Anexos Programa Filosofia

download Anexos Programa Filosofia

of 85

Transcript of Anexos Programa Filosofia

  • 7/26/2019 Anexos Programa Filosofia

    1/85

    ANEXOS

    PROGRAMA DE FILOSOFIA4 MEDIO

  • 7/26/2019 Anexos Programa Filosofia

    2/85

    ANEXO 1

    EVALUACIN

    INDICACIONES DE CRITERIOS GENERALES Y EJEMPLOS DE

    ACTIVIDADES

    A) CRITERIOS GENERALES

    Los estudiantes 4 Ao Medio deben desarrollar competencias lingsticasargumentativas y reflexivas que tienen que estar presentes en general en lasinstancias de evaluacin. Por ello no es aconsejable utilizar instrumentos deseleccin mltiple o similares: debe estimularse el desarrollo del pensamiento y laexpresin verbal tanto oral como escrita precisa, y coherente. Al mismo tiempo, es

    importante ofrecer al estudiante instancias en que puedan expresar sus reflexionesen torno a los temas abordados, posicin en forma seria y fundamentada.

    Dados los objetivos de la asignatura, las dimensiones de evaluacin son lassiguientes:

    a) la comprensin, dominio y aplicacin de los contenidosb) el anlisis de textos filosficosc) la fundamentacin consistente de posiciones propiasd) la competencia lingstica oral y escritae) el respeto por las posiciones diferentes de las propiasf) la rigurosidad en el trabajo y en la argumentacin

    Los alumnos y alumnas debern desarrollar hbitos de buena presentacin en sustrabajos y pruebas; usar lenguaje formal en sus exposiciones y trabajos, tanto oralescomo escritos; cuidar la correccin ortogrfica y gramatical; aprender a poner enforma correcta los datos bibliogrficos. Estos aspectos formales deben serconsiderados en la evaluacin.

    Modalidades que puede tomar la evaluacin Debates organizados en clase, con duracin previamente asignada, en que seevala: la coherencia en la argumentacin; la atencin a los argumentos de otrosy el hacerse cargo de ellos; la aplicacin de conceptos a situaciones concretas; y lapertinencia.

    2

  • 7/26/2019 Anexos Programa Filosofia

    3/85

    Trabajo escrito de sntesis. Se evala: la competencia lingstica; la estructura dela exposicin del tema; la comprensin de los contenidos.

    Prueba escrita. Se evala: el dominio de contenidos; la competencia lingstica; lapertinencia; la aplicacin a situaciones concretas.

    Comentario de texto. Se evala: la articulacin de la argumentacin; lafundamentacin de la opinin personal; la pertinencia.

    B) EJEMPLOS DE ACTIVIDADES DE EVALUACIN

    A continuacin se presentan, a modo de ejemplo, algunas actividades destinadas aevaluar el logro de los aprendizajes esperados en las diferentes unidades delprograma, incluyendo algunas ya cubiertas en el programa y otras diseadasespecficamente para evaluar. Todas ellas deben ser entendidas como ejemplos,utilizndose como estn propuestas o siendo reemplazadas por otras modalidadesque resulten ms apropiadas. El propsito fundamental de estos ejemplos es el deofrecer un modelo del tipo de situaciones que se deben evaluar y de la forma en quese puede disear la evaluacin, considerando los aprendizajes esperados ydefiniendo los indicadores de logro de tales aprendizajes.

    El docente sealar al alumnado los criterios que utilizar para evaluar y, una vezefectuada la evaluacin, indicar cules fueron los aspectos logrados y aquellos querequieren un trabajo adicional por parte del alumno. De esta manera la evaluacincontribuir en forma significativa al proceso de aprendizaje.

    No todas las actividades sealadas deben ser necesariamente traducidas en notas. Laevaluacin formativa es especialmente indicada en los casos en que los estudiantesestn aprendiendo maneras nuevas de formular sus trabajos (comentarios de texto,

    anlisis de documentos, ensayos), en cuyo caso es til para el alumno una correccinque le permita hacer su trabajo otra vez, incorporando las indicaciones del profesor.

    Unidad 1: La filosofa

    Ejemplo:Anlisis y comentario de texto sobre el Sentido

    3

  • 7/26/2019 Anexos Programa Filosofia

    4/85

    Actividad

    Los alumnos y alumnas leen el fragmento deSentido y sin sentidode Carla Cordua.Articulan los argumentos. Comentan cada uno de los puntos, apoyndolos con unargumento o rebatindolos con un argumento.

    Aprendizajes esperados observables Fundamenta una posicin personal frente al texto Reconoce los pasos argumentales de un texto filosfico Sintetiza la argumentacin del filsofo

    Indicadores Reconoce las caractersticas de las preguntas filosficas Articula el texto de acuerdo a su secuencia argumental Aplica los conceptos encontrados en le texto a otras situaciones

    4

  • 7/26/2019 Anexos Programa Filosofia

    5/85

    Unidad 1: La filosofa.

    Ejemplo:Prueba escrita sobre Metafsica

    Actividad

    Los alumnos responden las preguntas indicadas por el docente, utilizando susapuntes

    Preguntas sugeridas: Qu es usted para Platn? Y para Aristteles? Por qu se dice que Platn es idealista y que Aristteles es realista? Cmo explicara la diferencia entre el mundo sensible y el mundo

    inteligible, desde el punto de vista de Platn y desde el punto de vistade Aristteles?

    Indicadores Reconocen las caractersticas de la realidad en Platn y en Aristteles. Distinguen entre mundo sensible e inteligible en Platn. Distinguen los principios del Ser segn Aristteles

    Unidad 1: La filosofa .

    Ejemplo:Debate sobre Epistemologa

    Actividad

    Los alumnos, divididos en dos grupos, adoptan la posicin de Locke (Grupo1) y deDescartes (Grupo 2)El profesor entrega a cada grupo los temas que tienen que explicar y defender:

    Temas sugeridos: Podemos tener algn conocimiento con certeza? Cul es la fuente primera del conocimiento? Es la extensin o la solidez la caracterstica bsica de la materia?

    Indicadores Reconocen los pasos en los argumentos de Locke y Descartes. Explican en forma coherente las posiciones de Locke y Descartes Ilustran con ejemplos la posicin que defienden. Responden a objeciones y contraargumentan

    5

  • 7/26/2019 Anexos Programa Filosofia

    6/85

    Tienen una actitud respetuosa en el debate Utilizan un lenguaje claro y riguroso en su exposicin

    6

  • 7/26/2019 Anexos Programa Filosofia

    7/85

    Unidad 2: El problema moral

    Ejemplo:Ensayo

    Actividad

    Los alumnos escriben un breve ensayo (4 a 6 pginas) sobre una pregunta.

    Preguntas sugeridas: Es la Regla de Oro el fundamento de todo sistema moral?. Qu diferencia hay entre normas morales y normas sociales y

    culturales? Es el resentimiento moralmente aceptable? Cul es la relacin entre tica y moral?

    Aprendizajes esperados

    Reconocen situaciones que plantean problemas morales. Distinguen normas sociales y culturales de normas morales. Distinguen entre tica y moral. Aplican los conceptos aprendidos a situaciones concretas. Expresan con claridad y coherencia los fundamentos de su posicin.

    Indicadores Escriben un ensayo estructurado: introduccin, desarrollo y conclusin. Explican los fundamentos tericos del tema elegido. Utilizan ejemplos concretos para ilustrar el problema. Fundamentan su posicin personal.

    Unidad 3: Los fundamentos de la moral

    Ejemplo:Comentario de texto

    Actividad

    Los alumnos comentan latica a Nicmaco, de Aristteles, I captulo 4: "El FinSupremo del hombre es la felicidad"

    Aprendizajes esperados Reconocen los conceptos aristotlicos acerca del Bien y la felicidad. Aplican los conceptos aprendidos a situaciones concretas. Relacionan esos conceptos con otros que han estudiado acerca del tema.

    7

  • 7/26/2019 Anexos Programa Filosofia

    8/85

    Indicadores Articulan la argumentacin de Aristteles. Explican como entienden los conceptos aristotlicos. Dan ejemplos concretos que ilustran el tema. Evaluan criticamente la posicin de Aristteles. Fundamentan su posicin personal.

    8

  • 7/26/2019 Anexos Programa Filosofia

    9/85

    Unidad 3: Los fundamentos de la moral

    Ejemplo:Trabajo escrito

    Actividad

    Los alumnos realizan un trabajo escrito individual en que tomando una propagandaque ofrece la felicidad a cambio de adquirir ciertos bienes:1. Analizan si la felicidad prometida tiene alguna base tica. Si ella corresponde aalgn bien y, en ese caso, a qu tipo de bienes.2. Comparar el concepto anterior con el pensamiento de Scrates con respecto al bien yfelicidad.3. Fundamentar su posicin personal con respecto al bien y la felicidad.

    Aprendizajes esperados Reconocen los conceptos socrticos acerca del bien y la felicidad. Aplican los conceptos aprendidos a situaciones concretas. Relacionan esos conceptos con otros que han estudiado acerca del tema.

    Indicadores Describen la situacin elegida y explican por qu se entiende queproduce felicidad.

    Reconocen fundamentos ticos y los aplican a la situacin. Exponen el pensamiento socrtico y lo aplican a la situacin. Comparan la posicin socrtica con la que propone la propaganda

    respecto del bien y la felicidad. Fundamentan su posicin personal, explicando lo que entienden por bieny felicidad.

    Unidad 3: Los fundamentos de la moral

    Ejemplo: Trabajo escrito en base a investigacin

    Actividad

    Producir una lista de juicios de valor y realizar con ellos el siguiente trabajo:.- Consultar la opinin sobre ellos a una cierta cantidad de personas, y analizar suscoincidencias o diferencias.

    9

  • 7/26/2019 Anexos Programa Filosofia

    10/85

    .- Analizar su propia historia personal reconociendo semejanzas o diferencias en suapreciacin de estos juicios..- Aplicar sus conocimientos acerca de los valores a lo descubierto en los dos puntosanteriores.

    Aprendizajes esperados Reconocen las caractersticas de los juicios de valor. Aplican estos conceptos a situaciones concretas.

    10

  • 7/26/2019 Anexos Programa Filosofia

    11/85

    Indicadores Formulan juicios de valor en forma correcta Formulan preguntas en forma clara y consistente con el objetivo Realizan una encuesta a un nmero significativo de personas Aplican los conceptos aprendidos al formular sus conclusiones

    Unidad 3: Los fundamentos de la moral

    Ejemplo:Prueba escrita

    Actividad

    Esta es una prueba corta o ejercicio en claseDice Sartre enEl Existencialismo es un Humanismo: "Todo el que se refugia detrs de laexcusa de sus pasiones, todo hombre que inventa un determinismo, es un hombre de

    mala fe.Interprete esta afirmacin sartreana desde su punto de vista con respecto a la libertad.Escriba por lo menos 20 lneas

    Aprendizajes esperados Identifican los planteamientos de Sartre respecto de la libertad y de la mala

    fe. Formulan el pensamiento del filsofo con una redaccin propia Relacionan los conceptos filosficos con experiencias y posiciones

    personales Reflexionan sobre textos filosficos, ponindolos en relacin con otros textos

    estudiadosIndicadores

    Explican el texto con sus propias palabras, aclarando lo que entienden por"excusa de sus pasiones", por "determinismo" y por "mala fe".

