Bergson

154
henri beruson - e r1a Ensavo soure la relación del cuerpo con el espíritu serta perenne

description

berg

Transcript of Bergson

Cac~us serta perenne
MI,_.¡¡-- l!cnn Bct&OOII M.-J-nA
G•bñdTani< M4~1~ ~~ TnrV41fi••'•• ~ ~ Z>tu""""" {Ñ/11~-1!-'
Hcun Bc•go•J..t ~ ~ ~~ ),acoW<. ~
'¡.trtpl MAllfV
Challcs P4'J~ CU. J;Jiof' ,.m¡.,
·-' ,¡.,¡,. ,..~ AWn RobM G.lUn
Charles Au¡ult"' Saong. 1.4 ,.¡,¿,n. M J.s l>tln.u
GuJuv Thcodor fe<:hntr ~ir ,...-,.Jti.JN4
• • •
p,.,J.tnl11 ,.,.,. se, IWm .,._+ MI .....-m-....
1 1 l
MArERIA y ME.\IORIA 1:' mayu ~ubre b rdaé ó
del " ' n cuerpo con el ~· ¡ . •·•P rnu
Los fiMsofos qu~ han ~sptCllkttÚJ sobrr 14 stpificaúón d~ 14 vtda y ~1 dmmo d~l homb" no han notado lo mficunu 'JIU
14 naturakzn st ha toma® 14 mokstia dt infomlllmos sob" si misma. E/14 nos advltrrt por un stgno p"mo qut nu~
tkstino tstd almnzndo. Eu signo N 14 akgna. Digo 14 akgria, no digo rl pÚlm.
El plaur no N mds qu~ 1111 artificio tmaginatÚJ por la natura/na para obtmrr dtl str vivimtt la comrrvación tk la vtda; no indica 14 di"món m la qu~ la vtda rs lanznda Ptro 14 akgrla anunna sJtmpr~ qu~ la vula hn trmnfodo, qtl~ ha KllnatÚJ urrmo, qu~ ha constg111do 11na vtctona.
toda gran akgría timr un acmto munfoL Ahora btm, si tomamos m cumta tSúl
indicación y si s~imos tsúl nuroa llnra dt h~chos, hallamos '1~ por todas partts dontk hay akgrla, hay madón: mds rira tS la marión, mds profonda rs 14 akgría.
H Btrgson
Ensayo sobre la relación del cuerpo con el esplriru
8 Prólogo ERGSO~. EL VITALISTA
(Maria Pfa López)
E:.dJtonal Gic~ Sene •Perenne•
Bergton. Hcnri . Moncri;~ y Memoria. 1• EchacSn Buenos Alrcs Uctw. 2006· 280 p., 20.14 cm.- (l'cmUIC, 2) ISBN-13: 978-987-21000-4-9
Tux!. •"K'-' ""fi-n<~ b rdauon du corps ~ l'cspnto ·Macittc n m¿mo&tt 1 sur
Aaaor Henri Bergton
Tiht!. m "'fllñol sob"' la rdacoón del cuerpo con el c:spíntu• ·Mat<n> y mcmona. Ensayo Abnl dc 2006
cd" . ón en Cjpa~ol- Bucnos Aorcs, Ira. oco N J
010 de 2007
1 ra. rcimprcsión - Buenos rcs, ~bnl dc 201 O 2da. rcirnprcsoón- Buenos A ores,
Tnui..rci6n Pablo !res
~ dc upa Vicky Boagtola
Dueño & onr<nO< y ••pa: Manuloop Impresión MPS l'nxlucci.>ncs Gráfica.
Queda hccho d dtpcSsito que mua la ley 11.723. ISBN-13; ?78-987-liooo-4-?
cdíton~oo.com ar www.cditoriolacna com.ar
Índice
~on, rlvrtaiUia (Muía Pí~ Lópa)
9
Prólogo 27
Capitulo !: D~ In rrlrrción tÚ 1m imdgm~s para/a rrpmmtae~ón El pap~/ tkl Nl"f'O.
35 Capfm/o 11: Drl rrronommmro tÚ las imdgm~s.
La mnnona y rl rm:bro.
