ANEXOS DEL TERCER INFORME DE AVANCE …Presenta un inventario de localización de 554 pozos, aljibes...

74
ANEXOS DEL TERCER INFORME DE AVANCE CONVENIO No 1288 DE 2014 ENTRE CAR, CORPOGUAVIO, CONSERVACIÓN INTERNACIONAL Y ONF ANDINA : COMPONENTE DE DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA ALTA DEL RIO BOGOTÁ. ANEXOS

Transcript of ANEXOS DEL TERCER INFORME DE AVANCE …Presenta un inventario de localización de 554 pozos, aljibes...

Página 1 de 74

ANEXOS DEL TERCER INFORME DE AVANCE CONVENIO No 1288 DE 2014 ENTRE CAR, CORPOGUAVIO, CONSERVACIÓN INTERNACIONAL Y ONF ANDINA : COMPONENTE DE DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA ALTA DEL RIO BOGOTÁ. ANEXOS

Página 2 de 74

Tabla de contenido ANEXO 1. CLIMATOLÓGICO ...................................................................................................... 4

ANEXO 2. DESCRIPCIÓN DE LA INFORMACIÓN HIDROGEOLÓGICA: ESTADO ACTUAL. ...................... 4

ANEXO 3. RECURSOS Y RESERVAS PARA LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES DE LA SABANA DE BOGOTÁ, PARA UNA PROFUNDIDAD PROMEDIO DE 300 M Y MÁXIMA DE 400 M ...................................... 6

ANEXO 4. OFERTA Y DEMANDA ESTIMADA DE AGUA SUBTERRÁNEA ............................................10

ANEXO 5. SOPORTE PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE UNA CUENCA, POMCA RIO BOGOTÁ. ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN DE LA CUENCA

HIDROGRÁFICA DEL RIO BOGOTÁ. ECOFOREST LTDA. .....................................................10

ANEXO 6. SUBCUENCAS EN ORDEN DE PRIORIDAD POR REDUCCIÓN DEL POTENCIAL

HIDROGEOLÓGICO ...........................................................................................................10

ANEXO 7. MAPA DE DISPONIBILIDAD HÍDRICA ...........................................................................13

ANEXO 8. MAPA DISPONIBILIDAD HÍDRICA POR CUENCA ............................................................13

ANEXO 9. DEMANDA DE AGUA SUPERFICIAL. ............................................................................13

ANEXO 10. DESCRIPCIÓN DE LA INFORMACIÓN GEOLÓGICA: ESTADO ACTUAL. ............................13

ANEXO 11. NOMBRES DE LAS UNIDADES GEOLÓGICAS DE LA PLANCHA 227 LA MESA. ................13

ANEXO 12. RESUMEN DE LAS UNIDADES DESCRITAS EN LA MEMORIA EXPLICATIVA DE LA PLANCHA

227 LA MESA, QUE AFLORAN EN EL ÁREA DE LA RFPP CUENCA ALTA DEL RÍO BOGOTÁ. ......14

ANEXO 13. NOMBRES DE LAS UNIDADES GEOLÓGICAS DE LA PLANCHA 209 ZIPAQUIRÁ. ..............15

ANEXO 14. RESUMEN DE LAS UNIDADES DESCRITAS EN LA MEMORIA EXPLICATIVA DE LA PLANCHA

209 ZIPAQUIRÁ, QUE AFLORAN EN EL ÁREA DE LA RFPP CUENCA ALTA DEL RÍO BOGOTÁ. ...16

ANEXO 15. NOMBRES DE LAS UNIDADES LITOESTRATIGRÁFICAS DEL MAPA GEOLÓGICO DE LA

SABANA DE BOGOTÁ (MONTOYA & REYES, 2005A). ...........................................................17

ANEXO 16. RESUMEN DE LAS UNIDADES DESCRITAS EN EL INFORME DE GEOLOGÍA DE LA SABANA

DE BOGOTÁ (MONTOYA & REYES, 2005B), QUE AFLORAN EN EL ÁREA DE LA RFPP CUENCA

ALTA DEL RÍO BOGOTÁ. ....................................................................................................18

ANEXO 17. RESUMEN DE LAS UNIDADES DESCRITAS EN LA PUBLICACIÓN ESPECIAL NO. 28

GEOLOGÍA DE LA SABANA DE BOGOTÁ, QUE AFLORAN EN EL ÁREA DE LA RFPP CUENCA ALTA

DEL RÍO BOGOTÁ. ............................................................................................................18

ANEXO 18. NOMBRE DE LAS UNIDADES LITOESTRATIGRÁFICAS DE LA PLANCHA 228 SANTAFÉ DE

BOGOTÁ NORESTE. .........................................................................................................19

ANEXO 19. RESUMEN DE LAS UNIDADES DESCRITAS EN LA MEMORIA EXPLICATIVA DE LA PLANCHA

228 BOGOTÁ NORESTE, QUE AFLORAN EN EL ÁREA DE LA RFPP CUENCA ALTA DEL RÍO

BOGOTÁ. .........................................................................................................................20

ANEXO 20. GEOLOGÍA INTERPRETACIÓN. .................................................................................21

ANEXO 21. MAPAS GEOLOGÍA. ................................................................................................21

ANEXO 22. LOCALIDADES MUESTREADAS PARA EL COMPONENTE DE BIODIVERSIDAD EN LA

RESERVA FORESTAL PROTECTORA – PRODUCTORA CUENCA ALTA DEL RÍO BOGOTÁ. ........21

ANEXO 23. MAPA DE BIOMAS. .................................................................................................26

ANEXO 24. MAPA DE COBERTURA 25000. ................................................................................26

ANEXO 25. MAPA DE COBERTURA 10000. ................................................................................26

ANEXO 26. PUNTO DE VERIFICACIÓN CAMPO. ...........................................................................26

ANEXO 27. MAPA ECOSISTEMAS. ............................................................................................26

ANEXO 28. ESPECIES DE ANFIBIOS Y REPTILES REGISTRADAS EN EN LA RESERVA FORESTAL

PROTECTORA – PRODUCTORA CUENCA ALTA DEL RÍO BOGOTÁ. ........................................26

ANEXO 29. ANTECEDENTES AL ESTUDIO DE FLORA REGISTRADA EN LA RESERVA FORESTAL

PROTECTORA – PRODUCTORA CUENCA ALTA DEL RÍO BOGOTÁ. ........................................27

ANEXO 30. ESTADO DE LAS QUEBRADAS EN LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA –

PRODUCTORA CUENCA ALTA DEL RÍO BOGOTÁ. ................................................................29

Página 3 de 74

ANEXO 31. ANTECEDENTES AL ESTUDIO DE LAS AVES REGISTRADA EN LA RESERVA FORESTAL

PROTECTORA – PRODUCTORA CUENCA ALTA DEL RÍO BOGOTÁ. ........................................31

ANEXO 32. ANTECEDENTES AL ESTUDIO DE MASTOFAUNA REGISTRADA EN LA RESERVA FORESTAL

PROTECTORA – PRODUCTORA CUENCA ALTA DEL RÍO BOGOTÁ. ........................................32

ANEXO 33. PRESIONES Y AMENAZAS PARA BIODIVERSIDAD IDENTIFICADAS EN LA RESERVA

FORESTAL PROTECTORA – PRODUCTORA CUENCA ALTA DEL RÍO BOGOTÁ. ........................35

ANEXO 34. AMENAZAS PARA LOS GRUPOS TAXONOMICOS FAUNA Y FLORA EN LA RFPP-CARB. .37

ANEXO 35. ESPECIES EN CATEGORIA DE AMENAZA Y EL REGISTRO EN COBERTURAS Y

ECOSISTEMAS. .................................................................................................................38

ANEXO 36. HABITAT VALORES OBJETO DE CONSERVACIÓN PECES EN LA RESERVA FORESTAL

PROTECTORA – PRODUCTORA CUENCA ALTA DEL RÍO BOGOTÁ. ........................................39

ANEXO 37. PROPUESTA ESPACIALIZACION DE VALORES OBJETOS DE CONSERVACIÓN DE

HERPETOS ASOCIADOS A LAS COBERTURAS EN LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA –

PRODUCTORA CUENCA ALTA DEL RÍO BOGOTÁ. ................................................................40

ANEXO 38. PROPUESTA ESPACIALIZACION DE VALORES OBJETOS DE CONSERVACIÓN DE AVES

ASOCIADOS A LAS COBERTURAS EN LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA – PRODUCTORA

CUENCA ALTA DEL RÍO BOGOTÁ. ......................................................................................40

ANEXO 39. LISTA ANOTADA DE LAS ESPECIES DE AVES MIGRATORIAS REPORTADAS

HISTÓRICAMENTE PARA LA RFPP-CARB. .........................................................................42

ANEXO 40. PROPUESTA ÁREA MÍNIMA DE LOS VALORES OBJETOS DE CONSERVACIÓN Y ESPECIES

RELEVANTES MAMÍFEROS EN LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA – PRODUCTORA CUENCA

ALTA DEL RÍO BOGOTÁ. ...................................................................................................44

ANEXO 41. CUESTIONARIO ESCENARIOS DE PARTICIPACIÓN. .....................................................48

ANEXO 42. SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA. ............................................................48

ANEXO 43. FORMAS DE OCUPACIÓN .......................................................................................52

ANEXO 44. RELACIÓN DE RONDAS HÍDRICAS REGLAMENTADAS EN JURISDICCIÓN DE LA CAR AL

INTERIOR DE LA CUENCA DEL RÍO BOGOTÁ. ........................................................................74

Página 4 de 74

COMPONENTE BIOFÍSICO

Anexo 1. Climatológico

Anexo 2. Descripción de la información hidrogeológica: estado actual.

Los documentos revisados presentan los resultados de estudios hidrogeológicos realizados desde la década del 80 al presente. El estudio regional realizado por Ingeominas (1989) se considera como la base del conocimiento hidrogeológico de la cuenca, incluye inventario de puntos de agua, identificación de los acuíferos con su caracterización hidráulica a escala 1:25.000, y balance hídrico. Estudios posteriores como el de JICA-EAAB (2003) y CAR (2008) retoman los datos del estudio anteriormente mencionado, empleando la misma división en subcuencas para el levantamiento de la información hidrogeológica. En el “Plan de manejo ambiental de agua subterránea en la Sabana de Bogotá y zona crítica”, la CAR (2008), presentó los datos de monitoreo de niveles piezométricos, caudales aprovechados y calidad de agua obtenidos en campañas realizadas en el periodo 1998-2007, con el objetivo de incluir programas de gestión y monitoreo del caudal concesionado y de conservación de los acuíferos obedeciendo a los lineamientos dados por el Acuerdo 31 del 19 de septiembre de 2005 de la CAR, donde se adoptan los módulos de consumo y se definen las “Zonas críticas” por abatimientos de hasta 50 m en el nivel freático. La información contenida en los documentos descritos, fueron la base para el análisis hidrogeológico de la RFPP Cuenca Alta del rio Bogotá, insumo de soporte al plan de manejo de la Reserva Forestal Protectora Productora Cuenca Alta del rio Bogotá- RFPP. Este análisis incluye aspectos de la relación entre tipos de cobertura e infiltración de agua, y de las implicaciones de los cambios de uso de suelo y clima.

1. 1986. Datación del agua subterránea en la Sabana de Bogotá y sus

implicaciones hidrogeológicas. Rodríguez, C., Jiménez, G. Geol. Colombiana No. 15. Pp.205-218.

Las edades aportadas son de hasta 19.000 años aproximadamente, con excepción de los pozos cercanos a las zonas de recarga. Con estas edades se calculó la tasa de infiltración, obteniéndose valores de máximo 5,9 cm/año (Pozo Bojacá II), lo cual se interpreta como una baja recarga, con ausencia de flujo en el acuífero de la Formación Guadalupe, dado a la saturación de la cuenca hidrogeológica, es decir una cuenca cerrada. 2. 1987. Inventario de datos hidrogeológicos en la zona de Bosa, Soacha y Sibaté.

Proyecto PIC 2. Informe No. 2011. INGEOMINAS Presenta un inventario de localización de 554 pozos, aljibes y manantiales en la zona de Soacha (planchas 227 IV C-4, 227IV D-3, 246 II A-2-3 y4, 246 II B-1, 246 II C-1,2,3 y 4) con caudales y aspectos hidrogeoquímicos relacionados con la calidad del agua para riego y consumo humano y la descripción litoestratigráfica de las unidades de importancia hidrogeológica. El reporte informa que se captan dos acuíferos, el primero de formaciones no consolidadas del Cuaterario (Tilatá-Mondoñedo) y del Grupo Guadalupe. La máxima producción se registró en Pozo Compartir-1, que capta del Cretácico un caudal de 40 l/s. El agua es blanda a moderadamente dura, con concentraciones de iones dentro de los límites máximos tolerables por el organismo humano, sin embargo la concentración de hierro requiere evitar los niveles ferrosos del Guadalupe o una planta de tratamiento. 3. 1989. Hidrogeológico Cuantitativo de la Sabana de Bogotá. INGEOMINAS-CAR

Página 5 de 74

Reconocimiento geológico-hidrogeológico regional a escala 1:25.000 y cuyo resultado fue una primera aproximación de las características de las unidades geológicas e hidrogeológicas de la Sabana de Bogotá; este último estudio dividió la Sabana de Bogotá en 9 subcuencas hidrogeológicas que constituyen parte de las Cuencas Alta y Media del río Bogotá. El estudio incluyó cartografía geológica, mapas de isorresistividad, mapas de Isóbatas del techo del acuífero del Guadalupe y base del acuífero del Cuaternario, inventario de puntos de agua y balances hídricos.

4. 1992. Geología e Hidrogeología de Santafé de Bogotá y su Sabana. Lobo-

Guerrero, A. VII Jornadas Geotécnicas de la Ingeniería de Colombia, Bogotá D.C.

Menciona problemas de sobreexplotación con abatimientos de 3 y 5 m/año. En 1983, como parte del Estudio Nacional de Aguas preparado para el Departamento Nacional de Planeación, se mencionaron casos de descensos del nivel en la zona industrial de Bogotá, Guaimaral, Cota, Facatativá, Bojacá y Funza (Mejía, Millán y Perry Ltda., 1983). Ahora se pueden documentar muchos ejemplos más, tanto en las Formaciones Sabana y Tilatá, en Subachoque, Madrid y Tenjo, como en la Formación Guadalupe, en Facatativá y Madrid.

UNIDAD TIPO DE ACUÍFERO

PROF. (M)

POZO LOCALIZACIÓN

TRANS. (M

2/D)

CAUDAL REFERENCIA

Grupo Villeta Acuitardo Acuífero por fractura

730-1000

Chitasugá-1 (3623,45 m)

Tenjo 500.000 m3/año

Medina, L. 1981

Formación Guadalupe

Acuífero confinado con porosidad secundaria

700 espesor

50-750 10-150 lps

Formación Guaduas

Arenisca fracturada

Chambourcy-1

Facatativá

4,4 10 lps

Fandiño, E. 1975

Formación Tilatá

Acuíferos libres, colgados,

10-350 3,5-20 lps

Formación Sabana

Acuíferos libres, colgados, capas semiconfinantes y capas confinantes

El Rosal, Subachoque, Funza

5-50 0,1 – 5 lps

5. 1997. Gestión del agua subterránea en la Sabana de Bogotá. Álvarez, O.

Geología Colombiana, 22, pgs. 81-101. Bogotá D.C.

Con base en la información hidrogeológica existente del monitoreo realizado por Ingeominas (1989-1990) se consideran algunos temas como los recursos y reservas de agua subterránea, la exploración, el monitoreo y el control de la explotación, en el marco del desarrollo y la gestión del recurso. Se describen casos históricos para ilustrar el desarrollo y administración de acuíferos en lugares como Algeria, Libia, Londrés y México, de forma comparativa con la Sabana de Bogotá.

Página 6 de 74

Anexo 3. Recursos y reservas para los acuíferos principales de la Sabana de

Bogotá, para una profundidad promedio de 300 m y máxima de 400 m

RECURSOS CALCULADOS

Área total de la Sabana 4.305 Km2

Área total de recarga 2.040 Km2 (47% del total)

Recarga a todos los acuíferos 92,05x106 m

3/año

Descarga total 41,60x106 m

3/año

Recursos totales (1990) 50,45x106 m

3/año

(1.600 lps =320 Pozos de 5 lps)

RESERVAS CALCULADAS

Área plana 2.000 km2

Profundidad (300 m promedia) 400 m (máxima)

Reservas reguladoras 206,1x106 m

3 Grupo Guadalupe

9,5 x106 m

3 Formación Arenisca del Cacho

106,4 x106 m

3 Formación Tilatá

124,3 x106 m

3 Formaciones Subachoque y

Sabana

Total 446,3 x106 m

3 (2.830 pozos de 5 lps

bombeando 1 año)

Reservas seculares 5.683,5 x106 m

3 Grupo Guadalupe

302,6 x106 m

3 Formación Arenisca del Cacho

1.072,5 x106 m

3 Formación Tilatá

1.929,5 x106 m

3 Formaciones Subachoque y

Sabana

8.988,1 x106 m

3 (20 veces las reservas

reguladoras)

Reservas totales 9.434,4 x106 m

3

6. 1998. Acuíferos de la Formación Tilatá (Mioceno-Plioceno) en dos pozos del

Suroeste de la Sabana de Bogotá. Álvarez, O. Geología Colombiana, 23, pgs, 79-95. Bogotá D.C.

Se presenta la litología de la Formación Tilatá, uno de los acuíferos más productivos de la Sabana de Bogotá, a través de la descripción de la litología en dos pozos. Parámetro Hidráulico Unidad

Resistividad eléctrica 20-70 Ohm.m

Capacidad específica 6,6 lps/m

Transmisividad 900 m2/día

Coeficientes de almacenamiento 2,2 x10-3

– 5,6 x10-4

7. 1998. El agua en la cuenca alta del rio Bogotá. Alarcón, A. Soc. Geog. Col.

Bogotá D.C. Con base en el inventario realizado en el periodo 1989 -1992, se presentan un total de 5.258 puntos de agua (pozos, aljibes, manantiales), una descarga total de 39,4 millones m3/año: 23,82 millones m3/año para el acuífero Cuaternario, Depósitos de Terraza Alta –Qta y Formación Tilatá-QTt (caudales de 0,3 a 40 l/s), y 10,92 millones m3/año para el acuífero Guadalupe (caudales de 2 a 35 l/s).