    Dan una explicacin de lo que entienden por libertad y la aplican a laafirmacin de Sartre.

    Sealan , rebatiendo o apoyando, su posicin frente al texto.

    Unidad 3: Los fundamentos de la moral

    Ejemplo:Aplicacin de conceptos

    11

  • 7/26/2019 Anexos Programa Filosofia

    12/85

    Actividad

    Los alumnos deben interpretar el texto, desde el punto de vista del concepto delibertad.Pregunta sugerida:Interprete segn lo aprendido sobre la libertad, el siguiente dilogo entre SanchoPanza, gobernador de la nsula y un mancebo sorprendido huyendo:

    12

  • 7/26/2019 Anexos Programa Filosofia

    13/85

    MIGUEL DE CERVANTES

    Don Quijote de la Mancha

    -Bueno, respondis muy a propsito! Discreto sois, mancebo, pero haced cuentaque yo soy el aire y que os soplo en popa y os encamino a la crcel. Asilde, hola,

    y llevalde, que yo har que duerma all sin aire esta noche!-Par Dios -dijo el mozo-, as me haga vuestra merced dormir en la crcel comohacerme rey!-Pues por qu no te har yo dormir en la crcel? -respondiSancho-. No tengo yo poder para prenderte Y soltarte cada y cuando quequisiere?-Por ms poder que vuestra merced tenga -dijo el mozo-, no ser

    bastante para hacerme dormir en la crcel.-;Cmo que no? -replic Sancho-.Llevalde luego donde ver por sus ojos el desengao, aunque ms el alcaldequiera usar con l de su interesal liberalidad, que yo le pondr pena de dos milducados si te deja salir un paso de la crcel.-Todo eso es cosa de risa -respondi el

    mozo-. El caso es que no me harn dormir en la crcel cuantos hoy viven.-Dime,demonio -dijo Sancho-, tienes algn ngel que te saque y que te quite los grillos"'que te pienso mandar echar?-Ahora, seor gobernador respondi el mozo conmuy buen donaire-, estemos a razn y vengamos al punto. Prosuponga vuestramerced que me manda llevar a la crcel y que en ella me echan grillos y cadenas yque me meten en un calabozo, y se le ponen al alcalde graves penas si me dejasalir, y que l lo cumple como se le manda. Con todo esto, si yo no quiero dormir,y estarme despierto toda la noche sin pegar pestaa, ser vuestra merced

    bastante con todo su poder para hacerme dormir, si yo no quiero?-No, por cierto

    -dijo el secretario-, y el hombre ha salido con su intencin.-De modo -dijo Sancho-que no dejaris de dormir por otra cosa que por vuestra voluntad, y no porcontravenir a la ma.-No, seor -dijo el mozo-, ni por pienso.--Pues andad conDios -dijo Sancho-, idos a dormir a vuestra casa, y Dios os d buen sueo, que yono quiero quitrosle; pero aconsjoos que de aqu adelante no os burlis con la

    justicia, porque toparis con alguna que os d con la burla en los cascos.

    Aprendizajes esperados Identifican y relacionan varias acepciones del concepto de libertad.

    Relacionan los conceptos filosficos con situaciones concretas. Interpretan un texto literario a la luz de conceptos filosficos.

    Indicadores Explican e interpretan el texto. Identifican el concepto de libertad que se encuentra en el texto. Concluyen, fundamentado la posicin, cul es el planteamiento sobre lalibertad en Cervantes de acuerdo a este pasaje.

    13

  • 7/26/2019 Anexos Programa Filosofia

    14/85

    14

  • 7/26/2019 Anexos Programa Filosofia

    15/85

    Unidad 4: tica Social

    Ejemplo:Ensayo

    Actividad

    Escribir un ensayo sobre la familia en que se incluyan los siguientes puntos:1. La evolucin cultural de la familia.2. La crtica platnica de la familia como base de la sociedad.3. La tsis aristotlica acerca de la familia como base de la sociedad.4 Cambios en el entendimiento de la familia5. Su opinin personal fundada del papel de la familia en la formacinvalorativa.

    Indicadores Estructuran un ensayo en introduccin, desarrollo y conclusin. Distinguen distintas apreciaciones de la familia, identificando su origen. Conocen el pensamiento aristotlico y platnico respecto de la estructura yfuncin de la familia en la sociedad.

    Fundamentan su apreciacin de la familia. Relacionan el concepto de familia con la formacin valorativa.

    Unidad 4: tica Social

    Ejemplo:Aplicacin de conceptos

    Actividad

    1.- Los alumnos buscan en diferentes medios de comunicacin, opiniones acerca dela actividad poltica.2.- Encuestan a personas de diferentes edades acerca de la actividad poltica.3.- Conversan acerca de las propias opiniones al respecto.4.- Escriben un informe acerca del origen de sus propias opiniones y del prestigio odesprestigio de esta actividad. Comparan el concepto actual de poltica con el

    concepto platnico

    Aprendizajes esperados Conocen la organizacin del Estado en Platn y su crtica de otras

    organizaciones. Valoran el fundamento de la actividad poltica en la bsqueda del bien

    15

  • 7/26/2019 Anexos Programa Filosofia

    16/85

    comn. Reconocen y valoran los deberes y derechos de los ciudadanos.

    Indicadores Recopilan informacin relevante para el objetivo. Elaboran una definicin de poltica a partir de esa informacin. Explican el concepto platnico de poltica. Evalan crtica y fundadamente la actividad poltica.

    16

  • 7/26/2019 Anexos Programa Filosofia

    17/85

    ANEXO 2

    SITIOS EN CASTELLANO CON INFORMACION SOBRE FILOSOFIA

    http://www.filosofia.org

    http://adi.uam.es/~delora/

    http://ensayo.rom.uga.edu/

    http://www.elaleph.com/biblioteca.cfm

    http://geocities.com/FilosofiaCT/index.html

    http://cerezo.pntic.mec.es/~alopez8/curso.html

    http://ngweb.com/latinofil/nrocin/index.htm

    http://cervantesvirtual.com

    http://www.favanet.com.ar/ratio/

    http://ifs.csic.es/sorites.htm

    http://philos.wright.edu/esCartes/!ed".html

    17

    http://www.filosofia.org/http://adi.uam.es/~delora/http://ensayo.rom.uga.edu/http://www.elaleph.com/biblioteca.cfmhttp://geocities.com/FilosofiaCT/index.htmlhttp://cerezo.pntic.mec.es/~alopez8/curso.htmlhttp://ngweb.com/latinofil/nrocin/index.htmhttp://cervantesvirtual.com/http://www.favanet.com.ar/ratio/http://ifs.csic.es/sorites.htmhttp://philos.wright.edu/DesCartes/MedL.htmlhttp://www.filosofia.org/http://adi.uam.es/~delora/http://ensayo.rom.uga.edu/http://www.elaleph.com/biblioteca.cfmhttp://geocities.com/FilosofiaCT/index.htmlhttp://cerezo.pntic.mec.es/~alopez8/curso.htmlhttp://ngweb.com/latinofil/nrocin/index.htmhttp://cervantesvirtual.com/http://www.favanet.com.ar/ratio/http://ifs.csic.es/sorites.htmhttp://philos.wright.edu/DesCartes/MedL.html
  • 7/26/2019 Anexos Programa Filosofia

    18/85

    ANEXO 3

    SELECCIN DE TEXTOS

    TEXTO 1

    Carla Cordua,Sentido y sin sentido(2001)

    Entre las varias acepciones de sentido hay una que claramente se aparta de lasdems; segn ellas el sentido es la direccin de algo, su orientacin hacia [...] Elcamino tiene un sentido norte-sur. El trfico de la avenida discurre en dossentidos . "Caerse de un balcn es moverse en sentido vertical. Esa aplicacin desentido como hacia donde, no tiene un sentido como su contrario. Lo que seopone a este uso es, ms bien, lo que carece de direccin o de orientacin; a veces, es

    lo inmvil literal o metafricamente. Aunque este significado del trmino es antiguoy muy interesante , no lo consideramos aqu, para volver a ocuparnos del parsentido-sinsentido.

    Las varias acepciones de estos contrarios en el lenguaje ordinario tienen en comnque se mueven en las proximidades de los trminos valor y desvalor,importante y carente de importancia. A menudo se los puede reemplazar porestos ltimos trminos. Afirmar de una accin que no tiene sentido muchas vecesquiere decir que da lo mismo llevarla a cabo o no, que no cuenta para [...], o es

    indiferente. Este uso se conecta con el mencionado antes: sentido como direccin,propsito o meta. Lo que posee una direccin hacia o un fin posee el carcter de unmovimiento dirigido hacia un logro o resultado. El valor de la actividad o delproceso depende de que se cumpla su para qu, de que alcance el propsito que losanimaba. Lo que carece de para qu, en cambio, es pobre no slo en resultadosfinales, sino que carece tambin de importancia porque no conduce a nada. Es obvioque entre estos varios usos de sentido y sinsentido en el lenguaje de todos losdas hay varios desplazamientos semnticos y contaminaciones de unos significadoscon otros. Observar sus relaciones internas no autoriza a sostener que en susacepciones ordinarias sentido significa siempre una y la misma cosa.

    18

  • 7/26/2019 Anexos Programa Filosofia

    19/85

    TEXTO 2

    John Locke,Ensayo sobre el entendimiento humano(1690)

    Seccin AEpstola al lector,

    Pongo aqu en tus manos lo que ha sido la entretencin de algunas de mis horasociosas y graves. Si te tocara en suerte entretener algunas de las tuyas con estetratado y si obtuvieres de su lectura slo la mitad del placer que me caus escribirlo,tendrs por tan bien gastado tu dinero como yo mis desvelos [...] poco sabe delentendimiento quien ignora que no solo es la ms elevada facultad del alma, sinotambin aquella cuyo ejercicio entrega mayor y ms constante placer. Porque su

    bsqueda de la verdad es una especie de cacera, en la cual el perseguir a la presa esya buena parte de la entretencin. Cada paso que da la mente en su marcha hacia el

    conocimiento, le descubre algo que no es slo nuevo sino que adems es, al menospor algunos momentos, lo mejor.

    Porque el entendimiento es como el ojo, el cual juzga de los objetos slo por supropio mirar. Se alegra con cuanto descubre y no se apena por lo que se le escapa,puesto que lo desconoce. As son las cosas para quien se ha logrado erguirse a smismo por encima de la caridad y no vivir de ocioso, con las opiniones mendigadasa otros. Cuando tal persona pone a trabajar su propio pensamiento para buscar yseguir a la verdad, no dejar de sentir el placer del cazador, cualquiera sea la presa

    que logre. Cada momento de esfuerzo premia su empeo con algn deleite y notiene razones para considerar malgastado su tiempo, aun cuando no pueda jactarsede haber cazado una presa de importancia.

    Tal es, lector, la entretencin de los autores cuando dan alas a sus propiospensamientos para verterlos por escrito. No envidies su placer, puesto que ellos teofrecen otro equivalente, siempre y cuando emplees en su lectura tus propiospensamientos. A ellos, si son realmente tuyos, es que me dirijo. Pero si tuspensamientos son prestados de otro, poco me importa cules sean [...] No vale la

    pena interesarse en lo que dice o piensa, quien slo dice o piensa lo que otro lemanda.