95 Capfh1lo lll: D~ In mptrviwnria tÚ las rmágma.
La mnnona y rl rspfriNr.
155 Capimlo JV: De la dtlimrlltrión y fijaCión de 1m rmágma.
P~rrt¡xión J mauna Alma y Nurpo.
201 &summ y ronrlusión
273
Componendas para la presente edición
... rf !Jbro qur Ntá m rus mllnOS rs r/ producto fk 1111 prortsO lll~ Cornplmos ... ~1 hlmo quf' f'<td n1 rus manos rs un produao 111v tJJ prouw. Por drba;o o soln·rooilzntln o mr,¡or. srrprntrando ;u foi'Tll4 aparrmr pululan linras qur sr CTUZ/In, sr prolongan y u biforran,l:r.w sin principto ni fin. Poco podmnoJ drciru dr todo lo fJ'" f•HO a/11 tn nint;un lugar. ¡Cómo t"omumcar U TUl intrmrdad! Potlnnos nnr.:rrt si lo1 dibujo1 qur Jiuron rn•rl.uulou mtrr·las-linrm.
'larde pero a tiempo nos llegaron e'os de Bergson. Conm rodl aparicncaa, eran ~os de explosiones. Nunca habíamos lddo algo que produ¡era ese efecro y conruvaera ese mec:anismo: d1sposnm de relojería, carga pacienrr, pólvora a gr:~nel, ~1lencio previo. uru déb1l chispa y .•• explo<tones, tal como la naturaleza daspone po!
doquier. Algunas indiCJcaoncs -<ltra ve1. Ddeuzc- nos condu¡erona M11rma y mrmoria. Una lectura no sin bemoles nos IIC\'Ó a et1SJ¡ll
6
una rraducción propra m la d 1 · que rrararnos de 1 J e propro Rerg<on (no se p d
1 • segurr as rrecriv:~s
• uc e rra, uc•r ~"' e 1 ) corre« ron lolecriva ,~ •• ·6 mpar a . 1 uego b . • ~r n para comrd · ·
Orro amrgo arenro (en d as, ,...,., d~rla. amrstad meJor sen~rdo) nos <6 ( "1 cscrrr.¡ por B.ulow qur~rt no . ,
1 P.l! J urr hro¡;rafia
' ' ' <ug~rro a v ¡ · prologo del propio H.,....,., entaJ.l' e mchur, a la par del · -<r'n <¡uc csra cdroón co 1
urulaJ,¡ •El .lima}' d cucrp nuene, a confercnaa o• ' 01110 .!poro a 1 1 mrmor111, ya t¡uc versa sob 1 . • 3 ccrur;¡ de ,\fatrr¡ay
re os mrsmos r f por bellos ejemplos y la fuern J emas avorecrdos 3demas conferencia fue rraduCJda
1 qbu: e por s•posee b or.tltd.td. Esu
am ten por noso 1 modo de apéndrce. Contrarrd tros Y a tnclurmos 3 1 bo 1 °1 Y quu:índolc uc a r ll< rua en rorno al Vl!altsmo t\l p mpo • su enorme moso prólogo, bcllarncnre _ ' adn.t ta 1 llJ>t:"L compuso un her-
. ..cruo y e mayúscuJ , amtgo Manuloop le puso musio al d . . ,. o rnrcrcs. ~ucsrro tle.<de d fondo y los ~icmpr tSeno. \ •cky lC' 'lllllÓ helle7.a
e presenrcs acomp.tfíaron C'sre vta¡c ..