Página 7 de 74

De acuerdo al balance hídrico realizado, la recarga potencial por precipitación en la Sabana de Bogotá es, en su orden de magnitud, de 29,11 millones m3/año, 22,11 millones m3/año y 0,78 millones m3/año para los acuíferos de Guadalupe, Terraza Alta y Tilatá respectivamente. Concluye que para los dos acuíferos principales no existe déficit, encontrándose un balance positivo de 1,74 millones m3/año para el acuífero Cuaternario y 18,19 millones m3/año para el acuífero Guadalupe. 8. 2000. Aplicación de técnicas isotópicas en estudios de aguas subterráneas

frente Sabana de Bogotá, Informe de campañas de muestreo para análisis físico-químico e isotópico. INGEOMINAS. Bogotá D.C.

Presenta los resultados fisicoquímicos e isotópicos de 4 campañas de muestreo de aguas subterráneas (pozos, aljibes y manantiales), incluyendo coordenadas, unidad geológica, profundidad, parámetros físico-químicos, delta de 18O y D, y tritio.

9. 2000. Mapa hidrogeológico de la Sabana de Bogotá, Escala 1:100.000.

INGEOMINAS.

Presenta la cartografía de unidades hidrogeológicas, descripción de sus características y parámetros hidráulicos y las líneas de flujo para la Sabana de Bogotá. Adicionalmente cortes hidrogeológicos.

10. 2001. Caracterización geoquímica e isotópica de los acuíferos de la cuenca alta

del río Bogotá. INGEOMINAS. Los isótopos estables reflejan que las zonas de recarga de los flujos profundos están entre los 2600 y 3200 msnm de acuerdo con la línea de gradiente isotópico. Un segunda zona de recarga en superficie estaría sustentada en la comparación de los datos isotópicos de los pozos excavados, aljibes, corrientes superficiales principales y los manantiales y estaciones de lluvia de menor altitud. La incorporación del carbono orgánico en el CID genera por un lado un enriquecimiento en 13C y por otro una dilución del C-14 del agua subterránea. Este efecto de dilución se tuvo en cuenta en el cálculo de la edad del agua subterránea. Las edades de las aguas subterráneas en la zonas de recarga van desde cientos de años para algunos manantiales y hasta más de 15.000 años en pozos del acuífero Guadalupe localizados en el piedemonte, basados en el modelo de Pearson et al (1970). 11. 2002. Aplicación de técnicas isotópicas en los estudios de aguas subterráneas-

COL8019, Modelo hidrogeológico conceptual de la Sabana de Bogotá. INGEOMINAS. Bogotá D.C.

Con base en la información tanto bibliográfica como cartográfica, existe en INGEOMINAS y recopilada en empresas privadas de consultoría y perforación, se definió el Modelo Hidrogeológico Conceptual para el área de la Sabana de Bogotá, clasificando esta zona como una cuenca artesiana que consta de una cobertura (Complejo Acuífero de Depósitos in consolidados Neógeno-Cuaternario y Complejo Acuitardo del Paleógeno) y un piso (Complejo Acuífero Guadalupe). Se presenta una descripción de las unidades acuíferas con datos de pruebas de bombeo para cada uno de los sistemas aprovechados. 12. 2003. El estudio del desarrollo de los recursos hídricos subterráneos en la

Sabana de Bogotá en la República de Colombia. JICA-EAAB –DAMA.

Página 8 de 74

Evaluación del potencial de agua subterránea de la Sabana de Bogotá y se formuló un plan de desarrollo sostenible de aguas subterráneas para satisfacer la demanda de agua en el futuro garantizando una mayor estabilidad en el abastecimiento de agua. Este estudio cubrió desde el Salto de Tequendama hasta el límite aguas arriba de la cuenca del río Bogotá y consideró 19 subcuencas hídricas. 13. 2005. Geología de la Sabana de Bogotá. INGEOMINAS. Memoria explicativa. Dentro de la memoria explicativa, se hace mención a las unidades litoestratigráficas que tienen moderada a gran importancia como fuente de consumo humano y para riego, basado en Robles, 1993.

UNIDAD IMPORTANCIA HIDROGEOLÓGICA

No. POZOS PROFUNDIDAD (m)

CAUDAL (Lps)

Formación Arenisca de Labor y Tierna

Alta 130 60-600 1-18

Formación Arenisca Dura

Moderada 40 10-1000 2-35

Formación Tilatá Alta a Moderada 200 200-600 m 1-40

Formación Cacho

Moderada a Baja 1-10

14. 2005. Acuerdo No. 31 del 19 de septiembre de 2005. CAR. Bogotá D.C. Se adoptan los módulos de consumo para los diferentes usos del recurso hídrico en la jurisdicción CAR. Se identificó y circunscribió la denominada “Zona Crítica” que comprometió la sostenibilidad del recurso hídrico subterráneo en los municipios de Tenjo, El Rosal, Madrid, Funza, Facatativá, Mosquera y parte de los municipios de Cota, Tabio y Subachoque, demarcados en el Polígono N°. 1; asimismo, en el municipio de Soacha y parte del Municipio de Sibaté demarcados en el Polígono N°. 2, al determinarse similar anomalía; la anomalía referida involucra la sobreexplotación de agua subterránea, tanto en el Acuífero Cuaternario (Qta) como en el Acuífero Guadalupe (Kg), que conforman los principales acuíferos en la Sabana de Bogotá.

Página 9 de 74

15. 2006. Inclusión Del Balance Hídrico, Implementación Del Modelo

Hidrogeológico Y Capacitación En Modflow. CAR.1 16. 2006. Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del río Bogotá.

CAR. Bogotá D.C.

1 Estudio a requerir en la CAR mediante solicitud formal por CI.

Página 10 de 74

Subdivide el sistema hidrogeológico en 3 grupos: A. Sedimentos y rocas con flujo esencialmente intergranular, B. Rocas con flujo esencialmente a través de fracturas, y C. Sedimentos y rocas con limitados recursos de agua subterránea (acuitardos y acuíferos con capacidad menor a 0.01 l/s/m). Presenta valores estimados de oferta y demanda de aguas para las subcuencas:

Anexo 4. Oferta y demanda estimada de agua subterránea

Anexo 5. Soporte plan de manejo y ordenamiento de una cuenca, POMCA rio Bogotá. Elaboración del diagnóstico, prospectiva y formulación de la Cuenca hidrográfica del rio Bogotá. ECOFOREST Ltda.

Presenta características hidrogeológicas de las subcuencas del río Bogotá y un análisis de la calidad de agua y la susceptibilidad a la contaminación. Se concluye que no se conocen con exactitud los parámetros hidráulicos de los acuíferos, ni el número de pozos, sugiriendo que existe una explotación intensiva de las subcuencas Balsillas, Chicú, Teusacá, Cerros Orientales, Sisga, Tibitoc y Salto Soacha, por lo que los nivles dinámicos y estáticos han disminuido excesivamente. Con respecto a la calidad del agua, concluye, que no es apta para consumo humano por la cantidad de hierro (>0,3 ppm), y la cantidad de coliformes totales, fecales y plaguicidas detectados por la CAR. Se presentan unas recomendaciones para el buen manejo de la cuenca del rio Bogotá dirigidas principalmente a estudios, control y seguimiento por parte de la CAR. 17. 2008. Plan de manejo ambiental de agua subterránea en la Sabana de Bogotá y

zona crítica. CAR. Bogotá D.C. Se retomó la priorización de las 9 subcuencas por reducción del potencial hidrogeológico, según la tabla 1. Presentando un resumen de las características de los acuíferos por subcuenca, caudales promedio de los piezómetros de monitoreo, y el seguimiento a las fluctuaciones del nivel piezométrico de las zonas críticas, aspectos de calidad y presión sobre el recurso hídrico.

Anexo 6. Subcuencas en orden de prioridad por reducción del potencial hidrogeológico

NO. SUBCUENCA ÁREA SUPERFICIAL KM2

1 Chicú 147,93

Página 11 de 74

2 Tibitó – Salto del Tequendama 629,01

3 Subachoque 400,86

4 Bojacá - Balsillas 270,41

5 Muña – Soacha - Tunjuelo 603,35

6 Oriente Bogotano - Teusacá 509,66

7 Riofrio – Tibitó - Rionegro 654,73

8 Sisga – Tibitó – Embalse del Tominé 653,86

9 Alto Bogotá – Embalse del Sisga 434,91

Dentro de las medidas de plan de manejo se identifican 11 zonas críticas con base en la campaña de monitoreo de piezómetros de 2007, en las subcuencas de Teusacá, Neusa, Fontibón, Chicú, Subachoque, Balsillas y Tunjuelito.

Se identifican abatimientos de hasta 50 m en el nivel piezomérico del acuífero Guadalupe para la subcuenca del rio Chicú, en el periodo de monitoreo de 1998-2007. Adicionalmente, un aprovechamiento de aproximadamente 7.030.000 m3/año para un periodo normal de lluvias y de 28 a 35 millones de m3/año en periodo seco, en la totalidad de la Sabana de Bogotá, destacándose la presión hídrica en las zonas críticas como la subcuenca del rio Chicú por la clara tendencia a déficit generada por la baja tasa de recarga en relación a los caudales extraídos.

18. 2009. Hidrogeología en la zona crítica en la Sabana de Bogotá. Presentación

power point. CAR. Se incluyen mapas de un estudio “Inclusión del balance hídrico, implementación del modelo hidrogeológico y capacitación en modflow” de SIAM S.A. de octubre de 2006 (Geología regional, localización de SEV, hidrogeología regional), Red de monitoreo de niveles piezométricos, mapa de isopiezas del cuaternario, mapa de isopiezas del Guadalupe, Mapa zona crítica (acuerdo 31 de 2005 CAR), mapas de parámetros físico-químicos y bacteriológicos. 19. 2008. Anexos del Plan de Manejo Ambiental de aguas subterráneas en la

Sabana de Bogotá y Zona crítica. CAR2 20. 2009. Uso y conservación de las aguas subterráneas en el distrito capital.

Presentación PDF. Secretaría Distrital de Ambiente. Presenta los mapas de pozos en jurisdicción de la SDA con concesión vigente a la fecha y sellados, mostrando estadísticas de uso, caudales concesionados, niveles hidrodinámicos y estáticos. 21. 2010. Hidrogeología regional de la Sabana de Bogotá. INGEOMINAS. Con base en las características geológicas e hidrogeológicas, los autores proponen que a escala regional los acuíferos forman una unidad hidráulicamente conectada. Presentan características generales de las unidades hidrogeológicas del complejo acuífero de los depósitos Neógeno-Cuaternario, Complejo Acuitardo del Paleógeno, Complejo acuífero Guadalupe y de la Unidad confinante (Formación Chipaque). 22. 2010. Sistema de modelamiento hidrogeológico del distrito capital. Secretaría

Distrital de Ambiente.

2 Estudio a requerir en la CAR mediante solicitud formal por CI.

Página 12 de 74

mapas a escala 1:50.000 en formato PDF de estaciones meteorológicas; evapotranspiración media anual; precipitación media anual; precipitación promedio mensual febrero, abril, junio, agosto, octubre, diciembre; recarga potencial promedio anual, y temperatura promedio anual. 23. 2011. Estimación de la recarga media anual en los acuíferos de la Sabana de

Bogotá. Fragala A., Neira, N. Ing. Univ. Bogotá (Colombia), 15(1): 145-169, enero-junio de 2011.

El modelamiento de la recarga de los acuíferos de la Sabana de Bogotá, considerando todas las subcuencas, el promedio (ponderado por área de las subcuencas) de la diferencia entre recarga y el caudal subterráneo es de 112 mm/año (equivalente al 14% de la precipitación media anual). La recarga es comparativamente alta en las subcuencas de Subachoque y Neusa; baja en las subcuencas de Bojacá, Chicú y Tominé; mientras resulta moderada en las demás subcuencas. Valor que es del mismo orden de magnitud de la recarga obtenida por JICA-EAAB (2003), 81 mm/año. Sin embargo, estos valores difieren de los resultados obtenidos por otras entidades, CAR (2003), DAMA (2000) e Ingeominas (2002), que estiman una recarga entre 8, 13 y 30 mm/año, respectivamente. 24. 2011. Modelo hidrogeológico conceptual como insumo del modelo matemático

para Bogotá D.C. Secretaría Distrital de Ambiente.

Mapa hidrogeoquímico escala 1:25.000 en formato PDF, con la distribución de las principales concentraciones y características químicas: alcalinidad, bicarbonatos, calcio, cloruros, conductividad, pH, hierro, sodio, magnesio, sólidos y sulfatos. 25. 2012-2013. Sistema de modelamiento hidrogeológico del distrito capital.

Secretaría Distrital de Ambiente. -Mapa geológico escala 1:25.000 en formato PDF, dividido en sectores norte y sur, y secciones geológicas A-A´, B-B´, C-C´, D-D´, E-E´, F-F´ y G-G´. -Mapa hidrogeológico escala 1:50.000 y secciones hidrogeológicas A-A´, B-B´, C-C´, D-D´, E-E, F-F¨, G-G´, H-H´, I-I´, J-J´. -Mapa de isopiezas zona Puente Aranda, Kennedy y Fontibón escala 1:50.000, mapa de promedio de isopiezas (1999-2010) 1:100.000, isopiezas temporada de precipitación alta (1999-2010) 1:100.000, isopiezas temporada de precipitación baja (1999-2010) 1:100.000. -Mapa de vulnerabilidad método de Drastic y GOD escala 1:50.000, en formato PDF. 26. 2013. Séptimo informe contrato 750 del 8 de julio de 2013: Plantear lineamientos

de gestión ambiental y ordenamiento para el sector minero, con el fin de apoyas la fase de aprestamiento para la actualización del POMCA del rio Bogotá. CAR. Bogotá D.C.

Presenta un análisis de las tendencias en el uso y consumo del agua en la sabana de Bogotá por sectores: Sabana occidente, Sabana centro, Almeidas-Guatavita, Soacha, Bogotá-La Calera, formulando unos lineamientos en cuando a los caudales concesionados teniendo en cuenta los módulos de consumo de la CAR. Adicionalmente se identifican las zonas de recarga de acuíferos en la cuenca alta y media del rio Bogotá, en el Complejo Guadalupe con 98.242 Ha, Complejo Neógeno-Cuaternario con 36.644 Ha y en la Formación Cacho con 6.601 Ha, para un total de 143.000 Ha, de las cuales se identifican 14.938 Ha con títulos mineros para la extracción de materiales de construcción, carbón, arcillas, sal, caliza y hierro.

Página 13 de 74

27. 2015. Compilación de concesiones de agua expedientes CAR y CORPOGUAVIO. ONF Andina-CI (Este estudio).

Anexo 7. Mapa de Disponibilidad hídrica

Anexo 8. Mapa Disponibilidad hídrica por cuenca

Anexo 9. Demanda de agua superficial.

Anexo 10. Descripción de la información geológica: estado actual.

1. 1998. Plancha 227 La Mesa. Escala 1:100.000. INGEOMINAS. Este mapa abarca el área en inmediaciones al municipio de La Mesa. Consiste en un área comprendida entre las Coordenadas 940.000 m.E. (limite W) y 1.000.000 m.E. (limite E); 1.000.000 m.N. (limite S) y 1.040.000 m.N. (limite N), Proyección Transversa de Mercator, Esferoide Internacional 1909. Se observa una fracción del Occidente de la ciudad de Bogotá en la esquina suroriental de esta plancha. En este mapa se muestran las principales fallas, anticlinales, sinclinales y en general estructuras geológicas configuradas por el régimen tectónico de la Sabana de Bogotá. En el área representada por esta plancha, afloran unidades del Cretácico, Paleógeno, Neógeno y depósitos del Cuaternario. Las unidades que afloran en esta plancha son:

Anexo 11. Nombres de las unidades geológicas de la plancha 227 La Mesa.

1. 2001. Geología de la plancha 227 – La Mesa. Memoria explicativa. INGEOMINAS.

En esta memoria explicativa se describen las unidades litoestratigráficas que afloran en la plancha 227 La Mesa. No todas las unidades litoestratigráficas allí descritas son de interés en el contexto de la RFPP Cuenca Alta del río Bogotá, puesto que no todas las unidades

Formación Conejo

Formación La Frontera

Formación Simijaca

Formación Pacho

Formación Hiló

Formación Capotes

Formación Socotá

Formación El Peñón

Formación Trincheras

Depósitos Aluviales

Llanura Aluvial

Cu

ate

rnar

io

Pal

gen

o

FormaciónTilatá

Complejos de Conos

Terrazas Altas

Terrazas Bajas

Depósitos de Pendiente

Depósitos Fluvio-glaciares

Material de Relleno de Excavación

Cre

táci

co

Gru

po

Vill

eta

Grupo Guaguaquí

Grupo Olini / Grupo Guadalupe

Formación Seca / Formación Guaduas

Formación Bogotá

Formación Hoyón

Formación Santa Teresa

Formación San Juan de Río Seco

Página 14 de 74

afloran dentro del área definida para la Reserva. A continuación una tabla resumen de las unidades geológicas que afloran en el área correspondiente a la RFPP.

Anexo 12. Resumen de las unidades descritas en la memoria explicativa de la plancha 227 La Mesa, que afloran en el área de la RFPP Cuenca Alta del río Bogotá.

En este documento se realiza una descripción de cada unidad litoestratigráfica, iniciando con una síntesis de la historia sobre la definición de la unidad y sus autores, seguida de la descripción litológica de la unidad, información bioestratigráfica e interpretación paleoambiental. Existe en esta memoria explicativa un capítulo dedicado a la geología estructural, donde los autores discuten los principales rasgos estructurales de la Sabana de Bogotá (65% del área de la plancha). La geología económica consiste en un capítulo en el que se categorizan los recursos minerales de acuerdo con sus usos y aplicaciones (rocas y minerales no metálicos, recursos hídricos, recursos energéticos). En el capítulo final se hace un recuento sobre la evolución geológica del área en consideración, enfocada en primera instancia a los mecanismos y ambientes de sedimentación de las unidades cartografiadas; finalizando con los eventos que generaron y controlaron el levantamiento de la Cordillera Oriental durante el Plioceno.

2. 2003. Plancha 209 Zipaquirá. Escala 1:100.000. INGEOMINAS. Esta plancha abarca el área comprendida entre las coordenadas 1.000.000 m.E. correspondiente al límite W y 1.060.000 m.E equivalente al límite E; la coordenada 1.040.000 m.N. representa el limite al S de la plancha, mientras que la coordenada 1.080.000 m.N. corresponde con el límite al N del área. En este mapa se reconocen diferentes unidades litoestratigráficas del Cretácico, Paleógeno, Neógeno y depósitos cuaternarios:

GRUPO FORMACIÓN EDAD DEFINIDA POR (AUTOR) SECCIÓN TIPO

Fm. Tilatá Mioceno Tardío - Plioceno Temprano Scheibe (1933); Hubach (1957) Hacienda Tilatá en la represa del Sisga

Fm. Bogotá Paleoceno Tardío - Eoceno Temprano Hettner (1892); Hubach (1931, 1945, 1957) Quebrada Zo Grande (flanco W del sinclinal de Usme)

Fm. Guaduas Maastrichtiano Tardío - Paleoceno Temprano Hettner (1892) Guatavita

Fm. Arenisca Labor-Tierna Maastrichtiano Temprano Hubach (1931); Pérez & Salazar (1978)

Carretera Choachí-Bogotá, a la altura de la quebrada

Rajadero (Renzoni 1962, 1968); quebradas La Vieja y

el Higuerón (Pérez & Salazar, 1978).

