Br panorama del

10
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Br panorama del villan i o e Iomb ·ano Escribe: \' J ENTE PER c: z IL ,\ Desdo qu o la humnni dnd s ubsiste, goza y po.d ce - menos goza que pad ece- , tnu·a lo. heredad cristiana no ha existido, oxltito, ni po dt· d oxistit festividad religioso. alguna que por ningún aspcclo ni sentido logro co m- para rse con el impar s uceso del nacimiento del Con este convencimiento de íntimas raices y en exultación do gracia, de gozo y d ternura, rememoremos este acont cimiento sec ular nte el cual "el corazón m s helado se conmueve y el pensamiento ptico medita". P ra ello y ant de entregar a nuestr o lect ores una mu s tra apenas del villancico colombiano, nada mejor ni m ás placentero que h cer lo con las propios palabras del ..• Y babta en aquella región unos pa store qu a la sazón e taban helando y guardando la vigilias de la noche sobr u ganados. Y 1 Angel del S nor vino a ello , y la claridad de Dios r plandeció alrededor d Uos, y temieron con gran temor. Y dijoles el Angcl: no qucrais t.em r·. mirad que o anuncio una s nuevas de grande alegria que sea· para todn 1 pueblo, que os es nascido hoy un sa lvador, que es Cra sto nu tro Señor, en la ciu- daci de David. Y esto os doy por señal, que hallar éhs al nii\o nvuclt.o en pañal es y puesto en un peseb-re. Y luego a de sh orn eo j untó con el Angel unn muchodumbl 'O cl ol ojórcito cel esti al , que n1nbnbnu a Di oR y dcc{a.n : Glol'in sea n Dios en lu s altura s, y paz a l os hom i .H ·cs de buono. vo lm tad ( J) . Pu es bie n. De nqu(' lln noche que manti ene incolumc su embrujo mi- lenari o, que puebla de ensueños la s mentes inía ntJlc; . y de la cual conser- Ynmos u inmóvil tr dici6n, data la fuente del vHI ncico pr imig nio. Ya lo habéi leido y se ntido: Gl oria sea a Dios en 1 s alturas, y p z lo bombr s de buena voluntad! tl iat6ric mente y on su acepción m ás estricta, lo villancico -e ntos de lo. villa- provienen o se remontan a la Edad 1 dia, o de 1223. El afort unado iniciador del pe ebre y de aqu ello mj tlcos acento d ndora- ci6n, luc aquel hombr cuyo cuerpo uexhalaba un olor de miel, de e ra y de ro ". Fran cisco de A is. Desde .entoces, bien Jo béis. irrumpen los tierno cantorcillo que en las noches navideños han d spe rtad o e tre- mecido el alma de tod s las generaciones. - 2185 -

Transcript of Br panorama del

Page 1: Br panorama del

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Br panorama del

villan i o e Iomb ·ano Escribe: \'J ENTE PER c:z IL ,\

Desdo quo la humnnidnd subsiste, goza y po.dce - menos goza que padece- , tnu·a lo. heredad cristiana no ha existido, oxltito, ni podt·d oxistit festividad religioso. alguna que por ningún aspcclo ni sentido logro com­pararse con el impar suceso del nacimiento del 8~1\or.

Con este convencimiento de íntimas raices y en exultación do gracia, de gozo y d ternura, rememoremos este acont cimiento secular nte el cual "el corazón m s helado se conmueve y el pensamiento má ptico medita". P ra ello y ant de entregar a nuestro lectores una mu stra apenas del villancico colombiano, nada mejor ni más placentero que h cerlo con las propios palabras del evangelist~:

..• Y babta en aquella región unos pastore qu a la sazón e taban helando y guardando la vigilias de la noche sobr u ganados. Y 1 Angel del S nor vino a ello , y la claridad de Dios r plandeció alrededor d Uos, y temieron con gran temor. Y dijoles el Angcl: no qucrais t.em r·. mirad que o anuncio unas nuevas de grande alegria que sea· para todn 1 pueblo, que os es nascido hoy un salvador, que es Crasto nu tro Señor, en la ciu­daci de David. Y esto os doy por señal, que hallaréhs al nii\o nvuclt.o en pañales y puesto en un peseb-re. Y luego a deshorn eo juntó con el Angel unn muchodumbl'O clol ojórcito celestial, que n1nbnbnu a DioR y dcc{a.n : Glol'in sea n Dios en lus alturas, y paz a los homi.H·cs de buono. volm1· tad ( J) .

