Arte y Carl Jung

download Arte y Carl Jung

of 14

Transcript of Arte y Carl Jung

  • 8/8/2019 Arte y Carl Jung

    1/14

    Arte, Individuo y Sociedad

    2009, vol. 21 37-5037

    ISSN: 1130-0531

    Arquetipos e inconsciente colectivo en las artes

    plsticas a partir de la psicologa de C. J. Jung

    Archetypes and collective unconscious in the plastic

    arts to leave of the psychology of C. J. Jung

    M BELN LEN DEL RO.

    Profesora Colaboradora, del departamento de Escultura e Historia de las ArtesPlsticas. Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla.

    [email protected]

    Recibido: 15 de Febrero de 2007Aprobado: 5 de Junio de 2007

    Resumen:

    imgenes simblicas y mitos que aparecen en multitud de obras de arte, estos smbolos no han perdido

    su importancia para la humanidad siendo el arte un canalizador importante para entender la esencia msprofunda del individuo moderno.

    Una de las principales contribuciones de nuestro tiempo para la comprensin y revalorizacinde tales smbolos eternos la hizo la escuela de psicologa analtica de C. G. Jung, para este autor lamente humana tiene su propia historia y la psique conserva muchos rastros de las anteriores etapas de

    Conscientemente, podemos desdear esos contenidos, pero inconscientemente respondemos a ellos y alas formas simblicas con que se expresan.

    En el mundo del arte estas imgenes arquetpicas son muy abundantes correspondindose

    psique que conserva y transmite la comn herencia psicolgica de la humanidad. Esos smbolos sontan antiguos y desconocidos que nuestro objetivo es descubrirlos para entender mejor la obra plstica,

    Las lneas de investigacin de este artculo tendrn una doble vertiente: por una parte seestudiar los procesos creativos en las manifestaciones artsticas, valorndolos dentro de su contextocultural y de su devenir temporal y por otra parte se centrar en la investigacin y el estudio de las formasescultricas, pictricas y arquitectnicas con anlisis de sus smbolos con el objetivo de desarrollar el

    Palabras clave: Smbolo, artes plasticas, imaginacin, arquetipo, crculo, inspiracin, inconsciente,mandala, mito, impulso, ldico, cuaternidad, intuicin, fantasa, s-mismo, proceso de individuacin.

    Len, B. 2009: Arquetipos e inconsciente colectivo en las artes plsticas a partir de la psicologa de C.J. Jung:Arte, Individuo y Sociedad, 21: 37-50

  • 8/8/2019 Arte y Carl Jung

    2/14

    Arte, Individuo y Sociedad

    2009, vol. 21 37-50 38

    M Beln Len del Ro Arquetipos e inconsciente colectivo ...

    Abstract:

    The mans old history you rediscovering nowadays in the symbolic images and myths that

    for the humanity being the art an important canalizador to understand the modern individuals deeperessence.

    symbols made it the school of analytic psychology of C. G. Jung, for this author the human mind hasits own history and the psyche conserves many rakes of the previous stages of its development. It is

    scorn those contents, but unconsciously we respond to them and the symbolic forms with which they areexpressed.

    In the world of the art these archetypal images are very abundant belonging together to a

    that conserves and it transmits the humanitys psychological common inheritance. Those symbols are soold and unknown that our objective is to discover them to understand the plastic work well, acquiring abetter knowledge of their origins and meaning.

    The lines of investigation of this article will have a pouring double: on one hand it will bestudied the creative processes in the artistic manifestations, valuing them inside their cultural contextand of their to become temporary and on the other hand it will be centered in the investigation and thestudy in the sculptural, pictorial and architectural ways with analysis of their symbols with the objectiveof developing the why of these processes and their archetypal meaning in the art.

    Key Words:Symbol, plastic arts, imagination, archetype, circle, inspiration, unconscious, send it, myth,I impel ldico, cuaternidad, intuition, Fantasy, yes-same, process of individuation.

    Len, B. 2009: Archetypes and collective unconscious in the plastic arts to leave of the psychology ofC.J.Jung.Arte, Individuo y Sociedad, 21: 37-50

    Sumario

    1. La formacin de smbolos.2. La representacin simblica en el arte.3. El s-mismo en la actividad artstica.3.1. Smbolos del s-mismo.