    Hay objetos que es preciso examinar por todos lados. Cuando se trata de unanocin novedosa, como son algunas de stas para m (o cuando la nocin se desvadel camino habitual, como temo pueda parecerles a otros que sea aqu el caso), unasola mirada no basta. Ni para franquearle la entrada en todos los entendimientos,

    19

  • 7/26/2019 Anexos Programa Filosofia

    20/85

    ni para fijarla all con una impresin clara y duradera [...] pocos habr, creo, que nohayan observado en s mismos o en otros que, aquello que expresado de un modoresultaba muy oscuro, expresado de otro modo resultaba muy claro e inteligible[...]no todo halaga por igual a la imaginacin de distintas personas. Nuestrosentendimientos son tan distintos como nuestros paladares. Quien crea que la mismaverdad, aderezada de un mismo modo, ser disfrutada por todos, es como quien

    supone que se puede dar por igual en el gusto a todos con un mismo plato. Lavianda podr ser la misma y el alimento bueno. Sin embargo, no todos podrnaceptarlo con esos condimentos. Y tendr que ser aderezada de manera distinta si hade ser aceptable para quienes sean de fuerte constitucin.

    [...] mi propsito al publicar este Tratado es el de ser lo ms til que pueda. Estohace necesario que cuanto tengo que decir sea dicho de manera tan fcil que seainteligible para una clase tan grande de lectores como me sea posible. Prefiero, conmucho, que quienes estn acostumbrados al pensamiento especulativo y sean

    perspicaces se quejen del tedio de algunas partes de mi obra antes que alguien, queest poco acostumbrado a la especulacin abstracta o que tenga nociones distintas delas mas, no me comprenda.

    [...] A la repblica del conocimiento no le faltan en estos tiempos mos sus grandesarquitectos, cuyos diseos al hacer avanzar a la ciencia, dejarn monumentosduraderos a la posteridad. Pero no todos pueden esperar ser un Boyle o unSydenham. En una poca que produce maestros del calibre de Huygens, elincomparable Sr. Newton y otros de su talla, es ambicin suficiente el ser utilizado

    como un pen que limpia un poco el suelo y remueve la basura que yace en elcamino del conocimiento [...]

    Seccin B

    Libro I. De las nociones innatas, Captulo I, Introduccin

    1.La investigacin acerca del entendimiento es agradable y til.Puesto que elentendimiento es lo que sita al hombre por encima del resto de los seres sensibles y

    le concede todas las ventajas y potestad que tiene sobre ellos. El es ciertamente unasunto que hasta por su dignidad amerita el trabajo de ser investigado. Elentendimiento, como el ojo, en tanto nos permite ver y percibir todas las demscosas, no se advierte a s mismo. Es necesario destreza y esfuerzo para ponerlo adistancia y convertirlo en su propio objeto. No importan las dificultades que ofrezcaesta investigacin. Tampoco importa qu es aquello que nos tiene tan en laoscuridad a nosotros mismos. Toda la luz que podamos derramar sobre nuestras

    20

  • 7/26/2019 Anexos Programa Filosofia

    21/85

    propias mentes y todo el trato que podamos establecer con nuestro propioentendimiento, no slo ser muy agradable, sino que nos acarrear grandes ventajaspara el gobierno de nuestro pensamiento en la bsqueda de las dems cosas.

    2.El diseo. Mi propsito es investigar los orgenes, la certidumbre y el alcance delentendimiento humano, junto con los fundamentos y grados de las creencias,

    opiniones y asentimientos. No discutir en detalle las consideraciones fsicas de lamente, ni me ocupar en examinar en qu puede consistir su esencia, o por qumovimientos de nuestros espritus o alteraciones de nuestros cuerpos llegamos atener sensaciones en nuestros rganos, oideasen nuestros entendimientos, nitampoco, si en su formacin, esas ideas, algunas o todas, dependen o no de lamateria [...]

    3.El mtodo. Merece la pena, pues, averiguar los lmites entre la opinin y elconocimiento, y examinar, tocante a las cosas de las cuales no tenemos un

    conocimiento cierto, por qu medidas debemos regular nuestro asentimiento ymoderar nuestras convicciones. Para este fin me ajustar al siguiente mtodo:Primero, investigar el origen de esas ideas, nociones o como quieran llamarse, queuna persona puede advertir y de las cuales es consciente que tiene en su mente, y dela manera cmo el entendimiento llega a hacerse con ellas. Segundo, intentarmostrar qu conocimiento obtiene por esas ideas el entendimiento, y cul es sugrado de certidumbre, su evidencia y su alcance [...]

    5. Nuestras capacidades son las adecuadas anuestro estado y a nuestros intereses.[...] los

    hombres encontrarn suficiente materia para ocupar sus cabezas y para emplear susmanos con variedad, gusto y satisfaccin, si no se ponen en osado conflicto con supropia constitucin y desperdician los beneficios de que sus manos estn llenas,porque no son lo bastante grandes para asirlo todo. No tendremos motivo paradolernos de la estrechez de nuestras mentes, a condicin de dedicarlas a aquello quepuede sernos til, porque de eso son en extremo capaces.

    Sera una displicencia tan imperdonable como pueril, el desestimar las ventajas quenos ofrece nuestro conocimiento y descuidar el mejorarlo con vista a los fines para

    los cuales nos fue dado, slo porque hay algunas cosas que estn fuera de sualcance. No sera excusa vlida la de un criado perezoso y terco, alegar que le hacafalta la luz del sol para negarse a cumplir con sus tareas a la luz de una vela. La velaque en nosotros brilla lo hace con intensidad suficiente para todas nuestrasnecesidades. Los descubrimientos que su luz nos permita deben satisfacernos.Sabremos emplear de buena manera nuestros entendimientos, cuando nosocupemos de todos los objetos de la manera y en la proporcin en que se acomoden

    21

  • 7/26/2019 Anexos Programa Filosofia

    22/85

    a nuestras facultades... sin exigir perentoria o destempladamente una demostracin,ni tampoco certeza, all donde slo podemos aspirar a la mera probabilidad [...] Sifueramos a descreerlo todo, slo porque no podemos conocerlo todo con certeza,obraramos tan neciamente como un hombre que tan slo porque carece de alas paravolar, no quisiera usar sus piernas, permaneciera sentado y pereciera.

    8.Lo que mientala palabra "idea".[...] antes de continuar [...] debo excusarme por miuso tan frecuente de la palabra idea. Este es el trmino que, segn creo, sirvemejor para significar aquello que es el objeto del entendimiento cuando una personapiensa. Lo he usado para expresar lo que tambin se entiende por [...] nocin,especie,y todo aquello de lo cual puede ocuparse la mente cuando piensa. No hepodido evitar el uso frecuente de dicho trmino... Supongo que se me conceder sindificultad que hay talesideasen la mente de los seres humanos. Todos tienenconciencia de ellas en s mismos. Y, por otra parte, las palabras y los actos de losdems muestran satisfactoriamente que estn en sus mentes. Nuestra primera

    investigacin ser, pues, preguntar cmo entran las ideas en la mente.

    Seccin C

    Libro II. De las ideas, Captulo I. De las ideas en general y de su origen

    1. La idea es el objeto del acto de pensar.Todas las personas son conscientes de quepiensan. Aquello en que se ocupa su mente mientras est pensando son las ideasque estn all. No hay duda de que los seres humanos tienen en su mente varias

    ideas, tales como las expresadas por las palabrasblancura, dureza, dulzura,pensamiento, movimiento, hombre, elefante, ejrcito, ebriedady muchas otras. Resulta,entonces, que lo primero que debe averiguarse es cmo llegan a tenerlas. Ya s quemuchos creen que tenemos ideas innatas y que ciertos caracteres originarios estnimpresos en la mente desde el primer momento de su ser. Esta opinin ha sido yaexaminada con detenimiento y descartada en el Libro I de este Tratado. Pero esarefutacin ser mucho ms fcilmente admitida una vez que se haya mostrado dednde realmente puede tomar el entendimiento todas las ideas que tiene. Ytambin por qu vas y grados pueden penetrar en la mente, para lo cual invocar la

    observacin y la experiencia de todos.

    2.Todas las ideas vienen de la sensacin o de la reflexin. Supongamos, entonces, que lamente sea, como se dice, un papel en blanco, limpio de toda inscripcin y sinninguna idea. Cmo llega a tenerlas? De dnde se hace la mente de ese prodigiosocmulo, que la activa e ilimitada imaginacin de los seres humanos ha pintado enella, en una variedad casi infinita? De dnde saca todo ese material de la razn y

    22

  • 7/26/2019 Anexos Programa Filosofia

    23/85

    del conocimiento? A esto contesto con una sola palabra, de laexperiencia. He all elfundamento de todo nuestro saber, y de all es de donde en ltima instancia stederiva. Nuestra observacin de los objetos sensibles externos, o acerca de lasoperaciones internas de nuestra mente que percibimos, y sobre las cualesreflexionamos nosotros mismos es lo que provee a nuestro entendimiento de todoslos materiales del pensar. Estas dos son las fuentes del conocimiento, de all surgen

    todas las ideas que tenemos o que podamos naturalmente tener.

    3. Los objetos de la sensacin, uno de los orgenes de las ideas.En primer lugar, nuestrossentidos, que tienen trato con objetos sensibles particulares, transmiten respectivas ydistintas percepciones de cosas a la mente, segn los variados modos en que esosobjetos los afectan. Es as como llegamos a poseer esas ideas que tenemosdeamarillo,de blanco, de calor, de fro, de lo blando, delo duro, de lo amargo, de lo dulcey detodas aquellas que llamamos cualidades sensibles. Lo cual, cuando digo que eso eslo que los sentidos transmiten a la mente, quiere decir, que ellos transmiten desde

    los objetos externos a la mente lo que en ella produce aquellas percepciones. A estagran fuente, que origina el mayor nmero de las ideas que tenemos [...] en elentendimiento, la llamo sensacin.

    4. Las operaciones de nuestra mente son el otro origen de las ideas.Pero, en segundolugar, la otra fuente de donde la experiencia provee de ideas al entendimiento es lapercepcin de las operaciones interiores de nuestra propia mente al estar ocupadaen las ideas que tiene. Estas operaciones, cuando la mente reflexiona sobre ellas ylas considera, proveen al entendimiento de otra serie de ideas, que no podran

    haberse derivado de cosas externas, tales como las ideasde percepcin de pensar, dedudar, de creer, de razonar, de conocer, de querer, y de todas las diferentes actividades denuestras propias mentes.

    De estas ideas, puesto que las tenemos en la conciencia y que podemos observarlasen nosotros mismos, recibimos en nuestro entendimiento ideas tan distintas comorecibimos de los cuerpos que afectan a nuestros sentidos. Esta fuente de origen deideas la tienen todos en s mismos. A pesar de que no es un sentido, ya que no tienenada que ver con objetos externos, con todo se parece mucho a un sentido y, con

    propiedad, puede llamrselesentido interno. As como a la otra la llam sensacin, asta la llamo reflexin, porque las ideas que ofrece son slo tales como aquellas quela mente consigue al reflexionar sobre sus propias operaciones dentro de smisma[...] Estas dos fuentes, las cosas externas materiales, como objetos desensacin, y las operaciones internas de nuestra propia mente, como objetos dereflexin, son, para m, los nicos orgenes de donde todas nuestras ideas procedeninicialmente.

