Capital Social, Participación y Ciudadania en El Medio Rural
Embed Size (px)
description
Transcript of Capital Social, Participación y Ciudadania en El Medio Rural
-
1 UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE DO SUL INSTITUTO DE FILOSOFA E CINCIAS HUMANAS
PROGRAMA DE PS-GRADUAO EM SOCIOLOGIA
CAPITAL SOCIAL, PARTICIPACIN Y CIUDADANA
EN EL MEDIO RURAL. UNA PERSPECTIVA DE GNERO
ROSSANA VITELLI MARTINEZ
Porto Alegre, 2010
-
2 UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE DO SUL INSTITUTO DE FILOSOFIA E CINCIAS HUMANAS
PROGRAMA DE PS-GRADUAO EM SOCIOLOGIA
CAPITAL SOCIAL, PARTICIPACIN Y CIUDADANA
EN EL MEDIO RURAL. UNA PERSPECTIVA DE GNERO
ROSSANA VITELLI MARTINEZ
Tese de Doutoramento apresentada ao Programa de Ps-Graduao em Sociologia do IFCH da UFRGS como requisito parcial para a obteno do grau de Doutor em Sociologia.
Orientador: Professor Dr. Ivaldo Gehlen
Porto Alegre, 2010
-
3 ROSSANA VITELLI MARTINEZ
CAPITAL SOCIAL, PARTICIPACIN Y CIUDADANA
EN EL MEDIO RURAL. UNA PERSPECTIVA DE GNERO
Tese de Doutoramento apresentada ao Programa de Ps-Graduao em Sociologia do IFCH da UFRGS como requisito parcial para a obteno do grau de Doutor em Sociologia.
BANCA EXAMINADORA ______________________________________________ Prof. Dr. Ivaldo Gehlen Universidade Federal Rio Grande do Sul - UFRGS
______________________________________________ Prof. Dr. Celi Pinto Universidade Federal Rio Grande do Sul UFRGS ______________________________________________ Prof. Dr. Cinara Rosenfield Universidade Federal Rio Grande do Sul UFRGS ______________________________________________ Prof. Dr. Alberto Riella Universidad de La Repblica - UDELAR
-
4
A toda mi familia que desde distintos
lugares me dio apoyo para que
pudiera culminar esta etapa, en
especial a mi madre Nuvia
A Fernando, por todo su cario
y comprensin en estos meses
de intenso trabajo
-
5 AGRADECIMIENTOS
Llegado este momento uno se da cuenta de cuntas personas y apoyos fueron
necesarios para poder finalizar este emprendimiento. Los agradecimientos son muchos y
temo olvidar a alguien en forma injusta. De todos modos y a riesgo de que resulte
demasiada larga la lista y pueda quedar incompleta haremos el intento.
Primero quiero agradecer y rendir un homenaje a mi tutor, el Profesor Ivaldo
Gehlen, quien no slo se preocup orientndome y dndome herramientas de reflexin
para que yo pudiera dar fin a mi trabajo, sino que en momentos difciles que tuvo que
enfrentar insisti alentndome con su apoyo y colaboracin, y con una voluntad de hierro
estuvo al firme hasta que esta tesis qued terminada.
Tambin un agradecimiento para el colega y amigo, Profesor Alberto Riella, quien
fue en parte gestor de que hubiera emprendido el camino de hacer el doctorado en la
UFRGS en Porto Alegre, y que siempre fue un respaldo y un estmulo para que culminara
tremenda empresa.
Al Programa Alfa a travs de la ReDeTIR, que apoy con una beca mis estudios en
Brasil, posibilitndome as mi estada en Porto Alegre y la realizacin de los cursos.
Tambin mi agradecimiento al Profesor Miguel Serna, quien me acerc al programa
UDELAR/CAPES, permitindome as financiar mi trabajo de campo y finalizacin de la
tesis.
A mis amigos el Prof. Csar Goes y Susana Speroni quienes en Santa Cruz do Sul
me abrieron las puertas de la UNISC y me facilitaron todos mis contactos y estada en esa
hermosa ciudad.
Al Ing. Agr. Julio Perrachn, quien colabor para que yo pudiera realizar mi trabajo
en San Pedro y junto a Sandra fueron mi apoyo en esa comunidad.
Finalmente a todos los vecinos y organizaciones de Santa Cruz do Sul y San Pedro
que me contaron sus historias y ayudaron a conocer y querer tanto las dos localidades.
-
6 RESUMEN
En las comunidades rurales un nmero importante de organizaciones, asociaciones y
grupos de diferente tipo generan una actividad y un impacto importante sobre las
interacciones y la vida de sus vecinos. Tradicionalmente la participacin de las mujeres en
las organizaciones no ha sido valorada en forma suficiente, siendo poco reconocido el
aporte de las mismas a los procesos que favorecen el desarrollo y la vida de las localidades.
En esta tesis se busca explorar las formas y mecanismos a travs de los cuales la
participacin de las mujeres en estas organizaciones se transforma en un aporte
fundamental para la generacin de capital social y de recursos asociativos que ayudan a
ensanchar y producir nuevas formas de ciudadana.
En este sentido, se estudian las formas especializadas de participacin femenina en los
distintos tipos de organizaciones, las predisposiciones a agruparse y formar colectivos, y el
relacionamiento de los vecinos con el Estado.
A travs del trabajo realizado para la tesis, fue posible observar que en las comunidades
rurales si bien hombres y mujeres colaboran en la generacin de mecanismos de
generacin de ciudadana ampliada, las mujeres cumplen un rol esencial en lo que hace a la
trasmisin y reproduccin de una serie de normas y valores que son la base de la
ciudadana, as como de las propias formas de ejercicio de la misma.
PALABRAS CLAVES: Mujeres rurales, ciudadana, participacin, capital social,
relaciones de gnero en el medio rural.