  • 8/8/2019 Arte y Carl Jung

    3/14

    Arte, Individuo y Sociedad

    2009, vol. 21 37-5039

    M Beln Len del Ro Arquetipos e inconsciente colectivo ...

    1. La formacin de smbolos.

    La mente humana tiene su propia historia y la psique conserva muchos rastros de

    formativa sobre la psique. La mente inconsciente del hombre moderno conserva la capacidadde crear smbolos siendo el arte un canalizador de estos, ya que adems de las formas que

    contribuciones de nuestro tiempo para la comprensin revalorizacin de tales smbolosla hizo la escuela de psicologa analtica de C. G. Jung, para este autor los arquetipos son

    en virtud de la cual pueden atraerse los contenidos de la consciencia que les convenga. Los

    inferior a otra superior. Esta funcin es tan importante que el sentimiento le atribuye losmximos valores. El smbolo acta sugestivamente, es decir, convincentemente, y expresa al

    propio tiempo el contenido de la conviccin. Acta convincentemente en virtud del numen,

    impresionante, sino francamente emocionante. Produce naturalmente una fe.

    El smbolo procedera por lo tanto no solo de lo consciente sino tambin de lo

    tradicional y el mito expresan procesos inconscientes, la prctica de narrarlos opera la

    e inconsciente.

    en su mayor parte trascendente a la consciencia. Los temas mticos o mitologemas ligadossiempre a la tradicin, son vistos por l como elementos que pueden volver a formarse encualquier lugar, poca e individuo. Consider una imagen como arquetpica, cuando puede

    historia de la humanidad distinguiendo dos extremos:a-La imagen est ligada a la tradicin claramente, es decir, conscientemente.

    b- Es sin duda alguna autctona, es decir, que no existe posibilidad ni tampoco probabilidad

    Entre estas dos posibilidades se dan todos los grados de mezcla de ambos factores.Para este autor la investigacin comparativa de los smbolos result indispensable para laexplicacin de los productos espontneos del inconsciente, retrotrayndose a pocas de lahistoria de la humanidad en que an tena lugar sin inhibiciones, la creacin de smbolos,

    alto en el siglo XVII y abandon poco a poco el campo a la ciencia crtica en el XVIII, siendo

  • 8/8/2019 Arte y Carl Jung

    4/14

    Arte, Individuo y Sociedad

    2009, vol. 21 37-50 40

    M Beln Len del Ro Arquetipos e inconsciente colectivo ...

    La humanidad siempre ha tenido imgenes poderosas que han dado proteccinfrente a la vida inquietante de las honduras del alma, ya en los tiempos prehistricosdel neoltico existieron misterios que hoy llamamos inconsciente colectivo. Las antiguassupersticiones eran smbolos que trataban de expresar adecuadamente lo desconocido delmundo y del espritu. Al parecer los smbolos nunca fueron inventados conscientemente, sino

    producidos por lo inconsciente mediante la revelacin o intuicin, C. G. Jung no descartaque los smbolos mitolgicos histricos procedan directamente de los sueos o por lo menoshayan sido suscitados por los mismos y pone de ejemplo la eleccin del ttem y de los dioses,continuando an esa funcin simblica a pesar de su disminucin desde hace muchos siglos

    politesmo entre otros.

    Del mismo modo que el cuerpo tiene necesidad de alimento, la psique necesitarael sentido de su ser. Las imgenes e ideas que le corresponden naturalmente y que suscitalo inconsciente, proporcionan lo que podramos llamar forma arquetpica, la cual es en svaca e irrepresentable. No obstante, esta forma es llenada desde la consciencia con materialrepresentativo afn o similar, volvindose de ese modo perceptible, de esta manera lasrepresentaciones arquetpicas estaran siempre determinadas individualmente, por el lugar y porel tiempo.

    La creacin de un smbolo no es un proceso racional, pues este proceso no puede producir una imagen que representa un contenido inconcebible en el fondo, ya que, paracomprender el smbolo se necesita una cierta intuicin que conozca aproximadamente el sentidode ese smbolo creado y lo incorpore a la consciencia. En el proceso creativo el impulso ldico

    Si nos entregamos al goce de la autntica belleza en tal instante somos dueos en

    igual medida de nuestras fuerzas pasivas y activas, y con igual facilidad nos volvemos

    hacia la serenidad y hacia el juego, hacia el reposo y hacia el movimiento, hacia la

    ductilidad y hacia la resistencia, hacia el pensar abstracto y hacia la intuicin.