Fm. Plaeners Campaniano Tardío – Maastrichtiano Temprano Hubach (1931); Pérez & Salazar (1978)Cerro comprendido entre las quebradas Rosales y La

Vieja, cerca de Bogotá.

Fm. Arenisca Dura Campaniano Temprano Hubach (1931); Pérez & Salazar (1978) Carreteable al cerro del Cable (Este de Bogotá)

Olini Fm. Lidita Superior Campaniano Temprano De Porta (1965) Área de Girardot (Valle Superior del Magdalena)

Fm. Conejo Turoniano pars - Santoniano Renzoni (1967)Carreteable Olicatá – Chivatá, localidad Pontezuela,

bordeando el alto El Conejo

Fm. La Frontera Turoniano Hubach (1931); Etayo (1969) Carretera La Frontera, Municipio de Albán

Fm. Simijaca Turoniano Ulloa & Rodríguez (1991) Quebrada Don Lope al Sur del Municipio de Simijaca

Guadalupe

Villeta

Página 15 de 74

Anexo 13. Nombres de las unidades geológicas de la plancha 209 Zipaquirá.

El río Bogotá recorre el área de la plancha desde su extremo SW hasta casi alcanzar la esquina NE, exhibiendo una longitud considerable de su curso desde su nacimiento en cercanías al Municipio de Villapinzón, donde presenta una orientación aproximada SE-NW. Desde su nacimiento hasta el sur del Municipio de Chocontá el río Bogotá corre sobre rocas de la Formación Tilatá, posteriormente cambia su trayecto con una dirección aproximada E-W, sobre rocas de la Formación Guaduas; a la altura del Municipio de Suesca el río Bogotá retoma una dirección NE-SW haciendo su recorrido sobre depósitos del Cuaternario.

3. 2003. Geología de la plancha 209 – Zipaquirá. Memoria explicativa. INGEOMINAS.

Este documento contiene la descripción de las unidades litoestratigráficas aflorantes y de los rasgos estructurales que ocurren en el área contenida en la plancha geológica 209. En esta memoria explicativa los autores hacen un recuento sobre los primeros autores que reconocieron las unidades geológicas y les dieron el nombre con el cual se reconocen actualmente, haciendo una síntesis de las primeras descripciones de las unidades, realizadas por los autores que las definieron en primera instancia; describen columnas estratigráficas levantadas por los autores de esta memoria en secciones escogidas y referenciadas por ellos mismos, para finalizar con datos sobre posición estratigráfica, edad, correlación con otras unidades e interpretación paleoambiental. El capítulo posterior a la estratigrafía consiste en la descripción de los principales rasgos estructurales, separándolos por áreas (Oriental y Occidental). En el capítulo de geología económica, los autores hacen un inventario de los recursos minerales extraídos y/o reconocidos en el área estudiada, separándolos por categorías (minerales industriales, recursos energéticos, materiales de

Depósitos Aluviales Recientes

Terrazas Altas / Depósitos Coluviales

Depósitos Lacustres

Gravas de Carupa / Depósitos Fluvioglaciares

Ne

óge

no

Formación Tilatá

Conglomerados de Guandoque

Formación Regadera

Formación Bogotá

Formación Cacho

Formación Guaduas

Formación Arenisca Labor-Tierna

Formación Plaeners

Formación Lidita Superior / Formación Arenisca Dura

Formación Conejo / Formación Chipaque

Formación La Frontera

Formación Simijaca

Formación Churuvita / Formación Une

Formación Fómeque

Pal

gen

oC

retá

cico

C

uat

ern

ario

Página 16 de 74

construcción, recursos hídricos y fuentes termales). A diferencia de las otras memorias explicativas referenciadas en este documento, la memoria explicativa de la plancha 209 Zipaquirá contiene un capítulo dedicado a amenazas geológicas, en el cual se describen las localidades susceptibles a fenómenos como deslizamientos, avenidas torrenciales, inundaciones y amenazas sísmicas en el área cartografiada. El capítulo final discute la evolución geológica del área de la plancha 209, separándola en la evolución de la cuenca sedimentaria y el posterior levantamiento de la Cordillera Oriental. En el contexto de la RFPP Cuenca Alta del río Bogotá, no todas las unidades descritas en esta memoria explicativa afloran en el área definida para la Reserva:

Anexo 14. Resumen de las unidades descritas en la memoria explicativa de la plancha 209 Zipaquirá, que afloran en el área de la RFPP Cuenca Alta del río Bogotá.

4. 2005. Mapa geológico de la Sabana de Bogotá. 1:100.000. INGEOMINAS. Este mapa representa un área con una forma aproximada de triangulo invertido apuntando al sur. El extremo sur del área representada en esta plancha coincide con la coordenada 965.000 m.N; el límite norte corresponde a la coordenada aproximada 1.015.000 m.N. Al Oeste el área se encuentra limitada aproximadamente por la coordenada 970.000 m.E, mientras que el extremo Este coincide con la coordenada 922.000 m.E. La ciudad de Bogotá se encuentra ubicada al extremo Norte del área que abarca este mapa, aproximadamente hacia en el centro de la extensión E-W de dicha área. El río Bogotá recorre esta área con una orientación NE-SW sobre depósitos del Cuaternario, bordeando la ciudad de Bogotá por el Oeste. En este mapa fueron cartografiadas unidades litoestratigráficas pertenecientes al Cretácico, Paleógeno, Neógeno, así como depósitos del Cuaternario, como se muestra a continuación:

GRUPO FORMACIÓN EDAD DEFINIDA POR (AUTOR) SECCIÓN TIPO

Fm. Tilatá Mioceno Tardío - Plioceno Temprano Scheibe (1933); Hubach (1957) Hacienda Tilatá en la represa del Sisga

Fm. Regadera Eoceno Medio Hubach (1957); Julivert (1963) Región del río Tunjuelo (Sinclinal de Usme)

Fm. Bogotá Paleoceno Tardío - Eoceno Temprano Hettner (1892); Hubach (1931, 1945, 1957) Quebrada Zo Grande (flanco W del sinclinal de Usme)

Fm. Cacho Paleoceno Tardío Hubach (1931); Julivert (1963) Pico del Cacho, Zipaquirá

Fm. Guaduas Maastrichtiano Tardío - Paleoceno Temprano Hettner (1892) Guatavita

Fm. Arenisca Labor-Tierna Maastrichtiano Temprano Hubach (1931); Pérez & Salazar (1978)

Carretera Choachí-Bogotá, a la altura de la quebrada Rajadero

(Renzoni 1962, 1968); quebradas La Vieja y el Higuerón (Pérez &

Salazar, 1978).

Fm. Plaeners Campaniano Tardío – Maastrichtiano Temprano Hubach (1931); Pérez & Salazar (1978)Cerro comprendido entre las quebradas Rosales y La Vieja, cerca de

Bogotá.

Fm. Arenisca Dura Campaniano Temprano Hubach (1931); Pérez & Salazar (1978) Carreteable al cerro del Cable (Este de Bogotá)

Olini Fm. Lidita Superior Campaniano Temprano De Porta (1965) Área de Girardot (Valle Superior del Magdalena)

F. Chipaque Cenomaniano Tardío -Santoniano Hubach (1931); Renzoni (1962) Carretera Bogotá - Villavicencio (inmediaciones municipio Chipaque)

Fm. Conejo Turoniano pars - Santoniano Renzoni (1967)Carreteable Olicatá – Chivatá, localidad Pontezuela, bordeando el

alto El Conejo

Fm. La Frontera Turoniano Hubach (1931); Etayo (1969) Carretera La Frontera, Municipio de Albán

Fm. Simijaca Turoniano Ulloa & Rodríguez (1991) Quebrada Don Lope al Sur del Municipio de Simijaca

Guadalupe

Villeta

Página 17 de 74

Anexo 15. Nombres de las unidades litoestratigráficas del mapa geológico de la Sabana de Bogotá (Montoya & Reyes, 2005a).

5. 2005. Geología de la Sabana de Bogotá. Informe. INGEOMINAS. Esta memoria explicativa contiene la descripción de las unidades litoestratigráficas cartografiadas en el área correspondiente al mapa geológico de la Sabana de Bogotá, realizado por INGEOMINAS. Adicionalmente, en este documento se encuentra información sobre los autores que definieron la unidad y la sección o localidad tipo, localidades de afloramientos de las unidades geológicas dentro de los límites de la Sabana de Bogotá, posición estratigráfica, edad y correlación con otras unidades. Finalmente, los autores realizan una descripción de los rasgos estructurales de la Sabana de Bogotá, describiendo la orientación, tipo, ángulo, entre otras particularidades de las fallas más importantes, así como características de las estructuras anticlinales y sinclinales (rumbo, unidades litoestratigráficas en núcleo y flancos, geometría, amplitud, etc.). En el capítulo de geología económica se realiza un inventario sobre el aprovechamiento de los recursos minerales en el contexto de la Sabana de Bogotá, categorizándolos en virtud de sus usos y aplicaciones. En el capítulo final se realiza una descripción de la historia geológica de la Sabana de Bogotá (evolución geológica), que puede ser resumida inicialmente en la evolución de la cuenca sedimentaria y un posterior levantamiento de la actual Cordillera Oriental. La mayoría de las unidades litoestratigráficas descritas en esta memoria explicativa corresponden a unidades que afloran dentro del área definida para la RFPP Cuenca Alta del río Bogotá, incluyendo una mayor información de unidades pertenecientes al Paleógeno, Neógeno y Cuaternario:

Depósitos de pendiente

Fm. Chia

Fm. Chisacá

Fm. Siecha

Fm. Sabana

Fm Río Tunjuelito

Fm. Subachoque

Fm. Chorrera

Formación Tilatá / Fm. Marichuela

Fm. Conglomerados de Guandoque

Fm. Usme

Formación Regadera

Formación Bogotá

Formación Cacho

Formación Guaduas

Formación Arenisca Labor-Tierna

Formación Plaeners

Formación Lidita Superior / Formación Arenisca Dura

Fm. Conejo

Formación La Frontera

Formación Simijaca

Formación Chipaque

Cu

ate

rnar

io

Pal

gen

oC

retá

cico

N

gen

o

Página 18 de 74

Anexo 16. Resumen de las unidades descritas en el Informe de Geología de la Sabana de Bogotá (Montoya & Reyes, 2005b), que afloran en el área de la RFPP Cuenca Alta del río Bogotá.

6. 2007. Geología de la Sabana de Bogotá. Publicación especial No. 28. INGEOMINAS.

Esta memoria contiene la descripción de las unidades litoestratigráficas que se encuentran dentro de los límites de la Sabana de Bogotá. Esta publicación tiene los mismos autores del informe de la geología de la Sabana de Bogotá (Montoya & Reyes, 2005), así que las unidades dentro del contexto de la RFPP Cuenca Alta del río Bogotá son las mismas descritas anteriormente para tal informe:

Anexo 17. Resumen de las unidades descritas en la Publicación Especial No. 28 Geología de la Sabana de Bogotá, que afloran en el área de la RFPP Cuenca Alta del río Bogotá.

FORMACIÓN EDAD DEFINIDA POR (AUTOR) SECCIÓN TIPO

Fm. Chisacá Pleistoceno Tardío Helmes & Van der Hammen (1995) Anticlinales del Mochuelo, Río Blanco-Machetá

Fm. Siecha Pleistoceno Medio / Pleistoceno Tardío Helmes & Van der Hammen (1995) Sinclinales de Usme, Sisga, Rio Frio

Fm. Sabana Pleistoceno Medio - Tardío Helmes & Van der Hammen (1995) Sabana de Bogotá

Fm Río Tunjuelito Pleistoceno Helmes & Van der Hammen (1995) Valle de Guasca (cercanias del Municipio de Cogua)

Fm. Subachoque Pleistoceno Temprano Helmes & Van der Hammen (1995) Sinclinal de Subachoque

Fm. Chorrera Plioceno Tardío Helmes & Van der Hammen (1995) Sinclinal de Río Frio - Valle de Subachoque

Fm. Marichuela Mioceno - Plioceno Helmes & Van der Hammen (1995) Valle de Usme

Fm. Tilatá Mioceno Tardío - Plioceno Temprano Scheibe (1933); Hubach (1957) Hacienda Tilatá en la represa del Sisga

Fm. Regadera Eoceno Medio Hubach (1957); Julivert (1963) Región del río Tunjuelo (Sinclinal de Usme)

Fm. Bogotá Paleoceno Tardío - Eoceno Temprano Hettner (1892); Hubach (1931, 1945, 1957) Quebrada Zo Grande (flanco W del sinclinal de Usme)

Fm. Cacho Paleoceno Tardío Hubach (1931); Julivert (1963) Pico del Cacho, Zipaquirá

Fm. Guaduas Maastrichtiano Tardío - Paleoceno Temprano Hettner (1892) Guatavita

Fm. Arenisca Labor-Tierna Maastrichtiano Temprano Hubach (1931); Pérez & Salazar (1978)

Carretera Choachí-Bogotá, a la altura de la quebrada Rajadero

(Renzoni 1962, 1968); quebradas La Vieja y el Higuerón (Pérez &

Salazar, 1978).

Fm. Plaeners Campaniano Tardío – Maastrichtiano Temprano Hubach (1931); Pérez & Salazar (1978)Cerro comprendido entre las quebradas Rosales y La Vieja, cerca de

Bogotá.

Fm. Arenisca Dura Campaniano Temprano Hubach (1931); Pérez & Salazar (1978) Carreteable al cerro del Cable (Este de Bogotá)

Fm. Lidita Superior Campaniano Temprano De Porta (1965) Área de Girardot (Valle Superior del Magdalena)

F. Chipaque Cenomaniano Tardío -Santoniano Hubach (1931); Renzoni (1962)Carretera Bogotá - Villavicencio (inmediaciones municipio

Chipaque)

Fm. Conejo Turoniano pars - Santoniano Renzoni (1967)Carreteable Olicatá – Chivatá, localidad Pontezuela, bordeando el

alto El Conejo

Fm. La Frontera Turoniano Hubach (1931); Etayo (1969) Carretera La Frontera, Municipio de Albán

Fm. Simijaca Turoniano Ulloa & Rodríguez (1991) Quebrada Don Lope al Sur del Municipio de Simijaca

FORMACIÓN EDAD DEFINIDA POR (AUTOR) SECCIÓN TIPO

Fm. Chisacá Pleistoceno Tardío Helmes & Van der Hammen (1995) Anticlinales del Mochuelo, Río Blanco-Machetá

Fm. Siecha Pleistoceno Medio / Pleistoceno Tardío Helmes & Van der Hammen (1995) Sinclinales de Usme, Sisga, Rio Frio

Fm. Sabana Pleistoceno Medio - Tardío Helmes & Van der Hammen (1995) Sabana de Bogotá

Fm Río Tunjuelito Pleistoceno Helmes & Van der Hammen (1995) Valle de Guasca (cercanias del Municipio de Cogua)

Fm. Subachoque Pleistoceno Temprano Helmes & Van der Hammen (1995) Sinclinal de Subachoque

Fm. Chorrera Plioceno Tardío Helmes & Van der Hammen (1995) Sinclinal de Río Frio - Valle de Subachoque

Fm. Marichuela Mioceno - Plioceno Helmes & Van der Hammen (1995) Valle de Usme

Fm. Tilatá Mioceno Tardío - Plioceno Temprano Scheibe (1933); Hubach (1957) Hacienda Tilatá en la represa del Sisga

Fm. Regadera Eoceno Medio Hubach (1957); Julivert (1963) Región del río Tunjuelo (Sinclinal de Usme)

Fm. Bogotá Paleoceno Tardío - Eoceno Temprano Hettner (1892); Hubach (1931, 1945, 1957) Quebrada Zo Grande (flanco W del sinclinal de Usme)

Fm. Cacho Paleoceno Tardío Hubach (1931); Julivert (1963) Pico del Cacho, Zipaquirá

Fm. Guaduas Maastrichtiano Tardío - Paleoceno Temprano Hettner (1892) Guatavita

Fm. Arenisca Labor-Tierna Maastrichtiano Temprano Hubach (1931); Pérez & Salazar (1978)

Carretera Choachí-Bogotá, a la altura de la quebrada Rajadero

(Renzoni 1962, 1968); quebradas La Vieja y el Higuerón (Pérez &

Salazar, 1978).

Fm. Plaeners Campaniano Tardío – Maastrichtiano Temprano Hubach (1931); Pérez & Salazar (1978)Cerro comprendido entre las quebradas Rosales y La Vieja, cerca de

Bogotá.

Fm. Arenisca Dura Campaniano Temprano Hubach (1931); Pérez & Salazar (1978) Carreteable al cerro del Cable (Este de Bogotá)

Fm. Lidita Superior Campaniano Temprano De Porta (1965) Área de Girardot (Valle Superior del Magdalena)

F. Chipaque Cenomaniano Tardío -Santoniano Hubach (1931); Renzoni (1962)Carretera Bogotá - Villavicencio (inmediaciones municipio

Chipaque)

Fm. Conejo Turoniano pars - Santoniano Renzoni (1967)Carreteable Olicatá – Chivatá, localidad Pontezuela, bordeando el

alto El Conejo

Fm. La Frontera Turoniano Hubach (1931); Etayo (1969) Carretera La Frontera, Municipio de Albán

Fm. Simijaca Turoniano Ulloa & Rodríguez (1991) Quebrada Don Lope al Sur del Municipio de Simijaca

Página 19 de 74

Esta publicación se divide en varios capítulos. El capítulo de estratigrafía describe las características litológicas de unidades litoestratigráficas, así como la historia sobre la definición de la unidad y los primeros autores que la caracterizaron. El capítulo de geología estructural hace una división entre la zona Occidental y la Oriental, y describe en detalle los principales rasgos estructurales que definen la geomorfología del terreno dentro de los límites de la Sabana de Bogotá. En el capítulo de geología económica se hace una distinción entre minerales industriales, recursos energéticos, materiales de construcción y recursos hídricos en el contexto de la Sabana de Bogotá. Finalmente, los autores proponen un capítulo sobre la geología histórica, haciendo una síntesis de los eventos geológicos que configuraron las características actuales para la Sabana de Bogotá.

