Aportes a La Filosofia de Louis Althusser

9
APORTES A LA FILOSOFIA DE LOUIS ALTHUSSER SERGIO ALFREDO CASTILLA GAMEZ LIC: LUIS CARLOS SEOANES LERMA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR HUMANIDADES 1 GRUPO 8

description

brillante

Transcript of Aportes a La Filosofia de Louis Althusser

APORTES A LA FILOSOFIA DE LOUIS ALTHUSSER

SERGIO ALFREDO CASTILLA GAMEZ

LIC: LUIS CARLOS SEOANES LERMA

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

HUMANIDADES 1

GRUPO 8

VALLEDUPAR/CESAR

2011

Ideología

La línea de trabajo más conocida de Althusser tiene que ver con sus estudios de

la ideología, y es Ideología y aparatos ideológicos de Estado su obra más

conocida en este campo. Este ensayo establece el concepto de ideología, y lo

relaciona con el concepto gramsciano de hegemonía. Si bien la hegemonía en

Gramsci está en última instancia determinada por fuerzas políticas, el concepto

althusseriano de ideología se apoya en los trabajos de Sigmund Freud y Jacques

Lacan sobre lo imaginario y la fase del espejo, y describe las estructuras y los

sistemas que nos permiten tener un concepto significativo del yo (moi en Lacan).

Estas estructuras, según Althusser, son agentes represivos inevitables (y

necesarios). Es bajo la influencia de Lacan que define la ideología como la

representación de una relación imaginaria con las condiciones reales de

existencia. Para Althusser la ideología es ahistórica pues, al igual que el

inconsciente freudiano, es eterna; es decir, que siempre habrá ideología. Para

Althusser ésta no es una forma de "engañar" o de "conciencia falsa" sino más bien

una relación normal de individuos con la sociedad. La ideología, como ya vimos,

es la relación imaginaria (sucede en la mente) de los sujetos con sus relaciones

sociales.

La ruptura epistemológica

Althusser pensaba que las ideas de Marx habían sido malentendidas,

especialmente por los marxistas. Consideraba que varias formas de interpretar a

Marx (el historicismo, el idealismo, el economicismo, elhumanismo, etc.), no

hacían justicia al carácter científico de los trabajos de Marx a partir de 1845.

Frente a la idea de que toda la obra de Marx se podía entender como un todo

consistente, Althusser argumentó que hubo una ruptura epistemológica (concepto

que toma de Gaston Bachelard, Pierre Bourdieu, Jean Claude Passeron y Jean

Claude Chamboredon) a partir del momento en que Marx se concentró en sus

trabajos económicos. Además consideraba que se perdía la especificidad y la

fuerza del conocimiento científico si se "complementaba" al Marx maduro con

nociones extraídas de sus escritos de juventud o de obras de F. Engels.

Aunque los primeros trabajos de Marx están vinculados a las categorías

filosóficas hegelianas y a la economía política clásica, con La ideología

alemana (escrita en 1845) se habría producido una ruptura repentina y sin

precedentes que prepara el camino para sus trabajos posteriores. El problema se

complica por el hecho de que Marx no reflexionó en el papel sobre ese giro, y sólo

lo comunicó oblicuamente. Este giro se puede apreciar sólo mediante una lectura

crítica cuidadosa, o mediante otras operaciones, como la que hizo Althusser al

editar a Feuerbach traducido al francés y mostrar que muchos de los párrafos de

los cuadernos de trabajo de Marx que los marxistas humanistas glosaban, no eran

sino transcripciones de Feuerbach que Marx hacía para su uso personal. El

proyecto de Althusser era rescatar el poder y originalidad de la teoría de Marx para

el avance del conocimiento científico de la sociedad (lo que él denominaba "el

continente historia descubierto por Marx") y, a partir de ese conocimiento, poder

ofrecer al movimiento comunista internacional elementos para orientar la acción

política.

Filosofía

Otros trabajos de Althusser incluyen el volumen colectivo Para leer El Capital (en

francés: Lire Le capital 1965), el cual consiste en un intenso trabajo de relectura,

en clave estructuralista, de El Capital, la obra más importante de Karl Marx. En su

edición española el libro está dividido en dos partes; en la primera de ellas

Althusser realiza una fuerte crítica a la lectura de El Capital de forma empirista, y

en general, a toda forma de empirismo que ataque las ciencias. En la segunda

parte Etienne Balibar analiza el objeto teórico de El Capital y la teoría de la

transición de una sociedad a otra que hay allí.