-
7 ABSTRACT
In rural communities a large number of different kind of organizations, associations and
groups produces an activity and a significant impact on interactions and lives of their
neighbors. Traditionally the participation of women in the organizations has not been
enough valued, and the contribution that they make on development has little
regocgnition.
This thesis explores the ways and mechanisms that allows womens participation become
a fundamental contribution to generate social capital and community resources to widen
and produce new forms of citizenship. It explores the specialized forms that women has to
participate in different types of organizations, as well as the predispositions to join
together and create groups. Also the relationship of the neighbors with the State.
Through the work done for the thesis, was possible to observe that in rural communities
men and women work together in the generation of enlarged citizenship, however women
have an essential work in regards to the transmission and reproduction of norms and
values which are the basis of citizenship, as well as the exercise of that same citizenship.
KEY WORDS: Rural women, citizenship, participation, social capital, gender relations in
rural areas.
-
8 LISTA DE ABREVIATURAS Y SIGLAS
CAF Cooperativas Agrarias Federadas
CASSPE- Cooperativa Agraria Suplementada de San Pedro
FRU- Federacin Rural del Uruguay
GRUTUR- Grupo de Turismo Rural (San Pedro)
MEVIR- Movimiento para la Erradicacin de la Vivienda Insalubre Rural.
ASSAFE - Associao Santacruzense de Feirantes.
MPA - Movimento Dos Pequenos Agricultores
CPT - Comisin Pastoral da Terra
UNISC Universidade de Santa Cruz do Sul
FETAGRS Federao dos Trabalhadores na Agricultura no Rio Grande do Sul
-
9 LISTA DE MAPAS
PAG. MAPA DE LA REPUBLICA FEDERATIVA DE BRASIL. UBICACIN DEL ESTADO DE RIO GRANDE DO SUL..
66
MAPA DEL ESTADO DE RIO GRANDE DO SUL. UBICACIN DE SANTA CRUZ DO SUL ...
67
MAPA DE LA REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY.UBICACIN DEL DEPARTAMENTO DE COLONIA Y COLONIA DEL SACRAMENTO
76
MAPA DE COLONIA. UBICACIN DE SAN PEDRO... 77
LISTA DE FOTOGRAFIAS
PAG. REUNIN DE AGENTES COMUNITARIAS DE SALUD EN EL PUESTO MARGARIDA AURORA...
74
INTEGRANTES DE LA COOPERATIVA DE COSTURERAS UNIFORTE TRABAJANDO
74
LA FERIA RURAL EN SANTA CRUZ DO SUL 75 CASSPE. SAN PEDRO.. 84 REUNION DE LOS VECINOS DE SAN PEDRO 85 INVERNCULO TRABAJADO POR LOS NIOS EN LA ESCUELA RURAL No.73. SAN PEDRO.
85
LISTA DE CUADROS
PAG. CUADRO 1. DIMENSIONES DE LAS CONCEPCIONES DE CIUDADANIA..
26
CUADRO 2. CLASIFICACION DE GRUPOS Y ORGANIZACIONES EN LAS COMUNIDADES DE ESTUDIO..
193
-
10 INDICE DE GRAFICOS
PAG. GRAFICO 1. SOLICITUD DE INFORMACION O ASISTENCIA A OTRA PERSONA EN LOS ULTIMOS 6 MESES...
92
GRAFICO 2-COOPERACION CON OTRA PERSONA CON INFORMACION ASISTENCIA EN LOS ULTIMOS 6 MESES ..
93
GRAFICO 3- SOLICITUD DE INFORMACION O ASISTENCIA A OTRA PERSONA EN LOS ULTIMOS 6 MESES. SEGN SEXO
94
GRAFICO 4- COOPERACION CON OTRA PERSONA CON INFORMACION O ASISTENCIA EN LOS ULTIMOS 6 MESES. SEGN SEXO..
94
GRAFICO 5- PARTICIPACION EN ALGUN GRUPO U ORGANIZACIN... 105 GRAFICO 6- PARTICIPACION EN GRUPO U ORGANIZACIN. SEGN SEXO.
106
INDICE DE FIGURAS
PAG. FIGURA 1. FUENTE Y CIRCULACION DE COMPONENTES BASICOS DE CONFIANZA Y SOLIDARIDAD
195
FIGURA 2. DIFUSION DEL DISPOSITIVO NORMATIVO 196 FIGURA 3. EJERCICIO Y CIRCULACION DEL TRABAJO COLECTIVO... 198 FIGURA 4. RELACIONAMIENTO CON EL ESTADO 199 FIGURA 5. UBICACIN DE LOS VECINOS DE ACUERDO A SU NIVEL DE PARTICIPACION CIUDADANA.
214
FIGURA 6. INTERACCIONES DE ORGANIZACIONES Y SUJETOS. 216 FIGURA 7. INTERACCION DE ELEMENTOS QUE PRODUCEN CIUDADANIA.
217
FIGURA 8. PROCESOS DE REPRODUCCION CIUDADANA GENERADO POR LAS MUJERES.
218
FIGURA 9. PARTICIPACION FEMENINA EN LA GENERACION DE CIUDADANIA..
220
-
11 INDICE DE TABLAS
Pag. TABLA 1- GRADO DE CONFIANZA CON LAS PERSONAS DE LA COMUNIDAD.
87
TABLA 2- GRADO DE CONFIANZA CON LAS PERSONAS DE LA COMUNIDAD SEGN SEXO
88
TABLA 3- PERSONAS A QUIEN PROFESA MAYOR CONFIANZA.. 89 TABLA 4- POSIBILIDAD DE RECURRIR O PEDIR AYUDA A PERSONAS AJENAS AL HOGAR.
90
TABLA 5- POSIBILIDADES DE QUE LA COMUNIDAD AYUDE A UN VECINO CON PROBLEMAS.