Alguun pudo -pmo- 1/r"ar rl J ' CJ ._. " UNJT 11/U •toda porr¡urru:• Silo n m rr/4-' , rstrnura ~J una
.. on¡n«nannnunr ' .1 una r11a fon-t~ I'IVa n¡o¡'o . r /'Dt!rr, n una :;ida, 11
• Vl/>o Nlt'rtor b t·b l'rro tlllnbirn una rsatrk .J qur .., m u rT¡f r·n,¡ zwl.l. l ra purar otra roJa· un J m~ns srrmp" m mirln Co 1 . rTrllr·unpmar orrns 1 · mo ~ taJvrn nu a IJOJ qur /u, n,·... ., ~ nos acn't'a 11 Bagson,
7
Prólogo Bergson, el vitalista
Prima.1 (apa • La tJ(riturtl
Bergson ha sido leído en diver.as claves: alguna~ provenían de época.~ distinta.~. otra~ de la e~cucha ~mgular de ~u~ receptore~ A pnnc1p1os del s1glo ve1me, George~ Sorel supo leerlo para mventar una polluca; Ale¡andro Korn, poco~ año~ después, lo ~liCitaba para combaur el pomív1smo dommante; nuestro contemporáneo Paolo Virno encomró msp1raaón en su 1dea de uempo t'<ombres n.rra!dos de la suma de su~ lectores, cuya sola mención han• rvidente que la suya fue un¡¡ filosofl¡¡ generosa con distimos derroteros. Buslar..-mos aqul otro camino, otro Bergson: el vitalista. Fl que dio consistencia filosófica a esa sens1b1l1dad que recorrió las primeras décadas del siglo. Porque el vitalismo fue sensibilid.ld o atmósfera 1. Bajo ~u tono,
' P~r::1 us.u la afU$tJd.t tdea de lean llyppoltte sobre d exlltcna~h<mo. (•Dd berponismo ;al ai.tenmli>mo•. lA btbh#ttt'll N• 2/\)
9
--Prólof,o - - fil flas de nombre prop10, la del fr;mc6 que
eron dos oso se consuuy d la de NlerLSChe. . estamos prologan °' Yofla~ de la 1m presión y el pensam1emo pro,·o-
Ambos uearon filos F tambi~n. formas de la expenenci¡ d 1 · ma ueron,
cador. y no e Slste · d cir que la filosofra de Berg~n em ba estéuca. Gílles Deleu~ stlllpo .e n verdadero camo en honor de lo
'd un tema neo. u . d • F recorn a •por .bl d 1 nvención. de la liberta •- ranci>CO
1 · rev1s1 e e a 1 nuevo. de o tmp ' . e .esre pensador es poc1a: maesuo
G ' Calderón habla escmo qu a.rCia
1 1
en Imágenes y simbo os•b , limitar estas apreciaciones al grao C:lnto y poesía. No ha na que t lo lo h l:tO acreedor del premio
f B rg~on -cuyo e• 1 . . escritor que uc e son tendencias expresivas propia$
. sano que 11 Nobd de L1terarur.1-. . t" comunicar aque o que se
d · a1· que unen ~ de \a sensibilida VI t. ISta, C escnbía, en \9 12, Eduardo U
C3CIÓfl omO '1 resiste a toda comunl . a logra la .magia de un esu o que
1 de ¡\Jatma y m t m OTI Roy. e autor 1 4
sabe evocar lo inexprcsab c•b· 1 la cercan la con el :m e. En 1:., poSI e en 1 d La expres1ón parece . obedecer a una vo unta
d 1 tilo no pa.rcce fi l filosoflas de la V I a, e es . l argumentos filosi> cru. J
· ¡ 1 erenc1a con °' od d de forma, Sino a a col . en la escritura, es un m o e d . á nN o rmnos, 1 d
construcción ~ tm gt e el lenguaje de las palabras porta: e e disminuir los nesgos qu
\0
tomar la vida en su rigide-L o en d momento de su automatismo. •I..J letra mata al esplntu•, habfa dicho Bergson. p3r3 señabr que ese riesgo es persistente y. al m1smo riempo, mductable es la lucha frente a él.
