Argentina Ante La Devaluacion de China y La Recesion y Conflictividad Politica de Brasil

download Argentina Ante La Devaluacion de China y La Recesion y Conflictividad Politica de Brasil

of 5

Transcript of Argentina Ante La Devaluacion de China y La Recesion y Conflictividad Politica de Brasil

  • 8/19/2019 Argentina Ante La Devaluacion de China y La Recesion y Conflictividad Politica de Brasil

    1/10

     

    La Argentina Ante la devaluación China y la recesión y el conflicto

    político de Brasil. Fortalezas y Desafíos.

    1)  Impacto de la devaluación China en Argentina

    En la segunda semana de Agosto, la economía China realizó una devaluación de su moneda del

    orden del 4,6%. Si bien el movimiento del yuan no fue muy pronunciado, significa la devaluación

    más importante del gigante asiático de los últimos 20 años. Desde los medios de comunicación, a

    través de los economistas neoliberales, aprovecharon este acontecimiento para generar

    preocupación por el devenir de la economía nacional. Nuevamente llegó el pedido de devaluación

    de nuestra moneda como la única alternativa posible para “recuperar competitividad” y evitar una

    “invasión de productos chinos”. La devaluación china forma parte de un cambio en la dinámica de

    la economía mundial que supone desafíos para América Latina en general y Argentina en

    particular. Para comprender mejor este escenario y no caer en las falsas recetas neoliberales,

    analizaremos las razones que explican la devaluación China.

    a.  ¿Por qué China Decide Devaluar?:

    Entre el año 1993 y hasta el año 2010, la economía china venía exhibiendo tasas de crecimiento

    de más del 10% promedio anual. Este impresionante despegue permitió que en la actualidad, la

    economía asiática se posicione como la segunda más importante del mundo. Asimismo, esta

    dinámica trajo como consecuencia la salida de la pobreza y la mejora en el nivel de ingresos de

    más de 40 millones de personas (es decir una Argentina) por año que se incluyen en la clase

    media. Sin embargo, es importante resaltar que el desarrollo del gigante asiático no ha llegado a

    todos por igual y que aún subsisten zonas rurales con importante retraso.

    El incremento en el precio de los productos primarios (entre ellos de la soja) exhibidos durante la

    última década, en parte, es resultado del desempeño chino. En efecto, el incremento del consumo

    y la clase media china (más de 320 millones de personas, es decir, más de 8 argentinas) suponen

    un importante caudal de compradores de los productos argentinos. El actual escenario de caída de

    precios de los productos primarios, para el caso de los alimentos, se encuentra atenuado debido a

    esta dinámica de la población y el consumo de los países en desarrollo. A diferencia del cobre y el

    petróleo, entre otros, los precios de los alimentos si bien se encuentran por debajo del record de

    2008, aún son rentables.

    Luego de la crisis de 2008  -que afectó al comercio mundial-, la caída del mismo fue suavizadagracias a la actividad económica china, que continuó incentivando el intercambio internacional,

    dado que su modelo de crecimiento tiene a las exportaciones  como un elemento central. La

    inversión, es otro de los motores del crecimiento chino. Sin embargo, este último componente fue

    el más afectado con la crisis de 2008. Antes de esa crisis, la inversión promediaba un crecimiento

    anual en torno al 26%, A partir de 2010 la inversión, producto de la volatilidad internacional,

    comienza a desacelerarse,  pasando de un promedio de crecimiento anual

  • 8/19/2019 Argentina Ante La Devaluacion de China y La Recesion y Conflictividad Politica de Brasil

    2/10

     

    en torno al 20% en 2012-13 a algo más de 15% en 2014 y a alrededor de 11% en la primera

    mitad de 2015 (ver gráfico 1).

    En resumen, tanto las exportaciones como las inversiones constituyeron los dos

    componentes mas dinámicos de la economía china y fueron los que explicaron se

    crecimiento acelerado. La crisis de 2008 afecto a ambas variables. En primer lugar a la

    inversión que perdió el dinamismo anterior a la crisis. Las exportaciones, por su parte,

    comenzaron a verse afectadas en el último año. En este sentido las exportaciones cayeron

    más del 8% en julio.

    Ante estos cambios estructurales en la economía mundial, el gobierno chino decidió modificar

    su forma de crecimiento y vincularla en mayor medida al desarrollo del mercado interno.  En

    otras palabras, para proteger su economía de la volatilidad externa, el gobierno chino decidió

    incentivar el consumo interno, acelerando el desarrollo interno mediante un proceso inclusivo.