    23

  • 7/26/2019 Anexos Programa Filosofia

    24/85

    5.Todas nuestras ideas son o de la unaode la otra clase.Me parece que elentendimiento no tiene idea alguna como no sean las que ha recibido de uno de esosdos orgenes.Los objetosexternos proveena lamentede ideas de cualidadessensibles,que son todas esas diferentes percepciones que producen en nosotros. Y la menteprovee al entendimiento conideas de suspropias operaciones [...] Examine cualquiera

    sus propios pensamientos y hurgue a fondo en su propio entendimiento, y que mediga, despus, si no todas las ideas originales que tiene all son de las quecorresponden a objetos de sus sentidos, o a operaciones de su mente, consideradascomo objetos de su reflexin. Por grande que sean los conocimientos all alojados,ver, si lo considera con rigor, que en su mente no hay ms ideas sino las que hansido impresas por conducto de una de esas dos vas, aunque, quiz, combinadas yampliadas por el entendimiento con una variedad infinita, como veremos msadelante.

    Seccin D

    Captulo IV. De la solidez

    1.Recibimos esta idea por el tacto.La idea de lasolidezla recibimos por nuestro tacto.Surge de la resistencia que advertimos en un cuerpo a que cualquier otro cuerpoocupe el lugar que posee, hasta que cede. No hay ninguna otra idea que recibamosms constantemente por va de sensacin que la de solidez. Ya sea que estemos enmovimiento o bien en reposo, cualquiera que sea la posicin en que estemos,

    siempre sentimos algo debajo de nosotros, algo que nos sostiene. Y los cuerpos quemanejamos, a diario nos hacen percibir que mientras estn en nuestras manos, poruna fuerza invencible, impiden que se acerquen las partes de nuestras manos que losoprimen. A eso que impide el acercamiento de dos cuerpos, cuando se mueven eluno hacia el otro, lo llamo la solidez [...] la nocin comn de la solidez permite, ansi no lo justifica, tal uso de ella. Pero, si alguien piensa que sera mejor llamarleimpenetrabilidad, tiene mi permiso.Esta es la idea que est ms ntimamente unida con, y que es esencial a, lo corpreo,

    de tal suerte que solo se la encuentra y puede ser imaginada en la materia. Nuestrossentidos no toman nota de ella sino en masas de materia que por su volumen seansuficientes para producir en nosotros una sensacin. Sin embargo, una vez que laidea ha sido adquirida por experiencia en los cuerpos ms grandes, la persigue msall y la considera a ella as como tambin a la forma, en la partcula ms diminutade materia que pueda existir, y la encuentra inseparablemente inherente a lomaterial o corpreo, dondequiera que est o en todos sus estados.

    24

  • 7/26/2019 Anexos Programa Filosofia

    25/85

    2.La solidez llena el espacio.Por esta idea, perteneciente a lo corpreo, es comoconcebimos que el cuerpo llenael espacio.Esta idea de llenar el espacio implica que,en dondequiera que imaginemos que algn espacio est ocupado por una substanciaslida, concebimos que esa substancia lo posee de tal modo que excluye a toda otrasubstancia slida [...]

    3. Es diferente del espacio.Esta resistencia, por la cual un cuerpo impide que otroscuerpos ocupen el espacio que posee, es tan grande que no hay fuerza, por mspoderosa que sea, que pueda: vencerla. Todos los cuerpos del mundo presionandopor todos lados a una gota de agua no podrn jams vencer la resistencia queofrecer, blanda como es, a que se toquen los unos o los otros, hasta que no se quitede en medio. De aqu que nuestra idea de solidez se distinga, tanto del espaciopuro, que es incapaz de resistencia o movimiento, como tambin de la idea comnde dureza [...] De donde, me parece, tenemos la idea clara delespaciosin solidez [...]

    4. Es diferente de la dureza. De aqu se sigue que la solidez se diferencia tambin dela dureza. La solidez consiste en la ocupacin completa del espacio, y por lo tanto,en que excluye de un modo absoluto a otros cuerpos del espacio que posee. Pero ladureza consiste solo en una cohesin firme de las partes de materia que componenlas masas cuyo volumen podemos percibir [...] Y en realidad, duro y blando no sonsino nombres que les damos a las cosas en relacin a la constitucin de nuestrospropios cuerpos. As, decimos en general que es duro aquello que nos causa undolor, antes que cambiar de forma por la presin de cualquier parte de nuestro

    cuerpo; y por lo contrario, decimos que algo es blando, cuando modifica la situacinde sus partes al ser tocado por nosotros sin esfuerzo, ni dolor.

    Pero esta dificultad que hay en hacer qu cambie la situacin de las partesperceptibles entre s, o que cambie la forma del todo, no le comunica mayor solidezal cuerpo ms duro del mundo que al ms blando; y un diamante no es ms slidoque el agua [...]

    5.De la solidez dependen el impulso, la resistencia y la exclusin.Por esta idea de la

    solidez se distingue la extensin del cuerpo de la extensin del espacio, ya que laextensin del cuerpo no es nada, sino la cohesin a continuidad de partes slidas,separables y movibles, y la extensin del espacio, la continuidad de partes que noson slidas sino inseparables e inmviles [...]

    6.Qu sea la solidez. Si alguien me pregunta qu es la solidez? lo remito a suspropios sentidos para que lo informen: tome entre sus manos un pedernal o un

    25

  • 7/26/2019 Anexos Programa Filosofia

    26/85

    baln y trate de juntarlas y as sabr. Si no le parece sta una explicacin suficientede la solidez, qu cosa sea, y en qu consiste, yo le prometo decirle qu cosa es y enqu consiste, cuando l me diga qu es pensar y en qu consiste, o cuando meexplique qu es la extensin o el movimiento, lo cual, quiz, parece ms fcil.

    Captulo VIII.Otras consideraciones acerca de nuestras ideas simples

    7. Ideas en la mente y cualidades en los cuerpos. Para mejor descubrir la naturaleza denuestras ideas y para discurrir inteligiblemente acerca de ellas ser convenientedistinguirlas en cuanto son ideas o percepciones en nuestra mente, y en cuanto sonmodificaciones de materia en los cuerpos que causan en nosotros dichaspercepciones. Y, para que no pensemos (como quiz se hace habitualmente) que lasideas son exactas imgenes y semejanzas de algo inherente al sujeto que las produce.La mayora de las ideas de sensacin no son ms en la mente la semejanza de algoque exista fuera de nosotros, que los nombres que las significan son una semejanza

    de nuestras ideas, aunque al escuchar esos nombres no dejan de provocarlas ennosotros.

    8. Todo aquello que la mente percibe en s misma, o todo aquello que es el objetoinmediato de percepcin, de pensamiento o de entendimiento, a eso llamo idea; y ala potencia para producir cualquier idea en la mente, llamocualidaddel objeto en elcual reside ese poder. As, una bola de nieve tiene la potencia de producir ennosotros lasideasdeblanco, fro yredondo; a esas potencias para producir en nosotrosesas ideas, en cuanto que estn en la bola de nieve, las llamocualidades;y en cuanto

    son sensaciones o percepciones en nuestro entendimiento, las llamoideas; delascuales ideas, si algunas veces hablo de ellas como estando en las cosas mismas,quiero que se me entienda que me refiero a esas cualidades en los objetos queproducen esas ideas en nosotros.

    9. Cualidades Primarias. As consideradas, las cualidades en los cuerpos son,primero, aquellas enteramente inseparables de la materia, cualquiera que sea elestado en que se encuentre, y tales que las conserva constantemente en todas lasalteraciones y cambios que dicho cuerpo pueda sufrir a causa de la mayor fuerza

    que pueda ejercerse sobre l. Esas cualidades son tales que los sentidosconstantemente las encuentran en cada partcula de materia con tamao suficientepara ser percibida, y tales que la mente las considera como inseparables de cadapartcula de materia, aun cuando sean demasiado pequeas como para que nuestrossentidos puedan percibirlas individualmente.

    26

  • 7/26/2019 Anexos Programa Filosofia

    27/85

    Por ejemplo, tomemos un grano de trigo y dividmoslo en dos partes; cada partetodava tiene solidez, extensin, forma y movilidad. Divdase una vez ms, y laspartes an retienen las mismas cualidades; y si se sigue dividiendo hasta que laspartes se hagan imperceptibles, retendrn necesariamente, cada una de ellas, todasesas cualidades. Porque la divisin (que es todo cuanto un molino o un triturador ocualquier otro cuerpo le hace a otro al reducirlo a partes imperceptibles) no puede

    jams quitarle a un cuerpo la solidez, la extensin, la forma y la movilidad, sino quetan slo hace dos o ms masas distintas y separadas de la materia que antes era una;todas las cuales, consideradas desde ese momento como otros tantos cuerposdistintos, hacen un cierto nmero determinarlo, una vez hecha la divisin. A esascualidades llamocualidadesoriginales o primarias de la materia, las cuales, creo,podemos advertir que producen en nosotros las ideas simples de lasolidez,laextensin, la forma, el movimiento, el reposo y el nmero.

    10. Pero, en segundo lugar, hay cualidades tales que en verdad no son nada en los

    objetos mismos, sino potencias para producir en nosotros diversas sensaciones pormedio de sus cualidades primarias; es decir, por el tamao, la forma, la textura y elmovimiento de sus partes imperceptibles, como lo son los colores, sonidos, sabores,etc. A stas llamocualidades secundarias.

    11.Cmo producensus ideas las cualidades primarias.El siguiente asunto que debeconsiderarse es cmo los cuerpos producen ideas en nosotros, y manifiestamente, lanica manera en que podemos concebir que operen los cuerpos es por impacto.

    12. Si, por lo tanto, los objetos externos no se unen a nuestra mente cuandoproducen ideas en ella, y, sin embargo, percibimos esas cualidades originales deaquellos objetos que individualmente caen bajo nuestros sentidos, es evidente quehabr algn movimiento en esos objetos que, afectando algunas partes de nuestrocuerpo, se prolongue por conducto de nuestros nervios o espritus animales hasta elcerebro o el asiento de la sensacin, para producir all en nuestra mente las ideasparticulares que tenemos acerca de dichos objetos. Y puesto que la extensin, laforma, el nmero y el movimiento de cuerpos de tamao observable puedenpercibirse a distancia por medio de la vista, es evidente que algunos cuerpos

    individualmente imperceptibles deben venir de ellos a los ojos, y de ese modocomunican al cerebro algn movimiento que produce esas ideas que tenemos ennosotros acerca de tales objetos.

    13. Cmo producensus ideas las cualidades secundarias. De un modo igual al que seproducen en nosotros las ideas de las cualidades primarias, podernos concebir quetambin se producen las ideas de las cualidades secundarias, es decir, por la

    27

  • 7/26/2019 Anexos Programa Filosofia

    28/85

    operacin de partculas imperceptibles sobre nuestros sentidos. Porque esmanifiesto que hay cuerpos, y cuerpos en gran cantidad, cada uno de los cuales estan pequeo que no podemos por nuestros sentidos descubrir ni su volumen, ni suforma, ni su movimiento, como es evidente respecto a las partculas del aire y delagua, y respecto a otras extremadamente ms pequeas que sas, quiz tanto mspequeas que las partculas de aire y de agua, como ms pequeas son las partculas

    de aire y de agua respecto a un guisante o a un granizo.

