ARQUITECTURA MEDIEVAL

2
ARQUITECTURA MEDIEVAL Arquitectura civil La arquitectura civil medieval adoleció inicialmente de la pérdida de importancia de la ciudad como consecuencia de la crisis urbana del bajo imperio romano, que implicó la pérdida de funciones de edificios públicos (teatros, anfiteatros, circos, termas, etc.), en beneficio de los religiosos. La ruralización implicó un mayor desarrollo de las villae, pero en la Alta Edad Media las residencias nobiliarias no se destacaron por sus características de arquitectura civil, sino por la necesidad de defensa, identificándose con los castillos. Únicamente algunos emperadores y reyes impulsaron programas constructivos en su corte (el Aula regia de los palacios carolingios (especialmente el de Carlomagno en Aquisgrán), los otonianos o el de Ramiro de Asturias. En Oriente, Al-Ándalus y la ribera sur del Mediterráneo, la ciudad musulmana conformó un urbanismo característico, en el que, junto a la defensiva y religiosa, tuvo una marcada presencia la función comercial (zoco, bazar, caravasar, alhóndiga). El urbanismo español hereda ciertas características de él (soportales, plaza del arrabal). En los momentos y lugares en que se establecía un poder político fuerte, se levantaron palacios de legendaria suntuosidad (Palacio de los Abassíes de Bagdad,6 Medina Azahara en la Córdoba del siglo X, Alhambra en la Granada de los siglos XIV-XV). Fue en la Baja Edad Media cuando el nuevo ímpetu de las ciudades de Europa occidental demandó construcciones para las https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_medieval

description

arquitectura civil de la edad media

Transcript of ARQUITECTURA MEDIEVAL

Page 1: ARQUITECTURA MEDIEVAL

ARQUITECTURA MEDIEVAL

Arquitectura civilLa arquitectura civil medieval adoleció inicialmente de la pérdida de importancia de la ciudad como consecuencia de la crisis urbana del bajo imperio romano, que implicó la pérdida de funciones de edificios públicos (teatros, anfiteatros, circos, termas, etc.), en beneficio de los religiosos. La ruralización implicó un mayor desarrollo de las villae, pero en la Alta Edad Media las residencias nobiliarias no se destacaron por sus características de arquitectura civil, sino por la necesidad de defensa, identificándose con los castillos. Únicamente algunos emperadores y reyes impulsaron programas constructivos en su corte (el Aula regia de los palacios carolingios (especialmente el de Carlomagno en Aquisgrán), los otonianos o el de Ramiro de Asturias.

En Oriente, Al-Ándalus y la ribera sur del Mediterráneo, la ciudad musulmana conformó un urbanismo característico, en el que, junto a la defensiva y religiosa, tuvo una marcada presencia la función comercial (zoco, bazar, caravasar, alhóndiga). El urbanismo español hereda ciertas características de él (soportales, plaza del arrabal). En los momentos y lugares en que se establecía un poder político fuerte, se levantaron palacios de legendaria suntuosidad (Palacio de los Abassíes de Bagdad,6 Medina Azahara en la Córdoba del siglo X, Alhambra en la Granada de los siglos XIV-XV).

Fue en la Baja Edad Media cuando el nuevo ímpetu de las ciudades de Europa occidental demandó construcciones para las instituciones municipales (ayuntamiento en España, Town hall en Inglaterra, Hôtel de Ville en Francia, Stadhuis en Flandes, Rathaus en Alemania, palazzo communale, palazzo pubblico o signoria en Italia). Por su parte, la nobleza competía en la construcción de sus palacios, tanto rurales (pazos gallegos, chateaux franceses, manor houses inglesas) como urbanos. Además de las catedrales, los obispos consideraron conveniente la construcción de suntuosos palacios episcopales. Las universidades medievales fueron objeto de una tipología particular; así como los hospitales (Hospital de San Marcos de León, Hotel Dieu de Beaune). El hecho de que las cortes fueran itinerantes no incentivó el desarrollo de grandes proyectos constructivos de palacios reales, como sucedió en la Edad Moderna, sino de una red de palacios-fortaleza en puntos estratégicos de cada uno de los reinos (alcázares en Castilla); aunque sí se destacaron algunos (Torre de Londres, Palacio del Louvre en París, Palacio Real Mayor de

https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_medieval

Page 2: ARQUITECTURA MEDIEVAL

Barcelona, Reales Alcázares de Sevilla). También se construyeron importantes edificios para las instituciones judiciales (Real Audiencia o Chancillería en Castilla, Conciergerie de París, Parlamentos regionales de Francia).7

Los edificios de viviendas se construyeron con distintos tipos de materiales y estructuras propias de cada tradición local, de forma muy similar a la vivienda rural tradicional que ha llegado hasta la época actual. Se utilizaban comúnmente los materiales más asequibles (mampostería, adobe y entramado de madera8 ) así como la práctica de ganar superficie proyectando hacia el exterior el piso superior (voladizo).9 El uso de tejas era escaso, reservándose para las casas ricas, siendo muy habituales las cubiertas de ramas, cañizo o césped.

https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_medieval