91
TABLA 6- IMPACTO QUE NUEVOS VECINOS PUEDEN PRODUCUR EN LA COMUNIDAD
96
TABLA 7- FRECUENCIA CON LA CUAL SUELE SALIR O FRECUENTAR AMIGOS CON SU FAMILIA.
97
TABLA 8- FACTORES QUE UNEN A LOS VECINOS.. 98 TABLA 9- FACTORES QUE DIVIDEN A LOS VECINOS........................... 98 TABLA 10- FACTORES QUE UNEN A LOS VECINOS. SEGN SEXO.... 100 TABLA 11- FACTORES QUE DIVIDEN A LOS VECINOS. SEGN SEXO....
100
TABLA 12-- PRINCIPALES FUENTES DE INFORMACION 102 TABLA 13- MEDIO AL QUE RECURRE PARA OBTENER INFORMACIN Y CONTACTOS.
104
TABLA 14- TIPO DE ORGANIZACIN EN LA QUE PARTICIPA POR COMUNIDAD Y POR SEXO.
107
TABLA 15- PARTICIPACION COMO DELEGADO, REPRESENTANTE O JERARCA DE ALGUNA ORGANIZACIN
109
TABLA 16- NUMERO DE ORGANIZACIONES O GRUPOS EN LOS QUE PARTICIPA.
110
TABLA 17- INTENSIDAD DE LA PARTICIPACION EN GRUPOS Y ORGANIZACIONES POR COMUNIDAD Y SEXO....
111
TABLA 18- MOTIVOS POR LOS CUALES LAS PERSONAS HACEN COSAS POR LA COMUNIDAD
112
TABLA 19- VALORACIONES SOBRE VINCULACIONES Y REDES.. 114 TABLA 20- OPINION SOBRE LAS PERSONAS QUE TIENEN MS VNCULOS Y QUE PERTENECEN A GRUPOS..
115
TABLA 21- GRADO DE PARTICIPACION DE HOMBRES Y MUJERES. 116 TABLA 22- GRADO DE PARTICIPACION DE HOMBRES Y MUJERES. SEGN SEXO......
117
TABLA 23-RAZONES ESGRIMIDAS POR QUIENES OPINAN QUE LAS MUJERES PARTICIPAN MENOS EN ORGANIZACIONES..
118
TABLA 24- RAZONES ESGRIMIDAS POR QUIENES OPINAN QUE LAS MUJERES PARTICIPAN MAS EN ORGANIZACIONES
119
-
12 TABLA 25- CARGOS DE DIRIGENCIA Y CONDUCCION OCUPADOS POR HOMBRES Y MUJERES
120
TABLA 26- CARGOS DE DIRIGENCIA Y CONDUCCION OCUPADOS POR HOMBRES Y MUJERES. SEGUN SEXO.
121
TABLA 27- COMPORTAMIENTO DE LAS MUJERES EN LOS GRUPOS Y ORGANIZACIONES..
122
TABLA 28- PREFERENCIA ENTRE PARTICIPAR O DELEGAR EN OTROS.
124
TABLA 29- PREFERENCIA ENTRE PARTICIPAR O DELEGAR EN OTROS. SEGN SEXO...
125
TABLA 30- PREFERENCIA POR ACCIONAR EN FORMA COLECTIVA O INDIVIDUAL..
126
TABLA 31- PREFERENCIA POR ACCIONAR EN FORMA COLECTIVA O INDIVIDUAL SEGN SEXO.
127
TABLA 32- OPINION SOBRE HACER RECLAMOS Y DEMANDAR EN FORMA COLECTIVA.
128
TABLA 33- OPINION SOBRE HACER RECLAMOS Y DEMANDAR EN FORMA COLECTIVA. SEGN SEXO.
129
TABLA 34- POSIBILIDADES DE QUE LOS VECINOS SE ORGANICEN PARA REALIZAR UNA DEMANDA
130
TABLA 35- POSIBILIDADES DE QUE LOS VECINOS SE ORGANICEN PARA REALIZAR UNA DEMANDA SEGN SEXO..
131
TABLA 36- POSIBILIDAD COMO INTEGRANTE DE LA COMUNIDAD DE EJERCER DERECHOS Y TENER EL PODER DE CAMBIAR Y MEJORAR SU VIDA..
132
TABLA 37- POSIBILIDAD COMO INTEGRANTE DE LA COMUNIDAD DE EJERCER DERECHOS Y TENER EL PODER DE CAMBIAR Y MEJORAR SU VIDA SEGN SEXO.
133
TABLA 38- VISION DE LA SITUACION PERSONAL Y FAMILAR EN 5 AOS ..
134
-
13 INDICE
I. INTRODUCCION. 15 1.1 EL PROBLEMA DE INVESTIGACION. 16 1.2 LA METODOLOGIA DE INVESTIGACION. 18 II. EL DEBATE TEORICO SOBRE EL ROL DE LAS MUJERES EN EL MEDIO RURAL
27
2.1 EL TEMA DE LAS MUJERES EN EL MEDIO RURAL 27 2.2. REFERENCIAS TERICO-CONCEPTUALES. 31
2.2.1. LOS ESTUDIOS DE GNERO 31 2.2.2 MUJERES RURALES Y ENFOQUE DE GNERO 35 2.2.3 EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE, LA PARTICIPACIN EN REDES Y EL CAPITAL SOCIAL...