7. 2008. Plancha 228 Santafé de Bogotá Noreste. Escala 1:100.000. INGEOMINAS. Este mapa representa el área comprendida dentro de las coordenadas 1.000.000 m.E (límite W de la plancha), 1.060.000 m.E. (límite E de la plancha), 1.040.000 m.N (límite N de la plancha), 1.000.000 m.N. (límite S de la plancha). Proyección Transversa de Mercator, Esferoide Internacional 1909. La porción NE de la ciudad de Bogotá se encuentra en la esquina SW de la plancha. El río Bogotá se ubica en el sector NW de la plancha con una orientación NE-SW, haciendo su recorrido sobre depósitos de Cuaternario. En este mapa fueron cartografiadas unidades geológicas pertenecientes al Paleozóico, Cretácico, Paleógeno, Neógeno y depósitos del Cuaternario:

Anexo 18. Nombre de las unidades litoestratigráficas de la plancha 228 Santafé de Bogotá Noreste.

8. 2015. Nota explicativa de la plancha 228 Bogotá Noreste. Versión preliminar sujeta a ajustes técnicos. Servicio Geológico Colombiano (SGC).

Depósitos Lacustres

Depósitos Coluviales

Formación Chia

Formación Chisacá

Formación Siecha

Formación Sabana

Formación Río Tunjuelito

Formación Subachoque

Formación Tilatá

Formación Marichuela

Formación Regadera

Formación Bogotá

Formación Cacho

Formación Guaduas

Formación Arenisca Labor-Tierna

Formación Plaeners

Formación Arenisca Dura

Formación Chipaque

Formación Une

Formación Fómeque

Formación La Juntas

Formación Lutitas de Macanal

Formación Santa Rosa / Ubala

Paleozóico Gupo Farallones

Cu

ate

rnar

io

Ne

óge

no

Pal

gen

oC

retá

cico

Página 20 de 74

Este documento se encuentra en una etapa preliminar sujeta a ajustes técnicos, razón por la cual no contiene la totalidad de las descripciones de las unidades cartografiadas en la plancha 228 Bogotá Noreste. La unidades descritas en este documento son: Grupo Farallones del Paleozoico y unidades del Cretácico como el Grupo Cáqueza, Formación Santa Rosa, Formación Ubalá, Formación Lutitas de Macanal, Formación Las Juntas, Formación Fómeque, Formación Une, Formación Chipaque y Formación Arenisca Dura (Grupo Guadalupe). Sin embargo, no todas estas unidades geológicas afloran en el contexto de la RFPP Cuenca Alta del río Bogotá. A continuación las unidades litoestratigráficas que afloran en el área definida para la RFPP, que poseen descripción geológica en esta nota explicativa:

Anexo 19. Resumen de las unidades descritas en la memoria explicativa de la plancha 228 Bogotá Noreste, que afloran en el área de la RFPP Cuenca Alta del río Bogotá.

En esta nota explicativa, los autores hacen un resumen de la historia sobre la definición de la unidad, nombrando el autor y la sección tipo de cada una de las unidades estratigráficas. Además de la descripción litológica haciendo referencia a otros autores y a observaciones realizadas en campo por los mismos autores de este documento, se describen detalles de la posición estratigráfica y la edad de las unidades geológicas. Esta versión preliminar de la nota explicativa de la plancha 228 Bogotá Noreste no contiene la descripción de los aspectos y rasgos estructurales relevantes dentro del área representada por esta plancha. Por consiguiente, no se dispone de información en relación a las fallas más importantes, sinclinales, anticlinales y otras estructuras geológicas que afectan a las unidades litoestratigráficas.

9. 2002. A proposal on the classification of systems tracts: Applications to allostratigraphy and sequence stratigraphy of the Cretaceous Colombian Basin. Part 2: Barremian to Maastrichtian. Geología Colombiana No. 27.

En este artículo el autor propone un esquema de “systems tracts” por medio del cual aplica los criterios de aloestratigrafía y estratigrafía de secuencias a las unidades litoestratigráficas que hacen parte de la Cuenca Cretácica Colombiana. Según el autor, los ciclos de cambios del nivel del mar configuran Alogrupos y Aloformaciones (eventualmente Alomiembros), agrupando formaciones sedimentarias de edades equivalentes, que exhiben diferencias litológicas como producto de cambios laterales, en virtud de su posición dentro de la cuenca durante el proceso de sedimentación. Se hace referencia a las unidades en el eje de la cuenca Oeste de Bogotá y se describe las Formaciones Chipaque, La Frontera, y Conejo en el contexto de la Aloformación Chipaque.

GRUPO FORMACIÓN EDAD DEFINIDA POR (AUTOR) SECCIÓN TIPO

Fm. Arenisca Labor-Tierna Maastrichtiano Temprano Hubach (1931); Pérez & Salazar (1978)

Carretera Choachí-Bogotá, a la altura de la quebrada

Rajadero (Renzoni 1962, 1968); quebradas La Vieja y el

Higuerón (Pérez & Salazar, 1978).

Fm. Plaeners Campaniano Tardío – Maastrichtiano TempranoHubach (1931); Pérez & Salazar (1978)Cerro comprendido entre las quebradas Rosales y La

Vieja, cerca de Bogotá.

Fm. Arenisca Dura Campaniano Temprano Hubach (1931); Pérez & Salazar (1978) Carreteable al cerro del Cable (Este de Bogotá)

F. Chipaque Cenomaniano Tardío -Santoniano Hubach (1931, 1957); Renzoni (1962)Carretera Bogotá - Villavicencio (inmediaciones

Municipio Chipaque)

Guadalupe

Página 21 de 74

Dentro del Alogrupo Guadalupe se realiza la descripción de la Formación Arenisca Dura, la Formación Plaeners y la Formación Labor-Tierna. Dentro de la parte inferior de la Aloformación Guaduas se describe la Formación Guaduas. En general el autor de este artículo hace referencia a los autores que definieron las unidades litoestratigráficas, describe su composición litológica, espesores, posición estratigráfica, edad, interpretación paleoambiental e incluye información sobre el nivel del mar durante el proceso de depósito.

Anexo 20. Geología interpretación.

Anexo 21. Mapas Geología.

Anexo 22. Localidades muestreadas para el componente de biodiversidad en la Reserva Forestal Protectora – Productora Cuenca Alta Del Río Bogotá.

ID MUNICIPIO VEREDA SUBREGION ECOSISTEMA COBERTURA

0 Tenjo Vda, Churuguaco Alto, Cerro Churuguaco,

4 Arbustal andino humedo

Arbustal denso

1 La Calera Aurorabaja 7 Subxerofitia andina Pastos enmalezados

2 La Calera Aurorabaja 7 Subxerofitia andina Pastos enmalezados

3 Tabio Salitre medio, Reserva Passiflora

4 Arbustal andino humedo

Bosque abierto

4 Tabio Salitre medio, Reserva Passiflora

4 Arbustal andino humedo

Bosque abierto

5 Tabio Salitre medio, Reserva Passiflora

4 Arbustal andino humedo

Bosque abierto

6 Tabio Salitre medio, Reserva Passiflora

4 Arbustal andino humedo

Bosque abierto

7 Subachoque Cascajal, Finca San Juanito El Engaño

4 Agroecosistema ganadero

Pastos limpios

8 Guasca Cercanias de la Reserva El Encenillo

7 Arbustal andino humedo

Arbustal denso

9 Sesquilé Chaleche 7 Paramo humedo Vegetacion secundaria o en transicion

10 Sesquilé Chaleche, cerca a la laguna de Guatavita

7 Paramo humedo Vegetacion secundaria o en transicion

11 Sesquilé Chaleche, costado oriental de la laguna de Guatavita

7 Paramo humedo Vegetacion secundaria o en transicion

12 Villapinzón Chasquez 6 Paramo humedo Pastos enmalezados

13 Chia Vereda Cerca de Piedra, Condominio Portal de Fusca

4 Agroecosistema forestal

Vegetacion secundaria o en transicion

14 Sopó El Carrizal 7 Paramo humedo Arbustal denso

Página 22 de 74

15 Sesquilé Gobernador 7 Agroecosistema de mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales

Bosque fragmentado

16 Tenjo Hacia el Occidente del centro poblado

4 Arbustal andino humedo

Pastos arbolados

17 Tenjo Hacia el Occidente del centro poblado

4 Arbustal andino humedo

Arbustal denso

18 Suesca Vereda Hatillo 5 Arbustal andino humedo

Bosque abierto

19 Cajicá La Cumbre, Sector las Antenas

4 Agroecosistema de mosaico de cultivos y pastos

Pastos limpios

20 Sesquilé Espigas, sector Cerro Cauanga y las Tres Viejas

7 Paramo humedo Vegetacion secundaria o en transicion

21 Sesquilé Espigas, sector el Cajón

7 Agroecosistema de mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales

Bosque fragmentado

22 Sesquilé Espigas, sector Quebrada la Santafereña, Bocatoma acueducto veredal

7 Arbustal andino humedo

Bosque fragmentado

23 Sesquilé Espigas, sector Quebrada la Santafereña, Bocatoma acueducto veredal

7 Arbustal andino humedo

Bosque fragmentado

24 Villapinzón La Quincha Sector la Cuchilla

6 Paramo humedo Herbazal denso

25 Villapinzón La Quincha Sector la Cuchilla

6 Paramo humedo Herbazal denso

26 Villapinzón La Quincha Sector la Cuchilla

6 Paramo humedo Arbustal denso

27 Villapinzón La Quincha Sector la Cuchilla

6 Paramo humedo Herbazal denso

28 Villapinzón La Quincha, sector Alto de Piedrecillas

6 Agroecosistema de mosaico de cultivos y pastos

Herbazal denso

29 Villapinzón La Quincha, sector Alto de Piedrecillas

6 Paramo humedo Pastos enmalezados

30 Villapinzón La Quincha, sector Alto de Piedrecillas

6 Paramo humedo Pastos enmalezados

31 Villapinzón La Quincha, sector Alto de Piedrecillas

6 Paramo humedo Pastos enmalezados

32 Villapinzón La Quincha, sector Alto de Piedrecillas

6 Paramo humedo Bosque fragmentado

33 Guatavita Montecillo 7 Agroecosistema ganadero

Pastos limpios

34 Guatavita Montecillo 7 Paramo humedo Arbustal denso

Página 23 de 74

35 Chia Vereda Cerca de Piedra, Condominio Portal de Fusca, Piedra Rey Leon

4 Agroecosistema forestal

Vegetacion secundaria o en transicion

36 Suesca Predio CAR 5 Agroecosistema de mosaico de pastos y espacios naturales

Bosque abierto

37 Facatativá Vereda La Tribuna, Predios de la Umata, Finca El Triunfo

3 Sin informacion Bosque abierto

38 Guasca Vereda Trinidad, Sector Pueblo Viejo, Reserva El Encenillo

7 Sin informacion Cultivos Confinados

39 Guasca Vereda Trinidad, Sector Pueblo Viejo, Reserva El Encenillo, Quebrada el Jucual o los Alisos

7 Arbustal andino humedo

Arbustal abierto

40 Villapinzón San Pedro 6 Agroecosistema de mosaico de cultivos y pastos

Pastos limpios

41 Tenjo Santa Cruz, Finca Las Brisas

4 Sin informacion Otros cultivos transitorios

42 Zipaquirá Sector La Virgen 4 Subxerofitia andina Pastos enmalezados

43 Tenjo Tenjo, Cerro Churuguaco

4 Arbustal andino humedo

Arbustal denso

44 Suesca Vda Hatillo, Fcas, El Bosque y Boqueron

5 Arbustal andino humedo

Bosque abierto

45 Suesca Vda, Carrizal Laguna de Suesca

5 Agroecosistema ganadero

Pastos limpios

46 La Calera Vda, Aurorabaja, finca Romeral

7 Subxerofitia andina Vegetacion secundaria o en transicion

47 Soacha Vda, Cascajal, finca Monserrate

2 Vegetacion secundaria

Pastos limpios

48 Sesquilé Vda, Chaleche, cerro El Mirador

7 Paramo humedo Vegetacion secundaria o en transicion

49 Sesquilé Vda, Chaleche, Fca, El Mirador

7 Paramo humedo Vegetacion secundaria o en transicion

50 Bogotá-Usme

Vda, Chisaca, en cercanías a la Laguna de Chisaca

1 Paramo humedo Herbazal Denso de Tierra Firme no Arbolado

51 Bogotá-Usme

Vda, Chisaca, Laguna de Chisaca

1 Paramo humedo Herbazal Denso de Tierra Firme no Arbolado

52 Tenjo Vda, Churuguaco, cerro Churuguaco

4 Arbustal andino humedo

Arbustal denso

Página 24 de 74

Alto

53 Bogotá-Usme

Vda, Curubital, Sector La regadera, Rio mugroso

1 Paramo humedo Herbazal Denso de Tierra Firme no Arbolado

54 Suesca Vda, Hatillo, rumbo laguna de Suesca

5 Agroecosistema de mosaico de pastos y espacios naturales

Bosque abierto

55 Sesquilé Vda, El Uval, Finca Los Pinos

7 Agroecosistema de mosaico de cultivos y pastos

Pastos enmalezados

56 La Calera-Bogotá

Vda, El Verjón Bajo,

7 Agroecosistema de mosaico de pastos y espacios naturales

Vegetacion secundaria o en transicion

57 Villapinzón Vda, La Merced 6 Paramo humedo Arbustal denso

58 Facatativá Vda, La Tribuna, Finca El Triunfo, Qda las Pavas

3 Sin informacion Pastos limpios

59 Sesquilé Vda, Espigas Parte baja

7 Agroecosistema de mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales

Bosque fragmentado

60 Sesquilé Vda, Espigas Sector Covadonga-Cerro Las tres Viejas

7 Paramo humedo Vegetacion secundaria o en transicion

61 Sesquilé Vda, Espigas, cerro Las Tres Viejas

7 Paramo humedo Vegetacion secundaria o en transicion

62 Villapinzón Vda, Las Quinchas

6 Agroecosistema de mosaico de cultivos y pastos

Pastos limpios

63 Guasca Vda, Mariano Ospina Rodriguez, Alto de los estados

7 Paramo humedo Arbustal denso

64 Tabio Salitre medio, Reserva Passiflora

4 Arbustal andino humedo

Otros cultivos transitorios

65 Cota vereda El Abra, Cañon del Abra, Cascajera de Rozo

4 Agroecosistema ganadero

Arbustal denso

66 Suesca Vereda Hatillo, Parte Baja (Laguna)

5 Agroecosistema de mosaico de pastos y espacios naturales

Bosque abierto

67 Zipaquirá Vereda El Tunal, Reserva Laguna Verde

5 Agroecosistema ganadero

Vegetacion secundaria o en transicion

68 La Calera-Bogotá

Vereda El Verjon bajo-Carretera

7 Agroecosistema de mosaico de pastos y espacios naturales

Vegetacion secundaria o en transicion

69 La Calera-Bogotá

Vereda El Verjon bajo-Cuchilla

7 Agroecosistema de mosaico de pastos

Vegetacion secundaria o en

Página 25 de 74

y espacios naturales

transicion

70 Cajicá Vereda La Cumbre

4 Agroecosistema ganadero

Pastos limpios

71 Guasca Vereda Trinidad, Sector Pueblo Viejo, Reserva biológica El Encenillo,

7 Arbustal andino humedo

Arbustal denso

72 Guasca Vereda Mariano Ospina, Alto de los Estados

7 Paramo humedo Arbustal denso

73 zipacon Vereda Pueblo Viejo, Cerro Manjui, Las Antenas

3 Sin informacion Cultivos transitorios tubérculos

74 Tenjo Vereda Santa Cruz, Finca Las Brisas, Cerro Majui

4 Sin informacion Bosque denso

75 Soacha Vereda Canoas, Sector Boquemonte

2 Vegetacion secundaria

Pastos limpios

76 Bogotá-Usme

Vereda Chisaca, PNN de Sumapaz

1 Agroecosistema de mosaico de cultivos y pastos

Herbazal Denso de Tierra Firme no Arbolado

77 Usme Usme, vereda El Hato, río Chisaca

1 Agroecosistema de mosaico de cultivos y pastos

Pastos arbolados

78 La Calera La Calera, vereda El Salitre, quebrada El Carrizal

7 Agroecosistema de mosaico de cultivos y pastos

Pastos limpios

79 Guasca Guasca, vereda Trinidad, río Chiguanos

7 Agroecosistema de mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales

Arbustal abierto

80 Sesquile Sesquile, vereda Espigas, quebrada La Cortadera

7 Arbustal andino humedo

Bosque fragmentado

81 Cajica Fotográfia Cantera en el sector Los Clubes

0 Agroecosistema ganadero

Pastos limpios

82 Tabio En este punto encontre una culebra, ya le pase el dato a Sofia

4 Otras areas Tejido urbano discontinuo

83 Tocancipá Tocancipa, vereda Tibito, río Bogotá

5 Transicional transformado

Ríos (50 m)

84 Gachancipá Gachancipa, vereda El Roble, quebrada N.N.

5 Otras areas Tejido urbano continuo

85 Guatavita Guatavita, vereda El Hato, río San Francisco

5 Agroecosistema de mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales

Pastos enmalezados

Página 26 de 74

86 Facatativa Facatativa, vereda Mancilla

3 Agroecosistema de mosaico de cultivos y pastos

Pastos limpios

87 Guatavita Guatavita, vereda Santa María, quebrada N.N.

5 Subxerofitia andina Bosque abierto

88 Nemocón Nemocón, vereda Agua Clara, río Neusa

5 Transicional transformado

Pastos limpios

89 Subachoque Subachoque, vereda Galdamez, río Subachoque

4 Transicional transformado

Arbustal denso

90 Usme Usme, vereda San Benito, Río Curubital

1 Agroecosistema de mosaico de cultivos y pastos

Pastos limpios

91 La Calera La Calera, río Teusaca

7 Agroecosistema de mosaico de cultivos y pastos

Vegetacion secundaria o en transicion

92 Tabio Tabio, vereda Salitre Medio, Reserva Passiflora, quebrada Tince

4 Arbustal andino humedo

Bosque abierto

93 Guatavita Fotográfia vía cerrada a Montecillos

0 Agroecosistema ganadero

Pastos limpios

94 Suesca Suesca, vereda Cuayu, quebrada N.N.

5 Agroecosistema de mosaico de pastos y espacios naturales

Bosque abierto

95 Villapinzón Villapinzón, quebrada Quincha

6 Otras areas Tejido urbano continuo

96 Facatativa vereda La Tribuna, río Botello

4 Otras areas Otros

97 Suesca vereda Hatillo, parte baja Laguna Suesca

5 Otras areas otros

Anexo 23. Mapa de biomas.

Anexo 24. Mapa de cobertura 25000.

Anexo 25. Mapa de cobertura 10000.

Anexo 26. Punto de verificación campo.

Anexo 27. Mapa ecosistemas.

Anexo 28. Especies de anfibios y reptiles registradas en en la Reserva Forestal Protectora – Productora Cuenca Alta del Río Bogotá.