    Es de destacar el hecho que, mientras en Argentina se critica la estrategia del gobierno nacional de

    cuidar el consumo y el ingreso de los trabajadores mediante políticas inclusivas (tildando estas

    iniciativas de “populistas”, “demagógicas” y peligrosas para la “salud fiscal”), en China son

    conscientes que un mercado interno vigoroso es el mejor motor de crecimiento en tiempos de alta

    volatilidad mundial.

    Conclusión 1: “la devaluación China no responde a una necesidad de dicha economía deincentivar sus exportaciones ya que el crecimiento de la economía china a partir de 2010 dejo de

    basarse en las exportaciones y en la inversión para tener en el consumo interno su principal

    impulsor.

    Los impulsores de la devaluación en Argentina, aprovecharon los movimientos del yuan para

    volver a anunciar un “retraso cambiario” y una devaluación inmanente para recuperar nuestras

    exportaciones y la dinámica de la economía regional. Lo cierto es que una devaluación brusca de la

  • 8/19/2019 Argentina Ante La Devaluacion de China y La Recesion y Conflictividad Politica de Brasil

    3/10

     

    moneda argentina solo impactaría en los precios internos (provocando un shock inflacionario) y no

    mejoraría nuestro intercambio externo. La caída de nuestro superávit comercial es producto de

    un descenso en el comercio mundial, producto de un menor crecimiento de nuestros socios y no

    un problema de tipo de cambio. 

    Respecto al impacto de la devaluación china en los precios de los productos primarios, el másafectado fue el petróleo. Esto en términos de balance comercial es positivo para la Argentina ya

    que reduce el costo de nuestras importaciones de energía. Respecto a los productos primarios, la

    potencialidad del crecimiento de la clase media china y este viraje en el crecimiento chino hace el

    consumo, garantiza rentabilidad y mercado a nuestros productos, sin la necesidad de

    devaluaciones y atenuando la caída de sus precios que esta mas vinculada a la dinámica financiera

    mundial y la apreciación del dólar que a la devaluación de china.

    En lo que respecta a una posible “invasión de productos chinos” que atente nuestras

    importaciones, la respuesta se encuentra en los últimos acuerdos firmados con China en febrero

    del corriente año. Entre los objetivos de esta alianza se encuentra el de equilibrar el resultado delos intercambios bilaterales, que actualmente exhiben un déficit para la Argentina. El

    financiamiento chino en sectores industriales con el objetivo de incrementar nuestras

    exportaciones con valor agregado hacia el país asiático se orientan en ese camino.

    Conclusión 2: La devaluación china no es un intento de incentivar sus exportaciones, generando

    una invasión de productos chinos en otros países como la argentina, sino que los objetivos de

    dicha medida son los de posicionar el yuan como moneda internacional.

    b.  El yuan como moneda internacional

    Uno de los objetivos del gobierno chino es la instauración del yuan como moneda internacional.De ahí la proliferación de acuerdos de intercambio de moneda (swaps), como el que firmó

    Argentina y que sirvió para fortalecer las reservas ante el bloqueo de financiamiento pergeñado

    por los fondos buitres y los intentos de corrida bancaria fomentados por el poder económico

    financiero. Desde 2011, china firmo 23 swaps por un total de 400 mil millones de dólares. 

    Por otra parte, desde 2010, China autorizó a otras bancas centrales a mantener reservas

    internacionales en renminbi (yuan).Por ejemplo la autoridad monetaria de Australia invierte el 5

    por ciento de sus reservas netas en renminbi. De esta manera, china promueve que se utilice el

    yuan no solo para el intercambio, sino también como reserva de valor. 

    Para instaurar el yuan y ganar fortaleza mundial, el gobierno chino tiene la intensión de que su

    moneda sea aceptada dentro de los Derechos Especiales de Giro (DEG) del FMI. Para cumplir con

    dicho objetivo, el FMI exige, fundamentalmente, dos cuestiones: En primer lugar, la economía en

    cuestión debe tener una elevada participación en las exportaciones mundiales, criterio que China

    cumple extensamente. Y en segundo término, la moneda debe ser plenamente convertible, es

    decir, el país emisor debe mantener abierta la Cuenta Capital, con el objetivo que los inversores

  • 8/19/2019 Argentina Ante La Devaluacion de China y La Recesion y Conflictividad Politica de Brasil

    4/10

     

    puedan comprar y vender activos financieros denominados en yuan y, sean las ‘libres fuerzas del

    mercado’ las que determinen sus cotizaciones.