37
2.2.4 LA PARTICIPACIN COMO ELEMENTO MOTOR 38 2.2.5 EL DEBATE SOBRE EL CAPITAL SOCIAL. 39 2.2.6 CIUDADANA, CAPITAL SOCIAL Y MUJERES DESDE EL ENFOQUE TERRITORIAL
46
2.2.7 CAPITAL SOCIAL Y DESARROLLO EN EL MEDIO RURAL 49 2.2.8 LOS PROCESOS DE CONSTRUCCIN DE CIUDADANA AMPLIADA A TRAVES DE LAS ORGANIZACIONES
53
2.2.9 LOS MECANISMOS DE PRODUCCIN Y APROPIACIN DE CAPITAL SOCIAL. EL ROL DEL ESTADO Y EL PAPEL DE LAS MUJERES...
59
III. SANTA CRUZ DO SUL Y SAN PEDRO, CONFIANZA, SOLIDARIDAD Y PARTICIPACION...
65
3.1 DOS TERRITOROS: SU HISTORIA Y SUS CARACTERISTICAS. 65 3.2 LOS COMPONENTES DE CONFIANZA, INFORMACION Y PARTICIPACION EN LAS COMUNIDADES DE SANTA CRUZ DO SUL Y SAN PEDRO
86
3.2.1 LOS NIVELES DE SOLIDARIDAD Y CONFIANZA 86 3.2.2 DISPONIBILIDAD Y ACCESO A LAS FUENTES DE INFORMACION
101
3.2.3 LA PARTICIPACION ACTIVA DE LOS VECINOS . 104 3.2.4 EL APORTE FEMENINO EN LAS ORGANIZACIONES DE LA COMUNIDAD...
116
3.2.5 LA PARTICIPACION COMO GENERADOR DE CIUDADANIA 123 3.2.6 ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LOS COMPONENTES ENCONTRADOS EN LOS TERRITORIOS ESTUDIADOS...
135
IV EL TRABAJO COTIDIANO DE CONSTRUCCION DEL CAPITAL SOCIAL POR PARTE DE LOS SUJETOS...
143
4.1 LOS COMPONENTES DE ASOCIATIVISMO, SOLIDARIDAD Y CONFIANZA EN LA CONFORMACION DEL CAPITAL SOCIAL.
143
4.2 LA DIMENSION CULTURAL DEL CAPITAL SOCIAL: EL
-
14 DISPOSITIVO NORMATIVO DE VALORES, TRADICIN, RELIGIN E IDEOLOGA...
154
4.3 LAS COMUNICACIONES, REDES Y OPORTUNIDADES... 167 4.4 MOTIVACIONES PARA PARTICIPAR, LOGROS INDIVIDUALES Y LOGROS PARA LA COMUNIDAD
172
4.5 PARTICIPACIN, CIUDADANA Y LA RELACIN CON EL ESTADO..
176
V. PARTICIPACION Y GENERACION DE CIUDADANIA EN EL MEDIO RURAL DE SANTA CRUZ DO SUL Y SAN PEDRO: UN ANALISIS DE GENERO.
192
5.1 EL ORIGEN, LA PRESENCIA Y LA REPRODUCCION DE LOS COMPONENTES DE CONFIANZA Y SOLIDARIDAD EN LOS TERRITORIOS DE ESTUDIO
192
5.2 LA PARTICIPACION Y LA PRODUCCION DE CAPITAL SOCIAL............
200
5.3 LA ESPECIALIZACION DE LA PARTICIPACION FEMENINA 204 5.4 LA RELACION CON EL ESTADO Y LAS DEMANDAS EN LOS TERRITORIOS DE ESTUDIO.
207
5.5 PARTICIPACION Y GENERACION DE CIUDADANIA, LA AMBIGEDAD DE UNA RELACION DIALECTICA ENTRE CONCEPTOS
210
5.6ALGUNAS REFLEXIONES Y CONCLUSIONES FINALES.. 220
BIBLIOGRAFIA 225
-
15 1. INTRODUCCION
Las transformaciones operadas en el campo entre otras cosas por los efectos de la
globalizacin en la economa, la produccin, los mercados y las comunicaciones-
transformaron lo que fueron dos mundos distantes y diferentes: el rural y el urbano, que
contaban con claras y profundas fronteras convirtindolo en una masa heterognea y
compleja, donde no siempre es sencillo determinar y clasificar sus componentes. No
existen visiones nicas acerca de qu es lo que conforma un universo rural y por un largo
perodo fue slo considerado como lo no urbano. Diferentes enfoques estudian cunto de
determinante en la conformacin de lo rural tiene la actividad agraria, la densidad de la
poblacin, las culturas, las geografas humanas o ambientales. Esta dificultad nos plantea
el desafo de lograr un anlisis que, con perspectivas ms integradas, nos permita el estudio
de los actores e instituciones de la sociedad rural de una forma ms dinmica que refleje en
forma ms acabada estas transformaciones ocurridas.
Dentro de este contexto se verifica en el campo en un proceso de creciente
visibilidad- el surgimiento de diferentes organizaciones e instituciones que cuentan en su
interior con una significante participacin femenina. Este fenmeno debe ser considerado
dentro de un contexto de profundas transformaciones productivas, econmicas y
territoriales que producen unas relaciones sociales cada vez ms dinmicas, dentro de las
cuales se encuentran las relaciones entre hombres y mujeres sobre un escenario que
tambin est en movimiento.
Esta tesis pretende encontrar y discutir algunos elementos constitutivos del
desarrollo en pequeas comunidades: la participacin diferencial y especializada de las
mujeres rurales en organizaciones, redes e instituciones, la generacin especfica de capital
social y su aporte a los procesos de ciudadana.
En el complejo entramado de una sociedad, diferentes sujetos y actores pueden
contribuir al fortalecimiento del tejido social y generacin de capital social, y
definitivamente tambin pueden accionar en sentido contrario debilitndolo y destruyendo
sus bases. Tanto los mecanismos y formas de generar estos bienes comunitarios, como su
distribucin de los mismos evidencian diferencias. Nios, jvenes, mujeres y adultos
mayores participan en formas que socialmente se valoran menos que la de los hombres
adultos productivos, aunque su intervencin para la sustentacin de las redes sociales sea
significativamente importante.