Pues bien. De nqu('lln noche que mantiene incolumc su embrujo mi­lenario, que puebla de ensueños las mentes iníantJlc;. y de la cual conser­Ynmos u inmóvil tr dici6n, data la fuente del vHI ncico primig nio. Ya lo habéi leido y sentido: Gloria sea a Dios en 1 s alturas, y p z lo bombr s de buena voluntad!

tl iat6ric mente y on su acepción más estricta, lo villancico -e ntos de lo. villa- provienen o se remontan a la Edad 1 dia, año de 1223. E l afortunado iniciador del pe ebre y de aquello mj tlcos acento d ndora­ci6n, luc aquel hombr cuyo cuerpo uexhalaba un olor de miel, de e ra y de ro ". Francisco de A is. Desde .entoces, bien Jo béis. irrumpen los tierno cantorcillo que en las noches navideños han d spertado ~· e tre­mecido el alma de tod s las generaciones.

- 2185 -

Page 2: Br panorama del

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

tu~ hombrc.s pnsnn, In ~ edades no dan t r cgun, lo• poLentndos claudican ,. ut·umb n, la ohr mnteraales se derrumban, la costumbres degeneran, • Jo hábitos mudan y lo caracteres cambian, p ro los himno en tributo al Dio -infante, e tad guros, no se acaUarán nunca. Los villancicos y el p hr • animado n l atardece-r de cada año por lo~ r pl ndor de la t )' por lo Tt: O e jo 1 rvientes de la esp ranza. constituyen u n tesoro .spititunl inextinguible.

EmJ,réndamoa, ahora si, famélicos de infancia, insociables de añoran­u , curtido dt> ilusiones y saturados de ansiedades suplicantes, el fugaz 1 01 tttfo que habrñ d proporcionarnos el r encu ntro con los vill ncicos qu d d la~ mi 1 mota lejanías hasta hoy, han brotado de la t cunda imi ntc colombiana.

D la vidn colonial , cuyos costumbres se cxti ndcn ha ta el tran curso cl t' nu t1 n ind~penclencio y sin detenernos a conaidct nr los cantares nnvi­dm1oa de legílima usceTldcncia española que p redominaban por aquellos ilcmpos y de ot1·os 1 ugt\t'aa, en mínima escaln, ú nicumcn te sa.bomoa que se 1'CZ1lhll In N OVOil U <l o Ag·u 11u\ldos, compuesta POI' el c61cbt·e F 1·o.y F crltnndo de J esús Larrca, en el niio de 1807 y se entonubnn o.compaflndos d<? arpa y ~JUilnt ra, pnnd roa y castañuelas los más populares villancicos de los mae tro Tomó. d Pill xo, Juan de Quesada, J o 6 Cascante, con lderado t"omo el "princip de la polifonía en la colonia" y Juan de Herrera y Cha­muc ro, ma~tro de capilla y capellán del convenl43 de Santa In a (2).

D aquella ~poco y atribuidos a una monja de nombre Franci ca de Tolo a. 11 tienen, nlle otr os. los siguientes vill ncicos impregnados de lo mi•s delicados nfeclo espirituales:

Riubrdose e tá 1 bello nifrito

110rqu" l bien compreru:le lo qutl 210 ¡,., digo.

¡;;¡ Nitio no11 dicr con modo urrtc1'oso: •tJillrtCl os t a, 11 o o he, nNirts <lo miR ojnR.

E11 a111t!l ¡Jot·tnl un m'iio te v : u madr u ~/aria;

u padre, J 01 •

l cn i tl, J>(Uitorci taa, 't:mr id a r.an ta 1· la3 glot·ial dt'l Niño f]lC t"Bi(Í l'nl i' / 1JOYtaJ.