    La devaluación china, por tanto tiene como objetivo cumplir con este segundo requisito y dejar

    librada a las “fuerzas del mercado” su cotización.

    El movimiento de la moneda china por tanto es el resultado de esta estrategia para fortalecer el

    yuan y posicionarlo como moneda global, tanto en el plano comercial como en el plano

    financiero. Quienes ven peligrar el patrimonio del Banco Central por la devaluación, no advierten

    que el establecimiento del yuan como reserva de valor y su integración en las reservas es una

    cuestión que se evidencia en numerosos países. Como dijimos anteriormente, Australia invierte el

    5% de sus reservas en yuanes y existen más de 23 swaps de monedas. Por lo tanto, la insistencia

    de los medios y los economistas opositores sobre el peligro en materia de reservas y un supuesto

    mal manejo de las mismas, responde al objetivo de generar un clima de desconfianza que haga

    peligrar la estabilidad económica alcanzada. Los dichos de Macri y su pedido de renuncia al titular

    del central, Alejandro Vanoli, es una amenaza que se direcciona en esa posición.

    Conclusión 3: La devaluación del yuan es el resultado de un esquema de políticas económicas del

    país asiático que buscan posicionar su moneda en el plano internacional, tanto en el ámbito

    comercial como el financiero. Dentro de este objetivo, la liberalización de la cotización del yuan

    trajo esta pequeña devaluación. El patrimonio del Banco central no peligra con este movimiento

    ya que la presencia del yuan es común en numerosos países y su fortaleza está garantizada. Por

    otra parte, el swap firmado se encuentra en nominado en dólares por lo que los movimientos de

    la divisa china no reducen su cuantía.

    El financiamiento chino a obras de infraestructura en América Latina en general y Argentina en

    particular, supone la conformación de canales alternativos de financiamiento, sin las

    condicionalidades de los organismos multilaterales como el FMI, disputando espacios en el

    sistema financiero global. La alianza estratégica argentina con dicho país es resultado de una

    correcta lectura de las transformaciones geopolíticas y permite un esquema de inserción

    internacional que defienda la soberanía de nuestro país. A pesar de la devaluación, la fortaleza del

    “gigante asiático” es innegable y la alianza de la región con dicho país es mutuamente beneficiosa.

    2)  Brasil conflictividad política y Recesión. La presión del poder

    económico al PT.

    a.  Las presiones y amenazas a Dilma

    A fines de octubre del año pasado, Dilma fue reelecta por un ajustado margen frente al candidato

    de la derecha Aecios Neves. El triunfo del PT fue una buena noticia para la región, ya que

    garantizaba la continuidad en materia de integración regional. El fortalecimiento del Mercosur y la

    UNASUR son una herramienta política poderosísima que permiten potenciar nuestros mercados y

  • 8/19/2019 Argentina Ante La Devaluacion de China y La Recesion y Conflictividad Politica de Brasil

    5/10

     

    defendernos de los vaivenes internacionales. Recordemos que dentro de la plataforma de Neves

    se encontraba la flexibilización del Mercosur y un acercamiento a la Alianza del Pacifico, dando por

    tierra los avances en materia de integración cristalizados en la Cumbre de América del 2005 y el no

    al ALCA.

    El ajustado margen de votos fortaleció las presiones del poder económico en Brasil y Dilmarespondió con un cambio en el gabinete económico incorporando figuras del “agrado de los

    mercados”. Las denuncias de corrupción por el “petrolao” y las ofensivas del poder judicial

    ayudaron en este giro. Es en este contexto que asume como ministro de economía Joaquim Levy,

    quien se desempeñaba como director superintendente del Bradesco Asset Managment, el

    segundo mayor banco privado de Brasil.

    El poder económico le dio a Joaquim Levy la misión de equilibrar las cuentas públicas. Para ello

    dispuso importantes recortes presupuestarios que le valieron el apodo de "Joaquim Manos de

    Tijera". El objetivo de este plan de ajuste era evitar que Brasil perdiera su categoría de país de

    inversión (Investment Grade), de manera de evitar o matizar la salida de capitales. Ante el cambiode política de estados unidos y la posibilidad de la suba de tasa de interés de la FED (el Banco

    Central Norteamericano), sumado a la caída en los precios de los productos primarios y la

    apreciación del dólar, los países de la región exhibieron una importante salida de capitales.