SITIOS DE MUESTREO

Especie 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Centrolene buckleyi x x

Dendropsophus labialis

x x x x x x x x x x x x x x x

Página 27 de 74

Hyloscirtus bogotensis

x

Pristimantis bogotensis

x x x x x x x x x

Pristimantis elegans x x x

Pristimantis nervicus x

Bolitoglossa adspersa

x

Anadia bogotensis x x x x x x

Riama striata x x x

Anolis heterodermus x x x x x x x x x x x

Stenocercus trachycephalus

x x x x x x x x x x x

Atractus crassicaudatus

x x x x

Erythrolamprus epinephelus bimaculatus

x x

Chironius monticola x

Sitios: 1. Chía (Fusca); 2. Villapinzón; 3. Suesca; 4. Guatavita (Montecillos); 5. Sesquilé (Caleche); 6. Bogotá (Verjón Bajo); 7. La Calera (Aurora Baja); 8. Sesquilé (Espigas); 9. Tenjo; 10.Tabio; 11. Guasca (Reserva Encenillo); 12. Zipaquirá (Vereda Tunal); 13. Zipaquirá (Barandillas, sector la virgen); 14. Cota; 15. Guasca (Alto de los Estados); 16. Cajicá (La Cumbre); 17. Usme (Sumapaz); 18. Sesquilé (Lagunetas)

Anexo 29. Antecedentes al estudio de flora registrada en la Reserva Forestal Protectora – Productora Cuenca Alta del Río Bogotá.

CITA ESTUDIO

Lozano & Schnetter (1976) Estudio sobre la vegetación del páramo de Cruz Verde

Sturm (1978) Publicó sus observaciones sobre la ecología del páramo de Monserrate

Cleef (1979 y 1981) Estudios sobre las formaciones vegetales de la cordillera Oriental realizados en el marco de las investigaciones sobre la historia del cuaternario.

Guhl (1982) Estudio sobre el reconocimiento geográfico de las zonas altas aledañas a Bogotá.

Sturm & Rangel (1985) Ecología de los Páramos Andinos.

Franco (1982) y Franco et al. (1986) Estudios florísticos del PNN Chingaza.

Sánchez & Rangel (1990) Caracterizaron las comunidades pantanosas de los páramos circundantes de Bogotá

Sánchez & Rangel (1990) Estudio fitosociológico de la vegetación de los depósitos turbosos paramunos de los alrededores de Bogotá

Luteyn et al (1992)

Diversidad de flora genérica en páramo

Andrade (1993) estudio sobre Paisaje y biodiversidad de la reserva Carpanta

Gentry (1993) Vistazo general a los bosques nublados andinos y a la flora de la reserva Carpanta.

Sarmiento & Cano (1997) Contribución al estudio florístico de la vegetación montana seca de la sabana de Bogotá

Van Der Hammen, T. (1998)

Plan ambiental de la cuenca alta del río Bogotá

Cortes-Sánchez & Rangel (1999) Estudio sobre la problemática de la Vegetación y la flora para el departamento de Cundinamarca

Página 28 de 74

Rangel & Ariza (2000) Caracterización de la vegetación del PNN Chingaza, contribución incluida en el tercer volumen de la serie ‘Diversidad Biótica’, el cual reunió información sobre diversos aspectos de la región paramuna en Colombia.

Rangel, J. O. (2000) Publicó diversos trabajos de la región de vida paramuna.

Hernández (2002) Realizó una síntesis preliminar sobre la vegetación zonal paramuna.

Cortes-Sánchez (2003) Estudio sobre Estructura de la vegetación arbórea y arbustiva en el costado oriental de la Serranía de Chía

Vargas & Pedraza (2003) Estudio florístico del PNN Chingaza

Cantillo-H et al (2004) Estudio sobre Diversidad y Caracterización florística – estructural de la vegetación arbórea en la reserva forestal Cárpatos

Pedraza-Peñalosa et al. (2005) Estudio sobre la flora de Chisacá

Cortes-Sánchez et al (2005) Estudio sobre la Transformación de la cobertura vegetal en la alta montaña de la Cordillera Oriental de Colombia.

García-Ulloa et al (2005) Estudios en gramíneas de Colombia con veinte novedades corológicas.

CAR. (2006). Caracterización florística dentro del Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá

Armenteras et al. (2007) Evaluación del estado de los Bosques de niebla

Avellaneda-Cadena & Betancur

(2007)

Estudio sobre las Plantas Vasculares de los Afloramientos

rocosos de Suesca.

Cortes-Sánchez (2007) Estudio sobre la vegetación boscosa y arbustiva de la Cuenca Alta del Río Bogotá.

Cortes-Sánchez et al. (2007) Estudio sobre los Ecosistemas secos del municipio de Nemocón en el valle del Río Checua.

Fernandez-Alonso & Hernández-Schmidt (2007)

Catálogo de la Flora Vascular de la Cuenca Alta del Río Subachoque.

Cleef et al. (2008) Estudio de la vegetación paramuna de la región de Sumapaz.

Conservación Internacional - EAAB (2009)

Estudio florístico en el corredor de conservación Chingaza-Sumapaz-Guerrero.

Cortes-Sánchez (2009) Caracterización fisionómica, estructural y florística de la cuenca media del río Tunjuelo.

Pinto-Zarate J. (2009)

Tesis de maestría en vegetación paramuna.

Rangel & Arellano (2010)

Estudio sobre la tendencia a la desaparición de los bosques de Polylepis.

Sguerra et al. (2011) Estudios básicos para establecer la factibilidad de declarar el páramo de Monquentiva como nueva área natural protegida.

Madriñan (2012) Guía de campo sobre la Flora Ilustrada del Páramo de Chingaza

CAR (2012) Libro Vegetación del Territorio CAR, el cual contiene

información ecológica y de usos de 450 especies de la flora

de Cundinamarca.

Díaz-Espinosa et al. (2012) Catálogo de plantas invasoras de los humedales de Bogotá

Guzmán (2012)

Libro de Plantas de los humedales de Bogotá y del Valle de Ubaté.

Página 29 de 74

Avella-M et al. (2015) Estudio sobre los páramos y bosques altoandinos del pantano de Monquentiva o pantano de Martos.

Anexo 30. Estado de las quebradas en la Reserva Forestal Protectora – Productora Cuenca Alta del Río Bogotá.

Villapinzón, quebrada Quincha Suesca, quebrada N.N.

Suesca, parte baja Laguna Suesca Nemocón, río Neusa

Sesquilé, quebrada La Cortadera Guatavita, quebrada N.N.

Página 30 de 74

Guatavita, río San Francisco Subachoque, río Subachoque

Tabio, quebrada Tince Gachancipá, quebrada N.N.

Tocancipá, río Bogotá Guasca, río Chiguanos

Página 31 de 74

La Calera, quebrada El Carrizal La Calera, río Teusacá

Bogotá-Usme, río Chisacá Bogotá-Usme, Río Curubital

Facatativá, río Botello Facatativá, vereda Mancilla

Anexo 31. Antecedentes al estudio de las aves registrada en la Reserva Forestal Protectora – Productora Cuenca Alta del Río Bogotá.

CITA ESTUDIO

Pizano & Rodríguez (1982)

Comportamiento reproductivo y dieta de la mirla negra Turdus fuscater gigas

Página 32 de 74

Zerda (1981), Zerda & Rodríguez (1986) y Zerda (1992)

Estructura de la avifauna presente en el Jardín Botánico José Celestino Mutis y estudian el comportamiento reproductivo Colibri coruscans

Brand (1992) Interacciones entre el gremio de colibríes y algunas especies de Ericaceae (Befaria resinosa, Macleania rupestris) en el Páramo El Granizo

ABO, 2000 Guía de campo de aves de la sabana de Bogotá

Gutiérrez (2005) Ecología de la interacción colibrí-flor teniendo en cuenta las épocas de reproducción y muda y la relación de los movimientos poblacionales con respecto a la distribución temporal y los patrones de oferta energética de las plantas polinizadas en sistemas de bosque Altoandino y Subpáramo en La Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá en la Vereda Torca

Rojas (2005; 2007) Ecología trófica, morfología, patrones de distribución espacial y el ciclo anual de cinco especies de pinchaflores (Diglossa, Diglossopis: Aves: Thraupidae) que habitan el norte de Los Andes, en la vereda Torca

DAMA (2003) Se realiza en el Parque Ecológico Distrital de Montaña Entrenubes un estudio en aves donde reportan 56 especies de 20 familias

CAR, 2007 Inventario de fauna de la reserva forestal protectora, bosque oriental de Bogotá, reporta 121 especies siendo las familias Thraupidae, Trochilidae y Tyrannidae las mejor representadas.

Rosselli (2011) Factores ambientales que determinan la presencia y abundancia de las aves en 19 humedales de la sabana de Bogotá

Anexo 32. Antecedentes al estudio de mastofauna registrada en la Reserva Forestal Protectora – Productora Cuenca Alta del Río Bogotá.

CITA ESTUDIO

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, 2006

Se reportó la presencia de 14 familias de mamíferos, 17 géneros y 18 especies; siendo Molosidae la familia con mayor riqueza específica, con 3 especies de 2 géneros. Este estudio se realizó en franjas altitudinales permitiendo establecer al bidoviersidad en diferentes zonas de vida; de esta manera en Páramo (> 3.200) se cuenta con registros de 9 especies de 9 géneros y 9 familias (Muridae, Cricetidae, Soricidae, Leporidae, Didelphidae, Procyonidae, Cavidae, Dasypodidae y Agoutidae). En el Subpáramo (3.100 a 3.200) se encuentran 15 especies de 14 géneros y 12 familias; las familias con mayor número de especies y géneros son Molosidae (3-2), y Muridae y Cricetidae con 2 especies de 2 géneros cada una. En la zona de vida Andino Alto (2.760 a 3.100) se reportaron 14 especies de 13 géneros y 10 familias, de las cuales Molosidae (3-2), y Muridae y Cricetidae con 2 especie de 2 géneros cada una fueron las que evidenciaron el mayor número de especies, finalmente en Andino Bajo (2.550 a 2.760) se presentan 5 especies de 5 géneros y 5 familias (Muridae, Cricetidae, Soricidae, Didelphidae y Echimyidae). A pesar de la importancia de esta investigación para la zona de estudio, no se cuenta con una lista concreta de las especies registradas y su estado

Página 33 de 74

de amenaza.

Personería de Bogotá, 2007

Se registra ocasionalmente el murciélago migratorio de Norteamérica de la especie Lasiurus borealis. Entre las especies todavía comunes en áreas naturales y seminaturales, bosques y matorrales densos, está la comadreja (Mustela frenata) y en áreas más culturales, la chucha (Didelphis albiventris). En los páramos y subpáramos antrópicos encontraron conejo (Sylvilagus brasilensis), ratón de páramo (Thomasomys laniger), musaraña (Cryptotis tomasi), el guache (Nasuella olivacea) y el curí (Cavia anolaimae).

Sanchez, 2009

La comunidad de mamíferos del Corredor de Conservación está conformada por 12 órdenes taxonómicos, 35 familias y 150 especies. Los murciélagos (Orden Chiroptera) y los roedores (Orden Rodentia) son los más diversos, con el 65% de todas las especies. De las especies presentes, tres no son nativas de Colombia, fueron introducidas al país desde hace varios cientos de años procedentes de Europa y Asia: el ratón doméstico (Mus musculus), la rata negra (Ratus rattus) y la rata doméstica (Rattus norvegicus); estas especies están confinadas generalmente a los ambientes urbanos, viviendo como comensales del hombre pero han logrado colonizar diferentes tipos de hábitats y en algunos países han acabado con especies nativas. En la zona existen 4 especies migratorias provenientes de Norteamérica, son murciélagos de las familias Vespertilionidae (Lasiurus blossevillii, L. cinereus) y Molossidae (Nyctinomops macrotis, Tadarida brasilensis). Estas especies son insectívoras que migran evadiendo las drásticas condiciones del invierno boreal, para asentarse en el neotrópico durante gran parte del año. El hecho que los sectores se diferencien entre sí por características geográficas y ecosistémicas, hace pensar que existe la posibilidad de tener especies únicas en cada sector, lo que efectivamente sucede. En Chinagaza-San Juanito hay 53 especies exclusivas de ese sector, la mayoría de ellas restringidas al Bosque Subandino, ecosistema que está ausente en los demás sectores. En el sector Centro, hay una especie exclusiva, el murciélago (Sphaeronycteris toxophyllum), que parece ingresar a la sabana de Bogotá desde el valle del Magdalena pero no asciende a mayores altitudes. En Cerros-Río Blanco está el ratón (Reithrodontomys mexicanus), que aparece únicamente en este sector por un nuevo reporte efectuado en el trabajo de Conservación Internacional-Colombia & Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (2009). Y exclusivamente en Une-Sumapaz D.C. se encuentra el ratón de abazones (Heteromys australis), que fue reportado por Williams, Genoways y Braun (1993) a elevaciones de 2750 m.s.n.m. en inmediaciones de Bogotá y posteriormente confirmado por Wilson y Reeder (2005) para el flanco occidental de la Cordillera Oriental. Finalmente el estudio permitió evidenciar que solamente dos especies que habitan la zona de estudio están en las categorías de amenaza más altas, el mono churuco (Lagothrix lugens) en “Peligro Crítico” (CR), y la danta de páramo (Tapirus pinchaque) “En Peligro” (EN)

Conservación Internacional Colombia, 2010

En este estudio se registran 20 especies de mamíferos para la zona de estudio, de los cuales cinco fueron por encuesta u observación directa: Didelphis marsupialis (chucha), Nasuella olivaceae (cusumbo), Mustela frenata (comadreja), Sciururs granatensis (ardilla) y Sylvilagus brasiliensis (conejo). En total se capturaron 342 individuos de pequeños mamíferos, pertenecientes a quince especies, cuatro órdenes, cinco familias y diez géneros. De las especies capturadas, once son terrestres (órdenes Rodentia, Paucituberculata, Soricomorpha) y cuatro son murciélagos

Página 34 de 74

(orden Chiroptera). En los Pequeños Mamíferos No Voladores (PMNV) Thomasomys niveipes fue la especie más abundante con 163 individuos (47,66%), seguida por Rhipidomys fulviventer y Thomasomys laniger con 25 (7,31%) y Akodon bogotensis con quince individuos (4,39%). Se destaca la captura de cinco individuos de musaraña, Cryptotis thomasi (Soricomorpha) y tres individuos del “ratón” runcho, Caenolestes fuliginosus (Paucituberculata). En cuanto al orden Chiroptera la especie más abundante fue el murciélago frutero Sturnira bogotensis con 50 individuos (14,62%), seguida por Myotis albescens con 17 individuos, Anoura geoffroyi con 16 y Myotis keaysi con cuatro individuos La investigación concluye que la relación entre los mamíferos silvestres y las comunidades humanas está asociada con la cacería de subsistencia y porque algunas especies son consideradas como perjudiciales tanto para los humanos como para sus cultivos.

Universidad Nacional – Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, 2010

Ubicando puntos de muestreo en la Autopista Norte, en la Carrera 7 y en el municipio de la Calera se capturaron especies como faras Didelphis pernigra, Ratas communes (Rattus norvegicus) y ratones silvestres Thomasomys niveipes. Con el detector de ultrasonidos se logró reconocer dos especies de murciélagos insectívoros, mientras que con las redes de niebla no se capturaron individuos. En los recorridos se observaron caminaderos y evidencias de forrajeo de curíes y osaderos de guaches o borugos de la especie Nasuella olivacea; también se observaron directamente faras, curíes y comadrejas. Con las entrevistas se registró la presencia de mamíferos como curíes Cavia anolaimae, faras, ardillas Sciurus granatensis, guaches, borugas Cuniculus taczanowskii, comadrejas Mustela frenata y conejos Sylvilagus brasiliensis, ratas comunes y ratones caseros. Otras especies que complementan el inventario de mamiferos en la zona fueron Cryptotis sp, Cerdocyon thous y Lontra longicaudis.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR y la Universidad del Tolima, 2012

Se registraron 26 especies de mamíferos correspondientes a 24 géneros, 17 familias y 7 ordenes, en este estudio se encontró que el 47,1% de las familias pertenecen al orden Rodentia, seguido por el orden carnívora (23,5%); el resto de los órdenes tuvieron comportamientos similares en cuanto al número de familias que pertenecen al mismo orden (5,9 %). Por otro lado, se registró que la familia Procyonidae tiene el 11,5 % de las especies registradas, seguida de las familias Canidae, Felidae, Mustelidae, Cricetidae, Muridae y Cuniculidae con 7,7 % cada una. El desarrollo de este estudio permitió registrar especies reportadas por el CITES en Apéndice I como lo son Leopardus pardalis y Leopardus tigrinus, para las cuales se encuentra restringido su comercio debido a su alto grado de riesgo en sus poblaciones; Apéndice II, como Cerdocyon thous y Mustela frenata, para las cuales se considera un manejo en el comercio y ; Apéndice III como lo son Potos flavus, Nasua nasua, Eira barbara, Dinomys branickii y Cuniculus taczanowskii, para los cuales se consideran menos controles para su traslado y comercio. De igual manera, otros registros de gran importancia son Leopardus tigrinus, Mazama rufina y Dinomys branickii que se encuentran en estado Vulnerable (VU) según la UICN, en estado Casi Amenazado (NT): Cuniculus taczanowskii; Datos Deficientes (DD): Nasuella olivacea, Chibchanomys trichotis y Mus musculus; las otras especies aparecen como especies en estado LC (Least Concern) o de Preocupación Menor. De manera general se informa que la mayoría de especies de mamíferos que se presentan en la zona representa un sustento alimenticio o económico; por esta razón su presencia es muy rara; sin embargo, algunas especies son muy generalistas y no se ven afectadas por el grado de perturbación del hábitat.

Página 35 de 74

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca –CAR Corporación Autónoma Regional del Guavio – CORPOGUAVIO Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2013

Los resultados destacan que el curí (Cavia porcellus), una especie casi extinta que sobrevive en bastiones donde quedan pantanos, es presa de perros y humanos en diversos humedales como La Conejera y Juan Amarillo. Adicionalmente sobresalen las siguientes especies endémicas con rango de distribución restringido: Cryptotis brachyonyx, Cryptotis thomasi, Olallamys albicauda, Sciurus pucheranii y Thomasomys niveipes. En cuanto a la diversidad de mamíferos voladores, el estudio revela la presencia de Anoura caudifera, Artibeus gnomus, Cynomops greenhalli, Eptesicus andinus, Eptesicus furinalis, Lasiurus castaneus, Leptonycteris curasoae, Noctilio albiventris y Vampyressa thyone

Fundación ProCAT, 2014 Fue registrado un tigrillo lanudo; hallado en los cerros orientales de Bogotá. Este animal es considerado el felino más pequeño de Colombia y de América, según informó Blu Radio; en donde se informó que los registros fueron encontrados a un kilómetro de la carrera séptima. Este pequeño felino es considerado vulnerable a nivel mundial, como consecuencia de la pérdida de su hábitat y el conflicto por la caza de aves domésticas. Los hallazgos del hábitat del animal en los cerros orientales fueron producto de investigaciones que realizan miembros del proyecto Bogotá Biodiversa en el que PROCAT Colombia, las universidades de Misisipi y Arizona, y la sociedad civil, quienes trabajan por conocer la riqueza en biodiversidad de los cerros orientales de Bogotá.

