Bienestar animal- el estrés del dolor y del maltrato bovino ETOLOGIA Y COMPORTAMIENTO.pdf

download Bienestar animal- el estrés del dolor y del maltrato bovino ETOLOGIA Y COMPORTAMIENTO.pdf

of 9

Transcript of Bienestar animal- el estrés del dolor y del maltrato bovino ETOLOGIA Y COMPORTAMIENTO.pdf

  • 8/11/2019 Bienestar animal- el estrs del dolor y del maltrato bovino ETOLOGIA Y COMPORTAMIENTO.pdf

    1/9

    Captulo LXI

    Bienestar animal: el estrs del dolor y del maltratobovino

    Carlos Gonzlez-StagnaroNinoska Madrid-Bury

    La crianza del ganado mestizo requiere experiencia, tolerancia, paciencia, capa-citacin de trabajadores y productores y en especial, enfrentar los efectos propios delambiente y del deficiente manejo y maltrato proporcionando los beneficios de un ade-cuado bienestar animal. Las ganaderas doble propsito enfrentan una serie de pro-blemas debido a su deficiente manejo, escasa capacidad productiva, mayores exigen-cias de los ganaderos, adems del riesgo ambiental que ofrece la zona tropical, con al-tas temperaturas, estacionalidad y escasez de lluvias. Estos riesgos son caractersticosde sistemas extensivos tradicionales, siempre condicionados por la falta de mano deobra capacitada, exigencias y maltrato de los animales por parte de los trabajadores y

    propietarios, falta de metas y del imprescindible apoyo oficial.Para alcanzar el xito productivo y econmico de las fincas tradicionales resul-

    tan imprescindibles los cambios en la gestin y la adopcin de tecnologas ms actua-lizadas y armnicas en el manejo del rebao, complementadas con la capacitacin tc-nica y el entrenamiento del personal. Adems, en la actualidad es necesario desarro-llar una aptitud para conocer y defender los derechos de los animales y para produciren un ambiente de bienestar animal (BA). Una de las primeras acciones del cambio esadoptar las normas del BA, apoyadas con un manejo inteligente a travs de la adop-cin de buenas prcticas ganaderas (BPG), sealadas dentro de la aplicacin delbenchmarking (Gonzlez-Stagnaro & Madrid-Bury, 2008). Uno de los principalespuntos crticos a enfrentar para lograr la implementacin del BA en las fincas tropica-les se apoya en el control prioritario del dolor y del maltrato del ganado (Fraser &Broom, 1997).

    EL DOLOR EN EL GANADO

    El dolor se ha descrito como una experiencia sensorial y emocional desagrada-ble, asociada con una lesin tisular real (actual) o potencial (IASP, 1979). Una res-puesta adaptativa es la percepcin de un dolor agudo que seala la presencia de lesio-

    579

    Logros & Desafos de la Ganadera Doble Propsito. 2014

  • 8/11/2019 Bienestar animal- el estrs del dolor y del maltrato bovino ETOLOGIA Y COMPORTAMIENTO.pdf

    2/9

    nes y tensiones que atentan contra la salud. Los cambios fisiolgicos y de conductagenerados por el dolor promueven un escape para reducir o evitar el dao tisular sobreel sitio amenazado. Las enfermedades, lesiones traumticas, intervenciones quirrgi-cas, prcticas de manejo y el parto son las causas ms frecuentes de dolor en bovinos yen otros animales de produccin (Manteca, 2009).

    El dolor genera una respuesta de estrs, caracterstica del maltrato animal queafecta en forma negativa la produccin (Broom & Fraser, 2007), por lo que se conside-ra un claro indicador de un pobre BA. Sin embargo, existe dificultad para valorar ocuantificar el dolor en animales de produccin, siendo necesario combinar varios in-dicadores para evaluar el dolor. Los cambios de comportamiento constituyen una he-rramienta til para evaluar el dolor, sin embargo, requiere un anlisis conjunto condistintos indicadores de cambios fisiolgicos, endcrinos y bioqumicos (Manteca,2009).