Ija pa% 11 la gtoria, h nnunu• ra ntcn o a porque pa.: 11 gloria mt casa t 1tcmos.

Oh, cmutto nt(' oltJgro, mi amo .!os~filo qnl' ostaiH t,an unzoso co11 tn l>rllo chico.

Vr.nga' lat sonaja1, la1 flauta~ 11 pitot, P<U"~a qtt cnton~mo•

"arrorrcS mi N iño''.

N iliito pruio•"· }11Hll crea un Sol, lurz qu rc•pltntdt%(Cf en mi nluta t 1 amor (3) .

. 1-:n el PCl íocJo n gr nadino, dice el P . J o r nado Perdomo E cobar, autor d 1 " H i toria de la Música en Colombia", obra clásica n nuestra hibliog1 afia, el 'illancico " e ha emancipado de la modl"e patria, e ha

2186

Page 3: Br panorama del

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

desmembrado de su tronco ncestral negro o h'ispono, para expre!ur e sus ancha n bullicio o ritmos vernáculos, en pa illo , bambuco y d n­zas, que ra guean ale r m nte las estudiantinas d 1 divino Mata, de r"ran­cisco Londoño y del chato teJo, aJ compás incoíundibl del chucho, la e -rr aca y la pandereta r balada". De aquellos dia , concreta el ilu tre hi -toriodor, "surgen esas fr . e y armónicas meJodias que oúnos de niños y coreo moa hoy, con nostalgaa de las navidades del pnsndo: A Belén volc­mo,., R ·pique el pand ro, Los zagales. Las aveciiJas, Vomos po ·torcitos adoror al Niño ... " (4).

Ent.onc s nada improbabl resulta, que ha la aqu llo albor r -mont n mucho de nu tro contares tradieionaJ y que aun ae uchan en div r o~ Jurares de nu tra pa~ con su n tutnl variacion s.

Quizás, entre otros, nqucl tan conocido que comienza:

A Belén vole·rnos CIJ B elén co·rramos, al Nüio adore·m.os que todos amamos.

O lo otros de ton cluJces y armomosas cxpr iones::

.il Bd ' • pa.-toru. qut! ¡. et nacido un ilio me• btllo qr.t W.. flor 1

mñ~r bla neo q' ~1 arutHio. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

..t 1 11./ m o r~ci n nacido todo! 1 o¡,·~ccn n d6n: 110 o'll pobre, nada te go 1 ofr %CO tni coraz6n.

E11 r.l porlal de Beliu, lwu utrcllaa, 1ul 11 luna.: lu Vargcn 11 San JtJid, 11 <~1 N ifí o que (18M, 011 la cuna. ••• ••• • • •••••••••••••••••••

En un 7Jortnllto oacuro, Urnito d t,.luraii.a1, ar.t re la mula JI el lme¡¡ 11ació 1 r d ntor de almas.

A Belén, ¡m~tor •· Va" os a Dtl n, q1ce ha nacido m ,Viiio para u 1tru bien. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Flat(tas iJ to mbnr B

toquen ,;,, celar, 1·epiqttcn on.rnpanas q?uJ hoy C'~ NI.I/V ltltuU (5) •

Oc In vieja y romñnlit'a Snntaié de Bogotá se r cuerda un bclHRimo vlllnnrico, del que sncomo estos estrofas:

Qtt /rt4 ti la nieve que cayendo t tú. al reci n nacido qu jrio 1 dartil

}'a la• avuillaa «'Mr t l'ino1 d amor, la v nida cantan dtl Dioa Salt.·ad.or. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

del 'ifio Jesú•, que tita dormidito

aoñant/() • n 1u cruz • ••

Dicell que. 1m madr• ('1 ta1r pobr cita, qu :no JlU de dade ni 1tna ca isita (6).