-
16 1.1 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIN.
La vida de las comunidades rurales ha sufrido transformaciones importantes en el
transcurso de los ltimos 20 aos. La dinmica econmica-productiva y una serie de
nuevas actividades que se desarrollan en el medio rural enmarcadas en lo que es la nueva
ruralidad han producido un incremento en las formas asociativas y grupales de sus
habitantes en general y de las mujeres en forma particular. (Chiappe, 2002; Vitelli,2005.)
Por un lado se ha verificado un importante aumento en el grado de participacin de
las mujeres rurales en la PEA y en el mundo del trabajo, asociado este fenmeno a un
gradual proceso de asalarizacin de las mismas. (Vitelli, 2005; op.cit.) En otro sentido
tambin se observa una fuerte tendencia de la poblacin femenina rural a integrarse y
conformar grupos y redes de mujeres que las nuclea, las vincula y genera una coordinacin
a nivel nacional y a nivel de la regin. (Chiappe y Garca y Santos,2005; Fossatti, 2005;
Vitelli,2005)
Estos cambios han producido nuevas realidades sociales en la comunidades, ya que
han implicado que las mujeres salieran de su mbito domstico y de los predios para
volcarse hacia el mundo exterior a travs de una activa participacin no slo en grupos
de mujeres sino en diversos tipo de organizaciones y grupos.
De acuerdo a varios autores que mantienen enfoques tericos diferentes, la
participacin en grupos y redes genera beneficios para los individuos que intervienen, pero
a su vez la existencia de estos grupos y organizaciones tambin genera recursos y
beneficios a la comunidad. Estos recursos pueden ser entendidos como capital social de
acuerdo a la teora desarrollada en sus distintas versiones- por Bourdieu, Putnam y
Coleman.
Dentro de este marco, en esta tesis se examina la forma en que esta nueva forma de
participacin femenina colabora en el fortalecimiento y crecimiento de las comunidades
rurales, ya que como afirma Sonia Montao (2003) El desarrollo, fortalecimiento y
recreacin de redes sociales, hoy reconocidas como capital social, son un recurso gratuito y
no suficientemente reconocido del trabajo familiar y comunitario de las mujeres.
-
17 La integracin a grupos y la participacin en organizaciones puede derivar aunque
no necesariamente- en un ejercicio que termine generando ciudadana, en su concepcin
ms amplia que se puede entender como la posibilidad efectiva de la difusin de los
derechos de los sujetos y las demandas para que los mismos sean cumplidos. En esta
forma de comprender la ciudadana, la misma no se conceptualiza como idea cristalizada
sino como un concepto y una prctica en mutacin (Hopenhayn, en Aguirre, 2003).
En este marco se nos presentan un conjunto de interrogantes que son la base del
problema de nuestra investigacin:
Existe alguna forma de articulacin entre los mecanismos que generan
participacin, capital social y ciudadana?
Es posible identificar un conjunto de motivaciones y razones por las cuales los
sujetos se integren a grupos y organizaciones a participar en forma activa?
Existe algn tipo de especializacin o diferencia en la participacin femenina en
agrupaciones, tanto en sus motivaciones, como en los mecanismos y formas de accin y en
los objetivos de la misma?
La participacin de las mujeres rurales en las comunidades rurales adopta formas
ms horizontales y democrticas que la de los hombres?
Esta participacin femenina en organizaciones colabora en los procesos que
generan formas de ejercicio de la ciudadana y la demanda por los derechos?
En relacin a las interrogantes antes formuladas el problema de investigacin que
se plantea esta tesis es realizar un anlisis de la participacin femenina en las
organizaciones y grupos de las comunidades rurales, y el estudio de los mecanismos que
permiten que la misma sea un aporte a la produccin de capital social y los procesos de
generacin de ciudadana ampliada.
Objetivos del trabajo.
La presente tesis se plantea como objetivos:
-
18 -Realizar un aporte al conocimiento de la sociedad rural a travs del anlisis de los
mecanismos de cooperacin y desarrollo que construyen los sujetos a travs de los grupos,
las organizaciones y las redes de cooperacin.
-Estudiar los mecanismos sutiles y complejos a travs de los cuales la participacin
de las mujeres en las organizaciones colaboran con la generacin de capital social y el
desarrollo de la ciudadana.
Hiptesis.
Para la realizacin de esta investigacin se parte de las siguientes hiptesis:
1. La participacin de las mujeres rurales en organizaciones e instituciones de su
comunidad es un aporte necesario para la promocin, difusin y reproduccin de
componentes de confianza, solidaridad y asociativismo, elementos constitutivos
para la generacin de capital social.
2. Si bien hombres y mujeres participan en grupos y organizaciones de la comunidad,
existe una especializacin de esa participacin que ubica a la poblacin femenina
mayoritariamente en algunas organizaciones de acuerdo a la tradicin y
valoraciones de gnero presentes.
3. Esta participacin de las mujeres en grupos y organizaciones promueve y fortalece
los mecanismos de generacin de ciudadana ampliada, a travs de la difusin, la
generacin y el ejercicio efectivo de los derechos a travs de las demandas.
1.2 METODOLOGIA DE INVESTIGACION
La base epistemolgica que est en la base de nuestro trabajo reconoce el
pensamiento y perspectiva trabajados por Pierre Bourdieu, en el entendido que su enorme
esfuerzo intelectual de superar las clsicas dicotomas individuo-sociedad; subjetivismo-
objetivismo, han resultado de una extraordinaria riqueza. Retomando algunos conceptos
que ya estaban presentes en los clsicos como Durkheim, Weber y Marx; ms algunas
incorporaciones de las manejadas por la antropologa de Lvi-Strauss, y de Gastn
Bachelard (De Luque, Susana, 1997) Bourdieu construye una nueva sntesis que
proporciona una gran luz interpretativa sobre los aspectos que hacen a la filosofa de la
ciencia y el conocimiento.