    Vamos a suponer, entonces, que los diferentes movimientos y formas, volumen ynmero de tales partculas, al afectar los diversos rganos de nuestros sentidos,producen en nosotros esas diferentes sensaciones que nos provocan los colores yolores de los cuerpos; que una violeta, por ejemplo, por el impulso de talespartculas materiales imperceptibles, de formas y volmenes particulares y endiferentes grados y modificaciones de sus movimientos, hagan que las ideas delcolor azul y del aroma dulce de esa flor se produzcan en nuestra mente. Puesto que

    no es mayormente imposible concebir que Dios haya unido tales ideas a talesmovimientos con los cuales no tienen ninguna similitud, que lo sea concebir quehaya unido la idea de dolor al movimiento de un pedazo de acero que dividenuestra carne, movimiento respecto al cual esa idea de dolor no guarda ningunasemejanza.

    14. Cuanto he dicho tocante a los colores y olores, puede entenderse tambinrespecto a gustos, sonidos y dems cualidades sensibles semejantes, las cuales,cualquiera que sea la realidad que equivocadamente les atribuimos, no son nada en

    verdad en los objetos mismos, sino potencias para producir en nosotros diversassensaciones, y dependen de aquellas cualidades primarias, a saber: volumen, forma,textura y movimiento de sus partes, como ya dije.

    15. Las ideas de las cualidades primarias son semejanzas; no aslas ideas de las cualidadessecundarias. De donde, creo, es fcil sacar esta observacin: que las ideas de lascualidades primarias de los cuerpos son semejanzas de dichas cualidades, y que susmodelos realmente existen en los cuerpos mismos; pero que las ideas producidas ennosotros por las cualidades secundarias, en nada se les asemejan. Nada hay que

    exista en los cuerpos mismos que se asemeje a esas ideas nuestras. En los cuerpos alos que denominamos de conformidad con esas ideas, slo hay un poder paraproducir en nosotros esas sensaciones; y lo que en idea es dulce, azul o caliente, noes, en los cuerpos que as llamamos, sino cierto volumen, forma y movimiento de laspartes insensibles de los cuerpos mismos.

    28

  • 7/26/2019 Anexos Programa Filosofia

    29/85

    16. A la flama se denomina caliente y ligera, a la nieve, blanca y fra y al azcar,blanca y dulce, por las ideas que producen en nosotros.Se piensa comnmente quedichas cualidades son, en esos cuerpos, lo mismo que esas ideas que estn ennosotros: las unas la semejanza perfecta de las otras, como lo seran en un espejo; yel que diga lo contrario ser juzgado de muy extravagante por la mayora de loshombres. Sin embargo, quien considere que el mismo fuego, que a cierta distancia

    produce en nosotros la sensacin de calor, produce en nosotros, si nos acercamosms, la muy diferente sensacin de dolor, deber reflexionar para s mismo sobre larazn que pueda tener para decir que su idea de calor, que fue producida en l porel fuego, est en realidad en el fuego; y que su idea de dolor, que el mismo fuego leprodujo del mismo modo, no est en el fuego. Por qu razn han de estar la

    blancura y la frialdad en la nieve y no ha de estarlo el dolor, ya que ella produce ennosotros todas esas ideas; lo que no puede hacer sino por el volumen, la forma, elnmero y el movimiento de sus partes slidas?

    19. Las ideas de las cualidades primarias son semejanzas;no aslas ideas de las cualidadessecundarias. Consideremos los colores rojo y blanco en el prfido, impdase que laluz caiga sobre l, y sus colores desaparecen, y ya no producir en nosotros esasideas. Que la luz vuelva, y entonces de nuevo producir en nosotros esasapariencias Pensar alguien que hubo una alteracin real en el prfido por lapresencia y la ausencia de luz, y que esas ideas de blancura y de rojez estnrealmente en el prfido iluminado, cuando es evidente que no tiene ningn colorestando en la oscuridad? En verdad, tiene, de da o de noche, una configuracin departculas tal, que es capaz, por el rebote de los rayos de luz de algunas de las partes

    de esa piedra dura, de producir en nosotros la idea de rojez, y de otras partes, la ideade la blancura. Pero la blancura y la rojez no estn nunca en el prfido, sino tan slouna textura tal que tiene el poder de producir semejantes sensaciones en nosotros.

    20. Mulase una almendra, y su limpio color blanco se convertir en un blancosucio, y su sabor dulce en un sabor aceitoso. Pero qu alteracin real puedenacarrear en un cuerpo los golpes del triturador, que no sea la alteracin en sutextura?

    21. As entendidas y distinguidas las ideas, podremos dar razn por qu la mismaagua, en un mismo momento, es capaz de producir en una mano la idea de fro y enla otra mano la idea de calor, en tanto que es imposible que la misma agua sea fra ycaliente al mismo tiempo, lo que tendra que acontecer si esas ideas estuvieranrealmente en ella. Porque si imaginamos que el calor, tal como est en nuestrasmanos, no es sino un cierto tipo y grado de movimiento en las partculas menudasde nuestros nervios o espritus animales, podremos entender cmo es posible que la

    29

  • 7/26/2019 Anexos Programa Filosofia

    30/85

    misma agua pueda producir al mismo tiempo la sensacin de calor en una mano yla de fro en la otra.

    30

  • 7/26/2019 Anexos Programa Filosofia

    31/85

    TEXTO 3

    P. F. Strawson,Libertad y Resentimiento(1962)

    Consideremos, entonces, ocasiones de resentimiento: situaciones en las que unapersona es ofendida o herida por la accin de otra y en las que, en ausencia de

    consideraciones especiales, puede esperarse de forma natural o normal que lapersona ofendida sienta resentimiento. A continuacin, consideremos qu gnerosde consideraciones especiales cabra esperar bien que modificaran o aplacaran estesentimiento bien que lo eliminaran. No hace falta decir cun diversas son estasconsideraciones. Pero, para lo que persigo, creo que a grandes rasgos se las puededividir en dos clases. Al primer grupo pertenecen todas aquellas que podran darlugar al empleo de expresiones corno "No pretenda", "No se haba dado cuenta","No saba"; y asimismo todas aquellas que podran dar lugar al uso de la frase "Nopudo evitarlo", cuando ste se ve respaldado por frases como "Fue empujado",

    "Tena que hacerlo", "Era la nica forma", "No le dejaron alternativa", etc.Obviamente, estas diversas disculpas y los tipos de situaciones en que resultaranapropiadas difieren entre s de formas chocantes e importantes. Pero para mipresente propsito tienen en comn algo todava mas importante. Ninguna de ellasinvita a que suspendamos nuestras actitudes reactivas hacia el agente, ni en elmomento de su accin, ni en general. No invitan en absoluto a considerar alagentealguien respecto del cual resultan inapropiadas estas actitudes. Invitan a considerarlaofensacomo algo ante lo cual una de estas actitudes en particular resultarainapropiada. No invitan a que veamos al agente ms que como agente plenamente

    responsable. Invitan a que veamos laofensacomo cosa de la cual l no eraplenamente, o ni siquiera en absoluto, responsable. No sugieren que el agente sea enforma alguna un objeto inapropiado de esa clase de demanda de buena voluntad orespeto que se refleja en nuestras actitudes reactivas. En lugar de ello, sugieren queel hecho de la ofensa no era incompatible en este caso con la satisfaccin de lademanda; que el hecho de la ofensa era de todo punto consistente con que la actitude intenciones fuesen precisamente las que haban de ser. Simplemente, el agenteignoraba el dao que estaba causando, o haba perdido el equilibrio por haber sidoempujado o, contra su voluntad, tena que causar la ofensa por razones de fuerza

    mayor. El ofrecimiento por el agente de excusas semejantes y su aceptacin por elafectado es algo que en modo alguno se opone a, o que queda fuera del contexto delas relaciones interpersonales ordinarias o de las manifestaciones de las actitudesreactivas habituales. Puesto que las cosas a veces se tuercen y las situaciones secomplican, es un elemento esencial e integral de las transacciones que son la vidamisma de estas relaciones.

    31

  • 7/26/2019 Anexos Programa Filosofia

    32/85

    El segundo grupo de consideraciones es muy diferente. Las dividir en dossubgrupos de los que el primero es bastante menos importante que el segundo. Enrelacin con el primer subgrupo podemos en enunciados como "No era l mismo","ltimamente se ha encontrado bajo una gran presin", "Actuaba bajo sugestinposthipntica". En relacin con el segundo, podemos pensar en , "Es un esquizofrnico sin solucin", "Su mente ha sido sistemticamente

    pervertida", "Eso es un comportamiento puramente compulsivo de su parte". Talesexcusas, a diferencia de las del primer grupo general, invitan a suspender nuestrasactitudes reactivas habituales hacia el agente, bien en el momento de su accin, biensiempre. Invitan a ver al agente mismo a una luz diferente de aquella a la quenormalmente veramos a quien ha actuado como l lo ha hecho. No me detendr enel primer subgrupo de casos. Aunque quiz susciten, a corto plazo, preguntasanlogas a 1as que origine, a la larga, el segundo subgrupo, podemos dejarlas a unlado limitndonos tan slo a la sugerente frase: "No era l mismo"-, y hacindolo conla seriedad que, pese a su comicidad lgica, merece. No sentiremos resentimiento

    hacia la persona que es por la accin hecha por la persona que no es; o en todo casosentiremos menos. Usualmente habremos de tratar con esa persona encircunstancias de tensin normal; por ello, cuando se comporta como lo hace encircunstancias de tensin anormal, no sentiremos lo mismo que habramos sentido sihubiera actuado as en circunstancias de tensin normal.

    El segundo y ms importante subgrupo de casos permite que las circunstancias seannormales, pero nos presenta a un agente psicolgicamente anormal o moralmenteinmaduro. El agente era l mismo, pero se halla deformado o trastornado, era un

    neurtico o simplemente un nio. Cuando vemos a alguien a una luz as, todasnuestras actitudes reactivas tienden a modificarse profundamente. Aqu he demoverme con dicotomas toscas e ignorar las siempre interesantes e iluminadorasvariedades de cada caso. Lo que deseo comparar es la actitud (o gama de actitudes)de involucrarse en, o participar de, una relacin humana, de una parte, con lo quepodra denominarse la actitud (o gama) objetiva de actitudes hacia un ser humanodiferente, de otra. Incluso en una misma situacin, he de aadir, ninguna de ellasexcluyelas restantes; pero son, en un sentido profundo,opuestasentre s.

    La adopcin de la actitud objetiva hacia otro ser humano consiste en verle, quizs,como un objeto de tctica social, como sujeto de lo que, en un sentido muy amplio,cabra llamar tratamiento; como algo que ciertamente hay que tener en cuenta,quizs tomando medidas preventivas; como alguien a quien haya quiz que evitar.Si bien esta perfrasis no es caracterstica de los casos de actitud objetiva, la actitudobjetiva puede hallarse emocionalmente matizada de mltiples formas, pero no detodas: puede incluir repulsin o miedo, piedad o incluso amor, aunque no todas las

    32

  • 7/26/2019 Anexos Programa Filosofia

    33/85

    clases de amor. Sin embargo, no puede incluir la gama de actitudes y sentimientosreactivos que son propias del compromiso y la participacin en relaciones humanasinterpersonales con otros: no puede incluir el resentimiento, la gratitud, el perdn,la ira o el gnero de amor que dos adultos sienten a veces el uno por el otro. S laactitud de usted hacia alguien es totalmente objetiva entonces, aunque puedapugnar con l, no se tratar de una ria, y aunque le hable e incluso sean partes

    opuestas en una negociacin, no razonar con l. A lo sumo, fingir que estriendo o razonando.