En todo caso, lo realmente cterro es que, en una u otra forma, ('on iguale: o diferente término , ton esta o aquella melod{a, en uno u otro

- 2187 -

Page 4: Br panorama del

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

sitio, en los villnncicos persist~ el mismo fondo de sentimiento, de ter nura y de v rdad. I~os ir s populares -se ha dicho ncertndnmentc- van pa­ando como laa genernciones y renovándose, gonizando algunos, trans­

!ormándoae otro , cambiando tOO.o.s.

Sin ti mpo para ahondar en apreciacion , cotejos o ubicacion , ni m nos paro d t n rnos en la descripción y con i¡ui ntcs transcripciones en torno nl abundo o temo que nos oeupa, aqul os entregamos para vuestro deleite 1 ain igual cadencia de estos villancicos que dntan do 1859:

nnlan lot po•torciUos 1 la• zagala•. 1 rupond~,, lo• ceo• De la montcnío:

8strihitlo :

P<WfJ 1w. {Jl Dios rniño Ll]n 1m hun1,ildo establo H ni ha 'ttacido.

En la mitad del cielo La luna. ll 114

O Unta• cercada. De mil tatrellal.

Sobr c:l azul hcnnoao Del lirnpio ciclo Mti• que tttmea. d 1 alba n,·illa el lucero.

A blchtdanso las Tocas, 1 dtl alcg1·ta Saltctn los vm·dos montos 1 las colinas.

Lo• cedro• del Carm~lo Su co1la inclina.n, 1 l na a r calma. nu onda.a Embra ' t:idaa.

Los ángeles fcrvicntn Su.s liras pulsan 1 cattta.n: "A Dio• gloria E1t la8 altu.ro~" (7).

Di cunamos ahora, eon la Jitás r ecónd•l re¡iones d nuestro suelo patrio, en pos de la ros vibrnciones del a lma popular.

moción, por las diferentes inextmguibl y nsoñado-

Do ln noble Santa F e de Antioquia, el inshrno invcstigndol' del Colclor de An t ioqu.la y Cnldns, Benigno A. Gutiérrcz, nos hn legado, con KU inme­ll'I01'iul molodin, cato hermoso villancico:

V amo• truicndo, ~;a moa d n nzando Ay, qut: yu al pcttbre ·amos llegando. ay_.

• • ••• ••• •••••• • • • ••• • ••••• ay.

V id Wtttorcitot,

, como aalta,

, romo brinca:

, eQTTLO baila.

Drcid,to8 pa 1t u>·ra tl e• bello l'l 1 nfa,tte, ai luce ,·aditn t de luz cel~•tial. Si 11 a ~n la sienea la ,. gia corona 1i nl cit.lo 7Jrtqona

t'crt a t• ,. al Meda•, ven, • nicl a Bdl.n, v , itl,

mi trompo mamita. su gla1'ia i nmo' tal (8) .

\1 nid a "' r a 'ue tro bien.

En la comarc a nntioqueñas y enhe al n• velo:tm nte por 1 m nos y a l son de triángulo canto ate vi1lnncico montañero :

- 2188

.... .... ... ... .. ... ....

ca tañucln • repicadas y • onaja • t rnbién se

Page 5: Br panorama del

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

V rt a rwfltra.. alrnat, uen no tard 1 tanto; hijtu: lo bonito qu naci6 el ptlaol Briua "" el pr..-r.bre como tot aol de mauo!

No ltav otro n A ntioquia máa b vo u mda guapo; lo• habrá mú gordoa, p ro 110 mda aantoJ.

Al Niiio Divino 1~ dan mil 1'r.galoa, los tr 1 antioqu ilot quts aon re11 • rnagot; rmo ti d Sar~tuario

'!/ otro d e,, i padfl, 11 el ~ mor nito es puro chocvanol (9).