    Algunos de los signos principales que caracterizan el comportamiento de dolorse encuentran en posturas anormales, vocalizaciones, depresin, agresin, disminu-cin de la actividad general e indiferencia para mantener interacciones conotros indi-viduos; adems, de la anorexia y algunas estereotipias como lamidos o mordiscos (Ba-llarini, 1995) y alteraciones de la locomocin como las claudicaciones (Broom, 1988;Broom & Fraser, 2007). El dolor genera cambios en los indicadores del BA sean fisio-lgicos como la frecuencia cardaca y respiratoria, hematolgicos como la frmulaleucocitaria, endocrinos como el aumento en las concentraciones sricas de cortisol yde catecolaminas y bioqumicos como los incrementos en la glicemia y lactatos (Ori-huela, 2013).

    EL MALTRATO DEL GANADO

    En una mayora de fincas doble propsito son las acciones de maltrato animal yla ausencia de las normas de BA, las que de forma habitual ocasionan problemas deconducta que afectan las producciones y la rentabilidad de la empresa. Para su con-trol, es necesario aplicar las formas recomendadas de manejo, de acuerdo con la zonade desarrollo. A la vez que se corrige el maltrato animal y se eliminan los hbitos nodeseables, se favorecer el incremento de las producciones y de la rentabilidad (Gim-nez Zapiola, 2001).

    El maltrato es la simple consecuencia del desconocimiento o descuido de gana-deros y trabajadores que tratan de forzar las diversas acciones del animal, sin conocerlas bases del comportamiento ni las normas vigentes del BA. El maltrato es muy fre-cuente al intentar movilizar a los animales utilizando la fuerza y no los conocimientosdel buen trato y de la respuesta animal expresada en su conducta. El malestar se expre-sa por la falta del BA y se apoya en la agresin y la presin fsica, ya que el maltrato exi-

    ge que el hombre como agresor se site muy cerca e incluso contacte a los animales.Este acercamiento ocasiona accidentes en animales y en trabajadores, ya que el hom-bre penetra en la zona de lucha del animal, el cual se le enfrenta y resiste su presin(Grandin, 1994; Gimnez Zapiola, 2001).

    Como consecuencia del maltrato del ganado se observarn prdidas enormesque se reflejan en carnes duras, sangradas, golpeadas, magulladas y cueros arruinados,

    580 / Carlos Gonzlez-Stagnaro & Ninoska Madrid-Bury

  • 8/11/2019 Bienestar animal- el estrs del dolor y del maltrato bovino ETOLOGIA Y COMPORTAMIENTO.pdf

    3/9

    los cuales sern eliminados. Ests prdidas econmicas se consideran normales enmuchas ocasiones pero seran evitables si los trabajadores, tcnicos y ganaderos estu-vieran entrenados y tuvieran conocimientos vlidos sobre BA en la carga de camionesy en el propio transporte.

    CONTROL DEL MALTRATO UTILIZANDO EL COMPORTAMIEN-TO BOVINO

    Para controlar el maltrato animal debe tenerse en cuenta una serie de conoci-mientos bsicos indispensables sobre el comportamiento del ganado como la zona defuga y el punto de balance y los mtodos que reducen el estrs, con el fin de favorecerun manejo ms tranquilo y seguro de los animales, reduciendo el miedo y el maltrato,a la vez que mejora la eficiencia y seguridad de los trabajadores (Grandin, 1994). El co-nocimiento del comportamiento facilitar el manejo animal y los tratamientos en co-

    rrales, potreros y en el brete, la atencin veterinaria, los traslados y el embarque, ascomo el proceso de sacrificio (Grandin, 1980; Gimnez Zapiola, 2006).

    La zona de fuga o de conflicto y el punto de balance

    Zona de fuga (zona de conflicto). Es el espacio personal que como un valo ima-ginario, rodea a un animal. Esta zona de escape la fija el propio animal y su tamao de-pender del tipo de animal, de lo acostumbrado que est al acercamiento de las perso-nas y de su conducta o grado de mansedumbre o fiereza (Grandin, 1989). As mismo,la zona de fuga depender del nivel de tranquilidad del animal, ya que se agrandacuando se pone nervioso o cuando una persona se le aproxima de frente. Un animalmanso, como la mayora de las vacas Bos tauruslecheras, posee una zona de fuga mspequea, lo que permite un mayor acercamiento que los animales ariscos, poco do-mesticados y sin contacto habitual con los humanos, incluso cuando estos se acercande forma imprevista. En ganado doble propsito, existe gran diferencia entre los mes-tizajes, segn su predominioBos taurusoBos indicus.