    Hasta aqu hemos visto una de las funciones de la consciencia, la intuicin, cuyo valoren el proceso creativo es incuestionable. Pero qu es realmente la intuicin? Para C. G. Jung,la intuicin sera una funcin irracional o percibiente, como una sospecha, producto de un actoinvoluntario que dependera de diversas circunstancias externas o internas y no de un acto de

    juicio. La intuicin por tanto, estara ms en consonancia con una percepcin sensorial, ya que,tambin es un acto irracional en tanto que depende esencialmente de estmulos objetivos quedeben su existencia a causas fsicas y no a causas mentales.

    En cuanto a proceso inconsciente se presenta como irrupcin de un contenido

    Sera una especie de proceso perceptivo, pero en contraposicin con la actividad sensorial

    La intuicin sera un proceso anlogo al instinto, con la nica diferencia que el instinto es un

  • 8/8/2019 Arte y Carl Jung

    5/14

    Arte, Individuo y Sociedad

    2009, vol. 21 37-5041

    M Beln Len del Ro Arquetipos e inconsciente colectivo ...

    impulso adecuado a una actividad a veces muy complicada, y la intuicin sera la aprehensininconsciente adecuada a una situacin con frecuencia sumamente compleja.

    Como bien dice C. G. Jung, al ser la intuicin una funcin irracional, no es para

    Tipos psicolgicos la nombr como unapercepcin por va inconsciente, no pudindose precisar dnde y cmo nace, confesando enel fondo que no saba como operaba la intuicin, cmo suceda cuando un hombre sabe de

    autor la intuicin sera una funcin natural, que proporciona cierta luz sobre lo que est msall de las cosas, siendo el artista un ser intuitivo que percibe ms all de la realidad:

    Lo que est curioso de conocer es el clima de las cosas, su origen y su destino. Por

    de los acontecimientos, en la trama del devenir

    2. La representacin simblica en el arte.

    El smbolo en el arte no puede formarse si slo se vive de forma instintiva y

    veces en un grave obstculo, ya que para evitar las antinomias que resultan intolerables sepliega exclusivamente a uno u otro partido, procurando aferrarse a los valores que ha elegido,anulndose a s mismo, en vez de ser un medio de expresin simblico para el punto de

    interseccin de un camino evolutivo. Estos smbolos no estaran muertos, sino que surgirande lo inconsciente creador del hombre vivo, produciendo la fantasa en las artes plsticas que

    pasaran por una enorme e intensa elaboracin esttica.

    El artista al igual que el espectador se rinde ante estas imgenes eternas queatraen y fascinan. Smbolos como el crculo y la cuaternidad, tan peculiares en el procesode individuacin, sealan por una parte en el pasado un originario orden primitivo de lasociedad humana, junto con un orden interior del alma. Dice C. G. Jung:

    ms errado que admitir que l, en tales casos, crea partiendo de un material que

    le sobreviene; ms bien crea partiendo de la vivencia primordial, cuya oscura

    e imgenes, pues es una visin en el espejo oscuro. Es meramente poderossimo

    presentimiento, que quisiera llegar a la expresin es como un torbellino de viento

    visible (1990, pgs 17 y 18).

  • 8/8/2019 Arte y Carl Jung

    6/14

    Arte, Individuo y Sociedad

    2009, vol. 21 37-50 42

    M Beln Len del Ro Arquetipos e inconsciente colectivo ...

    Es misin del artista penetrar cuanto sea posible en ese terreno secreto donde la

    ley primordial alimenta el desarrollo. Qu artista no deseara habitar el rgano

    central de todo movimiento en el espacio-tiempo (sea el cerebro o el corazn de la

    creacin) del cual derivan su vida todas las funciones? En el seno de la naturaleza

    en el terreno primordial de la creacin, donde est escondida la clave secreta de

    todas las cosas....? Nuestro latiente corazn nos lleva hacia abajo, muy abajo del

    terreno primordial.