    (Nota: La critica que el poder económico le hace al control de capitales argentino –mal llamado

    cepo- no tiene en cuenta este escenario que es el que justifica y fundamenta la política de cuidado

    del frente externo que lleva la argentina).

    El llamado “cepo” justamente evita que la Argentina sufra un proceso abrupto de fuga de capitales

    como el que sufre Brasil en la actualidad. Los capitales que ingresan a Brasil simplemente buscan

    una buena rentabilidad financiera. Cuando EEUU sube la tasa de interés, la rentabilidad que

    obtienen en Brasil resulta menor a la que potencialmente pueden obtener en EEUU, por lo que se

    inicia el proceso de salida de capitales que obliga al país suramericano a devaluar.

    Las consecuencias económicas de estas medidas, como veremos a continuación, llevaron a la

    recesión económica que actualmente padece nuestro país vecino. El plan de ajuste, en lugar de

    mejorar las cuentas y atraer capitales, redujo la actividad económica y los ingresos del Estado,

    empeorando su situación fiscal.

    Además de estos problemas económicos del país vecino, el escenario político supone profundos

    desafíos para sostener el PT. A los avances del poder judicial con las denuncias de corrupciónvinculadas a PETROBRAS, se le sumo el ataque desde el Poder Legislativo y los intentos por el

    pedido de juicio político (impeachment). El principal impulsor de esta situación es el presidente de

    la cámara de diputados y miembro del Partido del Movimiento Democrático Brasilero (PMDB),

    Eduardo Cunha.

    Tanto en los dos primeros mandatos de Lula Da Silva como hasta incluso el primer mandato de

    Dilma Rousseff, el contexto internacional y las políticas sociales y económicas de inclusión

  • 8/19/2019 Argentina Ante La Devaluacion de China y La Recesion y Conflictividad Politica de Brasil

    6/10

     

    impulsadas por el gobierno permitieron un ciclo de fuerte crecimiento de la economía brasilera.

    Algunos aspectos particulares de la economía mundial como la fuerte demanda china de materias

    primas, la valorización de los recursos naturales, la rentabilidad internacional y la entrada de

    Inversión Extranjera Directa, junto con decisiones estratégicas de Gobierno como la ampliación de

    la cobertura social hacia sectores históricamente excluidos, posibilitaron una fuerte reducción de

    la pobreza, la desigualdad y permitieron generar condiciones de bienestar en amplios sectores de

    la población.

    Las crisis política abierta en Brasil explica por qué pudiendo continuar ese camino inicial y

    profundizarlo, estableciendo reformas estructurales como un aumento de impuestos sobre las

    ganancias, patrimonio o sucesiones y bajas en las tasas de interés para reparar las finanzas y abrir

    un margen de aumento del consumo y de impulso a la industrialización, Dilma Rousseff eligió, por

    el contrario, políticas monetarias contractivas y de ajuste fiscal. Una disminución de las tasas de

    rentabilidad le traería al Gobierno del PT fuertes conflictos con las elites brasileras, que detentan

    gran parte de los compromisos de deuda estatal. Tocar sus intereses equivaldría a sumar

    contradicciones en un contexto en que las medidas de ajuste afectaron el apoyo de su base social

    tradicional y no lograron minimizar la enconada oposición de los sectores más hostiles.

    El escándalo que sacudió al gobierno relacionado con acusaciones de irregularidades en la

    empresa estatal Petrobras sumado a una fuerte campaña mediática para deslegitimar a Dilma, dio

    impulso a las movilizaciones que tuvieron lugar en San Pablo, Rio, Brasilia y Belo Horizonte en la

    que se pedía la destitución para la mandataria y se expresaba una oposición abierta contra el

    Gobierno. Esta pérdida de respaldo de gran parte de la clase media, junto con las divisiones dentro

    de la coalición de gobierno, la oposición cerrada de los partidos adversarios y la resistencia en el

    poder legislativo, es decir, la parálisis política que se genera por la contradicción entre gobierno y

    oposición, ejecutivo y congreso, genera un escenario de vacío de poder en el cual los sectoresdominantes encuentran un terreno fértil para desequilibrar el gobierno e iniciar una restauración

    conservadora que frene la movilidad social ascendente que inauguró la experiencia del PT en el

    Gobierno.