    Para mover un animal con facilidad, el trabajador debe colocarse en el borde dela zona de fuga, siempre teniendo en cuenta que los bovinos tienen un ngulo de vi-sin mayor a 320. Para que el animal se mueva, el trabajador debe penetrar en la zonade fuga y si quiere que se detenga, deber salir de esta zona. Cuando una persona inva-deloslmitesde lazona defuga deun animal, stetiende a cambiar delugary sila per-sona entra ms profundo en esta zona, el animal escapar o se vuelve para enfrentar yperseguir a la persona que la agrede (Grandin, 1989).

    Punto de balance.Es un punto imaginario situado a la altura de la paleta uhombro de los animales y que puede ser usado para mover a un animal hacia atrs ohacia adelante. Sobre la silueta de un valo imaginario que rodea al animal, se pueden

    imaginar dos lneas transversas y paralelas: lnea de la cruz y lnea de la cadera. Si eltrabajador se ubica delante de la lnea de la cruz, el bovino retroceder; si el trabajadorcamina hacia atrs pasando esta lnea, el animal avanzar. Por otro lado, cuando el tra-bajador se ubica o se acerca por detrs de la lnea de la cadera, el animal se dar la vuel-ta, al haber entrado en su lnea ciega (ngulo alrededor de 40). Por ello, la zona idealpara el animal est delimitada entre ambas lneas, la de la cruz y la de la cadera. Se po-

    Logros & Desafos de la Ganadera Doble Propsito. 2014

    Bienestar animal: el estrs del dolor y del maltrato bovino 581

  • 8/11/2019 Bienestar animal- el estrs del dolor y del maltrato bovino ETOLOGIA Y COMPORTAMIENTO.pdf

    4/9

    dr avanzar hacia una u otra, segn se quiera desplazar al bovino hacia un lado o haciael otro (Grandin, 1989).

    Un buen uso de la zona de fuga y del punto de balance nos ayudar a mover a unanimal hacia donde queremos. Cuando el hombre se encuentra fuera de la zona defuga del rebao, las vacas se limitan a mirarlo. Para mover a un grupo de animales encierta direccin, el ganadero deber caminar en la direccin contraria a la deseada enlos animales. Cuando deseamos moverlo hacia adelante, se debe entrar a la zona defuga por la parte de atrs del punto de balance y se camina hacia el animal; el procesoser a la inversa cuando se quiere que el animal se mueva hacia atrs. En caso que de-see que el animal deje de caminar, basta que el trabajador de unos pasos hacia afuerade la zona. El rebao se mover hacia adelante, si el ganadero est ubicado detrs delpunto de balance y retroceder si est ubicado adelante de dicho punto. Para controlary dirigir el movimiento de fuga del vacuno, la recomendacin es aprovechar el propio

    impulso animal, para lo cual solo es indispensable respetar tres reglas muy simples:darle tiempo, darle espacio y darle una salida a los animales (Gimnez Zapiola, 2003).

    Aprovechar el impulso animal, dirigiendo el movimiento de fuga. Darletiempo, darle espacio y darle una salida.

    Tiempo.La forma ms rpida de trabajar es hacerlo a la velocidad de los anima-les, lo que favorece que no se golpeen, no se apien ni se resistan. De esa manera, elflujo de trabajo alcanza velocidades increbles, habiendo sealado hasta 400 o ms ca-bezas por hora trabajada, usando una manga.