El automatiSmO acecha la v1da Eso es fuente de risa6 pero tam bu!n trampa pan d pensamiento. La filosof{:¡ no debe aceptar las convenCiones dellengt13Je, SI no qutere convernrse en admintstrn­ ción.7 Porque el lenguaJe es herramienta de cmtaliucíón; detiene lo que Auyc (las cuabdades, las form.1s, los actos) y lo~ congela en una repr~ntación. Ad)eu,·os, sustantivos y verbo~ son, para el filósofo. o instantáneas que producen discont inuidad·.•
Si la lengua est.l foruda a erigme sobre la detenCIÓn, es porque expresa una inteligencia utilitaria, cuyo pragmatismo trata al mundo como conjunto de cosas dada~. El filósofo-escmor debe di~tan ciar al pensamiento de ella, y gestar una escritura que ponga en evidencia d movimiemo/mutación que la propia lengua traicionJ. Para dio, se ve convocado a construir 1mágenes. metáforas, desp!J,.amientos poéricos.9 Y ritmos: esta búsqueda que 't despliega entre las po-
• Henri Berpon. LA ,.;,.,, Sar¡x, 198S, \iadnd. 7 Henri Bcrgson, El pmSitmtmto y /q movthlt, Ercil!J . Cholc, !'l.'<\ 'Ada~emos: los adJeri\'OJ son onnant•noas cn d rl>no dc In cualubdes; los
susr.muvos sobr< d dc l:u (orm:u. y los v<rbos sobr< los actos (Hcnri B<rgson, LA twlwtó" crt•tk,., O aud1o Garda y Ua C'dltor<S. Mom.-odro. 1942)
' Ese dilema par«< menos gw·oso en J. oralid.id G«>rg<• Sord, pcnudor dc la inmediata, dcc:oa que , )a comunic..~eión verbal es mucho mJ.o F.icol que la <SCrotO, J>Orque )a palabra docha actÚa t n Jos ~ntimicntOS de mantra mLJtenos> y HUI.I..:• f.icolmcn« un • ín<ulo dc s.m¡>atla enue 1 .. p<lllOrt:U, »1. un orador pucde convcnccr medoantc unos argumcntos que. a qutcn despu6lcc su discurso, k pa=cn dlficolm<nte mtdigibi<S. S..bodo es cu.in únl a h;,bcr C'SCUchado a Bcrgson para conocer dcbodJmeme );u tendcncias de su d<Xtnna y compr<ndcr sushbroscomo es deb1do.• (-lmroducoón Cana a Danod Halcvy., en Rtjhto11n "'h" 14 ottoknrlll} Los 1onos de la or.~IJd•d. tnlonces. perm11tn la comunKación sampáuca. la apelaoón a una compr<nt16n no argumcmauva. f.s, ~ Abe, d orden de )a sroUCOÓn rcrónca; pero <ombi~n d de Jo SitUaCIÓn VIVId> COntra la rabbra cnsraliuda.
11
~ d 1 Palabra hablada y de las potencias expresi~ dd
"bTdades e a . . SI 1 1. ~ 1 ritmo de la escritura como refle¡o del rumo vi1¡J_ ane 1nvenrar e • . 10
' ftu ·e (C expresa como mu<•c" lo que . ) . ~ capa superficie que no es superfic1al, smo «·
El esulo, pnmerd ' d El . · una d1ficultad, una noveda . esnlo. modo
restón de un nesgo. p . del pensarn•ento.
c.....,nJa capa· El mltoM ..... z.- · t"lo de <>ran !aberrad expresiva y de beUcza fo1• !krgson crea un es 1 ..., . .
. d ¡ los autOm:uismos de una lengua cnsrahuda. 1 Para evitar, ec a, "d d -~:
ma · llo que con tantos cu1 a os y mcwa~•on~ Có o se conoce aque . d d 1 '-=· < m d > La (Cgunda capa. SI vamos es e a su~ruuc: pOdría (Cr cxpresaó ~- 1 pulso vital, es el m~rodo de conoc•m•ento: dd rcxto al cor:u. n e 1m
. . la mNII(Ion. d l , odo es necesario un rodeo. Que en la
ren er ta m<:t . . P:arn comp . ice· la mer:tfistca debe seguir un cammo smgular
primera esta(lon d · d 1
OCimicnto c1entlfico, porque este tt . especto e con .