-
19 Bajo esta perspectiva, fue construido el problema de investigacin, su marco
terico, y la propuesta metodolgica.
Este estudio focaliz en el accionar de los sujetos y sus contextos: entornos fsicos,
instituciones (incluyendo las familias), organizaciones e instancias particulares de
participacin social.
En consideracin al objeto de estudio planteado se propuso una aproximacin de
tipo cualitativa para abordar el problema de investigacin, manejando un paquete de
instrumentos. Un conjunto grande de interrogantes, que precisan varias fuentes de
informacin se adaptan mucho mejor a un abordaje cualitativo. En este sentido acordamos
con Martnez cuando afirma que Los estudios cualitativos de naturaleza terica tienen el
propsito de explicar los hechos de la vida social de los sujetos estudiados en el entorno en
el que se encuentran. (Martnez,C, 1999)
La decisin de este tipo de metodologa tiene que ver adems- con lo
conceptualmente desarrollado en trminos de las dificultades existentes para una medicin
de tipo cuantitativa del capital social. As lo sostienen varios autores al referirse a la
utilidad emprica del capital social, Arriagada afirma que el mismo tiene una importante
dimensin cualitativa, requiere medir la naturaleza de la accin colectiva
(Arriagada,op.cit.) y tambin Coleman al afirmar que su valor actual radica en su utilidad
para anlisis cualitativos (1990).
En este sentido se procur dar cuenta de ciertos procesos sociales a travs de su
registro, anlisis y discusin sin pretender establecer relaciones o asociaciones de tipo
causal. Para esto y en virtud del carcter cualitativo dado a la investigacin, se adopt lo
que Valles llama un modelo abierto y en construccin. El autor se refiere a diseo
emergente como clave de flexibilidad en trabajos de este tipo. Valls, (1997)
1. Diseo de Investigacin
El diseo que se propuso para este trabajo tuvo como base emprica la realizacin
de una serie de actividades de investigacin en dos comunidades: Santa Cruz do Sul,
Estado de Rio Grande do Sul en Brasil, y San Pedro, Departamento de Colonia en
Uruguay. La seleccin de dos localidades en dos pases, tuvo como sustento
-
20 argumentativo y terico el poder ampliar el universo e incorporar al estudio la incidencia
de factores tanto tradicionales como culturales de cada pas. No se trata de un estudio
comparado, si bien se eligieron comunidades con rasgos de comparabilidad suficiente.
El trabajo de campo fue realizado en tres etapas, comenzando en San Pedro en
noviembre de 2008, la segunda etapa fue en el mes de mayo de 2009 en Santa Cruz do Sul,
y finaliz en el mes de julio con algunas ltimas actividades realizadas en San Pedro.
En la seleccin de las comunidades antes mencionadas se tuvieron en
consideracin algunos criterios tericos y otros empricos:
-La presencia de caractersticas rurales en la comunidad (criterios cruzados:
poblacin + principales actividades productivas)
-Tener en sus proximidades centros poblados de mayor tamao para poder
verificar las redes extendidas de capital social en forma de puente
-Contar con un nmero importante de instituciones y organizaciones sociales
dinmicas, as como ser base de proyectos y programas de desarrollo.
-Disponer de informantes y actores locales con disponibilidad de colaborar
En este sentido, San Pedro cumple con todas las caractersticas siendo en s misma
una comunidad rural en el sentido manejado por nosotros, mientras que en Santa Cruz do
Sul se trabaj en barrios peri-urbanos y rur-urbanos. Las reas seleccionadas fueron los
barrios Armona, Gloria, Bom Jesus para las visitas, en tanto las encuestas fueron
realizadas en los barrios Independncia y Renascena
2. TCNICAS DE INVESTIGACIN
A los efectos de recabar la informacin necesaria, y la construccin de un
cuerpo de datos consistente, se utilizaron varias tcnicas que se complementaron y a su
vez sirvieron metodolgicamente para triangular la informacin.
Entrevistas
Fueron realizadas 24 entrevistas en profundidad, 11 en San Pedro y 13 en Santa
Cruz do Sul. Los criterios de seleccin respondieron a las necesidades tericas, siendo que
-
21 se privilegi el hecho de que los entrevistaron fueran de ambos sexos, y participaran
activamente en organizaciones y grupos de la comunidad.
-Informantes calificados. Se realizaron dos entrevistas a informantes en Santa
Cruz do Sul, y una en San Pedro. Las mismas ayudaron a comprender el contexto de ambas
comunidades y a obtener informacin relevante sobre las organizaciones y otras personas a
quien entrevistar.
-Actores de las comunidades. El resto de las entrevistas fueron realizadas a
hombres y mujeres integrantes de grupos o asociaciones. Se intent cubrir un espectro
amplio y heterogneo de las mismas, que incluyeran la educacin, la salud, entidades
rurales de distinto tipo, grupos de mujeres, emprendimientos productivos, grupos de la
Iglesia, con la finalidad de obtener informacin amplia y diferenciada en sus enfoques. De
esta forma tenemos las visiones de los sujetos entrevistados, pero adems las de sus
organizaciones. Los entrevistados son integrantes de las agrupaciones que se listan a
continuacin.
San Pedro
-CASSPE (Cooperativa Agraria integrante de CAF)
-Escuela Rural No.73
-Movimiento Productor de Colonia. (Grupo de productores rurales asociado a FRU)
- Museo Tourn (establecimiento integrante de GRUTUR (Asociacin de
microempresarios en turismo rural)
- Establecimiento Rural 3 botones ( integrantes de GRUTUR )
-Integrante del grupo de Mujeres (en el momento no operativo)
-Grupo de Productoras de Alimentos San Pedrinas
Santa Cruz do Sul
-UNIFORTE. Cooperativa de mujeres costureras
-Movimiento de Pequeos Agricultores
-Comisin Pastoral de la Tierra
-Pastoral Social de la Iglesia Catlica
-
22 -Conselho de la Mulher. Perteneciente a la Prefeitura
-Area de Desarrollo Social de la Prefeitura.