    Por lo tanto, ver a alguien como un ser deformado o trastornado o compulsivo en sucomportamiento, o como peculiarmente desgraciado en las circunstancias en que seform, es tender en alguna medida a situarle al margen de las actitudes reactivas departicipacin normal por parte de quien as le ve y, al menos en el mundo civilizado,a promover actitudes objetivas. Pero hay algo curioso que aadir a lo dicho. Laactitud objetiva no es slo algo en lo que naturalmente tendamos a caer en casos as,

    en donde las actitudes participativas se encuentran parcial o totalmente inhibidaspor anormalidades o por falta de madurez. Es algo de lo que se dispone tambincomo recurso en otros casos. Miramos con un ojo objetivo el comportamientocompulsivo del neurtico o la aburrida conducta de un nio pequeo, pensando enl como si fuese un tratamiento o un entrenamiento. Pero a vecespodemosver laconducta del sujeto normal y maduro con algo que difiere muy poco de ese mismoojo.Tenemoseste recurso y a veces lo empleamos: como refugio ante, digamos, lastensiones del compromiso, como ayuda tctica o simplemente por curiosidadintelectual. Siendo humanos, en una situacin normal no podemos adoptar tal

    actitud por mucho tiempo o del todo. Si las tensiones del compromiso, por ejemplo,continan siendo demasiado grandes, entonces hemos de hacer algo ms: suspenderla relacin, por ejemplo. Pero lo que es interesante por encima de todo es la tensinque existe en nosotros entre la actitud participativa y la actitud objetiva. Se sientetentado uno a decir que entre nuestra humanidad y nuestra inteligencia. Pero deciresto sera desvirtuar ambas nociones.

    Lo que he denominado actitudes reactivas de participacin son esencialmentereacciones humanas naturales ante la buena o la mala voluntad o ante la indiferencia

    de los dems, conforme se ponen de manifiesto en sus actitudes y reacciones. Lapregunta que hemos de hacernos es: Qu efecto tendra, o habra de tener, sobreestas actitudes reactivas la aceptacin de la verdad de una tesis general deldeterminismo? Ms especficamente, conducira, o tendra que conducir, laaceptacin de la verdad de la tesis al debilitamiento o al rechazo de tales actitudes?Significara, o tendra que significar, el fin de la gratitud, el resentimiento y el

    33

  • 7/26/2019 Anexos Programa Filosofia

    34/85

    perdn, de todos los amores adultos recprocos, de todos los antagonismosesencialmentepersonales?

    34

  • 7/26/2019 Anexos Programa Filosofia

    35/85

    TEXTO 4

    GORGIAS, o de la retrica

    SCRATES. Pues bien: si un hombre, sea un tirano, sea un orador, hace quemuera alguien, que se le arroje de una ciudad o se el confisquen los bienes, en la

    creencia de que ellos es para l ventajoso, aunque sea lo contrario, ese hombre hacesin duda lo que le parece bien, no es eso?

    POLO. S.

    SCRATES. Y tambin lo que quiere si ello es perjudicial? Por qu norespondes?

    POLO. Me parece que no hace lo que quiere.

    SCRATES. Puede, pues, afirmarse de alguna manera que tal hombre goza degran poder en la ciudad, si gozar de gran poder es un bien, de acuerdo con loconvenido?

    POLO. No puede afirmarse en modo alguno.

    SCRATES. Yo tena, pues, razn cuando deca que es posible que un hombreque hace en una ciudad todo lo que le parece bien, no tenga un gran poder ni haga

    lo que quiere.POLO. Hablas como si t, Scrates, fueras capaz de no aceptar la facultad de haceren la ciudad lo que te pareciera bien, en lugar de otra cosa, y de no envidiar a quienves condenado a muerte, desposeyendo de bienes o haciendo apresar a quien leplace.SCRATES. Justamente o injustamente? Cmo dices?

    POLO. Obre como obre, no es en ambos casos digno de envidia?

    SCRATES. Cuidado con lo que dices, Polo.

    POLO. Por qu?

    35

  • 7/26/2019 Anexos Programa Filosofia

    36/85

    SCRATES. Ni debemos envidiar a aquellos cuya suerte no es envidiable, ni a losdesgraciados, sino compadecerlos.POLO. Cmo! Pero es que se encuentran en esas circunstancias los hombres aquienes me refiero?

    SCRATES. Pues cmo no?

    POLO. Todo el que consigue la muerte de quien le place , hacindolo justamente,te parece desgraciado y digno de compasin?

    SCRATES. No me parece eso, pero tambin digno de envidia.

    POLO. No decas ahora mismo que es un desgraciado?

    SCRATES. El que logra la muerte de alguien injustamente, amigo mo, yo loencuentro adems digno de compasin; en cuanto al que hace eso mismo

    justamente; no le envidio.

    POLO. El que sufre una muerte injusta si que es digno de lstima y desgraciado.

    SCRATES. Menos que el causante de esa muerte, amigo Polo, y menos que elque sufre una muerte justa.

    POLO. Cmo, pues, Scrates?

    SCRATES. Porque cometer una injusticia es el mayor de todos los males.

    POLO. Es el mayor de todos los males? No es un mal ms grande ser vctima deuna injusticia?

    SCRATES. De ningn modo.

    POLO. Preferiras t sufrir una injusticia a cometerla?

    SCRATES. No deseo lo uno ni lo otro; pero si fuese forzoso cometerla o sufrirla,yo preferira sufrirla a cometerla.

    POLO. Entonces, no aceptaras t el ejercicio de la tirana?

    36

  • 7/26/2019 Anexos Programa Filosofia

    37/85

    SCRATES. No, si das a esa palabra el mismo sentido que yo.

    37

  • 7/26/2019 Anexos Programa Filosofia

    38/85

    TEXTO 5

    Aristteles, tica a Nicmaco

    Seccin A

    Libro I, captulo 4. Teora del Bien y la Felicidad

    El fin del hombre es la felicidad

    Volvamos ahora a nuestra primera afirmacin; y puesto que todo conocimiento ytoda resolucin de nuestro espritu tienen necesariamente en cuenta un bien decierta especie, expliquemos cual es el bien que en nuestra opinin es objeto de lapoltica, y por consiguiente el bien supremo que podemos conseguir en todos losactos de nuestra vida. La palabra que la designa es aceptada por todo el mundo, el

    vulgo, como las personas ilustradas llaman a este bien supremo felicidad, y, segnesta opinin comn, vivir bien, obrar bien es sinnimo de ser dichoso. Pero en loque se dividen las opiniones es sobre la naturaleza y la esencia de la felicidad, y enese punto el vulgo est muy lejos de estar de acuerdo con los sabios. Unos loscolocan en las cosas visibles y que resaltan a los ojos, como el placer, la riqueza, loshonores; mientras que otros la colocan en otra parte. Aadid a esto que la opininde un mismo individuo vara muchas veces sobre este punto; enfermo, cree que esla salud; si es pobre, la riqueza; o bien cuando uno tiene conciencia de su ignorancia,se limita a admirar a los que hablan de la felicidad en trminos pomposos, y se

    trazan de ella una imagen superior a la que aquel se haba formado. A veces se hacredo, que por encima de todos estos bienes particulares existe otro bien en s, quees la causa nica de que todas estas cosas secundarias sean igualmente bienes.

    Seccin B

    La felicidad humana en la vida intelectual

    Nos queda hablar de la felicidad [...] pues la suponemos como fin de las acciones

    humanas. Ella hay que suponerla en una cierta actividad [...] La vida feliz parece serla vida conforme a la virtud; pero esta es una vida de serio esfuerzo y no dediversin. Y llamamos mejores a las cosas serias que a las alegres y divertidas, yms seria la actividad, sea del hombre o sea de la parte que es siempre mejor en l,ahora bien, lo que proviene de lo mejor ya es superior y ms apto para producirfelicidad. (Libro X, 6, 1176-7).

    38

  • 7/26/2019 Anexos Programa Filosofia

    39/85

    Y si la felicidad es actividad conforme a virtud, es racional que sea conforme a laverdad ms excelente [...] Ahora bien, si la actividad del intelecto parece sobresalirpor seriedad, siendo contemplativa, y no tender hacia ningn fin exterior a smisma, y tener placer suyo propio que aumenta su actividad, y bastarse a s misma,y ser estudiosa, infatigable por todo lo que es dado al hombre (y todo lo que seatribuye al bienaventurado parece encontrarse en esta actividad); entonces la

    perfecta actividad del hombre ser sta, cuando logre la perfecta duracin de la vida[...] Pero semejante vida ser superior a la humana, pues el hombre no la vivircomo hombre, sino en tanto algo divino se halla presente en l []

    Ahora no es necesario, como algunos predican, que el hombre por ser tal, concibasolamente cosas humanas, y, como mortal, nicamente cosas mortales, sino que enla medida de lo posible se haga inmortal, y haga todo lo posible para lograr deacuerdo a lo que hay de ms excelente en l: pues si como masa es una cosapequea, por potencia y dignidad supera en mucho a todos. Y antes bien, puede

    parecer que cada uno consista en esta parte, si ella es dominadora y mssobresaliente en l [...] En efecto, lo que a cada uno le es propio por naturaleza, estambin para cada uno, la mejor y ms dulce cosa. Luego para el hombre es tal lavida conforme al intelecto, pues ste es sobre todo, lo que constituye al hombre. Poreso, esta es la vida ms feliz. (Libro X, 7, 1177-8).

    Seccin C

    El bien y la virtud.

    Si es as [...] y cada cosa es conducida a la perfeccin siguiendo la virtud que le espropia [...] parece que el bien propio del hombre es la actividad espiritual deacuerdo a la virtud; y si las virtudes son ms de una , de acuerdo a la ptima y msperfecta [...] A los amantes del bien les placen las cosas que por naturaleza sonplacenteras. Y tales son las acciones conforme a la virtud [...] Por lo tanto su vida nonecesita del placer como de un adorno, sino que tiene el placer en s misma. (Libro I,8, 1098).

    Pertenecer, entonces, el bien buscado al hombre feliz, y l ser tal durante toda suvida, porque siempre o sobre todo obrar y pensar de modo conforme a la virtud, ysoportar muy bien las vicisitudes de la fortuna, y en todo y por todo como conviene[...] no por insensibilidad, sino por generosidad y grandeza de nimo. Y si lasacciones son las seoras de la vida, como decimos ninguno de los felices puedeconvertirse en miserable, porque nunca cometer acciones odiosas y viles. (Libro I,11, 1100).

    39

  • 7/26/2019 Anexos Programa Filosofia

    40/85

    40

  • 7/26/2019 Anexos Programa Filosofia

    41/85

    TEXTO 6

    Platn, CRITON, o del deber (43 d / 45 b)

    CRITN.Pues bien no temas eso: no es mucho el dinero que algunos apetecenpara disponer sacarte de aqu y salvarte. En segundo lugar, no ves que es gente

    baratasicofantasy que en modo alguno se necesitara mucha cantidad para cerrar susbocas? A tu disposicin tienes mi capital, que, segn creo, bastar; ahora bien: si poralgn miramiento hacia m no crees oportuno que sea empleado, dispuestos estn agastar esos extranjeros que tenemos entre nosotros. Hay uno entre ellos, el tebanoSimias, que incluso ha trado una suma de dinero suficiente para ese fin; resueltoest tambin Cebes y otros muchsimos. Por consiguiente, no temas eso, como anteste deca, y no desistas de salvarte; por otra parte, no veas aquella embarazosasituacin de que hablaste ante el tribunal; que, saliendo de Atenas, no sabras comovivir.