Pasemos a l altiplano. Del folclor de Cundinamarca, ¡uatad del si­guiente cantaT, eon toda 1 sencillez que entraña su lenguaje:

Esta ?locho t1 Nochobuona, on Cáqnclft. 11 on. ChoaoM; 7JOro as mojo?· (/11 o las ot·ras la N oohrbuctta do aqu(. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

D F6rMqul m el portal l&av cttr 1141, eol 11 luna; lo Virgen • Sa1t Jod,

el Niiío qu• e td. en la euM. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

V amos, niño Juanoho, que un Niff.o ha naoido, sob1·o humildes 11a,jas, al rigo1' del frlo.

Recibe etta. cancutilla, Uena. de fragant 1 /lf1rt:t, y a~ira, Niiw pr cioto, sus fragontr..imot olortt (10).

Lo3 e ntar n el folclor poético de Boyacil son abundantl imo , qui-ús como en ninguna otu parte de COlombia. Di~a1o ai no 1 en1inente f olclorista Oc:tavio Quiñones Pardo. En el villancico camp • ino que vaia a saboreAr, bien podr6ia apreciar la naturaliadad con que concibe lo no­ble, lo ingenuo y lo puro. Dice asi:

!Ja ttouena. e-mpieza, diga cada cual qwJ lo t1·a.jo al Niño on t'ro st' morral.

Unn voz:

}·n /e troigo tm tiple pa' con ~~ cc.mtar nnot torbellino• qu lo hagan boil11r. A ma.rrao al tipl vien un pollo a1ao, 11 amarrao al poli() m ¡•an bí ' toatao.

Sigut! la nowma, diga r.adct cual, qué le trajo al Niito entre tu morral.

Otra voz:

Yo traigo otro pollo

qus alcanzq. pa' trce,

11 amarrao al pollo traigo a i mujer:

ella trajo al P dru

al Juan tJ al Andr 1;

el A 1tdréa a Rota, la Rosa a Jod¡

los nombraoe 11 l pollo

compl tamot di z.

- 2189 -

Page 6: Br panorama del

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Sigue la n.ot•rua, •ltga cada cual, qué le trajo al 1\ .• , o entre su mor7al.

l"'o 1 trn;go al 'tiio q t• :nació r.n Bdr 1r, UJ't}HJ8 con qiiCIO

111t pollo también: a uun·ra n a 1 1101lo

q1u! crlcan:a pa diez; vitw Wl en /Clbato lltmitico mid, pa' que ltapon con ella. algo d bcbnr . . • ( 11)

Bn e te punto y en aras de nuestra (anta ia orrib mos a las breñas snntnntl l•tctulu~. Alli, bnjo los rústicos techoR cnmpc~inos, los niños entonan nnto el Pt'Sebt'c cngulnnodo de luces y f lores:

l' tliiHHl 1>aRtOJ·cit os, t 'amos a /Jrl~>tl

Qat l! ha nocrdo lm Niño !'a ra >lltettro bien.

Qui- bonita utano, Qut! bonito pie, QH bouito el Niño De .J./arta V Jo1é.

A rrfl lJo'rriqltit o, l'amua a Bt'/én! A ,. 1 n la Vi,·gtm l' al .\lavo tambi 11.

Qu liudo e.t rl Niño, Qtcé lindo se v , Qu lindo c~t el hijo De A! aria y Jos~ (12).

En lo pueblo dulzaiml , tamborile guabin :

y ciudades y al on d pito , ca tafiucla • címbalos, , chirimía y zampoñas no faltan lo aitc de su típica

A vi Sf In guabi1ta 1 1::.'1ta nocht' CR noche buena , n Srm Oil y t>n Clt aralá; 71 llRiu NO()hc os m.a.la, noch.e pcl.l' rruc na cstó oqn{ o a..llá. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 1 • • • • • ..

A 111 Si la guabitra 1

Le llevo mw1 ai¡Jtu gatas

Al Nifi.o Q?tc' va a nacc1·, ?JtJ' fJ?ICJ IW VO'II UCl. CO 1' l 'i rn rl o o 't•ivh· a Scmta.nclrr (l3) .