-Puesto de Salud Margarida Aurora. Agentes comunitarias de Salud
-Asociacion Santacruzense de Feriantes
Entrevista grupal
Se realiz una entrevista grupal en San Pedro en la que participaron 10 vecinos de
la comunidad integrantes de diversas organizaciones. Se intent en esta reunin
complementar las entrevistas ya realizadas con nuevos aportes de integrantes de otras
organizaciones. La riqueza de esta tcnica se traduce en los elementos nuevos que surgen
a travs de la dinmica producida por el dilogo colectivo y el intercambio de opiniones.
Las personas que participaron en este evento son pertenecientes a una o ms de una
organizacin, y en algunos casos son tcnicos que adems de su aporte en cuanto a vecinos
del lugar tienen una visin especializada. Estas asociaciones representadas a travs de sus
integrantes fueron:
-CREA grupos de productores rurales
-Club Deportivo San Pedro
-MEVIR
- Centro de capacitacin Hogar de La Estanzuela
-Establecimiento Parque Brisas del Plata (Integrante de GRUTUR)
-Cooperativa de productores lecheros CALCAR
-Iglesia Valdense
-Mesa Departamental de Desarrollo del Ministerio de Ganadera, Agricultura y Pesca
-Establecimiento 3 botones integrante de GRUTUR
-Instituto Plan Agropecuario (Organismo Pblico no Estatal de Asistencia Tcnica)
Observacin
Se realizaron varias visitas a organizaciones en ambas comunidades, y se particip
en algunas instancias grupales en calidad de observadores. Esta tcnica tuvo como objetivo
-
23 alcanzar una mejor comprensin del funcionamiento de las organizaciones, su forma de
operar, conocer sus instalaciones y su entorno. Asimismo, tener una visin ms profunda
de la comunidad y sus organismos.
Visitas realizadas en San Pedro
-Taller Museo Tourn (Museo integrante de GRUTUR)
-Establecimiento 3 Botones (Tambo, establecimiento integrante GRUTUR)
-Cooperativa Agraria CASSPE
-Escuela Rural No. 73
-Establecimiento Villa Celina
Visitas realizadas en Santa Cruz do Sul
-Cooperativa UNIFORTE que funciona en la Parroquia Nossa Senhora Imaculada
da Conceicao, Barrio Bom Jesus
-Puesto de Salud Margarida Aurora en el Barrio Armona. Se particip de una
capacitacin brindada a las agentes de salud, sobre violencia domstica.
-Proyecto Semear Amigos que funciona en la Escuela Nossa Senhora da Esperanza,
en el Barrio Gloria
-Visita a las zonas de produccin de tabaco hasta Rio Pardinho
Encuesta
La idea de realizar una encuesta tuvo por objetivo obtener mayor informacin a fin
de complementar y triangular con las otras dos tcnicas anteriores, no se le dio un
tratamiento estrictamente estadstico y es a su vez un intento de recoger subjetividades,
por lo que no cambia el carcter cualitativo de la metodologa.
En este entendido, y como forma de complementar las visiones de las personas
entrevistadas que son integrantes de grupos, en el caso de la encuesta se trat de cubrir a
vecinos al azar que pudieran o no tener algn tipo de actividad de participacin para
obtener sus opiniones.
-
24 En este sentido se realiz un muestreo de tipo aleatorio con un universo de
personas residentes en las comunidades, que no convivieran en los mismos hogares, con 20
aos y ms de edad, con un porcentaje similar de hombres y mujeres
La encuesta cubri las dos comunidades. Se aplic el cuestionario a 45 personas
en la zona rural de Santa Cruz do Sul y 42 personas en San Pedro.
Operacionalizacin de los conceptos.
Dimensiones de las variables
Para el enfoque cualitativo con el cual se trabaja en esta investigacin, se realiz
una operacin flexible de los conceptos que es el que mejor se adapta a esta estrategia, por
lo que podemos considerar que las dimensiones son a su vez- conceptos menos amplios.
Capital Social
Luego de la revisin histrica de los autores clsicos que han trabajado la teora del
capital social, se adopta una concepcin reformulada y ms actual de la misma, que
permite una mejor aproximacin a lo emprico. De acuerdo a esto se utilizarn algunos
enfoques de la CEPAL propuestos por Arriagada y Durston. Irma Arriagada afirma que el
capital social se puede entender como la capacidad efectiva de movilizar,
productivamente y en beneficio del conjunto, los recursos asociativos que radican en las
distintas redes sociales a las que tienen acceso los miembros del grupo. (Arriagada, 2003).
Asimismo Durston se refiere al mismo como un contenido de ciertas relaciones y
estructuras sociales, es decir, las actitudes de confianza que se dan en combinacin con
conductas de reciprocidad y cooperacin (Durston, 2000)
De acuerdo a la clasificacin presentada por este ltimo autor se intenta encontrar
el capital social en sus formas comunitarias o individuales, de puente y escalera. Esto nos
permite discriminar de acuerdo al siguiente criterio.
a- Capital social comunitario Presencia en la localidad de organizaciones y
grupos que tienen entre sus cometidos la promocin y el trabajo en temas como:
*educacin y recreacin
*salud y cuidado de ancianos y nios
*asociativismo y cooperativismo en la produccin
-
25 *capacitacin y empleo
*proyectos de desarrollo local
*gremios y sindicatos
*defensa de causas solidarias, de equidad, comunitarias
b- Capital social Individual Posibilidad de los vecinos de
*acceso a fuentes de informacin y recursos
*solicitar apoyo y ayuda
*aumentar sus redes de conocidos y personas recurso
*mejorar sus condiciones de vida
*extender sus contactos y conexiones fuera de la comunidad
Participacin
El concepto de participacin es utilizado en forma instrumental. Es adoptado para
ayudar a explicar los mecanismos por los cuales se vinculan sujetos, organizaciones y
estado para la obtencin de algunos logros y el ejercicio de demandas.