    Piensa que te estimarn en muchos lugares adonde vayas, y, concretamente, siquieres ir a Tesalia, tengo all muchos huspedes que te tendrn en alta estima y teproporcionarn una estancia al abrigo de todo riesgo, de modo que ninguno dehabitantes de Tesalia, te har dao. Por otra parte, Scrates, ni siquiera me parece

    justo lo que ests llevando a cabo: entregar tu propia vida, cuando puedes salvarla. Yprecisamente lo que tus enemigos pueden buscar diligentes y buscaron de hecho, con la intencin de perderte, eso procuras afanosamente que te ocurra. Adems deeso, yo creo que tambin ests traicionando a tus propios hijos, a los cuales

    abandonars con tu marcha, cuando est a tu alcance el llevar hasta su trmino sueducacin y crianza, y, privados de tu ayuda, vivirn como buenamente puedan, y,como es natural, les tocar en suerte el gnero de vida que suelen tener loshurfanos. O no se debe tener hijos o, si se tienen, hay que sufrir con ellos todas lascargas de su crianza y educacin. Ms t, a mi juicio, eliges el partido ms fcil,cuando el que se debe seguir, mxime si se trata de un hombre que anda diciendoque a travs de toda su vida se ha quitado de la virtud, es el que abrazara unhombre de bien[...]

    [...] Procura, por tanto, evitar, amigo Scrates, junto con la muerte, la vergenza quetodo eso acarreara a ti y a nosotros. Decide, pues... Pero ms bien puede decirse queno es ya tiempo de decidir, sino de tener tomada la decisin. Y la resolucin quetomes no admite ya rectificacin, pues en prxima ha de estar hecho todo eso. Y sinos retrasamos algo, ya no ser posible llevarlo a cabo. Ea, pues, Scrates; hazmecaso sin reservas y no obres de otro modo que como te he dicho.

    41

  • 7/26/2019 Anexos Programa Filosofia

    42/85

    SCRATES.Estimable celo el tuyo, Critn, de contar con la compaa de ciertarectitud razonadora. En caso contrario, cuanto mayor, tanto ms impertinente. Loque hemos de hacer, pues, es reflexionar si debemos llevar a cabo lo que dices o no;porque yo, no solo ahora, sino siempre, he sido un hombre dispuesto a obedecer,entre todo lo que se me alcanza, a la razn que en mis meditaciones s eme muestrala mejor[...]

    [...] Pues bien: cmo resolveremos la cuestin del modo ms conveniente? Creo que,en primer lugar, debemos volver a examinar la sugerencia que haces acerca de lasopiniones. Ha estado siempre bien dicho que debemos tomar en consideracinciertas opiniones y otras no, o no la ha estado? Tal vez estaba bien dicho antes queyo me viese en trance de muerte, y ahora, contrariamente, se ha visto del todo claroque eran vanas palabras hablar por hablar, especie de infantil pasatiempo y frvolachchara? De corazn deseo, Critn, examinar juntamente contigo si esas palabrasdebo verlas de otro modo, por encontrarme en esta situacin, o del mismo, y si

    habremos de mandarlas a paseo o prestarles obediencia. Sobre poco ms o menos,los que se tienen por personas de palabra sensata solan decir lo que yo manifestabaahora: que de las opiniones que tienen los hombres, unas deben ser muy estimadasy otras nada. Por los dioses, Critn: no te parece bien dicho esto? T, al menos,segn lo que puede humanamente conjeturarse, ests lejos de tener que morirmaana, y, siendo as, no debe inducirte a error la coyuntura presente; dime pues:no te parece que es con toda razn como se dice que no debemos estimar lasopiniones todas de los hombres, sino unas s y otras no; ni las de todos, sino las deunos s y las de otros no? Qu dices? No est bien dicho esto?.

    42

  • 7/26/2019 Anexos Programa Filosofia

    43/85

    TEXTO 7

    Immanuel Kant,Qu es la ilustracin?(1784)

    La Ilustracin es la salida del hombre de su autoculpable minora de edad.La minora deedad significa la incapacidad de servirse de su propio entendimiento sin la gua de

    otro.Uno mismo es culpablede esta minora de edad cuando la causa de ella no resideen la carencia de entendimiento, sino en la falta de decisin y valor para servirse pors mismo de l sin la gua de otro.Sapere aude!Ten valor de servirte de tu propioentendimiento!, he aqu el lema de la Ilustracin.

    La pereza y la cobarda son las causas de que una gran parte de los hombrespermanezca, gustosamente, en minora de edad a lo largo de la vida, a pesar de quehace ya tiempo la naturaleza los liber de direccin ajena(naturaliter majorennes);ypor eso es tan fcil para otros el erigirse en sus tutores. Es tan cmodo ser menor de

    edad! Si tengo un libro que piensa por m, un director espiritual que reemplaza miconciencia moral, un mdico que me prescribe la dieta, etc., entonces no necesitoesforzarme. Si puedo pagar, no tengo necesidad de pensar; otros asumirn por mtan fastidiosa tarea. Aquellos tutores que tan bondadosamente han tomado sobre sla tarea de supervisin se encargan ya de que el paso hacia la mayora de edad,adems de ser difcil, sea considerado peligroso por la gran mayora de los hombres(y entre ellos todo el bello sexo). Despus de haber entontecido a sus animalesdomsticos, y procurar cuidadosamente que estas pacficas criaturas no puedanatreverse a dar un paso sin las andaderas en que han sido encerrados, les muestran

    el peligro que les amenaza si intentan caminar solos. Lo cierto es que este peligro noes tan grande, pues ellos aprenderan a caminar solos despus de unas cuantascadas; sin embargo, un ejemplo de tal naturaleza les asusta y, por lo general, leshace desistir de todo posterior intento.

    Por tanto, es difcil para todo individuo lograr salir de esa minora de edad, casiconvertida ya en naturaleza suya. Incluso le ha tomado aficin y se siente realmenteincapaz de valerse de su propio entendimiento, porque nunca se le ha dejado hacerdicho ensayo. Principios y frmulas, instrumentos mecnicos de uso racional -o ms

    bien abuso- de sus dotes naturales, son los grilletes de una permanente minora deedad. Quien se desprendiera de ellos apenas dara un salto inseguro para salvar lams pequea zanja, porque no est habituado a tales movimientos libres. Por eso,pocos son los que, por esfuerzo del propio espritu, han conseguido salir de esaminora de edad, y proseguir, sin embargo, con paso seguro.

    43

  • 7/26/2019 Anexos Programa Filosofia

    44/85

    TEXTO 8

    Jean Paul Sartre,El Existencialismo es un Humanismo(1946)

    As el primer paso del existencialismo es poner a todo hombre en posesin de lo quees, y asentar sobre l la responsabilidad total de su existencia. Y cuando decimos

    que el hombre es responsable de si mismo, no queremos decir que el hombre esresponsable de su estricta individualidad, sino que es responsable de todos loshombres. Hay dos sentidos de la palabra subjetivismo y nuestros adversarios juegancon los sentidos. Subjetivismo, por una parte, quiere decir eleccin del sujetoindividual por si mismo, y por otra, imposibilidad del hombre de sobrepasar lasubjetividad humana. El segundo sentido es el sentido profundo delexistencialismo, Cuando decimos que el hombre se elige, entendemos que cada unode nosotros se elige, pero tambin queremos decir con esto que al elegirse elige atodos los hombres. En efecto no ya ninguno de nuestros actos que al crear al

    hombre que queremos ser, no cree al mismo tiempo una imagen del hombre talcomo consideramos que debe ser. Elegir ser esto o aquello, es afirmar al mismotiempo el valor de lo que elegimos, porque nunca podemos elegir mal; lo queelegimos es siempre el bien, y nada puede ser bueno para nosotros sin serlo paratodos. Si, por otra parte, la existencia precede a la esencia y nosotros quisiramosexistir al mismo tiempo que modelamos nuestra imagen, esta imagen es valederapara todos y para nuestra poca entera. As, nuestra responsabilidad es muchomayor de lo que podramos suponer, porque compromete a la humanidad entera[]

    No es nicamente porque estos seres son flojos, dbiles, cobardes o malos porque si,como Zola, declarramos que son as por herencia, por la accin del determinismoorgnico o psicolgico, la gente que se sentira segura y dira: bueno, somos as, ynadie puede hacer nada, pero el existencialista, cuando describe a un cobarde esresponsable de su cobarda. No lo es porque tenga un corazn, un pulmn o uncerebro cobarde; no lo es debido a una organizacin fisiolgica, sino que lo esporque se ha construido como hombre cobarde por sus actos. No hay temperamentocobarde; hay temperamentos nerviosos, hay sangre floja, como dicen, o

    temperamentos ricos; pero el hombre que tiene una sangre floja no por eso escobarde, porque lo que hace la cobarda es el acto de renunciar o de ceder; untemperamento no es un acto; el cobarde est definido a partir del acto que realiza.Lo que la gente siente oscuramente y le causa horror es que el cobarde que nosotrospresentamos es culpable de ser cobarde. Lo que la gente quiere es que nazcacobarde o hroe. Uno de los reproches que se hace a menudo aChemins de la Libert,se formula as: pero en fin, de esta gente que es tan floja , cmo har usted hroes?

    44

  • 7/26/2019 Anexos Programa Filosofia

    45/85

    Esta objecin hace ms bien rer, porque supone que uno nace hroe. Y en el fondoes esto lo que la gente quiere pensar: si se nace cobarde: si se nace cobarde, se estperfectamente tranquilo, no hay nada que hacer, se ser cobarde toda la vida, hgaselo que se haga; si se nace hroe, tambin se estar perfectamente tranquilo, se serhroe toda la vida, se beber como hroe, se comer como hroe. Lo que dice elexistencialismo es que el cobarde sed hace cobarde, el hroe se hace hroe; hay

    siempre para el cobarde una posibilidad de no ser ms cobarde y para el hroe la dedejar de ser hroe. Lo que importa es el compromiso total.

    45

  • 7/26/2019 Anexos Programa Filosofia

    46/85

    TEXTO 9

    Sneca,Cartas a Lucilio,(siglo I EC)

    894. Quin nos impide que digamos que la vida bienaventurada es el alma libre,derecha, intrpida y constante, situada fuera del alcance del miedo y de la codicia,

    cuyo bien nico es la honestidad, cuyo mal nico es la torpeza, para quien la vilmuchedumbre de las otras cosas no puede quitar ni aadir nada a su

    bienaventuranza y que va y viene y se mueve en todos sentidos sin aumento nimengua del soberano bien? Menester es que a la fuerza, quiera o no quiera, unhombre tan slidamente cimentado, vaya acompaado de un jbilo continuo y unaprofunda alegra que mana de lo ms entraable de su ser, puesto que se complaceen sus cosas y ninguna desea mayor que las acostumbradas. Y por qu todo esto nole ha de compensar de los movimientos pequeos y frvolos y no perseverantes desu cuerpo? El da en que estuviere sujeto al placer, estar tambin sujeto al dolor.