    Espacio.Dar espacio significa facilitar que los animales tengan la seguridad demoverse con soltura hacia una salida, que es lo primero que buscan y ubican antes deentrar. Para lograrlo no es necesario llenar a tope el corral, como es habitual, basta conllenarlo a medias. Es recomendable mover los animales en etapas, trabajando con gru-pos pequeos, suficientes para llenar la manga, sin exceso. No cometa el error de que-

    rer mover todo el rebao a la vez; lo recomendable es que entren en varias mangadas.En realidad no se trata de trabajar ms, sino de hacerlo mejor, poniendo ms inteli-gencia y prctica, con menor gasto fsico. Est comprobado que si se le deja y no se leapremia, el ganado har por s solo la mayor parte del trabajo para entrar en la manga(Gimnez Zapiola, 2002).

    Salida.Cuando los animales localizan una salida, se movern por s solos haciaella, ya sea una puerta, manga, balanza o embarcadero. Prohibir que los animales seanforzados a entrar con diversas seales como gritos, ladridos, silbidos, movimientos debrazos y maltratos (garrocha, luces, tracciones, golpes, doblar la cola y otros). Los rui-dos agudos, los chirridos y chiflidos tolerables para el odo humano, sobresaltan y es-tresan a los vacunos y cortan su movimiento de fuga. Los mugidos de los animales queestn movindose por delante alertarn al resto de la manada sobre la salida y del mal-trato que les espera.

    CONTROL DE LOS MALOS HBITOS DEL MALTRATO

    Al acercarse a un rebao, la reaccin habitual del bovino hace pensar que se re-sistir y que ser necesario obligarlo a moverse. Ante la presencia humana, los anima-les tratan de mantener la distancia, alejndose o huyendo, segn la presin o la ame-

    582 / Carlos Gonzlez-Stagnaro & Ninoska Madrid-Bury

  • 8/11/2019 Bienestar animal- el estrs del dolor y del maltrato bovino ETOLOGIA Y COMPORTAMIENTO.pdf

    5/9

    naza que perciba; esto se atribuye al hecho que los bovinos son animales en fuga pre-sionados por el hombre, como animal de ataque. El maltrato y los accidentes se pue-den controlar en los animales nerviosos optando por un manejo racional que losamanse y tranquilice, manteniendo los impulsos naturales del rebao y elevando lacalidad del trabajo, con menor esfuerzo.

    La actividad diaria ha demostrado la existencia de maltratos rutinarios en elmanejo de los rebaos mestizos, aceptados por los ganaderos como algo inevitable ypor trabajadores poco capacitados, que consideran que los vacunos no piensan, que nogeneran sentimientos, que no saben lo que quieren y que no obedecen sus rdenes ygritos, haciendo lo contrario a lo que pretende el hombre, cuando los animales hacenlo que se les induce a hacer y que son los humanos los que no comprenden como diri-girlos. Al no existir comunicacin, los animales no comprenden las rdenes y no obe-decen, por lo que el hombre recurre a la fuerza para manejar a los animales. De ah la

    necesidad de capacitar a los trabajadores entrenados, para que en otras cosas, estn ca-pacitados para atenuar el instinto de fuga animal y para evitar una excesiva agresinque pone a los animales a la defensiva, lo que deriva en un mayor maltrato animal (Gi-mnez Zapiola, 1989)

    Este problema se corrige mediante una mejora racional de la gestin y la adop-cin precisa de tcnicas de BA, que faciliten el manejo y movimiento del rebao, sinrecurrir a la fuerza. Los resultados de investigacin han proporcionado mtodos cien-tficos que eliminan la violencia en el manejo del bovino. Gimnez Zapiola (2001)apoyado en las observaciones de Temple Grandin (1989) sobre algunos malos hbitosque ocasionan maltrato animal ha sealado unas normas simples de trabajo, paraaprender a eliminar el maltrato y aumentar la eficiencia en cada finca, las cuales se se-alan a continuacin:

    1. No agredir al rebao. Algunos trabajadores creen que el animal los respetar

    si los amenazan con actitudes agresivas, lo cual es una medida contraproducente,cuando lo nico que necesita un animal para moverse es tener una salida. El animalbusca alejarse de forma natural y espontnea de sus agresores animales y humanos, alos que respetan por considerarlos dominantes. Se debe evitar toda agresin y descar-tar la idea de que los animales solo se pueden controlar mediante la agresin fsica(azotes, palos, objetos punzantes, garrocha, perros) o psicolgica (gritos, chillidos, as-pavientos, acoso y amenazas). Cualquier forma de amenaza o agresin genera unareaccin contraria de defensa o enfrentamiento, que corta su impulso para la fuga.