    Como ya mencionamos, este acorralamiento al Partido de los Trabajadores tuvo en los medios de

    comunicación otro actor principal. Las denuncias de corrupción generaron indignación en parte de

    la opinión pública brasilera (principalmente la clase media del sureste) acrecentadas por la caída

    en la actividad económica. Los medios masificaron este escenario induciendo a movilizaciones

    masivas donde se pedía el juicio político a Dilma. El actor final sería el parlamento vía el juicio

    político. Este esquema de golpes “suaves” democráticos tiene su antecedente en Brasil en 1992con la renuncia del entonces presidente Collor de Mello. El objetivo en este caso era acorralar a

    Dilma forzando su renuncia para que el PMDB, partido de centro-derecha y aliado electoral del PT,

    controle la transición vía el vicepresidente. En el plano internacional, el golpe parlamentario tiene

    como antecedente el padecido por Fernando Lugo en Paraguay.

  • 8/19/2019 Argentina Ante La Devaluacion de China y La Recesion y Conflictividad Politica de Brasil

    7/10

     

    Afortunadamente las acciones de Dilma y Lula pusieron freno a estos avances y se logro un

    acuerdo en el Senado, para frenar el juicio político. No obstante la experiencia brasilera permite

    sacar conclusiones para el escenario local.

    En Argentina, los intentos de golpe de mercado, suaves, o “democráticos” abundaron en los

    últimos años. Desde la 125 y la irresponsabilidad institucional del entonces vicepresidente Coboshasta los recientes causas inventadas de corrupción (hotel sur) masificadas por los medios de

    comunicación. La supuesta causa de encubrimiento por la Amia y la muerte de Nisman cristalizan

    estas operaciones. A estas operaciones se suman las fuertes bajadas de línea donde los

    economistas opositores piden “racionalidad económica” (otro nombre para las políticas de ajuste)

    o incentivan lisa y llanamente corridas contra nuestra moneda.

    A diferencia de Brasil, donde el gobierno de Dilma cedió a algunas presiones (aunque no todas

    porque la defensa en la integración regional y el Mercosur es un compromiso del gobierno

    Brasilero), la conducción responsable y con firmeza de Cristina Fernández de Kirchner permitió

    enfrentar estos poderes sin moverse de los objetivos de crecimiento inclusivo con justicia socialy soberanía política. La efectividad de esta estrategia política se evidencia al comprar los altos

    niveles de aprobación de Cristina frente a los bajísimos de Dilma (7%), así como los resultados

    en materia económica (crecimiento económico e industrial, descenso del desempleo en

    Argentina y recesión en Brasil).

    b.  La recesión en Brasil y su Impacto en Argentina

    Al igual que la mayoría de los países de la región, Brasil experimentó un marcado crecimiento

    durante los últimos doce años. El promedio de crecimiento del PIB en el período 2004-2010 fue de

    4,5%, poco más del doble de lo observado en el período 1995-2003. Esto se debió –como ya fue

    mencionado- a un contexto favorable en el frente externo y políticas distributivas y de apoyo a las

    condiciones laborales en el frente interno. Sin embargo a partir de 2011 su crecimiento se

    desaceleró en forma sistemática, y las políticas adoptadas profundizaron el ciclo. Brasil aplicó

    durante toda la década una política de tasas altas –lo contrario del resto del mundo- lo que lo

    posicionó en 2013 como el cuarto mayor receptor de IED en el mundo, detrás de Estados Unidos,

    China y Rusia. Sin embargo la mayor proporción de este caudal de ingresos fue por la vía financiera

    de corto plazo, alentados por el rendimiento de 12,25 por ciento del Selic, sumado a la libre

    movilidad de capitales, y la posibilidad de realizar depósitos en reales financiados con préstamos

    en divisas a tasas bajas. En definitiva, la generación de una burbuja financiera de capitales de

    corto plazo.

    Sin embargo, en cuanto los rumores de subas de tasas de la Reserva Federal comenzaron a cobrar

    fuerza, comenzó una fuga de capitales a gran escala. Toda esta orientación ortodoxa, se

    profundizó con la modificación del gabinete económico que eligió Dilma Rousseff en noviembre de

    2014 luego de las elecciones, que bajo el argumento de recuperar competitividad, bajó el gasto

    público, devaluó el real en un 48 por ciento, y continuó con la suba de tasas de interés –En la

    actualidad supera el 14%-. Con los objetivos manifestados por la misma Dilma de "reducir los

  • 8/19/2019 Argentina Ante La Devaluacion de China y La Recesion y Conflictividad Politica de Brasil

    8/10

     

    excesos en algunos programas como el seguro de desempleo y las pensiones”, es claro que lo que

    se busca es que la demanda genere menos presión sobre los precios, preservando el efecto

    esperado con la devaluación, y sea efectiva en la reducción de los costos laborales internos.

