en el diseo de la poltica pblica educativa, as como revisiones crti-cas que sealan las relaciones entre los diferentes actores en la edu-cacin ambiental y las relaciones entre el campo de la pedagoga con el sistema econmico, que puede ser contrario al inters de promover comportamientos sustentables (San-doval, 2012).

    Finalmente, es importante tener presente que este trabajo se ha cen-trado en la perspectiva de la edu-cacin ambiental en trminos de la publicacin en revistas de educa-cin exclusivamente. No obstante, un abordaje interdisciplinar ms completo implicara la ampliacin del acervo de publicaciones a revi-sar, incluyendo as revistas de psi-cologa, derecho, economa, entre otras, que dieran informacin sobre las relaciones de frontera entre los campos. Por otra parte, la inclusin de anlisis de mapas de citaciones tambin podra aportar informacin referente al grado de integracinseparacin de las diversas discipli-nas respecto a este tema de inters cientfico social.

    Referencias bibliogrficas

    Badillo, M. (2012). Propuesta de comunicacin y educacin

    ambiental a travs del Facebook y el uso de narrativas digitales. Revista Entramado, 8(1).

    Chawla, L. y Derr, V. (2012). The development of conservation behaviors in childhood and youth. En. S. Clayton. (ed), The Oxford handbook of environ-mental and conservative psy-chology (pp. 527-555). Oxford: Oxford University Press.

    Delgado S., Trujillo, J. y Torres, M. (2013). La huella hdrica como una estrategia de educacin ambiental enfocada a la ges-tin del recurso hdrico: ejer-cicio con comunidades rurales de Villavicencio. Luna Azl, 36, 70-77.

    Daz, E., Martnez, E. y Flores, A. (2008). Formulacin de las pol-ticas de educacin ambiental en el contexto del desarrollo end-geno, sustentable y humano: un modelo para las Instituciones de Educacin Superior en Vene-zuela. Paradgma (2), 115-134.

    Flores, R. (2008). Representaciones sociales del medio ambiente. Perfiles educativos, 30(120), 33-62.

    Flores, R. (2010). Medio ambiente y educacin ambiental: repre-sentaciones sociales de los pro-fesores en formacin. Magis: Revista Internacional de Inves-tigacin en Educacin, 2(4), 8.

    Garca Tovar, M., Carrero de Blanco, A., Carrera Moreira, B., Rebo-lledo, G., Castro, A. y Prez, D. (2008). El doctorado de

  • ISS

    N 0

    120

    -39

    16

    Pri

    mer

    sem

    estr

    e d

    e 2

    014

    Rev

    ista

    Co

    lom

    bia

    na

    de

    Ed

    uca

    ci

    n N

    . 6

    6

    N. 66

    70

    educacin ambiental de la Upel (ipc-ipmjmsm): por qu, para qu y cmo. Investigacin y posgrado, 23(2), 383-410.

    Garca, M. y Ruiz Morn, D. (2008). El debate discursivo moder-nidadposmodernidad y la educacin ambiental en la escuela contempornea. Educere, 12(042).

    Gifford, R. y Sussman, R. (2012). Environmental attitudes. En. S. Clayton. (ed.), The Oxford handbook of environmental and conservative psychology (pp. 65-80). Oxford: Oxford Uni-versity Press.

    Gonzlez, E. (2001). Otra lectura a la historia de la educacin ambiental en Amrica Latina y el Caribe. Desenvolvimiento e Meio Ambiente, 3, 141-158.

    Gonzlez, E. y Arias, M. (2009). La educacin ambiental institu-cionalizada: actos fallidos y horizontes de posibilidad. Perfi-les Educativos, 31(124), 58-68.

    Gonzlez, A., Moncada, J. y Aranguren, J. (2009). Los visitan-tes del parque zoolgico y botnico Bararida, estado Lara: demanda real e implicaciones educativas ambientales. Investigacin y posgrado, 24(3), 213-238.

    Gonzlez, B., Sierra, V., Crdenas, F., Muraira, Y. y Martnez, J. (2009). Percepcin ambiental en estudiantes de secundaria. Revista Electrnica Actualidades Investigativas en Educacin (3), 1-19.

    Gonzlez, E., y Valdez, R. (2012). Enfoques y sujetos en los estu-dios sobre representaciones sociales de medio ambiente en tres pases de Iberoamrica. Revista CPU-e (14), 1-17.

    IsaacMrquez, R., Garca, O., Spencer, A., Arcipreste, M., Agui-lar, M., IsaacMrquez, A. y Acevedo, L. (2011). Cultura ambiental en estudiantes de bachillerato. Estudio de caso de la educacin ambiental en el nivel medio superior de Campeche. Revista Electrnica de Investigacin Educativa, 13(2), 84.