    La forma ms eficiente de controlar un bovino es mirarlo fijo a los ojos con acti-tud amenazante y sin moverse; el animal lo capta de inmediato y lo toma como un ata-que. La clave del buen manejo es dejar que el animal se dirija hacia donde queremos,ya que moverlo exige un esfuerzo muy superior. Los animales obedecen a quien losgua y trata bien, sin gritarlos; si son maltratados se ponen nerviosos y a la defensiva,

    afectando su conducta y su produccin. Solucin: separar de inmediato a los malostrabajadores y a los animales agresivos, que no acepten cambiar de actitud.

    2. Evitar la aglomeracin de los animales.Al tratar de movilizar al rebao enfincas mal manejadas es comn la aglomeracin de animales, debido al poco conoci-miento de las normas de conducta animal. Los trabajadores no entrenados no sabenaprovechar su propio impulso natural de fuga y tratan impotentes de someterlos a la

    Logros & Desafos de la Ganadera Doble Propsito. 2014

    Bienestar animal: el estrs del dolor y del maltrato bovino 583

  • 8/11/2019 Bienestar animal- el estrs del dolor y del maltrato bovino ETOLOGIA Y COMPORTAMIENTO.pdf

    6/9

    fuerza, en vez de moverlos aprovechando sus impulsos naturales y de ofrecerles unasalida, ya que al no visualizarla, sienten miedo y se hacinan para protegerse de lo queperciben como una agresin.

    Los vacunos sufren al estar ajustados en espacios cada vez ms reducidos, antesde entrar a una manga, brete o balanza, para luego alcanzar la salida. El trabajador tra-ta de no dejar espacios libres, con exceso de animales, que no se puedan mover, secaen, echan, se suben unos sobre otros o saltan fuera de la manga. El tamao de un co-rral magnifica cualquier forma de presin sobre los animales y este riesgo aumentaren relacin directa con la reduccin del espacio. En un espacio cada vez ms reducido,se trata de seguir apretndolos hacia la salida, lo que exige mucho esfuerzo, presin f-sica y ms maltrato, con fuerte estrs. Solucin: llenar los corrales a medias y trabajarcon grupos pequeos, dejando espacio para que se muevan solos y sin presiones, alpercibir una salida.

    3. No empujar a los animales desde atrs.El animal no tolera tener atrs, en suzona ciega, a un predador que no ve y que es su punto indefenso. Al ser presionada enel flanco buscar escaparse hacia adelante, tomando una posicin en la cual ven al pre-dador con un solo ojo y a la vez pueden ver la salida. Mantener una presin lateral re-quiere constante observacin del movimiento de los animales y el reajuste de la posi-cin; si se atrasa, los animales virarn hacia nuestro lado y si se adelanta, lo harn ha-cia el lado contrario o incluso se detendrn. Cuando el ganado est hacinado, cada lotedeber ser movido varias veces hasta que entren los animales que estn adelante. Enlos corrales, es ms sencillo mover los animales de adelante hacia atrs, dejando pasarsolo los animales justos para trabajar. Es imposible que un animal rezagado, empuje alos que van ms adelante, que suele ser el dominante; los animales que van a la cola si-guen a los dominantes, que forman el cuerpo de grupo, evitando empujarlos, a la vezque, buscarn refugiarse hacia atrs. Solucin: Moverlos por los flancos. Empujarlos

    por detrs es un esfuerzo intil que ocasiona un manejo forzado, genera resistencia yhace que el animal se de vuelta, buscando un escape.