y auronomo r . Al h lo la ciencia acepra como desuno y 1 . r encta acer •
~en a m te 1S d. 1 .1. y conu nua las coacciones uuliww .d 1 d Cllenta e o u u • . . j _
senn o e ar 'ó "d'lan:l La inteligencia, movma por · 1 percepc• n cou ·
que organ1u.n a . bolos conceptos. lenguajes, con 101 las necesidades. consrruye~tm ~u fu necesaria Lejos. así. dt cuales aprehender a los o ¡eros en
. . dt 1 r<bc;i6n c:nu~ d c:nilo y los nudros cid pcruanuauo
o¡uú) Org:n ~dV~W< a 1 1
s L-m<t>nianas ( .. ) corrt. 1mproa010. f, rman a.sant t<SI <><•.,...- _.J. ,_,
Be...,..: .Pordoucxquc: 0 ) n ibuc: de nut\"0 b prnul«:ooAua • ,.-. . 1 fls Cl Vlt~h SCl ( • 1 CfCI . • ..,_ ¡\<)
•1 tor~ntc: de: • meta t . 1 musacal prcdalecc•ón que"" • r scmucvec :me • >.L j;tóoofo por la armósrc:n c:n que: . la hu .. •l•l..os fundmlemos ~"':· Sord cuando L( ..,/unon m'•tur VlO . 8 on 1 nsmuto de Filo<Offl-Vl'C. moral en Sc:~n·. en M W, Ho1'1r114Jf a rrgs •
Córdoba. 1936) d de: autoconcicnc•• rcspccto dtl problcm1 Nacaschc: üc:nc un p o mayor Se poclr!a lc:cr &u ¡,.,.. <l!D
ckl lc:n~JC: y de sus pos•bthd~dc:s ~prctl~lmc\6<2 que: "· n~c:sonam<nt: ció de la tnvcsla hac•a una cngua 1 sob~ mt anc ckleaio.
o pol' n l labras gencr> C:S musical: .voy a ~1\adar 2hon a gunas ~ de: outhos, por mcdlo de "S11()1.
osudo una teruacln anrerna r- d d odo csolo.• f.'# ComuntO< un • os - tal c:s c:1 sen u o e: t
incluido el tempo (mmo) de: c:sos SI~' :r..a cduon.al. tvbdríd. 2003) ,.,.. CJ-~ ~ 4 '" lo '1"' ~ rf. n>l~n
12
comprenderlos en su plerurud, se llm1ra a considerarlos en relación a las acciones posibles. H~mos vano, ya. que consumía un lengua¡e productor de disconnnuidades, herram1enra de escisión de la fluida real. Por eso, la 1ntel1genoa est.;a inhib1da de perc1bir la mutación - a la que reduce a acc1denre-- y la novedad -concibiendo lo nuevo como rea¡usre de lo elUStenre--. Su desuno, msiste Bergson en •W inruición filosófica•, es dar cuenta de I3S leyes de la materia .
La cienc1a, entonces, puede explicar la materia. Pero resulta mcapu de comprender la vida, en lo que tiene de mnovacion radical y permanente. Est~ <er.í b tarea de la mc:wfísica, que debe deshacerse de sus límites -aquellos que le seóalaban un persistente resto incognoscible a l:t va que esenctal- me.liante la intuición. El cam1no de su autonomfa supone tal método, junto con un estilo exposi rivo -un lenguaJe de •imágenes mediadom•, cap:~ces de mostrar san congelar, como sf ttende a hacer el concepto-.
En la ugunáA martón leemos: la vada creó la 1ntel1gencia, pero r:~mbién creó el instinto. La primera se desplegó en la humani­ dad; el segundo llegó a su perfección en los insectos. Ambos son herramientas para el acruar El mstinto arrtcula una comprensión s•mpauca del mundo -conoce por inmersión y complicidad- con la férrea rigidez de su repención. La tntehgenaa permite form:lS más libres y móviles (como se advierte en el lenguaje hum.mo, en el que signos y cosas no esdn adheridos), y conoce en extenoridad, conoce mecanismos. La separaCión crea un dilema: ·hay cosas que únicamente la inteligencia es capaz de buscar, pero que por sí sola no hallan ¡amás. Est~ cu~ el tnsrinto las hallana, pero jamás las buscará•, escribe en La roolunón rrtadora.
Conrrapuesras y d1símiles son, sm embargo, facultades de la evolución de la vida. Y si bien esr.ín desplaudas no esr.ín del todo exclu1das por su contraria: en los humanos, aliado de la inteligencia quedan resros del insumo, vagos, ocultos, muuliudos.
La ttrrtrrJ marión sintetiu: la articulación de la comprensión Sim­ pática del instintO con la libertad de la inteligencia, es la inruición.