La lil'ica popular de Jos U anos Oriental •s, obr manero fecunda. Por tonto, aquf o van e ta contadas estrofa que han brotado al impulso •le lo al gria d 1 llanero:

Ln \t'-irgmt lavabu, Stm Jo~ hH 1lia, ' el Niñn oñaba

entre 7:;ajua fria

En ttn 1m>·talito (mtr :ni t•r. fría, v (u junto al N iiío /,u l 'i,·u~" Mlu'Ú&.

l'n vit t la Virgrn c11 wt IJorriqu.ito, 7>icli 11do aguinaldo• ¡¡a' J c1ú1 chiquito.

l'i c•nf.l de Belén Con JoRé 1 :tarta El Niño Jmt i Qac TIOS da a/1 gría ( l-1),

2190 -

Page 7: Br panorama del

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

En 1 procera Popfiyán y con el acompañamiento de lo. chh·imi que es una orqu la tfpica del Cauca, se cantaron en su tiempo:

Qu frío u la ' Íf!V Con. dulce• 11 fl,r • que ca¡¡ ndo ~ató: ldS iiopanga ·tm 1 jrlo dd n 1Jodo a ver al Dioa N iño

/ll'q6 a Popavtin: que para rninar ni r cién nacido en d mundo todo qc frío l dnrá. nació Nt Popouán (15). • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

D 1 litoral atlintico, congraciaos con la dubura de te cánti~o na-\-ldeño :

Jesu mr niit,, JtJstÍ m.t amito: si no lt> 'lJít 1 a, qui611 lo habfa o creé,· qtte a.qu~ f o t Ntiqo yo mt oordoito ele bla11art l cJiYH~ co1no 1/'tti f o.

R orró mi Nií1o, duódmct<" en calma; duedmo trttnquilo, <lttcámo mi di6 ; duedrne 11 no llode8, Niño clol rr,l?na, duedn1.e 11 no llod118, ?'O?'r6 ... 1i 'Ort'/'6; ..

(10). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ' .

En la región del Ma¡do.lcna se escuchan enlonacione de es te encanlo y prin1or :

Po pito Joa ·, compón loa pojal • qtt al venir d Niiio 1e 1•utlv n coralct.

Duérrntt Niiio, du nntt tí

01 t • qu.e flnga 1 currocue1í ..•

1.Vaci6 la flor, nació la a:U('tJia y el Niño Divino, en la Nochr.bu tta.

Brill6 la t.lt rr.lla, 7Ulció 14 dul=u ro, con canlo1 d glorin allá t'fl lar alt era (17).

Oc la Cloraci6n popular d 1 litoral pacífico, tambi6n r cortaremo unas contadas mul!~tras. En el Chocó, sus moradores, nl son de tamboras, gua­sáes y eunu nos, Ir rumpen con sonoridad y dejos de molnncolfa:

Ytt l oH dm,q elt!R lo llowtn Este N ifl.o llom, n loH ·reinos da la gloria, no hay quien lu consHolo, y In pon n an p1·osmtoia. el primer arT1tllo dl" la diviua ctLBLotUn. de su. m4d1 e quirre (18).

Al aur, en la reglón costanera del departamento tJ Nartño, los rús­ticos ne¡rito con u delicada inspiración y con au dicción camp !ehllna, también ofr ndan BU ''arrollos'' al divino Infante. E cuchadlos con u original modalidad fonética:

Arrollo ..,, i uilio. Arrollo ·mi Dio, Tiritando nac Divino S 1i6.

Po' qué lloro l nillo Dtcidno 1'a1tor Srrci 710r nototro Pobre p cadort.1

Niñito qu rio, Siñito adorao, Sosotro te querf!nto, _Yosotro te adoran o.

Oh. reci n nacfot recibe lo dmt : Nosotro te of;· crmo Nuejtro cotaso11 (10).

2191 -

l

Page 8: Br panorama del

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Y ya que hemos nombrado al departamento dueño de In comorea a la que no atan mil nostalgias, en manera alguna dejar moa do r ecordar aquellos tnn conocidos villancicos que cantamos en In infnneia y cuyas cndcncin e no fueron nlma y corazón adentro y no las olvidaremos ja­m . Comienzan aai:

l'cunoB, poltor •· 11amos, vatnoa n Belén; a t'l!r tm aqu.el Niño la6 gloria• del Edtn.