    Machado, A., Loureno, O. y Silva, J. (2000). Facts, concepts, and theories: the shape of psychologys epistemic triangle. Behavior and Philosophy, 28, 1-40.

    Meadows, D., Meadow, D. y Randers, J. (1992). Ms all de los lmites del crecimiento. Madrid: El Pas Aguilar.

    Moncada, J., Aranguren, J., Daz, E., Del Castillo, M. y Benaya, J. (2002). Implicaciones prcticas de las preferencias de los visitantes del parque zoolgico Caricuao. Caracas. Investi-gacin y Posgrado, 17(1), 135-158.

  • La

    inve

    stig

    aci

    n e

    n e

    du

    caci

    n

    am

    bie

    nta

    l en

    A

    mr

    ica

    Lat

    ina:

    un

    an

    lis

    is b

    iblio

    mt

    rico

    N. 66

    Ivn

    Fel

    ipe

    Med

    ina

    Arb

    ole

    da

    / P

    ablo

    Pr

    amo

    pp

    . 19

    -72

    71

    Moncada, J. y Romero, N. (2008). Los centros de inters en la ense-anza de la educacin ambien-tal a nivel superior. Caso: ins-tituto pedaggico de caracas e instituto pedaggico de Mara-cay. Educere, 12(041).

    Olave de Amigo, R. (2006). Cono-cimientos y actitudes ante el ambiente para la incorporacin de la dimensin ambiental en el pnsum de ingeniera industrial.Universidad, Ciencia y Tecnolo-ga, 10(38), 62-66.

    Organizacin de las Naciones Uni-das. (2012). El futuro que que-remos. Recuperado de https://rio20.un.org/sites/rio20.un.org/files/a-conf.216-l-1_spanish.pdf.pdf

    Perez, S. (2011). Educacin ambien-tal: estrategia en la enseanza de contaminacin en fuentes hdricas. Luna Azul, 32, 10-14.

    Prez, J., Molano, C., Flrez, J., Rendn, D. y Flrez, G. (2010). Diseo de material educativo para la enseanza de la conservacin del cndor de los Andes (Vultur gryphus). Luna Azl, 30, 197-203.

    Prado y Prez, (2011). Participacin estudiantil en programas ambientales en instituciones de educacin superior. Perfiles Educativos, 33(134), 77-98.

    Queiroz Amaral, A. y Carniatto, I. (2011). Concepes sobre pro-jetos de educao ambiental na formao continuada de pro-fessores. Revista Electrnica de

    Investigacin en Educacin en Ciencias, 6(1), 113-123.

    Rojas, L., Delgado, M., Esqui-vel, C., Chacn, O., Fallas, J., Segreda, A. y Serrano, E. (2011). La dimensin ambiental en el currculo universitario: un pro-ceso de cambio en la formacin profesional. Actualidades Inves-tigativas en Educacin.

    Sauv, L. (2004). Una cartogra-fa de corrientes en educacin ambiental. En M. Sato e I. Car-valho (org.), A pesquisa em edu-cao ambiental: cartografas de uma identidade narrativa em formao. Porto Alegre: Artmed.

    Sandoval, M. (2012) Comporta-miento sustentable y educacin ambiental: una visin desde las prcticas culturales. Revista Latinoamericana de Psicologa, 44(1), 181-196

    Seplveda Gallego, L. (2009). Una evaluacin de los procesos edu-cativoambientales de Maniza-les. Luna Azul (28), 46-56.

    Sosa, S., IsaacMrquez, R., East-mond, A., Ayala, M. y Arteaga, M. (2010). Educacin superior y cultura ambiental en el sureste de Mxico. Universidad y Cien-cia, 26(1), 33-49.

    Schlinger, H. (2004). Why psychol-ogy hasnt kept its promises. The Journal of Mind and Behavior, 25(2), 123-144.

    Uribe, J. (2012). Animal rights: moral theory and practice. CPU-e, Revista de Investigacin Educa-tiva (14), 167-177.

  • ISS

    N 0

    120

    -39

    16

    Pri

    mer

    sem

    estr

    e d

    e 2

    014

    Rev

    ista

    Co

    lom

    bia

    na

    de

    Ed

    uca

    ci

    n N

    . 6

    6

    N. 66

    72

    Tovar, J. (2012). Fundamentos para la formacin de lderes ambientales comunitarios: consideraciones sociolgicas, deontolgicas, epistemolgicas, pedaggicas y didcticas. Luna Azul, 34, 214-239.

    Valero, N. (2011). La educacin ambiental en las instituciones de educacin superior del estado Bolvar, Venezuela. Revista de Pedagoga, 29(85).

    Vargas, C. y Estupin, M. (2012). Estrategias para la educacin ambiental con escolares pobladores del pramo Rabanal (Boyac). Luna Azul (34), 10-25.