En la recopilación de ensayos La revolución teórica de Marx (en francés: Pour

Marx 1965), Althusser intenta establecer una periodización estricta de la obra de

Marx, separando al Marx maduro, "marxista", del Marx de juventud, aún bajo la

fuerte influencia idealista de Hegel y Feuerbach. Esta periodización ha sido

sometida a fuertes críticas por el pensamiento marxista posterior, que ha intentado

revalorizar el pensamiento político del primer Marx.

Quizá la tesis central de toda la filosofía de Althusser es que la historia es un

proceso sin sujeto ni fines cuyo motor son las fuerzas productivas (y la lucha de

clases determinada por ellas). La historia no tiene sentido. Para Althusser todos

somos sujetos, y en calidad de éstos, marionetas de la historia, pero esta historia

no es movida por alguien, lo que desemboca en su famosa tesis de que todos

somos marionetas de algo que no va a ningún lado, de algo sin sentido.

Otra famosa tesis de Althusser en filosofía es que, al contrario de lo que

comúnmente se piensa, la filosofía siempre viene después de la ciencia. Esta tesis

rechaza que la filosofía haya sido la madre de todas las ciencias, sino que, más

bien, la filosofía es la hija de las ciencias. Esto quiere decir, la filosofía no es una

ciencia, sino una reacción a las ciencias en el campo teórico. De esta forma, la

matemática (Tales de Mileto) engendró la filosofía de Platón, la física (Galileo)

engendró la filosofía de Descartes, la ciencia de la historia (Marx) engendró su

propia filosofía y el psicoanálisis (Freud) comienza hasta ahora a engendrar su

propia filosofía. Lo interesante de este proceso es que la filosofía marxista,

engendrada por la ciencia de la historia es, para Althusser, "correcta", (no

verdadera, pues la filosofía no dice verdades, no es una ciencia, sino una

ideología), esto quiere decir, la filosofía se ubica correctamente en posiciones que

defiendan a las ciencias ya que la ciencia de la historia le permite el conocimiento

científico de la producción filosófica e ideológica, le permite, el conocimiento

científico de la producción de sí misma. En esto consiste "la inmensa revolución

teórica de Marx".

Menos conocidos son sus trabajos

sobre Maquiavelo, Spinoza, Montesquieu y Rousseau.

LOUIS ALTHUSSER Y LOS APARATOS IDELOGICOS DE ESTADO

A través de una visión crítica fundamentada en una postura postestructuralista,

Louis Althusser aborda el tema de la ideología en la sociedad, desprendiendo el

concepto de ideología elevándolo a una categoría de análisis, en síntesis su

estudio es denominado como la ideología de la ideología, en este sentido toma en

cuenta el papel de la sociedad como reproductora de elementos ideológicos, la

construcción por parte del estado e instituciones con un poder sensible a la

sociedad, Althusser considera como aparatos de estado, término acuñado por

Marx, a los elementos reguladores y represores de una sociedad creados en dos

niveles, el primero contiene a las instituciones gubernamentales como son el

gobierno, el sistema de administración y recaudación con sus respectivas formas

de sancionar, y el segundo plano relativo a las funciones formativas como son la

religión, la educación formal en las escuelas, la familia, y los gremios en artes y

ciencias.

Estos sistemas de formación, Althusser los denomina aparatos ideológicos del

estado, posteriormente aplicado en las instituciones privadas con una función

política impresa en una página en blanco que afecta a la identidad del individuo.

Bajo una postura marxista Althusser retoma los términos de fuerza de trabajo y la

repercusión en las relaciones de producción. En otras palabras el estudio de los

valores donde la sociedad en conjunto estamos inmersos, partiendo del supuesto

proceso de las relaciones de producción y la opresión derivada de la explotación

entre las clases sociales y la división del trabajo, durante este proceso la identidad

del individuo se ve alterada en correspondencia de su posición en el sistema.

La investidura de la identidad toma lugar de acuerdo a la serie de actos en la

identificación de los valores impuestos por las leyes de la religión, familia, ética,

política, etcétera. La única forma de individualizar al individuo es sometiéndose a

sí mismo, a partir de los valores existentes en la sociedad. La individualidad es

reconocida de la misma manera en que un infante se interna en el orden semiótico

lacaniano, por el significado de reconocer el sometimiento a la ley del padre o la

sociedad.

La segunda fuerte influencia para la elaboración de esta obra pertenece a la rama

del psicoanálisis tomando como referencia directa las corrientes de Freud y Lacan,

donde se realiza un fuerte cuestionamiento en la forma en que las leyes influyen al

individuo desde que éste ha nacido, determinando cuales son los canales de

distribución hacia el orden establecido por los aparatos de estado. De hecho la

diversidad se encuentra permeada de contradicciones sujetas a las decisiones

ideológicas, donde la ideología se encuentra inserta en las decisiones de clases.