13
~J/4r la ...,rcepción, a un momento antenor
'.:.c. es morno a ,. -u inn~J'."'n d dad .t al momentO prevto a su toma por la al~ con l_a ut
1 r ~ll~ngu~J~- Esta filosofía no desc:ubrt un•
~ dd espaciO Y po más allá de la percepción, sino que lt -- . ...J.~ra que vaya . 1 fiJÓII conoauv ~~- ·~ más en la afimdad que en a d1stanoa.
enz.ar""" acN, . propone recom_ d ahondar la percepCIÓn p:ua •hundil"lt __ a.lca capaz e 1 Co
Una ~"' por el .roce con e puro querer . n<>- de conocer d 1
en las cosas» Y "ó d 1 roce de la mmanenc1a, e arroJO:~ . de la inmersl o, e • . d al
cirruento . cuando la conciencaa está arroJa a :~cto, que en la acc1ó~ l~brc. ro aa potencia desplegándose, y comprender puede pcrctbtr su P ~ 1 de;pli~gue del impulso vital. Conucc
:así -por alirudad con e~ interrogar la propaa experiencaa dd porque pucoe . d
porque crea. Y • u y . l~· •COS:I~• 1ambaén pue en ser com- 1 · enc1a SI ...,
ftuir de a concl ·. ndiv1sable de la mmef'aón es porque acto unaco e 1 . .
Prendadas en ese 1
~ total de la duraetón St no el m<>- . ~- . no a ausenca.
ellas evt~nctan . f'o":lll la huella del •gesto creador qut ~- dctenoón. conse . .
mento uo;; su . . maten a (entre memo na y matena, E trc concaencaa Y .
se deshace-· n ) hay dtferenaa de naturalcu. smo de duraoón y rnatena no
cnue d n -..do e antenslda · e aleJarse de la percepción, como .,-- odo Bcto<nn no supon
El méc ·~:r- ___ a ~· para construir los conceptosqut las di · ras met<~uSI.....,,
han hecho sun 1
percabía de un modo \acunar. Por pcrmnicran completar aho quedse 1 mismas facultades pcrcepth-a¡:
. trata de on ar as 1 "6 d contrano• se , e este ya pone símbolo~. e as1 · . ·' d 1 ntido comun, porqu b d 1 tr JJIÁI IKII e se . . ·dad b trae en exceso lo pcrct ' o. r
. · disconunua es, a ) caoones. upos. d . \ lado del unttdt! cMnun. prtmC! hacia su núcleo.de b~en senhu oj : m fm tldo, que dtfiere profuncb· aboro de cícncaa posmva, ay e
Caynano ü}om1no editor, u l'l>c..19ol3. u Haui Bupon. ,.,._ 1 ,.,_.,., Sarcdoru 1 ')94 (comp Gilles Oclomrl " Hcnri Bupon.Mt"""' 1w/JI, Alroya. d a •• U:n <S doflco1 dudor y de cuyo
rpmactón ~ ""' ..-- ,_ ., 5cpn [)ciruaoe-cuya une >.< ,. tólo :al•nt<nO< odiO •~"-' XI'_ la duración n wrercno~ d -
....... -_.e~ dades ( uconcqx•ónd~la lícrtll<l' djji tcdcn penar pad06 O tntCNI • • •1-~""¿ idt ¡jmnM 1 orro~tnrws, op "') s-r-··co
14
ment~ de rl y que señala el corruen:w de lo que se llaman r1Us tarde mrutaón filosófica. Es un senudo de lo real, de lo concreto, de lo ongmal, de lo vtvtente, un arte de equilibrio y de precisión, un tacto de l.u complepdades, en palpaetón continua como l.u anrell3) de ctertos insecros. Envuelve cterta desconlianz:a de IJ facultad lógica con respecto a si mtsma; hace una guerra incesante al automau,mo inteleaual, a l.u tdeas ya hechas, ala deducción lmeal ... es pensa­ mtenro que se conserva libre, activicild que permanece despieru. Aextbiltdad de acmud, :uención a la vida, ajuste siempn.• renovado . ,. a suuactoncs stemprc nuevas.•
La Cllllrlil mne~dn es una coda que ver'>ól sobre el desplazamiento de la filosofra hacia el arre. por medto de la idea -extrema- de m­ tuición. Por…