    Para este autor no es cuestin de reproducir meramente lo que se ve; Lo percibidosecretamente se hace visible. Y aade Mi mano es totalmente el instrumento de una esferams distante. Ni es mi cabeza la que funciona en mi obra; es algo ms....

    En las ms grandes y poderosas creaciones de belleza y cuando su apreciacin y goce

    estticos se elevan hasta su mayor intensidad, lo racional es siempre sobrepasado

    y dejado atrs. La creacin de belleza en poesa y en arte no esta bajo la soberana

    de la razn, pues en realidad ni siquiera pertenece a su esfera. El intelecto no es

    suprarracional de luz y de poder, para alcanzar su ms alta potencialidad, debe

    actuar siempre a travs de la visin interior y la inspiracin. La actividad creadora

    puede servirse del intelecto en algunas de sus operaciones, pero en la medida en que

    se someta a l, perder la intensidad y la penetracin de su visin, y disminuir el

    esplendor y la verdad de la belleza que cree.

    Como vemos el artista no est inventando de la nada cuando realiza su obra, ni siquiera sera tanlibre como l pueda creer en el proceso creativo.

    En el mundo del arte no se puede explicar una inspiracin, nosotros sabemos queno es el resultado de nuestra agudeza mental, sino que la idea nos ha venido de alguna

    parte, creemos errneamente que todo procede de nuestras intenciones y de s mismo, presuponemos infantilmente que nos conocemos y que inventamos cosas nuevas cuandorealmente todo mana espontneamente de otras fuentes.

    Nos encontraramos aqu frente a un proceso psquico que se desarrollarapreferentemente en lo inconsciente, donde la fantasa tendra que ver con el impulso ldico ode juego. Sera una funcin instintiva irracional, nica capaz de dar a voluntad un contenidode naturaleza tal que una a los opuestos. El artista plstico y todo hombre creativo debe muchoal principio dinmico de la fantasa, ya que, no hay que olvidar como bien dice C.G.Jung que

  • 8/8/2019 Arte y Carl Jung

    7/14

    Arte, Individuo y Sociedad

    2009, vol. 21 37-5043

    M Beln Len del Ro Arquetipos e inconsciente colectivo ...

    El artista sacara la luz mediante ese juego con la fantasa lo que encerrara devalioso, desarrollando esta a travs de la materia. En el dominio de la fantasa gran parte desus contenidos pertenecen a la consciencia y la otra parte se encuentra en lo inconsciente y

    por lo tanto slo puede conocerse indirectamente. Segn C.G.Jung, a travs, del pensamientofantaseador se establece un enlace con los estratos ms antiguos del espritu humano, desde

    Explicando que al igual que nuestro cuerpo conserva en muchos rganos residuos de antiguasfunciones y estados, as tambin, nuestro espritu an cuando en apariencia ha superadoaquellas arcaicas tendencias instintivas, lleva siempre las huellas de la evolucin recorrida yrevive, por lo menos en los sueos y las fantasas las pocas ms distantes.

    hunde sus races en cuestiones ya planteadas por kant, que detecta un desacuerdo entre lasensibilidad y la razn. La actividad artstica y esttica se situara en un punto equidistantede ambas facultades mentales gracias a una tercera facultad que sera la imaginacin quefavorecera la libre actuacin de las dos primeras. Como ya vimos, Schiller, a partir de estahiptesis, estableci la teora de la esttica ldica, segn la cual lo artstico y lo esttico

    racionales.

    Los movimientos que se produjeron entre los aos 1910 y 1925 que llevaron acabola revolucin de las artes tradicionales, como fueron el cubismo, el futurismo, el dadasmo,el surrealismo y los diversos constructivismos, no se limitaron a superar slo el principio dela realidad a la que no vemos sometidos e imponer el principio de lo ldico, sino tambin deconvertir el arte y lo esttico en modelos a seguir en otras esferas de la actividad humana. Estaconcepcin ldica se ha expresado en la utilizacin de medios expresivos heterogneos enel arte actual como en la abstraccin o el dadasmo, manifestndose igualmente en pintores

    extraeuropeas. Como vemos en el arte los procesos del inconsciente se vuelven universales yms despersonalizados convirtindose as en importantes trasformadores sociales.