    Un rumbo económico marcado por aumentos en los servicios públicos, ajuste en las políticas

    fiscales, bancos estatales como la Caixa Económica Federal y el BNDES, que otorgan créditos parala vivienda y la inversión, reduciendo sus volúmenes de préstamos y restringiendo sus condiciones

    de financiamiento, al tiempo que la mayoría de los salarios y prestaciones sociales no serán

    ajustados por la inflación creciente. A esto se suma una política liberal de no intervención del

    mercado cambiario, que acumula una devaluación que supera el 50%. Este “combo” deprimió la

    economía brasilera, que registra una caída del 2% de su Producción, del 2,2% del consumo interno,

    un acumulado de caída para 2015 del 6,3% en la industria, subiendo el desempleo al 8,1%. La

    cantidad de personas desocupadas entre marzo y mayo de este año totalizó 8,2 millones, 18,4%

    más que en idéntico trimestre de 2014, y un 10,2% por encima del trimestre diciembre-febrero.

    Por otro lado, la inflación en julio 2015 se acelero más de lo esperado y toco su máximo nivel

    desde noviembre de 2003. Quienes dicen que Brasil intenta aplicar políticas “correctas” para la

    visión de las calificadoras, el obvio proceso recesivo que impulso el ajuste de la economía, peso

    más que las supuestas “buenas prácticas”. Brasil está a punto de perder su calificación de alto

    grado para inversiones.

    Las corporaciones, y los sectores concentrados, como así la oligarquía exportadora, en vez de

    “saciarse” con el retroceso de los sectores populares, aprovecharon la debilidad económica para

    empujar e intentar acorralar con más fuerza al gobierno de Dilma, como a la economía en general.

    Las grandes fugas de capitales, mas los avances sobre las empresas públicas y la judicialización de

    la disputa política, dan el marco de la estrategia de la derecha política, que una vez más, intenta

    usar a la economía como herramienta para expulsar gobiernos o torcer drásticamente su rumbo.

    •  Efectos sobre Argentina

    La caída de la actividad económica en Brasil, ha impactado en el comercio bilateral con Argentina,

    que para abril de este año acumula 19 meses de merma. Esto se ve reflejado en el último informe

    de la Cámara Argentina de Comercio sobre intercambio bilateral con Brasil. El comercio bilateral

    total se contrajo un 23,3% (el peor abril desde 2009). Las importaciones argentinas provenientes

    de Brasil descendieron un 21,1%. Las exportaciones argentinas a Brasil, evidenciaron una baja

    interanual del 25,5%. Asimismo en el primer cuatrimestre de 2015, Argentina acumuló un déficit

    de US$ 440 millones en su comercio con Brasil, un 56,5% más que en el mismo período de 2014.En cuanto al rubro automotriz, que es el más fuerte en la relación entre ambos países, en lo que va

    del año, se vendieron a Brasil 31.488 unidades menos que en el mismo período del año pasado,

    según la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa). Así, la situación económica de Brasil es lo

    que está determinando el bajo desempeño de la industria automotriz en el país, como lo confirma

    Anfavea, la entidad que agrupa a los fabricantes de Brasil, que informaron que en lo que va del

    año el sector tuvo un descenso de 17,5 por ciento interanual. El impacto de esta caída en nuestro

    país es alto, la producción de autos sumó 46.618 unidades en abril, con una caída del 21,2 por

  • 8/19/2019 Argentina Ante La Devaluacion de China y La Recesion y Conflictividad Politica de Brasil

    9/10

     

    ciento respecto del mismo mes del año pasado, al tiempo que acumuló en lo que va del año

    170.164 unidades, con una merma del 17,6 por ciento interanual. Considerando que Argentina

    ocupó en lo que va del año la tercera posición entre los mayores proveedores de Brasil, por debajo

    de China (US$ 24.88 millones) y Estados Unidos (US$ 2.461 millones); mientras que ocupó el tercer

    lugar entre los mayores compradores de Brasil, nuevamente debajo de China (US$ 3.435 millones)

    y Estados Unidos (US$ 1.969 millones). El descenso del comercio bilateral se torna crítico para

    ambos países.