    4. Evitar la presencia de perros.Los bovinos por sus caractersticas gregarias seagrupan solos, sin necesidad de ser perseguidos ni asustados por perros. Las vacas sepueden habituar a los perros, pero siempre los vern como amenaza, en especial,cuando les ladran, las persiguen, les muerden las patas o matan a los becerros, ya queel perro no distingue entre dominar y maltratar. Por ms tranquilo y conocido que seael perro, invade la zona de comodidad y se enfrenta a las vacas estresadas y ms man-sas, con menor distancia de fuga, que liberan adrenalina y cortisol con consecuenciaspoco deseables. Al usar perros, los bovinos se apian y dan vueltas en crculo, siendonecesario separar los animales para trabajar. En los corrales, aterrorizan a los animalesy aumentan el estrs. Solucin: Los vacunos deben estar habituados al contacto diariocon perros que obedecen rdenes y que trabajan con suavidad dirigidos por un buen

    entrenador; de lo contrario, reaccionan en forma negativa ante su presencia.5.No apurar al rebao.En los potreros, se recomienda trabajar con el ganado a

    su paso, a su propia velocidad, sin apuros, rodeando o enlazando con tranquilidad,agrupando al rebao para evitar las fugas. Es casi imposible trabajar apurados con elganado; al apurarlo, lo ms probable es que se genere una reaccin de resistencia, ha-ciendo el proceso ms lento y duro, con ms animales lastimados o abortados. Solu-

    584 / Carlos Gonzlez-Stagnaro & Ninoska Madrid-Bury

  • 8/11/2019 Bienestar animal- el estrs del dolor y del maltrato bovino ETOLOGIA Y COMPORTAMIENTO.pdf

    7/9

    cin: Usar pequeos corrales en los potreros, con mangas y alambrado, para trabajarmejor y sin apuro, comprendiendo quela forma ms rpida de trabajar con las vacas esal paso, a la velocidad de los animales.

    6. Evitar presionar de cerca a los animales y darles espacio.El rebao se pone ala defensiva y se resiste cuando se siente presionado. Las vacas hacinadas no vernuna salida clara, siendo necesario moverlas a la fuerza, empujndolas por los lados ynunca por detrs. La presin ptima es aquella que induce la fuga de las vacas, sin en-frentar al hombre, y que se ejerce desde una distancia mayor que la habitual. Ello obli-ga a trabajar de cerca, perdiendo la distancia adecuada para una presin psicolgica,en vez de fsica; al alcanzar la distancia de fuga, el animal se fugar antes de que este-mos en posicin de empujarlo. Cuando se trabaja en contacto fsico en corral, se inva-de la zona de lucha de los animales, los que tratarn de defenderse de la agresin. Enesos casos, se recomienda trabajar dos a diez pasos ms atrs, dejndoles espacio sufi-

    ciente para que se movilicen y encuentren una salida, evitando que se agolpen. Solu-cin: La clave est en operar sobre el impulso natural de fuga del animal, ya que cuan-to ms se empuje, ms resistir el animal. Con una mnima presin, el trabajador veraliviada su tarea y el animal, responder con rapidez.

    7. Trabajar en silencio.Los animales expresan su malestar, dolor o miedo y locomunican al rebao. El personal contribuye al desorden con gritos, rdenes sin sen-tido e insultos, que no ayudan al trabajo. Los bovinos son muy sensibles a los sonidosagudos, pero tambin perciben las actitudes, cuando los gritos van acompaados detonos agresivos o furiosos. Esas actitudes no contribuyen a facilitar el movimiento delos animales estresados por haber sido desplazados de sus corrales y encerrados enotros ambientes. Cuanto menos ruido haya, ms tranquilos estarn los animales yopondrn menos resistencia a las rdenes. Solucin: Evitar los ruidos discordantes demugidos, balidos, alaridos, ladridos y otros.

    8. Prescindir del personal miedoso, nervioso o agresivo. Los vacunos son muyperceptivos y reaccionan de inmediato ante las personas que se le acercan, sea conbuena o mala intencin. Las personas miedosas y nerviosas son renuentes a acercarsey al disimular su temor, generan una tensin que los vacunos captan de inmediato; laspersonas agresivas tienden a descargar sus problemas y frustraciones sobre los anima-les. Al incorporar nuevos miembros al rebao, en pocos minutos se instala un nuevoorden jerrquico, mediante seales y gestos de dominacin-subordinacin.