    No ves, por otra parte, bajo qu mala y perniciosa servidumbre ha de servir aquel aquien poseern en dominio alterno los placeres y los dolores que son los mscaprichosos e insolentes de los dueos? Hay, pues, que salir hacia la libertad. Y staninguna otra cosa nos la proporciona sino el negligente desdn de la fortuna.Entonces brotar aquel bien inestimable, a saber, la tranquilidad del alma puesta enseguro, y la elevacin y un gozo grande e inconmovible que resultar de laexpulsin de toda suerte de terrores y del conocimiento de la verdad; y la afabilidady expansin del espritu; y en estas cosas se deleitar no como en cosas buenas, sinocomo en cosas emanadas de su propio bien.

    895 V. Puesto que comenc a tratar este asunto con prolijidad, puedo aadir an queel hombre feliz es aquel que, gracias a la razn, nada teme ni desea nada. Y por msque las piedras y los cuadrpedos carezcan de temor y de tristeza, nadie dir poreso que sean felices, porque no tienen conciencia de la felicidad.

    924. Con esta compaa hay que vivir la vida. No puedes esquivar estas cosas, peropuedes despreciarlas; y las despreciars si en ellas piensas a menudo y te anticiparesa su llegada. No hay nadie que no se acerque animosamente a un mal para el cual se

    aparej largo tiempo y hasta a las cosas ms duras resiste si las premedit; y al revs,al hombre desprevenido hasta las ms livianas le espantan; y como novedad agravatodas las cosas, esta preocupacin asidua har que ningn infortunio te encuentre

    bisoo. "Los esclavos me han abandonado". S: pero a otros les robaron, a otros lescalumniaron, a otros les asesinaron, a otros les traicionaron, a otros les pisotearon, aotros les atacaron con veneno o con criminales persecuciones; todo lo que dijeres lesacaeci a muchos, y aun en lo venidero les acaecer. Muchos y variados son los tiros

    46

  • 7/26/2019 Anexos Programa Filosofia

    47/85

    que se nos asestan; algunos ya se hincaron en nuestras carnes; zumban los otros yestn a pique de llegar. No nos maravillemos de ninguna de aquellas cosas para lasque nacimos y de las que nadie tiene derecho a quejarse porque para todos soniguales; iguales, dije, para todos, pues aun aquello de que alguno se escapa, puedealcanzarte. Ley justa es no ciertamente aquella que se aplica a todos, sino la que sedio para todos. Impongamos la serenidad a nuestro espritu y paguemos sin queja

    el tributo de la mortalidad. Trae el invierno los fros; hay que protegerse; trae el estolos calores, hay que sudar. La destemplanza del clima pone a prueba nuestra salud;hay que enfermar. En determinado paraje nos saltear una fiera o un hombre mspernicioso que todas las fieras. Una cosa nos la quitar el agua, otra el fuego. Nopodemos cambiar esta condicin de las cosas; lo que s podemos es armarnos de ungran espritu, digno del varn bueno, gracias al cual soportemos con entereza lascosas fortuitas y nos avengamos a la naturaleza. La naturaleza gobierna este mundoque ves mediante mudanzas; al cielo nublado sucede el cielo sereno; se alborota elmar despus que estuvo en sosiego; soplan los vientos alternativamente; el da va en

    seguimiento de la noche; una parte del cielo amanece mientras anochece la otra; laperpetuidad de las cosas subsiste por la sucesin de sus contrarias. A esta ley se hade conformar nuestra alma; sgala a ella; obedzcala a ella y piense que todo lo queacaece deba acaecer.

    925. No hay nada mejor que padecer lo que no puedes enmendar y seguir, sinmurmuracin, los caminos de Dios, de quien proceden todas las cosas: mal soldadoes el que sigue, gimoteando, a su caudillo. Aceptemos, pues, con decisin yalacridad sus mandatos y no abandonemos el curso de esta obra hermossima, en la

    cual estn vinculados todos y cada uno de nuestros sufrimientos; y hablemos aJpiter, cuyo timn rige esta nave gigantesca del mundo, con aquellos versos tangrficos de nuestro Cleantes, que el ejemplo de nuestro elocuentsimo Cicern meautoriza para trasladar a nuestra lengua. Si te pluguiere, me lo agradecers: si tedesagradaren, sabrs que en ello yo segu los pasos de Cicern : "Condceme, ohpadre, dominador del cielo soberano!, donde quiera te plazca; no hay tardanza en miobediencia. Presente estoy y sin pereza. S no quisiere, te seguir gimiendo; y si soymalo, padecer haciendo aquello mismo que el bueno sufre de buen grado. A quienes dcil, llvanle los hados; los hados que arrastran al rebelde".

    As vivamos; as hablemos; hllenos el hado preparados y diligentes. Esta es el almagrande que a l se entreg; y al revs, el alma degenerada y ruin pone resistencia,acusa el orden del universo y prefiere enmendar a los dioses antes que enmendarsea s mismo. Ten salud.

    47

  • 7/26/2019 Anexos Programa Filosofia

    48/85

    TEXTO 10

    Immanuel Kant,Fundamentacin de la Metafsica de las Costumbres(1785)

    Captulo I. Trnsito del conocimiento moral vulgar de la razn al conocimientocientfico

    Ni en el mundo, ni, en general, tampoco fuera del mundo, es posible pensar nadaque pueda considerarse como bueno sin restriccin, a no ser tan slo unabuenavoluntad. El entendimiento, el gracejo, el juicio, o como quieran llamarse los talentosdel espritu; el valor, la decisin, la perseverancia en los propsitos, como cualidadesdel temperamento, son, sin duda, en muchos respectos, buenos y deseables; perotambin pueden llegar a ser extraordinariamente malos y dainos si la voluntad queha de hacer uso de estos dones de la naturaleza, y cuya peculiar constitucin sellama por eso carcter, no es buena. Lo mismo sucede con los dones de la fortuna.

    El poder, la riqueza, la honra, la salud misma y la completa satisfaccin y el contentodel propio estado, bajo el nombre defelicidad,dan valor, y tras l, a veces arrogancia,si no existe una buena voluntad que rectifique y acomode a un fin universal elinflujo de esa felicidad y con l el principio de toda la accin; sin contar con que unespectador razonable e imparcial, al contemplar las ininterrumpidas bienandanzasde un ser que no ostenta el menor rasgo de una voluntad pura y buena. no podrnunca tener satisfaccin. Y as parece constituir la buena voluntad la indispensablecondicin que nos hace dignos de ser felices.

    Algunas cualidades son incluso favorables a esa buena voluntad y pueden facilitarmucho su obra; pero, sin embargo, no tienen un valor interno absoluto, sino quesiempre presuponen una buena voluntad que restringe la alta apreciacin quesolemos -con razn, por lo dems- tributarles y no nos permite considerarlas comoabsolutamente buenas. La mesura en las afecciones y pasiones, el dominio de smismo, la reflexin sobria, no son buenas solamente en muchos respectos, sino quehasta parecen constituir una parte del valor interior de la persona: sin embargo,estn muy lejos de poder ser definidas como buenas sin restriccin -aunque losantiguos las hayan apreciado as en absoluto-. Pues sin los principios de una buena

    voluntad pueden llegar a ser harto malas; y la sangre fra de un malvado, no lohace mucho ms peligroso, sino mucho ms despreciable inmediatamente anuestros ojos de lo que sin eso pudiera ser considerado.

    La buena voluntad no es buena por lo que efecte o realice, no es buena por suadecuacin para alcanzar algn fin que nos hayamos propuesto; es buena slo porel querer, es decir, es buena en s misma. Considerada por s misma es, sin

    48

  • 7/26/2019 Anexos Programa Filosofia

    49/85

    comparacin, muchsimo ms valiosa que todo lo que por medio de ellapudiramos verificar en provecho o gracia de alguna inclinacin y, si se quiere, de lasuma de todas las inclinaciones. An cuando por particulares enconos del azar opor la mezquindad de una naturaleza madrastra, le faltase por completo a esavoluntad la facultad de sacar adelante su propsito; si, a pesar de sus mayoresesfuerzos, no pudiera llevar a cabo nada y slo quedase la buena voluntad -no desde

    luego como un mero deseo, sino como el acopio de todo !os medios que estn ennuestro poder- , sera esa buena voluntad como una joya brillante por s misma,como algo que en s mismo posee su pleno valor. La utilidad o la esterilidad nopueden ni aadir ni quitar nada a ese valor.

    49

  • 7/26/2019 Anexos Programa Filosofia

    50/85

    TEXTO 11

    Jean-Jacques Rousseau,Del contrato social(1762)

    Captulo VIII. Del estado civil

    Este paso del estado de naturaleza al estado civil produce en el hombre un cambiomuy notable, substituyendo en su conducta el instinto por la justicia, y dando a susacciones la moralidad que les faltaba antes. Slo entonces, cuando la voz del debersucede al impulso fsico y el derecho al apetito, el hombre que hasta entonces nohaba mirado ms que a s mismo, se ve forzado a obrar por otros principios, y aconsultar su razn antes de escuchar sus inclinaciones. Aunque en ese estado seprive de muchas ventajas que tiene de la naturaleza gana otras tan grandes, susfacultades se ejercitan al desarrollarse, sus ideas se amplan, sus sentimientos seennoblecen, su alma toda entera se eleva a tal punto, que si los abusos de esta nueva

    condicin no le degradaran con frecuencia por debajo de aquella de la que ha salido,debera bendecir continuamente el instante dichoso que le arranc de ella parasiempre y que hizo de un animal estpido y limitado un ser inteligente y unhombre.

    Reduzcamos todo este balance a trminos fciles de comparar. Lo que pierde elhombre por el contrato social es su libertad natural y un derecho ilimitado a todocuanto le tienta y que puede alcanzar; lo que gana es la libertad civil y la propiedadde todo cuanto posee. Para no engafiarnos en estas compensaciones, hay que

    distinguir bien la libertad natural que no tiene por limites ms que las fuerzas delindividuo, de la libertad civil, que est limitada por la voluntad general, y laposesin que no es ms que el efecto de la fuerza o el derecho del primer ocupante,de la propiedad que no puede fundarse sino sobre un ttulo positivo.

    Segn lo precedente, podra aadirse a la adquisicin del estado civil la libertadmoral, la nica que hace al hombre autnticamente dueo de s; porque el impulsodel simple apetito es esclavitud, y la obediencia a la ley.

    Captulo VI. Del pacto social

    Supongo a los hombres llegados a ese punto en que los obstculos que se oponen asu conservacin en el estado de naturaleza superan con su resistencia a las fuerzasque cada individuo puede emplear para mantenerse en ese estado. Entonces dichoestado primitivo no puede ya subsistir, y el gnero humano perecera s no cambiarasu manera de ser.

    50

  • 7/26/2019 Anexos Programa Filosofia

    51/85

    Ahora bien, como los hombres no pueden engendrar fuerzas nuevas, sino slo uniry dirigir aquellas que existen, no han tenido para conservarse otro medio que formarpor agregacin una suma de fuerzas que pueda superar la resistencia, ponerlas en

    juego mediante un solo mvil y hacerlas obrar a coro. Esta suma de fuerzas nopuede nacer ms que del concurso de muchos; pero siendo la fuerza y la libertad de

    cada hombre los primeros instrumentos de su conservacin, cmo lascomprometer sin perjudicarse y sin descuidar los cuidados que a s mismo se debe?Esta dificultad aplicada a mi tema, puede enunciarse en los siguientes trminos:Encontrar una forma de asociacin que defienda y proteja de toda la fuerza comn la persona

    y los bienes d