Liévano Latorre y López Arévalo, 2014

Se reportan 17 especies, entre las cuales están tres que no se esperaba encontrar en un sitio con alta presencia humana (oncilla, rata del chusque y paca). Los registros de mamíferos corresponden a zarigüeya, chucha o fara orejiblanca andina (Didelphis pernigra); armadillo (Dasypus novemcinctus); musaraña (Cryptotis thomasi), cusumbo o coatí de montaña (Nasuella olivacea); comadreja (Mustela frenata); tigrillo u oncilla (Leopardus tigrinus); ardilla (Sciurus granatensis); rata común (Rattus sp. y Rattus norvegicus); ratón de los pastos bogotano (Akodon bogotensis)”. Además del pequeño ratón del arroz (Microryzomys minutus); ratón de patas blancas (Thomasomys niveipes); puercoespín (Coendou sp.); curí (Cavia sp.); paca de montaña (Cuniculus taczanowskii); rata Microryzomys minutus del chusque (Olallamys albicauda); y del conejo de monte (Sylvilagus brasiliensis).

Anexo 33. Presiones y amenazas para biodiversidad identificadas en la Reserva Forestal Protectora – Productora Cuenca Alta del Río Bogotá.

AMENAZAS SUBREGIONES

1 2 3 4 5 6 7

A B C D E F G H I J K L M Ñ Ñ O P Q R S T

Procesos erosivos Ganadería X X X X X X X X X X X X X X X X

Agricultura X X X X X X X X X X X

Minería X X X X X X X

Fragmentación y pérdida de hábitat

Deforestación (Ganadería, minería, agricultura)

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Degradación (Ganadería, minería, agricultura)

X X X X X X X X X X X X X X X X X

Página 36 de 74

Tala (rasante, selectiva)

X X X X X X X X X X

Incendios/Quemas

X

Crecimiento urbanistico

X X X X X X X X X X X X X

Efecto de borde, alteración de hábitat y de microhábitat

Cambio de uso de suelo (ganadería, agricultura, minería)

X X X X X X X X X X X X X X X

Reforestación inadecuada

X X X X X X X X X X X X X X

Contaminación cuerpos de agua

Disposición inadecuada de residuos domésticos e industriales

X X X X X X X X X X

Minería X

Ganadería X X X X X X

Uso agroquímicos (herbicidas, insecticidas)

X X X X X X X

Contaminación aire

Disposición inadecuada de residuos domésticos e industriales

X

Uso agroquímicos (herbicidas, insecticidas)

X X X X X X X X X

Minería X X

Disminucion de poblaciones silvestres

Perros y gatos ferales

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Uso comercial (medicinal, alimenticio, maderable, etc) trafico

Desplazamiento de especies nativas

Introducción y colonización de especies exóticas

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Página 37 de 74

Anexo 34. Amenazas para los grupos taxonomicos fauna y flora en la RFPP-CARB.

AMENAZAS GRUPOS TAXONOMICOS

Flora Peces Mariposas anfibios Reptiles Aves Pequeños

mamíferos

Medianos

mamíferos

Grandes

mamíferos

Ganadería 1 0,5 1 1 1 1 0,8 0,8 0,8

Agricultura 1 1 1 1 1 1 0,8 0,8 0,8

Minería 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Deforestación

(Ganadería,

minería,

agricultura)

1 1 1 1 1 1 0,8 1 1

Degradación

(Ganadería,

minería,

agricultura)

1 1 1 1 1 1 0,8 1 1

Tala (rasante,

selectiva)

1 1 1 1 1 1 0,8 0,9 1

Incendios/Quem

as

1 0,5 1 1 1 1 1 1 1

Crecimiento

urbanistico

1 1 1 0,8 0,8 0,8 0,5 0,7 1

Pérdida de capa

de ozono y

aumento de

radiación u.v

0,7 1 1 1 0,7 0,8

Cambio de uso

de suelo

(ganadería,

agricultura,

minería)

1 0,5 1 1 1 0,8 0,8 0,9 0,9

Reforestación

inadecuada

1 0,3 1 0,5 1 0,8

Disposición

inadecuada de

residuos

domésticos e

industriales

(curtiembres)

0,5 1 0 1 0,5 0,7 0,9 0,9 0,9

Minería 0,5 1 1 1 0,5 0,7 1 1 1

Ganadería 0,5 1 1 1 0,5 0,7 0,9 1 1

Uso

agroquímicos

(herbicidas,

insecticidas)

0,7 1 1 1 0,7 0,7 1 0,5 0,5

Uso

agroquímicos

(herbicidas,

insecticidas)

1 0,2 1 0,7 0,2 0,8

Minería 1 0,2 1 0,7 0,2 0,8 1 1 1

Falta de recursos

alimenticios

0 0,6 0 0 0 0,8 0,7 0,8 1

Factores

culturales

(temor)

0 0 0 0,7 1 0 0 0,5 1

Perros y gatos

ferales

0 0 0 0.5 0.6 0.8 0.8 1 1

Página 38 de 74

Uso comercial

(medicinal,

alimenticio,

maderable, etc)

trafico

1 0 0 0,5 0,6 0,2 0 0 1

Contaminación 0,7 1 0 1 0,5 0,5 0,9 0,9 0,9

Emergencia de

nuevas especies

de hongos, virus

y bacterias

0,7 1 0 1 0,5 0,5 0,9 0 0

Introducción y

colonización de

especies

exóticas

1 1 1 0,8 0 0,8 0 0 1

Anexo 35. Especies en categoría de amenaza y el registro en coberturas y ecosistemas. ECOSISTEMA GENERAL COBERTURA ESPECIE CATEG

ORIA

Agroecosistema de mosaico de

pastos y espacios naturales

Pastos enmalezados Pristimantis

elegans

VU

Arbustal andino humedo Arbustal denso Centrolene

buckleyi

VU

Arbustal andino humedo Arbustal denso Leopardus

tigrinus

VU

Arbustal andino humedo Vegetacion secundaria o

en transicion

Centrolene

buckleyi

VU

Arbustal andino humedo Vegetacion secundaria o

en transicion

Leopardus

tigrinus

VU

Paramo humedo Herbazal Denso de Tierra

Firme no Arbolado

Cistothorus

apolinari

EN

Paramo humedo Herbazal Denso de Tierra

Firme no Arbolado

Rallus

semiplumbe

us

EN

Paramo humedo Vegetacion secundaria o

en transicion

Tremarctos

ornatus

VU

Sin informacion Arbustal denso Centrolene

buckleyi

VU

Sin informacion Cultivos Confinados Centrolene

buckleyi

VU

Sin informacion Cultivos Confinados Pristimantis

elegans

VU

Página 39 de 74

Anexo 36. Habitat valores objeto de conservación peces en la Reserva Forestal Protectora – Productora Cuenca Alta del Río Bogotá.

ORDEN FAMILIA ESPECIE HÁBITAT

Siluriformes Trichomycteridae Eremophilus mutisii

Endémica de Colombia. Habita naturalmente en el Altiplano Cundiboyacense; se distribuye entre los 2500 y los 3100 m.s.n.m., donde la temperatura no sobrepasa los 18-20°C. Su reproducción es en abril, mayo y junio (intenso invierno), una reproducción por año. No fue registrada en la RFPP-CARB.

Characiformes Characidae Grundulus bogotensis

Endémica del altiplano Cundiboyacense. Presenta registros desde 2563 a 2980 m.s.n.m. La especie se reproduce permanentemente, y presenta dos picos de desove al año, durante marzo y abril y entre septiembre-noviembre. Tiene cuidado parental pues construye nidos cerca de la vegetación. Su ciclo de vida es de dos años y generalmente muere luego del cuarto período reproductivo. No fue registrada en la RFPP-CARB.

Siluriformes Astroblepidae Astroblepus mariae

Endémica de Colombia, en las cuencas Magdalena-Cauca y Orinoco. Registrado a 1.800 m.s.n.m. Habita cuerpos de agua con fondos rocosos. No fue registrada en la RFPP-CARB.

Siluriformes Astroblepidae Astroblepus micrescens

Endémica de Colombia, en las cuencas Magdalena-Cauca y Orinoco. Habita aguas en zonas de intervención antrópica por encima de los 1.200 m.s.n.m., prefiere aguas torrentosas, con fondos pedregosos ricos en materia orgánica y material alóctono. No fue registrada en la RFPP-CARB.

Siluriformes Trichomycteridae Trichomycterus bogotensis

Endémica del altiplano Cundiboyacense. Registrado entre 2582 y 3139 m.s.n.m. Habita en corrientes de aguas someras, frías, claras, bien oxigenadas, próximas a la orilla entre macrófitas acuáticas y rocas, prefiriendo las zonas oscuras y cerradas por vegetación riparia donde la corriente es lenta; presenta un amplio espectro trófico compuesto principalmente por invertebrados de pequeño tamaño, asociados o fijos al substrato fangoso y de vegetación perifítica. Registrada en Usme en la RFPP-CARB.

Página 40 de 74

Anexo 37. Propuesta espacializacion de valores objetos de conservación de herpetos asociados a las coberturas en la Reserva Forestal Protectora – Productora Cuenca Alta del Río Bogotá.

ORDEN FAMILIA ESPECIE COBERTURAS ASOCIADAS

REGISTRADAS EN LA RFPP-CARB

ÁREA DE COBERTURA (HA)

Anura Strabomantidae Pristimantis elegans

Vegetación secundaria o en transición (Agroecosistemas), Arbustal denso (andino húmedo) y Herbazal Denso de Tierra Firme no Arbolado (páramo húmedo)

101027.995

Anura Centrolenidae Centrolene buckleyi

Arbustal denso (andino húmedo) y vegetación secundaria o en transición (subxerofitia andina)

76542.729

Anura Hylidae Hyloscirtus bogotensis

Vegetación secundaria o en transición (páramo húmedo)

36361.24

Caudata Plethodontidae Bolitoglossa adspersa

Vegetación secundaria o en transición (Agroecosistemas)

36361.24

Squamata Colubridae Chironius monticola

Vegetación secundaria o en transición (Agroecosistemas)

36361.24

Anexo 38. Propuesta espacializacion de valores objetos de conservación de aves asociados a las coberturas en la Reserva Forestal Protectora – Productora Cuenca Alta del Río Bogotá.

ORDEN FAMILIA ESPECIE COBERTURA ASOCIADA

ÁREA DE COBERTURA

Gruiformes Rallidae Rallus semiplumbeus

Lagunas lagos y cienagas naturales, vegetación acuática sobre cuerpos de agua

2768,494

Gruiformes Rallidae Porphyriops melanops

Lagunas lagos y cienagas naturales, vegetación acuática sobre cuerpos de agua

2769,494

Página 41 de 74

Apodiformes Trochilidae Oxypogon guerinii

Herbazal denso, Herbazal Denso de Tierra Firme, Herbazal Denso de Tierra Firme con Arbustos, Herbazal Denso de Tierra Firme no Arbolado

97941,064

Passeriformes Troglodytidae Cisthotorus apolinari hernandezi ssp.

Herbazal denso, Herbazal Denso de Tierra Firme, Herbazal Denso de Tierra Firme con Arbustos, Herbazal Denso de Tierra Firme no Arbolado

97941,064

Apodiformes Trochilidae Eriocnemis cupreoventris

Bosque de galería y ripario, Bosque denso, Bosque denso alto de tierra firme, Bosque denso bajo de tierra firme, Bosque fragmentado, Bosque fragmentado con pastos y cultivos, Bosque fragmentado con vegetación secundaria

49535,396

Passeriformes Furnaridae Synallaxis subpudica

Arbustal abierto, arbustal denso, bosque abierto, Bosque de galeria y/o ripario, Bosque denso, bosque fragmentado, bosque fragmentado con pastos y cultivos, herbazal denso, herbazal denso de tierra firme, herbazal denso de tierra firme con arbustos, herbazal denso de tierra firme no arbolado, vegetacion secundaria o en transición

246532,907

Apodiformes Trochilidae Coeligena bonapartei

Bosque de galería y ripario, Bosque denso, Bosque denso alto de tierra firme, Bosque denso bajo de tierra firme, Bosque fragmentado, Bosque fragmentado con pastos y cultivos, Bosque fragmentado con vegetación secundaria

49535,396

Página 42 de 74

Galliformes Cracidae Penelope montagnii

Bosque de galeria y ripario, bosque denso, Bosque denso alto de tierra firme, Bosque denso bajo de tierra firme, bosque fragmentado.

43064,793

Passeriformes Troglodytidae Henicorhina leucophrys

Bosque de galeria y ripario, bosque denso, Bosque denso alto de tierra firme, Bosque denso bajo de tierra firme, bosque fragmentado.

43064,793

Anexo 39. Lista anotada de las especies de aves migratorias reportadas históricamente para la RFPP-CARB.

FAMILIA ESPECIE CIUDAD ARBOLADO/ HUMEDALES

BOSQUE ALTOANDINO

HUMEDALES/ CUERPOS DE AGUA

PASAJERO

Anatidae Anas acuta x

Anatidae Anas clypeata x

Anatidae Anas discors x

Anatidae Anas cyanoptera x

Anatidae Anas americana x

Ardeidae Butorides virescens x

Ardeidae Ardea herodias x

Rallidae Porzana carolina x

Scolopacidae Tringa solitaria x

Scolopacidae Tringa flavipes x

Scolopacidae Tringa melanoleuca x

Scolopacidae Actitis macularius x

Scolopacidae Tryngites subruficollis x

Scolopacidae Bartramia longicauda x

Scolopacidae Calidris melanotos x

Scolopacidae Calidris bairdii x

Scolopacidae Gallinago delicata x

Laridae Leucophaeus atricilla x

Charadriidae Pluvialis dominica x

Charadriidae Pluvialis squatarola x

Pandionidae Pandion haliaetus* x

Accipitridae Buteo platypterus x x

Accipitridae Buteo swainsoni x

Accipitridae Circus cyaneus x

Accipitridae Ictinia mississippiensis

x

Cuculidae Coccyzus americanus x x

Página 43 de 74

Caprimulgidae Antrostomus carolinensis

x

Caprimulgidae Chordeiles acutipennis*

x

Caprimulgidae Chordeiles minor x

Falconidae Falco peregrinus x x

Falconidae Falco columbarius x x

Apodidae Chaetura pelagica x

Tyrannidae Empidonax virescens x x

Tyrannidae Empidonax alnorum x x

Tyrannidae Empidonax traillii x x

Tyrannidae Contopus virens x x

Tyrannidae Contopus sordidulus x x

Tyrannidae Contopus cooperi x x

Tyrannidae Empidonomus varius* x x

Tyrannidae Empidonomus aurantioatrocristatus*

x x

Tyrannidae Elaenia parvirostris x x

Tyrannidae Elaenia albiceps x x

Tyrannidae Myiarchus crinitus x x

Tyrannidae Myiodynastes luteiventris

x x

Tyrannidae Tyrannus savana x x

Tyrannidae Tyrannus tyrannus x x

Tyrannidae Tyrannus dominicensis

x x

Hirundinidae Hirundo rustica x x

Hirundinidae Progne tapera x x

Hirundinidae Petrochelidon pyrrhonota

x x

Hirundinidae Riparia riparia x x

Turdidae Catharus ustulatus x x

Turdidae Catharus minimus x x

Turdidae Catharus fuscescens x x

Cardinalidae Piranga rubra x x

Cardinalidae Piranga olivacea x x

Cardinalidae Pheucticus ludovicianus

x x

Vireonidae Vireo olivaceus x x

Vireonidae Vireo flavoviridis x x

Parulidae Setophaga castanea x x

Parulidae Setophaga fusca x x

Parulidae Setophaga petechia x x

Parulidae Setophaga ruticilla x x

Parulidae Setophaga striata x x

Parulidae Setophaga cerulea x x

Parulidae Geothlypis x x

Página 44 de 74

philadelphia

Parulidae Leiothlypis peregrina x x

Parulidae Cardellina canadensis x x

Parulidae Mniotilta varia x x

Parulidae Parkesia noveboracensis

x x

Parulidae Protonotaria citrea x x

Parulidae Vermivora chrysoptera

x x

Anexo 40. Propuesta área mínima de los valores objetos de conservación y especies relevantes mamíferos en la Reserva Forestal Protectora – Productora Cuenca Alta del Río Bogotá.

ORDEN FAMILIA ESPECIE COBERTURA ÁREA MÍNIMA

POR INDIVIDUO

Artiodactyla Cervidae Odocoileus goudotii

Distribuida entre 3500 y 4000 msnm. El venado cola blanca habitan una amplia gama de hábitats de norte templadas a ambientes subtropicales y semiáridas en América del Norte, e incluyen las selvas tropicales y otras asociaciones ecuatoriales, como los bosques de hoja caduca y sabanas de América Central y el norte de América del Sur. En la RFPP-CARB se ha registrado en el municipio de Sesquilé en el páramo de Pan de Azúcar.

1.000 has

Carnivora Canidae Cerdocyon thous

Distribuida entre 0 y 3400 msnm. Viven en una gran variedad de hábitats, desde bosques montanos y tropicales, praderas, áreas ganaderas, y desiertos, viviendo hasta en el páramo. Prefieren sitios poco intervenidos por el hombre, aunque a veces se acercan a zonas semi-urbanizadas. En la RFPP-CARB se ha registrado en gran parte de las áreas muestreadas en los municipios de Chía, Guatavita, Sesquilé, La Calera, Tenjo, Tabio, Guasca, Zipaquirá, Cajica y Bogotá-Usme

2.000 a 3.000 has

Carnivora Felidae Leopardus tigrinus

Distribuida entre 1600 y 4800 msnm. Suele encontrarse en ecosistemas de bosque montano y páramos, aunque también tiene distribución en zonas bajas. En la RFPP-CARB se ha registrado en la Reserva Biológica del Encenillo en el municipio de Guasca y en el condominio Portal de Fusca en el municipio de Chía.

3.000 has

Página 45 de 74

Carnivora Felidae Puma yagouaroundi

Distribuida entre 0 y 3200 msnm. Habita zonas de tierras altas, matorrales, semideciduos, bosque húmedo, pastizales, generalmente cerca de una corriente de agua. Aunque en general vive en tierras bajas. En la RFPP-CARB se ha registrado en la vereda Chaleche del municipio de Sesquilé.