    Los animales toleran que el trabajador circule entre ellos, aunque tienden aarrinconarse o arremolinarse cuando se les limita su espacio. En esos casos, convieneaflojar la presin, en vez de aumentarla, como es comn a medida que los animalesvan entrando a lugares ms reducidos. En las fincas de la regin, se trabaja de a pie y ala distancia y en mangas puede ser ms fcil trabajar a pie y por fuera de los bretes,presionando con banderillas. Trabajar a caballo en espacios reducidos es ms eficien-

    te; un jinete ubicado en buena posicin, lograr con unos movimientos que el rebaovaya hacia donde debe. Solucin: El manejo debe estar en manos de personas con ex-periencia y capacitadas, incluso al utilizar caballos y perros. Los trabajadores entrena-dos trabajarn con ms eficiencia y buscarn aplicar nuevas y ms eficaces tecnologasy herramientas.

    Logros & Desafos de la Ganadera Doble Propsito. 2014

    Bienestar animal: el estrs del dolor y del maltrato bovino 585

  • 8/11/2019 Bienestar animal- el estrs del dolor y del maltrato bovino ETOLOGIA Y COMPORTAMIENTO.pdf

    8/9

    9. Movilizar con tranquilidad a los animales jvenes a travs de las instalacio-nes.Al pasar con calma por los corrales, mangas y brete se controla el flujo para impe-dir apretones, golpes y choques y se les ensea que siempre hay una salida. Es unaprctica muy simple para mejorar el manejo y educar a los animales y al personal, quese debe realizar con los animales jvenes o recin incorporados. El vacuno grabar ensu memoria, sus experiencias previas en la finca. Solucin: Al pasarlos se muestra queno siempre que se les agrupa en corrales o manga ser para encerrarlos y ocasionarlesmalestar, evitando el hacinamiento que constituye una fuerte experiencia del manejo.

    10. Usar ms recursos de los necesarios.La adopcin de tecnologas requiere deusar ms recursos y como resultado el manejo del rebao se hace muy trabajoso. Lasolucin ms viable sera aumentar los recursos para utilizar ms personal, mejoresinstalaciones y ms tecnologas pero los costos pueden no hacerla rentable. Es posibleimponerse por la fuerza, pero es ms inteligente capacitar y entrenar al personal para

    cumplir las demandas de comerciantes y consumidores, a la vez que se protege el bie-nestar animal, cubriendo sus necesidades, sin recibir maltratos y evitando las situa-ciones de estrs. De esa forma, los hbitos indeseables desaparecen y la produccin in-crementa (Gimnez Zapiola, 2001).

    CONCLUSIONES

    Es necesario reconocer que desde el inicio del desarrollo productivo de las fin-cas, los ganaderos se hicieron responsables de mantener el bienestar de sus animales,dando alimento, agua y cama, curando sus heridas, infecciones y enfermedades y evi-tando sensaciones de miedo, dolor y maltrato, con el fin de obtener mayor productivi-dad. Unas simples normas de trabajo que aplicaban ms la inteligencia que la fuerzahan ofrecido una serie de recomendaciones para mejorar el manejo tradicional y eli-minar el maltrato animal.

    Inicialmente, significan la obligacin de invertir en capacitacin e implementa-cin de modernos criterios del buen manejo, dirigidos hacia la mejora productiva yreduccin de los costos. Un proceso continuo de entrenamiento de los trabajadores fa-vorecer la adopcin de prcticas que utilicen los recursos que eviten el control de losanimales por la fuerza, atenuando el maltrato animal por parte de los ganaderos, tra-bajadores o perros, al igual que el uso de herramientas de presin como ltigos, garro-chas, golpes, gritos y otros. Entre esas prcticas destacan: trabajar sin apuro y en silen-cio, tomar distancia, prescindir del personal miedoso, nervioso o agresivo, evitar agre-dir y dominar a los animales por la fuerza, las aglomeraciones, trabajar a pie y desdeafuera en los corrales, presionar al animal en los flancos y no por detrs ni por la cola osimplemente hacer circular en calma a los animales por las instalaciones para que lasconozcan y recuerden antes de cualquier trabajo.