    3. El s-mismo en la actividad artstica.

    fondo inconsciente cuyo constante exponente en la consciencia es el yo. Las determinacionesque provienen del s-mismo, son ms amplias y superiores que el yo, ya que, al igual que elinconsciente, el s-mismo es lo existente a priori, de lo cual surgira el yo, siendo el inconscienteel que preforma a este ltimo. Por lo tanto, el s-mismo ha de entenderse como una magnitud

    que ms bien la contiene como concepto de mayor extensin, esto se debe a que el fenmenototal de la personalidad no coincide, con el yo o personalidad consciente.

    como una parte con respecto al todo, por lo que se tratara de una personalidad conjunta,

  • 8/8/2019 Arte y Carl Jung

    8/14

    Arte, Individuo y Sociedad

    2009, vol. 21 37-50 44

    M Beln Len del Ro Arquetipos e inconsciente colectivo ...

    presente pero no ntegramente aprehendible. Del mismo modo que las circunstancias externasnos sobrevienen y restringen, as tambin, el s-mismo se comporta, respecto del yo, como

    ms ni ms, de tal forma que el yo no slo no puede nada contra el s-mismo, sino que,

    personalidad comprendidas en curso de desarrollo.

    de solucin con la consciencializacin, de manera que el sujeto empieza a formarse una imagende su propio ser ms acorde con una realidad interior desconocida hasta entonces, en vez dever slo lo que creemos que somos. Sera este un acto de autoconocimiento, que reunira lo queestaba disperso y nunca haba sido puesto en relacin recproca. Este proceso de humanizacinaparece representado segn nuestros estudios en el mbito de las artes plsticas, en muchasimgenes interiores de los artistas donde la consciencia y el inconsciente se complementaranrecprocamente formando de esta manera una totalidad donde intervendra el s-mismo, ycomo hemos visto incluira al yo consciente junto con la psique inconsciente, esto se produciradurante la elaboracin de la obra y en una etapa posterior en la contemplacin de la misma porel espectador, cuya consciencia al igual que la del creador artstico ya no quedara aprisionadaen el mundo del yo, sino que, esta se expandira a travs de smbolos, ritmos, colores y formas,etc. concordantes con nuestro ser esencial, hacindonos partcipes de un mundo ms amplio,que nos llevara al autoconocimiento. Como apunta C.G. Jung:

    Esta consciencia ampliada no es ya ese ovillo sensible y egosta de deseos, temores,

    esperanzas y ambiciones personales que debe ser compensado o de algn modo

    corregido por contratendencias personales inconscientes, sino una funcin que

    se relaciona estrechamente con el objeto y pone al individuo en incondicional,

    C.G. Jung. a travs de los sueos, visiones y en segundo lugar en los productos dela imaginacin activa, encontr arquetipos relacionados con la totalidad o con el s-mismo.Como vemos en la psicologa al igual que en el arte y en otras facetas del ser humano, lafantasa es de vital importancia, para conectar con estas imgenes arquetpicas, que a vecessurgen de los ms hondo de nuestro ser sin poder dar una respuesta racional de su posibleorigen.

    3.2. Smbolos del s-mismo.

    C.G.Jung descubri arquetipos del s-mismo que tambin hemos hayado en elquehacer artstico del hombre a travs de las diversas etapas de su desarrollo histrico yque hemos podido observar en trabajos de alumnos de Bellas Artes durante su primer cursouniversitario, a travs de tcnicas como el modelado en barro que permiten la improvisacin

  • 8/8/2019 Arte y Carl Jung

    9/14

    Arte, Individuo y Sociedad

    2009, vol. 21 37-5045

    M Beln Len del Ro Arquetipos e inconsciente colectivo ...

    formas circulares o esfricas, que pueden aparecer como puramente geomtricas o integradas

    cruciformes.

    Del motivo del crculo y la cuaternidad deriva el smbolo del cristal con su

    iglesia, la casa, el recinto y el recipiente, estos motivos acentan la inclusin del yo en elms amplio mbito del s-mismo. La imagen de la casa, el recinto o el recipiente deriva enla del contenido relacionado con el habitante de la ciudad y de la casa, estos motivos segn

    representan este arquetipo en su obra pictricaAfueras de la ciudad paranoico-crtica: tardea la orilla de la historia europea realizada en el ao 1936.