10.000 has

Carnivora Mustelidae Mustela frenata

Distribuida entre 0 y 3600 msnm. Generalmente se encuentra en hábitats abiertos o semiabiertos usualmente cerca de cuerpos de agua. Los terrenos favoritos son zonas con malezas y bosques abiertos, bordes de bosques y riberas de praderas. En la RFPP-CARB se ha registrado gran parte del territorio en los municipios de Chía Villapinzón, Suesca, Sesquilé, La Calera, Tabio, Guasca, Zipaquirá, Cajicá y Bogotá-Usme

160 has

Carnivora Procyonidae Nasua nasua Distribuida entre 0 y 3600 msnm. Habitan en ambientes selváticos o semi-selváticos húmedos y cercanos a cuerpos de agua o ríos. Prefiere bosques de árboles de alto porte, selvas en galería aunque frecuenta ambientes antropizados, mostrando de esta forma una cierta flexibilidad para habituarse a lugares con algún tipo de alteración humana. En la RFPP-CARB se ha registrado en los municipios de Chía, Guatavita, La Calera-Bogotá, La Calera

300 has

Carnivora Procyonidae Nasuella olivacea

Distribuida entre 1700 y 4100 msnm. Se encuentra principalmente en bosques montanos o de niebla. En la RFPP-CARB se ha registrado en los municipios de Guasca, Sesquilé y Zipaquirá

200 has

Carnivora Ursidae Tremarctos ornatus

Distribuida entre 200 y 4000 msnm. Habita casi exclusivamente los bosques húmedos andinos con precipitaciones anuales superiores a los 1000 mm (zonas perhúmedas), aunque también se le encuentra en páramos y zonas semiáridas cuyas precipitaciones rondan los 250 mm. En la RFPP-CARB se ha registrado en el

6.000 has

Página 46 de 74

páramo de Pan de Azúcar en el municipio de Sesquilé

Chiroptera Phyllostomidae Sturnira bogotensis

Distribuida entre 1200 y 3100 msnm. Está fuertemente asociada con hábitats húmedos y bosques o selva nublada en ecosistemas de bosque alto andinos y paramos. En la RFPP-CARB se ha registrado en el municipio de Chía, en el condominio de Portal de Fusca

Phyllostomidae Anoura geoffroyi

Distribuida entre 500 y 3600 msnm. Está fuertemente asociada con corrientes dentro del bosque tropical perenne, Se refugia en pequeños grupos en cuevas, túneles o huecos de árboles y se encuentra en las tierras bajas de selva tropical, bosque caducifolio, jardines y plantaciones. En la RFPP-CARB se ha registrado en los municipios de Villapinzón, Sesquilé, La Calera, Tabio, Facatativá y Guasca

Chiroptera Vespertilionidae Lasiurus cinereus

Distribuida entre 1700 y 3500 msnm. En la RFPP-CARB se ha registrado en la ciudad de Bogotá y zonas aledañas a centros urbanos.

Rodentia Cricetidae Akodon bogotensis

Distribuida entre 2400 y 3900 msnm. Está presente en pastizales abiertos, bosques alto andinos y áreas Páramo, así como las áreas perturbadas y cultivadas. En la RFPP-CARB se ha registrado en los municipios de Villapinzón y Tabio.

Rodentia Cricetidae Thomasomys laniger

Distribuida entre 2400 y 3600 msnm. Prefiere hábitats de páramo, pero también se encuentra en los bosques montanos de los Andes. En la RFPP-CARB se ha registrado gran parte del territorio en los municipios de Villapinzón, Suesca, Sesquilé, La Calera, Tabio, Guasca, Zipaquirá y Bogotá

0.5 has

Rodentia Cricetidae Thomasomys niveipes

Distribuida entre 2700 y 3700 msnm. Prefiere hábitats de páramo, pero también se encuentra en los bosques montanos de los Andes. En la RFPP-CARB se registró en la reserva Passiflora en el municipio de Tabio.

0.5 has

Rodentia Cuniculidae Cuniculus taczanowskii

Distribuida entre 1700 y 3700 msnm. Suele encontrarse en los

300 has

Página 47 de 74

ecosistemas altoandinos, subparamo y bosques de niebla. En la RFPP-CARB se ha registrado en los municipios de Chía Sesquilé, La Calera-Bogotá, La Calera, Sesquilé Tabio y Guasca

Rodentia Echimyidae Olallamys albicauda

Distribuida entre 2000 y 3200 msnm. Parece que su hábitat principal es el bosque de chusque. En la RFPP-CARB se ha registrado en la reserva Passiflora en el municipio de Tabio.

0.5 has

Soricomorpha Soricidae Cryptotis thomasi

Distribuida entre 2800 y 3500 msnm. Suele encontrarse en los ecosistemas de páramos y bosques nublados. En la RFPP-CARB se ha registrado en el municipio de Tabio y Villapinzón en las reserva Passiflora y Paramo de Guacheneque respectivamente.

0.5 has

Página 48 de 74

COMPONENTE SOCIOECONÓMICO.

Anexo 41. Cuestionario escenarios de participación.

Anexo 42. Sistema de producción agropecuaria.

NOMBRRE DESCRIPCIÓN IMPACTOS PROBABLES SOBRE

LOS SERVCIOS ECOSISTÉMICOS.

ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN

Sistema de producción ganado de leche familiar tradicional de micro-propietarios.

Extensión de la unidad productiva no mayor a 2 hectáreas. Sobre una matriz de pasto Kikuyo y algunas especies nativas. Los predios se encuentran generalmente en las zonas bajas y más pobladas de la reserva, hacia los 2.700 m.s.n.m.. Las actividades extraprediales se constituyen en el principal generador de ingresos económicos para la familia. Está basado en ganadería de subsistencia mediante la rotación de los animales sujetos a una estaca (sistema cordeliano.), con al rededor de 4 animales tipo criollo o cruzamientos de ganado Normando y Holsteín. La producción de leche es mayoritariamente para el autoconsumo, los ingresos monetarios de la actividad se relacionan con la venta de las crías.

Este modelo genera impactos de baja intensidad sobre los servicios ambientales debido a que se desarrolla en pequeñas áreas, con muy bajo uso de insumos y poca demanda de agua que se utiliza en pequeños bebederos individuales.

Ajustar los períodos de rotación de los animales de tal manera que los suelos no se vean afectados por pisoteo, incorporar arboles como cercas vivas.

Página 49 de 74

Sistema de producción familiar de ganado de leche, pequeños propietarios

Pequeños productores, las unidades de producción no superan las 10 hectáreas. El número de animales puede llegar hasta 20, mezcla de ganado criollo y razas Normando y Holstein. La producción de leche se destina al mercado. Normalmente se vende en la propia finca a compradores locales. La producción se desarrolla con tecnología de baja intensidad. En algunos casos se observan pequeños huertos para cultivos de autoconsumo.

Dadas la pequeñas áreas que se manejan este sistema y la necesidad de tener un número de animales que justifique económicamente el ejercicio, se pueden presentar situaciones de sobre pastoreo y de afectación de las coberturas de las fuentes de agua.

Rotación de potreros, protección de las fuentes de agua, establecimiento de cercas vivas y barreras rompevientos.

Sistema de producción familiar y/o de mediana empresa de ganado de leche, propietarios de mediana escala.

Unidades productivas no mayores a 50 ha, la producción de leche se vende a empresas pasteurizadoras. El número de animales puede superar las 100 cabezas de las razas Holstein y Normando. La tecnología aplicada es de mayor complejidad: cuidados sanitarios, ordeño mecanizado, rotación de potreros, manejo de algunos registros.

Mayor demanda de recurso hídrico, eventual contaminación de fuentes hídricas con residuos orgánicos (estiércoles de lavado de establos). Eliminación de especies forestales nativas para establecer el modelo de potrero limpio.

Establecer sistemas de fertirigación, portección de las fuentes de agua, establecimiento de herramientas de manejo del paisaje (cercas vivas, potrero arborizado, barreras rompevientos)

Sistema de producción de ganadería de leche empresarial de gran escala.

Unidades productivas por encima de las 50 ha, producción de leche vendida a empresas pasteurizadoras. Producción sobre una matriz de pastos con parches de vegetación nativa. El número de animales supera los 150, con razas holstein y normando de alto nivel de pureza genética. Tecnología de alto nivel: genética especializada, pastos mejorados, praderas con fertilización química, suplementación alimenticia, manejo sanitario sistemático, manejo de registros, manejo especializado de crias, ordeño mecánico, tanques de enfriamiento, entre otros.

Fraccionamiento de la cobertura natural original, contaminación orgánica de fuentes de agua.

Establecimiento de corredores de conectividad, cercas vivas, tratamiento de aguas servidas, fertirrigación, protección de las fuentes de agua.

Página 50 de 74

Uso de riego suplementario en potreros divididos.

Sistema de producción empresarial de ganadería de lidia.

Este sistema se ubica en los polígonos de la reserva con condiciones secas (zona de Mondoñedo y Suesca). Grandes extensiones de tierra en suelos degradados con parches de vegetación nativa. Se trata de tener los animales en condiciones de estrés para mantener la bravura de los animales. Razas especializadas. Los animales se venden para las ferias taurinas.

Agudización de los procesos erosivos.

Establecer medidas de protección de los suelos.

Sistema de producción agrícola de microfundio.

Se localiza en las partes bajas de la reserva en zonas sub urbanas. Unidades productivas no mayores a 1 ha, con alta agrobiodiversidad: hortalizas, papa, maíz, habas, plantas medicinales, entre otros. Destinados principalmente para el autoconsumo y con la eventual venta de excedentes. Bajo nivel de aplicación de insumos, uso de material vegetal, criollo y acriollado, laboreo manual de los suelos, escaso riego suplementario.

Este sistema impacta positivamente la oferta de alimentos, considerado uno de los servicios ecosistémicos de provisión.

Promover sistemas de producción de alimentos agroecológicos.

Pequeños y medianos productores de hortalizas y verduras.

Extensiones no mayores a 20 ha dedicados a cultivos como arveja, zanahoria, cebolla larga, repollo, lechuga, entre otros. La producción se destina al mercado en los centros de abasto. Se aplica tecnología intermedia: semillas mejoradas, fertilización moderada, mecanización de los suelos, aplicación de productos fitosanitarios, riego suplementario.

Aunque este sistema aporta a la producción de alimentos como servicio ecosistémico, también puede generar afectaciones sobre las fuentes de agua como consecuencia de la aplicación de agroquímicos en los cultivos y por la alta demanda de riego.

Promover procesos de reconversión productiva hacia sistemas sostenibles.

Pequeños propietarios productores de papa

Extensiones que no superan las 10 ha, producción para el mercado. Variedades mejoradas o acriolladas.

Idem Idem

Página 51 de 74

Producción para el mercado. Tecnología de nivel intermedio: riego suplementario, fertilización moderada, uso de plaguicidas.

Medianos y grandes productores de papa

Con extensiones mayores a 10 ha, producción para el mercado. Tecnología de mayor complejidad mediante semillas mejoradas, fertilización intensiva, alta mecanización de los suelos, fuerte aplicación de productos fitosanitarios, riego suplementario con alto uso de aguas superficiales.

Medianos y grandes productores de papa bajo la modalidad de arrendamiento de tierra

Con extensiones mayores a 10 ha, quien administra el cultivo no es el propietario de la tierra sino un arrendatario externo. Producción para el mercado. Tecnología de mayor complejidad mediante semillas mejoradas, fertilización intensiva, alta mecanización de los suelos, fuerte aplicación de productos fitosanitarios, riego suplementario.

*La producción de papa está fuertemente ligada a ciclos de rotación con ganadería, estos ciclos pueden ser de 2 años y están influidos por factores externos como los precios de la leche y de la papa.

Este sistema puede afectar el entorno por la eliminación o fragmentación de la cobertura boscosa, desprotección de las fuentes de agua y contaminación de las mismas por el uso intensivo de agroquímicos. Los suelos se pueden afectar por el sobre laboreo mecánico lo que genera condiciones propicias para la erosión.

Promover sistemas de reconversión productiva, reubicación de las áreas de cultivo cuando se encuentren en zonas estratégicamente importantes para la conservación ambiental.

Otros sistemas de producción intensiva

Piscifactorías, granjas avícolas, porcicolas,flores bajo cubierta.

Los mayores impactos se pueden ubicar en la mala disposición de los residuos sólidos y líquidos generados.

Diseño de sistemas eficientes de manejo de residuos sólidos y líquidos.

Página 52 de 74

Anexo 43. Formas de Ocupación

CARACTERIZACION Y CLASIFICACION DE ASENTAMIENTOS Objetivos El diagnóstico del componente arquitectónico y urbanístico en el marco de la RFPP-CARB, parte de la identificación y caracterización de los asentamientos humanos encontrados, reconociendo los elementos estructurantes (soporte a las funciones) y estructurados (tipologías para albergar la actividad). Teniendo en cuenta que el ámbito de estudio es predominantemente rural y rural suburbano, el análisis de las dinámicas de ocupación y sus sistema de soporte corresponden directamente a su influencia en el sistema natural en tanto existen relaciones sociales y económicas importantes de visualizar. Por medio del diagnóstico se espera determinar los conflictos que el uso principalmente residencial genera y la ocupación en función de sus distintas modalidades. Para el desarrollo de este documento, se consulto y solicito información vigente a los 27 municipios que hacen parte directa de la reserva, la cual fue gestionada a través de las oficinas de Planeación. Información indispensable para el análisis de la situación actual y la dinámicas de transformación territorial, así como en la estructura y configuración predial además de entender los lineamientos normativos por los cuales se ralizaron las intervenciones evidenciadas en la actualidad. Dicha información fue recopilada a través de documentos, bases de datos, fotografías y cartografía, con la cual se logró hacer el análisis cuantitativo, cualitativo y espacial, en los casos en donde no se obtuvo información se aclaran los vacíos de información. Metodología El diagnóstico de las áreas del territorio en donde se evidencia ocupación y habitabilidad de asentamientos humanos, se hizo a través de la identificación y caracterización de dichos asentamientos al interior de la reserva forestal protectora productora que nos ocupa, teniendo en cuenta lo siguiente:

1. Caracterización de los elementos del territorio construido 2. Análisis morfológico del territorio construido 3. Análisis funcional de los sistemas de soporte (ejercicios desarrollados en detalle en

el diagnóstico de PMA) 4. Identificación y clasificación de formas de ocupación. (zh) 5. Concordancia y conflictos con la visión de los POT municipales.

Caracterización de los elementos del territorio construido

Con base en la información primaria y secundaria, la caracterización tiene como finalidad la identificación y clasificación de los asentamientos de acuerdo con la densidad o dispersión que puedan representar y acorde a los términos establecidos para el suelo rural y las categorías correspondientes a desarrollo restringido.

Si en el proceso de identificación y clasificación no son evidenciables las categorías antes mencionadas, corresponderán entonces, a zonas ocupadas con un nivel de informalidad

Página 53 de 74

reconocida por la adminsitración municipal como por las caracteristicas de su configuración espacial y física. En la categoría de informal, de acuerdo con las salidas de campo realizadas y el ejercicio de fotointerpretación, se identificaron dos clases:

La ocupación informal que se ha dado en el marco de un fenómeno de expansión urbana.

El proceso de consolidación de asentamientos de origen informal en unidades mínimas prediales y constructivas, hasta configurar manzanas de tipo urbano, con una evidente precariedad en la infraestructura de servicios públicos y conectividad.

Para desarrollar el proceso antes mencionado, se realizó la digitalización de las construcciones, identificándolas por medio de fotointerpretación, luego se caracterizó y clasificó acorde a los atributos definidos (Subregión, municipio, tipo de construcción, área y el polígono); para el reconocimiento de la tipología, se usó como apoyo la clasificación de coberturas Cundinamarca Corine Land Cover escala 1:10.000, Registro 1 IGAC vigencia 2014 para la región de Cundinamarca. Teniendo el insumo de las construcciones identificadas y digitalizadas, será posible aportar al estudio la base de lo que se presenta en el territorio en términos de uso y ocupación residencial, así como contribuirá en la ejecución los ejercicios de análisis que se desarrollan a continuación.

Análisis morfológico del territorio construido El objetivo del análisis morfológico en un ámbito rural como el de la RFPP-CARB, pretende identificar y clasificar las dinámicas de ocupación, respecto a su concentración o dispersión, formalidad o informalidad y que de esta manera se cuente con parte de los insumos neceasrios para determinar las formas de ocupación presentes dentro de la RFPP-CARB. Tomando la información relevante para el estudio, acerca del catastro3 de los municipios identificados al interior de la reserva, de las coberturas Corine Land Cover y el criterio en la fotointerpretación, se definieron los ejercicios que aportaran al cumplimiento del objetivo antes mencioando, a continuación se presenta de manera conceptual:

3 Base cartográfica IGAC escala 1:25.000 del año 2012.

Página 54 de 74

Teniendo en cuenta la distribución espacial establecida por subregiones para el análisis, cuyo objetivo fue lograr un mejor acercamiento al territorio y sus comunidades y a las problemáticas comunes que las identifique, se definieron criterios como, la proximidad entre las áreas seleccionadas, la similaridad en la oferta de servicios ecosistémicos, la conectividad de vías de acceso y, mantener la delimitación veredal. Así las cosas, para el análisis morfológico del territorio construido se elaboró en primera isntancia para la subregión 7, debido a la incidencia que dicha subregión representa en área y heterogeneidad. Este mismo análisis fianlizado en el marco del documento técnico del limite de cambio aceptable, para la totalidad de subregiones de la reserva.

Página 55 de 74

De acuerdo con el esquema conceptual antes mencionado, a continuación se desarrollarán lo ejercicios de análisis elaborados

Análisis de Estructura Predial El análisis de la estructura y configuración predial, se hizo con la finalidad de identificar las dinámicas en la subdivisión predial del territorio y establecer una aproximación de la intervención que ha tenido el área de estudio en términos de ocupación, con base en la información catastral. No obstante, es preciso decir que en el área rural se pueden presentar acciones de origen informal que no permitan establecer un rango de la máxima confiabilidad. Se tomaron las áreas prediales menores a las que presenta la unidad de microfundio4 esto, con el fin de indagar la conexión de la configuración predial a procesos de desarrollo y construcción de viviendas, en especial aquellas de tipo nucleada.

4 IGAC -Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia, 2012.

Página 56 de 74

Figura 1. Estructura predial subregión 7 RFPP-CARB. Fuente: IGAC 2012, Salida

grafica ONFA-CI 2015

Página 57 de 74

De acuerdo con lo anterior, los rangos definidos para el análisis fueron establecidos según las tendencias de división predial relacionadas al uso y ocupación a nivel de configuración predial, ligado al uso residencial que usa como la unidad de medida más usual, el área en metros cuadrados. En función de homologar las áreas según predominancia en relación con determinadas formas de ocupación, así:

Tabla 1. Rangos de área objeto de análisis. Subregión 7 RFPP-CARB.