    Una amplia recepcin de esta inversin intelectual impulsar el logro de objeti-vos de las metodologas aplicadas y la calidad del trabajo ganadero, con un impacto in-mediato y duradero sobre la productividad y rentabilidad, aunados a su poco costosaaplicacin.

    586 / Carlos Gonzlez-Stagnaro & Ninoska Madrid-Bury

  • 8/11/2019 Bienestar animal- el estrs del dolor y del maltrato bovino ETOLOGIA Y COMPORTAMIENTO.pdf

    9/9

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICASBallarini G. 1995. Estereotipos y Bienestar Animal: la funcin del veterinario. Objettivie Documenti Veterinari 5: 3.

    Broom DM. 1988. The scientific assessment of animal welfare. Appl Anim Behav Sci20:5.

    Broom DM, Fraser AF. 2007. Domestic Animal Behaviour. 4ta ed. Wallingford (ed)437pp.

    Fraser AJ, Broom D. 1997. Welfare terminology and concepts. In: Farm animal beha-viour and welfare- 3era ed. CABI Publishing. Ovon, UK pp 256-357.

    Gimnez Zapiola M. 2001, Los 7 hbitos ms caros del maltrato animal. Informe Gana-

    dero N 501, 16 pp.

    Gimnez Zapiola M. 2002. Como evitar el maltrato animal. Aprovechamiento del impul-

    so animal. La Nacin, 2 pp. 9 de marzo de 2002.

    Gimnez Zapiola M. 2003. Del Malestar al Bienestar Animal: Recomendaciones Prcti-cas. Mrgenes Agropecuarios, Buenos Aires, Argentina 15 (175): 1.

    Gimnez Zapiola M. 2006. Bienestar Animal y Calidad de la Carne. Cuadernillo Tcnico1. 1era ed. (Angus 234: 19-24).

    Gonzlez-Stagnaro C. 2011 Buenas Prcticas Ganaderas (BPG) en el manejo de la repro-duccin en rebaos Doble Propsito. En: Innovacin & Tecnologaen la Ganadera Do-

    ble Propsito. C Gonzlez-Stagnaro, N Madrid-Bury, E Soto Belloso (eds). Edic. AstroData SA. Maracaibo, Venezuela. Seccin 8, Cap. LXIX: 684-698. 2011.

    Gonzlez-Stagnaro C. 2014. Bienestar Animal en vacas doble propsito. En: Buenas

    Prcticas en Ganaderas Doble Propsito. Cuadernos Cientficos Girarz 14. Yenen Vi-llasmil O (ed). Ediciones Astro Data. Maracaibo, Venezuela. Seccin 5: 27-36.

    Gonzlez-Stagnaro C, Madrid-Bury N. 2008. Aplicacin de tcnicas reproductivas ybenchmarking en ganaderas bovinas doble propsito. En, Desarrollo sostenible de la

    ganadera doble propsito. C. Gonzlez-Stagnaro, N. Madrid-Bury, E. Soto-Belloso E.(eds). Fundacin GIRARZ. Ediciones Astro Data S.A. Maracaibo-Venezuela. Cap. LV:670-680.

    GrandinT. 1980. Observations of cattle behavior appliedto the design of cattle handlingfacilities. Appl Anim Ethol 6:1

    Grandin T. 1984. Reduce stress of handing to improve productivity of livestock. Vet

    Med 79:827.

    Grandin T. 1989. Behavioral principles of livestock handling. Anim Sci 5 (2): 1.

    Grandin T. 1994. Solving livestock handling problems. Vet Med 89: 989.

    IASP. 1979. International Association for the Study of Pain. (Asociacin Internacional

    para el Estudio del Dolor).

    MantecaVilanova X. 2009. Etologa Veterinaria. 1era ed. Multimdica Ediciones Veteri-

    narias, Barcelona, Espaa. 114 pp.

    Orihuela A. 2013. Como evaluar el Bienestar Animal en la Granja. XVI Congreso Lati-noamericano de Buiatra. Ecuador 1:13.

    Logros & Desafos de la Ganadera Doble Propsito. 2014

    Bienestar animal: el estrs del dolor y del maltrato bovino 587