    El agua tendra que ver con el recipiente, la copa o el grial, sera el agua azul que

    un intenso proceso de trasformacin, Ren Magritte lo plasmara en La Escalera de Fuegode 1939, siendo un smbolo muy frecuente en W. Blake, en sus ilustraciones para la DivinaComedia de Dante realizadas entre 1824 a 1827.

    representaciones geomtricas y aritmticas, es el smbolo ms frecuente del s-mismo, sueleaparecer como un dios o ser humano de rasgos divinos, un prncipe, un iniciador, un guardin,un anciano sabio o un espritu de la naturaleza, una manifestacin del hombre csmico etc;

    sera la nica parte inmortal que vive dentro del ser humano individual, en su mitologa

    El hombre completo o verdadero, llamado como chn-jn en chino, es denominadoen la alquimia como el homo quadratus. El hombre, es considerado como un microcosmos,como una completa correspondencia con el mundo en pequeo. La alquimia ha reunido entodos los tiempos y en todos los lugares, la presentacin de su lapis o su minerala idea del homo altus o mximus, es decir, con el antropos que sera Cristo, en la alquimiamedieval.

    Cinco es el nmero del hombre natural, por cuanto este consiste en un tronco y

    describiendo al hombre espiritual. Entre las representaciones mitolgicas del s-mismoencontramos tambin el tema de las cuatro esquinas del mundo y en muchas pinturas serepresenta a la divinidad o al hombre csmico en el centro de un crculo dividido en cuatro.

  • 8/8/2019 Arte y Carl Jung

    10/14

    Arte, Individuo y Sociedad

    2009, vol. 21 37-50 46

    M Beln Len del Ro Arquetipos e inconsciente colectivo ...

    C.G.Jung emple la palabra hind mandalaese orden.

    como circunvalacin ritual, lo que psicolgicamente tiene el sentido de concentracin yquehacer con respecto a una medialidad que se concibe como centro de un crculo y por lotanto se formula como punto, todo esto se enlazara con el polo celeste y con la cpula delcielo que gira en torno de l adornada de estrellas. Segn C.G.Jung, el crculo es smbolo dela perfeccin y del ser perfecto, es una expresin por todas partes difundida del cielo, del sol,de Dios y del arquetipo del hombre y del alma.

    Entre 1918/19, ste pint una serie de mandalas que le ayudaban a observar da ada las transformaciones psquicas de sus estados internos. l mismo deca que El artistamoderno pretende hacer arte del inconsciente. Durante este proceso escribi lo siguiente:

    Slo paulatinamente comprend lo que realmente es el mandala: Formacin-

    transformacin, el eterno pasatiempo del sentido eterno. Y esto es la individualidad,

    la integridad de la personalidad, que, cuando todo va bien, es armnica, pero que no

    soporta autodecepcin alguna.

    Mis dibujos eran criptogramas del estado de mi individualidad, que diariamente

    comprenderlo al principio slo a modo de intuicin; sin embargo, ya entonces me

    Tena la clara sensacin de algo central, y con el tiempo adquir una idea viva de mi

    mismo. Me represent la mnada que soy yo y que constituye mi mundo. El mandala,

    representa esta mnada y corresponde a la naturaleza microscpica del alma.

    De esta manera C.G. Jung. descubra el smbolo mandala, acumulando durante msde una dcada gran cantidad de observaciones que le llevaron a la conclusin de que el mandalaes una imagen arquetpica que aparece a travs de los milenios, caracterizando la totalidadde la persona y del fundamento del alma expresada mticamente, es decir, simbolizara elfenmeno de la divinidad encarnada en el hombre.

    El artista buscara una compensacin en la unidad mediante este arquetipo, quesurgira de manera espontnea, la solucin nacera de la contraposicin y lucha entre loscontrarios, que se manifestara como una mezcla indescifrable de circunstancias conscientese inconscientes, alcanzando la analoga de la imagen de Dios en la forma de mandala, laimaginacin se liberara de la mera objetivacin proyectando as la imagen de lo imperceptibleen forma circular o la divisin del crculo en forma de cruz. Los mandalas por lo tanto, seraninstrumentos de meditacin de la sumersin, de la concentracin y de la realizacin de laexperiencia interna, sirviendo para el establecimiento del orden interno y de la totalidad. En elmundo del arte se pueden observar muchas composiciones circulares en todas la pocas que

    nos hacen pensar en la existencia de una disposicin inconsciente al individuo, de producir losmismos smbolos universales.