E e pequ iio Niii.o u o m muero 'JX)r El; tut ojito• me cantan, tu boquita. también.. • •••••••••••••••••••••••

Rcm t mo tan grato recorrido con una alu ión iquiern a loa ''Can­tare.4l Navideños., de In comunidad franciscana nll'c no otro , fecunda desde nnlnño hasta nuestros días y a loa nombr s de loa maestros Alberto Urdnnct.o, Cortos Vicco y José Vicente C'hQla. Qu6 het·mosos y dulces y scntidofl vlllnucicos nos dejaron estos at·tistas quo sohl'NJaliel'On en su épocn.

Ifo¡nmos una excepción con el autor de la Cunuiun Chiqulnquireña, "ni re que cncierr el alma de la patria" y gus tnd de cale u Arrurrú":

{)u ,.mr.t mi Niiio dtufl'melc pt &mor. oh!, dulc earitio mi d itrino amor.

Du rm~t q11.e mt tanto t•n n de camar ce arú '1 q ubranto

no 1 abrti moa 'P •ar.

L os hombr • te adoren d cinlo lJ l mar 11 todoa te implor CJJn ~..~t cantar.

Duerme Chiqttitito gloria d Judéi que t 1 amor bendito not redimirá (20).

Finalmente y por lo que respecta al villnncico culto, nos contentare-mos con loa nombres de dos esclarecidos autores. no del siglo pasado y otro del pr . ente.

Ruporto S. 06mez, progenitor del insigne mnost.•·o do nuestras letras don Antonio G6mcz Rcstr epo, escribió estos balloK villancicos :

l' <'11 ld 1>as tnrcillos, l ' tdcl s in tardanza, Qun hnv luce• 11 cantos Qat Bt/l,t 111 abras4. nitl: ¡Jor lal ntJb•• l.~oa ú 'l!lcl 1 caula?t En r.orn da ·ano•

l un de BUa arpas.

1-:1 l> in t. pcrado Por San to11 PatriarC48 ¡.;·n 7lortal humild~

D, 7HIC r acabo. ......... ........... .. _. . Sultr.11 dr COttlcrnto l'nllr.a fJ montaiias,

A le gros mwnmwcn Fu c,ttccillcu ola ras,· A gil en alt'grct Laa bri a .-tl.l alaa, Qtt l ti S iior d L cielo Dr. nnc r acaba. . . . . . . . . . . . . . ., .. ... .. .

Laa palomtu ti en N iditos d~ paja, • fullido1 plumone• l .. t '1)idaa ala•: Y t í, d amtdito Una p;tdra l1elada: Deja qa•e eali nte Tua divina• pla.ntaa! (21).

2192 -

Page 9: Br panorama del

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Dejad, ahora al, unos pocos instantes para que os pen tr eon dulzura etérea este vill ncico de la fulgente inspirad6n de un hermano d lo án­geles, Antonio Llanos:

, ¡1attore1, t•amol a Bclh, qu ha aeido 7l Niiio para. IUt 1tro bien.

El catablo ll na. ancho ruplandoT. En ci lo do paja .. te levanta el tol.

Flor di! loa 1><1t ria reo• crecido Bcli la adoran lo1 ci loa, la mula el bu 11·

La cotta dolzcclla el seti.o l• da ·y del pecho fluye letJe claridad (22).

Acnbátnmos. Tol'nemos nuestros recuer dos o.l pasado¡ ftUspircmos ticr­numcn te loa npnclhlos dius de nuestra infando, aquellu odod 0 11 que llo­numos el nlnm de somilla8 rlc eclosión futura ; dejemos qu li~llen ante ol pesebre los p be~roa de nuestros corazones. Y mientras en la oquedad de la noche se van aparando los notas del postrer villancico, ocotd monos de las sentidas palabras de Rod6, que encarnan toda la pol tad de un man­damiento: horma nos mtos: no bagamos ruido ni discordi , no lancemo ruido de vanidad, ni de feria, ni de orgía. Respetemos el eu fio del Dios­niño que du rme y que mañana será grande. Mez.amo todo au rceogi­miento y il nclo, para el porvenir de los hombres, la cuna de Dio !