Rango Tipo asentamiento Rango área (m2)

1 Subdivisiones nucleadas con tendencia a la suburbanización

< 2.000

2 Subdivisiones intermedias, con tendencia baja a ruralidad 2.000 a 10.000

3 Subdivisiones con tendencia media a ruralidad 10.000 a 30.000

4 Bajas subdivisiones aptas para la ruralidad 30.000 a 100.000

5 Bajas subdivisiones aptas para la protección > 100.000

Fuente: IGAC 2012, Salida grafica ONFA-CI 2015

Los resultados de este ejercicio, evidencian como los municipios de Sopó, La Calera, Chía principalmente, reflejan dinámicas de mayor subdivisión predial debido a la presión que hay al desarrollo de estos suelos en la región. Así las cosas, se evidencia una fragmentación predial que se puede enmarcar en las lógicas del suelo suburbano con presencia de vivienda nucleada en donde se han venido transformando paulatinamente la dinámicas rurales remplazándolas por la presión de expansión del área urbana de Bogotá. El fenómeno de subdivisión predial de los municipios antes mencionados, permite evidenciar adicionalmente que si bien existe una subdivisión predial intensiva, no en todos los casos corresponde a predios con construcciones al interior, incluso existen subdivisiones que se encuentran sobre áreas sin ningún tipo de intervención, es decir, que aún mantienen su cobertura natural y la subdivisión no se ha dado en términos físicos aún.

Figura 2. Municipio de La Calera, Vereda Camino al Meta. Fuente: IGAC 2012, Salida grafica ONFA-CI 2015

Municipio La Calera. Verdea Camino al Meta

Página 58 de 74

Figura 3. Casco Urbano del Municipio de Sopo. Fuente: IGAC 2012, Salida grafica ONFA-CI 2015

Figura 4. Poligono 39, municipio de Chia. Fuente: IGAC 2012, Salida grafica ONFA-CI 2015

Aquellos rangos que superan los 30.000 m2, probablemente corresponden a subdivisiones vinculadas a las actividades de producción propias del ruralidad, de ahí, que se encuentre

Casco urbano. Municipio de Sopó.

Página 59 de 74

mayor relación con las determinantes planteadas en función de las UAF5 preestablecidas en las provincias que no corresponden a las jurídico-administrativas del departamento.

Figura 5. Polígonos 45 y 46, municipios de Guasca

Por otra parte las áreas del último rango establecido, corresponde a las áreas que por sus condiciones topográficas y sus condiciones naturales no son propicias para la construcción, en cambio sí, pueden ser objeto de conservación aún cuando presenten antecedentes de uso de ganadería extensiva o cultivos.

Figura 6. Subdivisión predial, vereda Gobernador del Municipio de Sesquilé con áreas

menores a 2.000 hasta 30.000 m2. Fuente: IGAC 2012, Salida grafica ONFA-CI 2015

5 Según lo establecido por el INCORA en 1996, de acuerdo con las ZRH -Zonas Relativamente Homogéneas.

Casco urbano. Municipio de Sesquilé.

Fuente: IGAC 2012, Salida grafica ONFA-CI 2015

Página 60 de 74

El análisis realizado en la subregión 7, fue de gran valor en el procesamiento de la información ya que, los sectores de mayor subdivisión corresponden a áreas entre 43 M2 A 2.000 en los municipios de Sopó, La Calera y Chía lo cual llama especial atención en el desarrollo del estudio técnico de limite de cambio aceptable.

Análisis de Índices de Ocupación

Con el fin de determinar las características de la ocupación se hizo el ejercicio a partir de la relación del área del predio comprometida dentro de la RFPP-CARB6 y la construcción identificada y digitalizada a través del ejercicio de fotointerpretación. Permitiendo identificar la relación antes mencionada, y que se evidencien aquellas zonas en las que la ocupación sea predominante; adicionalmente, dará indicios de usos asociados a la vivienda nucleada así como los usos que se dan en las áreas más rurales y dispersas, de tal manera que sea posible visualizar viviendas campesinas o rurales aisladas. Los rangos establecidos para el ejercicio, mantienen coherencia con los índices establecidos para la ruralidad a través de las normas urbanísticas de los POT municipales. No obstante, para este diagnóstico se amplio el análisis a los siguientes rangos:

Tabla 2 Rangos de análisis en cuanto a indices de ocupación

Fuente: ONFA-CI 2015

En el ámbito rural, es inusual el interés de determinar las condiciones de ocupación, debido a que son áreas libres destinadas a usos de tipo forestal o agropecuario. Sin embargo, el objeto de este diagnóstico es evidenciar el contraste que se genera con aquellas zonas en las que la ocupación es mayor debido a las dinámicas inmobiliarias y a la presiones de transfomración suburbana – urbana. De esta manera a continuación se muestran a modo de ejemplo diferentes ejemplos de esta ocupación.

Figura 7. Comparación entre las tendencias de ocupación en el ámbito rural. Fuente: IGAC 2012,

Salida grafica ONFA-CI 2015

6 Esta aclaración se refiere a los predios que quedan con un área parcial dentro de la RFPP-CARB, sobre esta área se tomo la

incidencia del área que ocupa la construcción.

Rango Índice de ocupación %

Tipo de ocupación

1 0% Áreas sin construcción

2 0,00001 a 1% Baja

3 1 al 25% Media

4 > al 25% Alta

Página 61 de 74

En este caso, los 14 polígonos de la subregión objeto de análisis evidencian la concordancia con la subdivisión predial y el uso consignado en las bases de información consultadas7.

Figura 8. Mapa de índices de ocupación en la Subregión 7. Fuente: IGAC 2012, Salida

grafica ONFA-CI 2015

7 IGAC y Corine land cover

Página 62 de 74

De esta muestra, los índices de ocupación que evidenciaron el menor rango en el ámbito de la reserva, fueron los municpios de Tocancipá, Gachancipá, Chocontá, Guatavita, Sesquilé y en el sector norte del polígono 39 correspondiente al municipio de Sopó, concordante a las áreas rurales que indican una muy baja o nula ocupación. Lo último, se ve contrastado con los sectores en los que se han venido consolidando el desarrollo y construcción ide proyectos de vivienda nucleada, en los municipios antes mencionados que reflejan este fenómeno de ocupación. En concordancia con lo anterior, se evidencian tendencias de ocupación correspondientes a suelos suburbanos ó a consolidación urbana y suelos rurales con muy baja ocupación.

Análisis de Densidad de viviendas por hectárea

Por medio de este análisis se revela la concentración de vivienda en términos de construcción por hectárea, esto tiene por objetivo aproximarse a las tendencias de ocupación y relacionarlas con la estrutura predial como con los indices de ocupación. Para esta variable se utilizó la base catastral y se superpuso una grilla con cuadriculas de una hectárea, en la que se pudieran evidenciar las construcciones con uso residencial por hectárea y su incidencia. Así pues, se definieron los siguientes rangos de estudio:

Tabla 3. Rangos establecidos para el análisis de densidad de viviendas por ha.

Rangos Densidad

1 Sin vivienda Muy Baja

2 1 vivienda / ha Baja

3 2 a 5 Vivienda /ha Media

4 6 a 10 Vivienda/ha Alta

5 Más de 11 Vivienda/ha Muy alta

Página 63 de 74

Figura 9. Mapa de análisis de densidad de viviendas por hectárea. Subregión 7. Fuente:

IGAC 2012, Salida grafica ONFA-CI 2015

Este ejercicio basado en la realidad que muestra el territorio en cuanto a su ocupación en términos de habitabilidad, ofrece un insumo importante para determinar los impactos producidos por las dinámicas suburbanas y urbanas dentro del ámbito de la RFPP-CARB, correspondientes a las zonas que más llaman la atención a este diagnóstico debido al reflejo de sus dinámicas inmobiliarias y la presión en términos de urbanización. Dichos fenómenos se identificaron en los municipios Chía, La Calera, Sopó en las veredas Yerbabuena baja y

Página 64 de 74

alta, La Violeta, Aurora Alta, Camino al Meta, respectivamente, con un máximo de hasta 67 viviendas por ha. También se encontró que, en determinadas áreas hay una tendencia de ocupación paulatina compartiendo los rangos de 2 a 10 viviendas por hectárea, lo que debe ser tenido en cuenta para el desarrollo de los lineamientos respecto al uso y ocupación de zonas como sucede en el municipio de Sesquilé en las veredas de Gobernador, Boita y Boitiva.

Identificación y clasificación de Formas de ocupación.

Tal como se indico al principio de este literal, respecto a la metodología y fases del análisis, en el desarrollo de este ejercicio cualitativo, se identificaron tres categorías, que de acuerdo con sus características principales de uso y ocupación fueran relativamente homogéneas y aportaran el principal insumo de reconocimiento de la situación real del territorio transformado y construido dentro de la reserva y fuera posible su homologación con las categorías de desarrollo restringido. En aquellos casos en los que no fuera posible realizar dicha homologación, se clasificara como asentamientos con algú nivel de informalidad. Así las cosas, en el ámbito rural, se identificaron las construcciones residenciales dispuestas aleatoriamente, que evidenciaran vinculo con la producción agropecuaria o forestal y su densidad fuera muy dispersa o semidensa; para la identificación de este tipo de asentamiento se consultó tanto información primaria como secundaria, el ejercicio consistió, en cualificar las construcciones según la información utilizada para la identificación y categorización de las mismas. Respecto a las viviendas nucleadas o tipo campestre, en la que la configuración predial y urbanística ratifique procesos de parcelación, que evidencien infraestructura dotacional de zonas comunes de uso exclusivo o privado; ahora bien, uno de los principales objetivos de este diagnóstico y del documento de límite de cambio aceptable, es identificar y determinar las dinámicas de la vivienda nucleada y sus tipologías. Pues bien, en esta muestra, se logró identificar como en esa misma categoría se evidencian dos comportamientos en cuanto a la densidad tanto en ocupación como en subdivisión y configuración predial. Por último, aquellos asentamientos de origen informal en los que se identifican procesos de consolidación a pesar de la precariedad en la infraestructura de redes y servicios o de adolecer de los mismos, se evidencian patrones que se han mantenido a través del tiempo. En cuanto a las formas de ocupación, de manera contrastante y simultanea se revisaron los resultados de los anteriores mapas, es decir, el de estructura predial, índices de ocupación y densidad, con el fin de apoyar la identificación y clasificación de las formas de ocupación en el territorio.

Tabla 4. Análisis de áreas resultantes de la homologación

Rural Rural disperso 28.712,16

Suburbano Campesina densa 3.975,66

Áreas destinadas a vivienda campestre Campestre semidensa 2.159,76

Campestre densa 276,97

No es homologable Asentamiento informal 2,23

Asentamiento generado por expansión urbana

93,38

Áreas prevista para los equipamientos de salud, educación, bienestar social, cultural y deporte.

Institucional 9,82

Total general 35229,98

Página 65 de 74

Figura 10. Formas de ocupación. Subregión7. Fuente: IGAC 2012, Salida grafica ONFA-CI

2015

Página 66 de 74

En el mapa general se ve la predominancia que tiene la vivienda rural aislada8 corresponde a la generalidad de la subregión con 28.712,16 ha. Del mismo modo, las áreas con comportamientos de ocupación tendientes al denominado suelo suburbano, se logró evidenciar zonas en las que la proximidad entre viviendas indica más cercanía y por tanto mayor densidad, esto sucede en áreas próximas a las centralidades en donde se cubren los servicios de soporte que se requieren para la consolidación y permanencia de este tipo de asentamientos. Vivienda campesina y rural dispersa El mapa ejemplo de estás áreas evidencian los tipos de asentamientos que se encuentra en el ámbito rural en donde principalmente se diferencian entre sí por la densidad de viviendas que presenta cada tipología y las especificaciones arquitectónicas y constructivas.

Figura 11. Ocupación rural campesina y rural dispersa en el municipio de Tocancipá, vereda Canavita. Fuente: IGAC 2012, Salida grafica ONFA-CI 2015

8 En función del diagnóstico que nos ocupa, esta denominación se refiere a las construcciones identificadas en la fotografía

satelital con especificaciones arquitectónicas y constructivas más elaboradas que la casa típica campesina. No obstante, se vincula a las actividades típicas de producción rural.

Página 67 de 74

Vivienda campestre semidensa y densa Se reconoció una tipología de vivienda nucleada en donde la incidencia de la construcción respecto al predio mantiene un promedio del 15% al 20%, la intervención en los espacios comunes como vías y dotación de zonas comunes tienen una incidencia mesurada, incluso en algunos casos se evidencia el mimetismo que tiene la construcción en la cobertura que se mantiene en el predio de mayor extensión. Esta tipología fue denominada como campestre dispersa y hace presencia en los municipios de Guasca, Chía, y La Calera principalmente.

Página 68 de 74

Figura 12. Vivienda campestre semidensa, Vereda Potosí Municipio Guasca. Fuente: IGAC

2012, Salida grafica ONFA-CI 2015 Siguiendo con la tipología de vivienda campestre, se identificaron asentamientos con tendencia suburbana – urbana, que funcionan como ciudad dormitorio o como segunda residencia, en donde los principales motivos de traslado habitacional se da en búsqueda del entorno rural y por ende del paisaje que éste ofrece. Esta tipología es mucho más densa y la intervención urbanística se interpreta con mayor definición dada su morfología y condiciones constructivas. Este fenómeno se evidencia en los municipios de La Calera, Sopó y Chía.

Página 69 de 74

Figura 13. Vivienda campestre densa, Vereda Camino al Meta Municipio La Calera. Fuente:

IGAC 2012, Salida grafica ONFA-CI 2015

Página 70 de 74

Asentamiento informal con fenómeno de expansión urbana

De acuerdo con lo evidenciado en las visitas de campo y con el ejercicio de fotointerpretación, se han caracterizado dos tipologías respecto a este tipo de ocupación. Una corresponde a la zona de la vereda Aurora Alta en el municipio de La Calera, en donde se ubica el barrio la capilla que comparte su área con el perímetro urbano de la ciudad de Bogotá, en dicha zona se evidenció la consolidación tipo urbana en donde hay configuración de manzanas ocupadas por viviendas autoconstruidas y en condiciones de vulnerabilidad, ya que no cuenta con la infraestructura necesaria de servicios públicos y algunas construcciones se encuentran en materiales no permanentes lo cual implica una condición de riesgo respecto a posibles amenazas de tipo natural o antrópicas.

Figura 14. Asentamiento informal de tipo consolidación urbana. Subregión 7. Fuente: IGAC 2012, Salida grafica ONFA-CI 2015

Por otra parte, con las mismas herramientas enunciadas en el anterior ejemplo, se evidenció el fenómeno de expansión urbana con características de informalidad; en un sector aledaño al casco urbano de Sopó en la vereda de Centro Alto, en un solo predio, pueden haber más de tres mejoras o viviendas, repitiéndose el patrón en más predios del sector. Si bien no hay una subdivisión predial intensiva acorde a las construcciones y tampoco existen las vías internas necesarias para conectar a las construcciones, sí hay un proceso paulatino de consolidación. Este fenómeno, entre otras cosas, puede ser producto de procesos jurídicos de subdivisión que no se han realizado.

Página 71 de 74

Figura 15. Asentamiento de origen informal, fenómeno de expansión urbana. Fuente: IGAC

2012, Salida grafica ONFA-CI 2015

Figura 16. Panorámica de la vereda Centro Alto municipio de Sopó.

Figura 17. Detalle de asentamiento vereda Centro Alto municipio de Sopó.

Adicional a las formas de ocupación relacionadas con el uso residencial, encontradas al interior de la RFPP-CARB, se reconocieron algunas construcciones que se vinculan a

Página 72 de 74

equipamientos dotacionales de educación. Estos colegios son el Tierra Nueva y el Gimnasio Los Alpes ubicados en la vereda aurora alta en el municipio de La Calera.

Figura 18. Identificación de construcciones con uso institucional dentro de la RFPP-CARB.

Fuente: IGAC 2012, Salida grafica ONFA-CI 2015

Página 73 de 74

Concordancia y Conflictos con la Visión de los POT Municipales. Una vez contrastadas las salidas cartográficas de formas de ocupación y el de categorías de desarrollo restringido de los POT municipales, se encuentra conflicto en todas aquellas áreas que en categoría de suelo rural predomina la ocupación suburbana-rural, urbana y de vivienda nucleada. De acuerdo con el ejercicio de digitalizar, georeferenciar la cartografía base de los POT municipales en cuanto a la ubicación e identificación de centros poblados y asentamientos menores el mapa que se presenta a continuación evidencia que los municipios no representan la realidad de su territorio.

Figura 19. Identificación de asentamientos según POT municipales. Fuente: Acuerdos POT

de los municipios que hacen parte de la subregión 7, Salida grafica ONFA-CI 2015

Página 74 de 74

Anexo 44. Relación de rondas hídricas reglamentadas en jurisdicción de la CAR al interior de la cuenca del río Bogotá.

NOMBRE MUNICIPIO CUENCA RESOLUCIÓN

Río Frio Parte Alta, Media y Baja

Zipaquirá Rio Bogotá 2358/2014

Río Checua Nemocón Rio Bogotá 0281/2015

Quebrada El Hueso Cachipay Rio Bogotá 0970/2015

Río Bojacá Facatativá Rio Bogotá 0972/2015

Quebrada Sotá Nemocón Rio Bogotá 0971/2015

Quebrada Macilla Facatativá Rio Bogotá 0977/2015

Quebrada Malabrigo Cachipay Rio Bogotá 0975/2015

Quebrada Honda Tena Rio Bogotá 0967/2015

Quebrada San Francisco Guaduas Rio Bogotá 0976/2015

Rio Apulo Apulo , Anapoima, La Mesa, Bojaca y Cachipay

Rio Bogotá 0280/2015

Quebrada Los micos Cachipay Rio Bogotá 0959/2015

Rio Botello Facatativá Rio Bogotá 0973/2015

Quebrada La Campana Anapoima Rio Bogotá 0964/2015

Quebrada Aguas frias Agua de Dios Rio Bogotá 0965/2015

Río Balsillas Varios Rio Bogotá 1804/2015

Quebrada Carrizal Subachoque Rio Bogotá 1802/2015

Quebrada El Rosal El Rosal Rio Bogotá 1801/2015

Quebrada El Salitre Tabio Rio Bogotá 1798/2015

Río San Francisco Chocontá Rio Bogotá 976/2015

Quebrada Padre Otero Cogua Rio Bogotá 0968/2015

Quebrada El Carpintero Cogua Rio Bogotá 0969/2015

Quebrada El Coyal Girardot Rio Bogotá 1799/2015

Quebrada Aguas Claras Bogotá Rural Rio Bogotá 1078/2015