    La principal preocupación del gobierno argentino ha sido más que nada revertir la caída de la

    actividad en Brasil, con la aplicación de medidas de estímulo al consumo interno, y no con una

    devaluación que no tendría ningún resultado positivo e impactaría fuertemente sobre la calidad de

    vida de los sectores populares. Se estima que por cada punto que Brasil desacelera su PBI, impacta

    negativamente en 0,7 por ciento en el PBI de Argentina. Argentina, para revertir esta caída busca

    fortalecer sus vínculos y negociaciones con este país, por ejemplo para que no reemplacen autos

    argentinos por asiáticos, (El año pasado, la pérdida de mercado fue de 2 a 3 puntos, y este año se

    redujo de 1 a 1,5 por ciento) ya que para la industria automotriz argentina, un punto más o menos

    de demanda brasileña significa mucho. Los argumentos que pregonan que la devaluación del Real

    debe ser seguida de inmediato por una devaluación del peso, y que esgrimen como argumento el

    supuesto “atraso cambiario”, omiten decir que la articulación comercial mundial se ha modificado

    durante la última década y que esto alteró las condiciones globales para la inserción de la

    producción argentina. El continuo crecimiento del peso de China, hoy convertido en actor central

    en el comercio mundial, presiona y condiciona los perfiles de exportación, donde para evitar

    reprimarizarse –ya que los costos laborales de China son bajísimos y Argentina ha optado por no

    crecer a costa de reducir este elemento- se debe apostar más a la comercialización por bloques

    bilaterales, que logren condiciones semejantes de manera conjunta. La devaluación del real, está

    lejos de poder tener los efectos adversos que ha tenido en el pasado, en primer lugar, el

    abaratamiento de sus mercancías no anticipa un aluvión de bienes baratos porque el Estado

    Nacional aplica barreras proteccionistas que los frenan (de hecho, y pese al movimiento del real,

    en 2014, el 22% de las importaciones argentinas provenía de Brasil, porcentaje menor al 26% de

    2013). Por otro lado, el 75% de las exportaciones argentinas al mercado brasileño son

    manufacturas no agrícolas, principalmente automóviles y sus componentes, junto con químicos,

    plásticos, maquinaria y acero. Las industrias de automóviles de Argentina y Brasil son

    complementarias: cada una se especializa en hacer determinados componentes. O sea que no hay

    problema por la devaluación sino por la menor demanda. El volumen de las exportaciones

    argentinas depende cada vez más del crecimiento económico de sus socios comerciales y menos

    de la competitividad cambiaria, especialmente cuando los cupos de exportación están

    fuertemente disputados. Asimismo, la cotización de los commodities, que define en gran parte la

    exportación primaria, se fija en la bolsa internacional y no mejora necesariamente devaluando la

    moneda. Si la estrategia argentina es compensar la caída de la demanda externa con el consumo

    doméstico –sobre el cual sí tiene un control más estrecho- es ridículo aplicar una devaluación, que

     justamente reduce el poder de compra de los salarios.

  • 8/19/2019 Argentina Ante La Devaluacion de China y La Recesion y Conflictividad Politica de Brasil

    10/10

     

    En el segundo trimestre de 2015, Brasil exhibió una caída del 1.9% en la actividad, entrando en

    recesión. El impacto en Argentina se da principalmente en el plano de nuestras exportaciones

    industriales (concentradas en dicho país) y en particular en la industria automotriz. La profunda

    integración económica existente entre Argentina y Brasil y el potencial industrial de ambos países

    precisan de un Brasil que piense en la región. La reactivación de su economía beneficiara no solo a

    los brasileños sino también a los industriales argentinos. Ante este escenario, para evitar que la

    desaceleración brasilera afecte a la economía local se precisa un mercado interno vigoroso. Las

    políticas de ingreso argentina fueron fundamentales para que la argentina exhiba crecimiento en

    el segundo trimestre y un incremento de la actividad industrial, pese a los vaivenes de Brasil.

    Frente a los pedidos de ajuste de la oposición el buen desempeño de la economía argentina frente

    a un contexto internacional desafiante son muestras que debemos defender y profundizar el

    camino elegido para seguir mejorando la calidad de vida del pueblo argentino.