Dupu d todo y i en el día de mañana aún no rpr nde el des-tello del lur ro matutino, musitemos profunda, tiernamcnt aquella can­tiga que enci na todo el abor de Ja congoja y que tiene torla la tran -parencia del llanto:

La Noclt,buena se t1itne, la Nochebuena ss va, y noaotros n&s iremot 1J 110 volveremos más/

Bogot{L, dicleml.>ro de 10G4.

FUENTES BmLIOGRAFlCAS

(1) Dd Nadmtn.lo Glftrlolo d• Nuatro SQl1fa.dtw. (SaD Lu~u. Cap. ll, v.,... 1 a 14) tnd. de Fra1 l.ui.J d• Grant~W.. Pa"- (Bogoú), Nt 18 (dlt-lembre d• 1931), 88:

fl) P. J .. nado Pcrdomo I:~~Mbar. El Villaacico c:tt Colont&E• en JloJ d Cultura Popular ( t!), N• 1% (dkfembre ~ 1951).

11) P... Op. el , p, tt. (4) P. JGel tna P • Loe.. Cit.

(6) Q T~•JfO. u p. Lit. CBocotA), a6o XX X YU. Nt 11.04 (!1 ele 4 ltmbre de 1147).

(t) tbid., allo X VI, Nt l!.fi70 (H ele diciembre &a 1146) .

(7) El Jt ... i~o (Doi'OU), Nt 11 (le de diciembre de lUt).

(8) Antonio J od R lrd>O, Ca.,.ritnt~o u ~. e• Ed .• d• Ter a Urfbe Rat.repo 7 BeDI.oo A. Cuufrrez, MtdtDfo, Edlt. Belout lt56, (Colordón ropular de Cllal­l'e» Jdalr roe, Tom. lO), 410.

- 2193 -

Page 10: Br panorama del

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

(ll) El 1'a mrn. ~up , Lit. UJoaotá), año XXV, N t 8 .607 c2 • d• tHclt>ml>~• d Ull6).

(IU) lbltl , do XXXV I, Nt 12.6'79 (22 de dide.mbnt «M U~•&) ,

(11) J el • LtJC". Cit.

( 1%) Enrlqur. Ot ru D'Coua, .'"'odd~KKC. ,..,cal «n M ontaRa. d Imp. D tal. lt 2, .C -60.

(l ) 1:1 Tr up. Lit •• alío XXX VI. ~· 12.171 (!! d dltiembr d lttfl) .

OH t lcanlo abio, CorrUf(M 1t Co,Ea• (Lla"Oa. Orla tal tf O l mblat, Call l 3. !14.

U6l up. Ut, año XXXVL N t 1!.17t C~t d dld mbre d 1141).

UGl lb d. Loe. e¡ 1111 Alllmacl Cabalh:ro Sierra, Obra sobre el foclor da Vall• d"l Maad.al"n• (infdlta).

U 1 H no V..tbqu Obra <>bre el llodor del Cb0<6 Unf.dlua).

(lli) P. ll rnardo MenuJd del Carmen (AK1Dtlno Recal w), R•tudio d~ lo Cott4 Co­lombaon• dtl l 'ctra/i o, Boaot.l 1921, 166.

(20) lltJjtJI d" Cult1rra POJ)IIlt~.r (Bogotá), N t 12 (d lel m brl" tle lOtl l) .

(21) t•ortlu• t'lfi'Ouldut da R atPMto S. Góma colc.-eclonll.du• uor •u• hljo11 en 1 l>l'imer <Wht cmn1'111 do 1111 :nnctmlunto, Bogotá 1937, 10~10.

(22) NI 'l'ic UtJIO, Sun. l..it. (Dorcotil) , añQ XXVll, N 9 0/787 (114 dn cllolembrc d• 1088) .

- 2194 -