  • 8/8/2019 Arte y Carl Jung

    11/14

    Arte, Individuo y Sociedad

    2009, vol. 21 37-5047

    M Beln Len del Ro Arquetipos e inconsciente colectivo ...

    de cuatro o de ocho radios aparece en las imgenes religiosas que sirven como instrumentosde meditacin, en el lamasmo tibetano desempean un papel muy importante soliendo

    meditacin se les llama yantras.

    En la pintura Zen, vemos el crculo que simboliza la perfeccin humana, al igual que en arteoccidental donde en todas las pocas aparece representado en los templos cristianos, desde las

    primitivas iglesias romnicas hasta los rosetones de las catedrales medievales, en las primerasson abundantes los mandalas de Cristo rodeado por los cuatro evangelistas.

    En muchas manifestaciones artsticas, el Cristo nio es pintado como la esfera delmundo o con ella, seran smbolos universales de totalidad que denotaran al s-mismo, comorotundum, lo redondo, la forma primordial del antropos, segn

    llega hasta la alquimia, donde representa la sustancia arcana, el centro sera una idea de lomandalas individuales. Daltiene numerosos ejemplos de polioftalmia en su obra Proyecto de Arquitectura economaatractivaArgus de hacia 1981.

    religiosos sino tambin formando parte de la planta. As en el arte cristiano la cruz latinasera el mandala por excelencia de las catedrales gticas que representaran al hombre en sutotalidad. En las composiciones pictricas, el crculo es protagonista en multitud de pocasdistintas. Mientras el cuadrado est en la zona inferior de la obra, siendo ms frecuente elrectngulo, smbolo de materia terrenal, el crculo coronara el espacio superior dejando enmedio un espacio para el tringulo como intermediario entre los dos planos, cielo y tierra, delo que se desprende que al igual que las catedrales medievales, las composiciones pictricasrepresentaran al hombre csmico. Como apunta M.L. von Franz:

    Es importante observar que el cuadrado, o grupos de rectngulos y cuadrados, o

    rectngulos y romboides han aparecido en el arte moderno con tanta frecuencia

    como el crculo. El maestro de las composiciones armoniosas (incluso musicales)

    con rectngulos es el artista de origen holands Piet Mondrian. Por regla general,

    no hay centro efectivo en ninguna de sus pinturas, sin embargo, forma un todo

    ordenado en colocacin estricta, casi asctica. An ms comunes son las pinturas de

    otros artistas, con composiciones cuaternarias irregulares, o numerosos rectngulos

    combinados en grupos ms o menos desordenados.

    Y aade que la frecuencia con que aparecen tanto el cuadrado y el crculo no debe desdearse,ya que, para esta autora:

    Parece haber una ininterrumpida incitacin psquica para traer a la consciencia

    los factores bsicos de la vida que ellos simbolizan. Tambin, en ciertas pinturas

  • 8/8/2019 Arte y Carl Jung

    12/14

    Arte, Individuo y Sociedad

    2009, vol. 21 37-50 48

    M Beln Len del Ro Arquetipos e inconsciente colectivo ...

    abstractas de nuestros tiempos (que meramente representan una estructura coloreada

    o una especie de materia prima), esas formas aparecen, a veces, como si fuesen

    grmenes de un nuevo crecimiento

    El s-mismo es analizado por C.G.Jung, como una imagen de piedra que yaciera durmientey aade:

    Es de hecho el secreto de la piedra, del lpis philosophorum, en cuanto ste

    representa la materia prima. En la piedra duerme el espritu Mercurius, el crculo

    de la luna, el redondo y cuadrado, el homunculus, el pulgarcito y al mismo

    tiempo el anthropos, al que la alquimia simboliza tambin como su afamado lapis

    philosophorum

    El s-mismo tiene adems, su simblica termiomorfa como el caballo, la serpiente, el

    ejemplos de ello es, la obra escultrica de BrancusiLa tortuga voladora, realizada entre 1940y 1945, o la obra pictrica de Dal titulada, La tortuga paraLe ballet des ven dan geurs(El balet de los vendimiadores) de 1935. El caracol aparece en este ltimo autor en su obraMetamorfosis de las cinco alegoras de Giovanni Bellini de 1939.

    Pez y serpiente son, al mismo tiempo, atributos simblicos de Cristo y del diablo.

    espiritual, mientras que el pez, representara uno de sus contenidos. Mercurius es denominadocomoserpens o dracoserpens mercuriales). Mercurius o tambin Hermes,es un mago y un dios de los magos, es el patriarca de la alquimia. Su vara mgica, el caduceo,est contorneada por dos serpientes. El mismo atributo caracteriza a Esculapio, el dios de

    que deben mantenerse juntas en el mandala para la unidad, esta integracin de los instintosconstituye una premisa para la individuacin.

    padma

    tntrica, el regazo femenino. Este smbolo es frecuente en las representaciones de Buda y deotros dioses ndicos que se repite igualmente en la de los chinos, o la rosa de

    simbolizara lo femenino, lugar de simiente y de nacimiento, igual que Buda est en el lotocomo dios que germina, sera el dios en aparicin, smbolo igual que R como halcn, el Fnix,que se alza del nido, Mitra en la copa del rbol, o el nio Horus en loto. Para C.G.Jung. seranrepresentaciones delstatus nas cendi, en el lugar germinal del suelo maternal. En los himnos

    numeroso como vemos en su obra tituladaRosas ensangrentadas, de 1930.

    El pavo real en la alquimia junto con el huevo, tienen un importante papel, al igualque en gnosticismo que aguarda el prodigio de la cauda pavonis, esto es, el aparecer de todos

  • 8/8/2019 Arte y Carl Jung

    13/14

    Arte, Individuo y Sociedad

    2009, vol. 21 37-5049

    M Beln Len del Ro Arquetipos e inconsciente colectivo ...

    los colores, el despliegue y toma de consciencia del todo, una vez que el tenebroso muro de

    una variante de la leyenda del Fnix narra que el pjaro semenda, se incinera a s mismo, desus cenizas se forma un guano, del cual, luego se origina el nuevo pjaro. El pavo real es unantiguo smbolo de renacimiento y la resurreccin, que aparece en los sarcfagos cristianos. Enel proceso alqumico elserpens mercurialis, el dragn se metamorfosea en el guila, el pavoreal, el ganso de Hermes o el Fnix. Smbolo de esta transformacin se puede apreciar en la obrade Max Ernst, donde sus pjaros parecen tener consciencia humana en un paisaje primitivo quequieren traspasar como enLa foresta imbalsamata de 1933 o enBarbares marchant vers Lovestde 1935.

    Como vemos C.G.Jung, lleg a un nuevo enfoque de la psicologa cuando descubrique no slo los contenidos conscientes pueden desvanecerse en el inconsciente, sino queexisten contenidos nuevos que jams fueron conscientes y que pueden surgir de l. Por lotanto el inconsciente no es un mero depositario del pasado, sino que tambin est lleno degrmenes de futuras situaciones psquicas e ideas creativas, el artista no pocas veces, debe susmejores obras a las inspiraciones que aparecen sbitamente del inconsciente.

    Aurobindo, S. 2002:El ciclo humano. Barcelona, Fundacin Centro Sri. AurobindoJung, C.G. 1990:Formaciones de lo inconsciente.Jung, C.G. 1993:a. Smbolos de transformacin. Barcelona, Paids.Jung, C.G. 1993:b.Las relaciones entre el yo y el inconsciente, Barcelona, Paids.Jung, C.G. 1994:Tipos psicolgicos. Barcelona, Edhasa.Jung, C.G. 1995:a.Los complejos y el inconsciente. Madrid, Alianza Editorial.Jung, C.G. 1995:b. Contribucin a los simbolismos del s-mismo. Barcelona, Paids.Jung, C.G. 1996:Recuerdos, sueos, pensamientos. Barcelona, Seix Barral.Jung, C.G., von Franz, M.L., Henderson, J.L., Jacobi, J. y Jaff, A. 1997: El hombre y sussmbolos. Barcelona, Caralt.

  • 8/8/2019 Arte y Carl Jung

    14/14