De acuerdo con F.Tnnies esta participacin activa puede adoptar formas
comunitarias o societarias cuando el individuo intenta modificar la realidad en la que vive.
(del Acebo Ibaez,E; Brie,R.2006).
Se considera la participacin como el motor que moviliza a las personas para
integrarse a distintos tipos de grupos y formas asociativas. De acuerdo a esta concepcin,
se distinguen formas activas y pasivas de participacin.
*Participacin activa. Involucarmiento del sujeto que lo ubica como eje y
protagonista en procesos de deliberacin y toma de decisiones
*Participacin pasiva. Acceso a algunos bienes y servicios a travs de las polticas
pblicas
De acuerdo a lo anterior, es posible ubicar ubicar a las personas en un momento
determinado en una de las dos categoras. Tambin es posible utilizar esta tipologa para
analizar en qu casos la participacin colabora en mayor o menor medida a la generacin
de ciudadana.
-
26 Ciudadana
Para la concepcin de ciudadana, luego de una discusin sobre el origen y
evolucin de sus distintas vertientes se utiliza un enfoque actual realizado por Coutinho.
Este autor entiende que la ciudadana puede interpretarse como la capacidad conquistada
por algunos individuos o (en caso de una democracia efectiva) por todos los individuos, de
apropiarse de los bienes socialmente creados, de actualizar todas las potencialidades de
realizacin humana abiertas por la vida social en cada contexto histricamente
determinado. (Coutinho,op.cit.)1
De este modo, para poder determinar si grupos y organizaciones estn ms
prximos de este enfoque -que es el que permite analizar la ciudadana en trminos de
evolucin y dinamismo- o si estn en un encuadre ms tradicional; se utiliza la siguiente
tipologa.
CUADRO 1. DIMENSIONES DE LAS CONCEPCIONES DE CIUDADANIA
Concepcin ciudadana restringida Concepcin ciudadana ampliada
*conocimiento limitado y restringido de derechos poco inters en conocer y difundir
*conocimiento amplio de derechos inters en conocer y difundir
* formas de participacin delegativas y representativas
*formas de involucramiento participativas y de demanda
*asociadas a los derechos y responsabilidades individuales (voto, pago de impuestos, recibir servicios del estado)
*asociadas a derechos y responsabilidades colectivas
1 Traduccin propia del original en Portugus
-
27 II. EL DEBATE TEORICO SOBRE EL ROL DE LAS MUJERES EN
EL MEDIO RURAL
2.1. LOS ESTUDIOS SOBRE LA MUJER RURAL
Los problemas vinculados a la realidad de las mujeres rurales fueron investigados
desde distintas disciplinas, teoras y enfoques; y sus estudios tienen larga trayectoria.
Desde la academia existi un inters marcado por conceptualizar una realidad especfica
vivida por las mujeres en el campo. Se pueden reconocer en los distintos anlisis la
influencia de diversas escuelas del pensamiento sociolgico, pero se ha reconocido a lo
largo de esta produccin que histricamente la mujer siempre jug un papel de relevante
importancia en las sociedades tradicionales en la provisin de alimentos. As es que se
lleg a postular por el gegrafo Carl Sauer que las mujeres fueron las inventoras de la
agricultura (Garca,M. 1995).
Sin embargo, en sus inicios en las primeras dcadas del siglo XX, la sociologa
rural clsica desarrollada por la escuela norteamericana no mostr demasiada preocupacin
por el tema de las mujeres, y la concepcin que imper fuertemente por un largo perodo
fue tomar como objeto de estudio al predio como una unidad y al farmer hombre-
como su interlocutor o representante.
Los primeros estudios sobre mujeres rurales comenzaron en los pases anglosajones
por los aos 60, existiendo algunos artculos publicados por la Rural Sociology en esos
aos. En concordancia con lo que era el desarrollo de la sociologa rural norteamericana en
esas dcadas, estos trabajos estuvieron inspirados por una corriente funcionalista y eran
fuertemente empiristas, pero adems tenan una inspiracin conservadora con respecto al
papel de la mujer, corriente denominada ideologa domstica (Garca,M, op.cit.). Esta
versin habra sido superada en la dcada de los 70 por una concepcin ms influenciada
en el enfoque marxista, incorporndose una visin ms econmica del papel que jugaba la
mujer en torno al trabajo en la explotacin y el sistema capitalista.
En los aos 80 la produccin sobre el tema tiene bastante crecimiento en los pases
desarrollados de Europa y Canad a travs de publicaciones como Resources for Feminist
Research, Comissao Condiao Feminina, El campo, Agricultura y Sociedad, Sociologa
Ruralis y otras. La perspectiva que orient estas investigaciones fue influenciada por el
pensamiento feminista, y el anlisis pas a centrarse en la articulacin de las esferas
-
28 productiva y reproductiva, y el papel crucial que desempea el trabajo domstico.
Asimismo se incluy esta discusin dentro de un marco conceptual ms amplio que
incorporaba dimensiones nuevas como ser la clase, la raza y la ciudadana.
En Uruguay comenzaron los estudios de gnero junto con el auge de los estudios
de la mujer estimulados por la declaracin por parte de Naciones Unidas, del decenio de
la mujer (1975-1985), adems de la legitimacin y difusin de la problemtica a nivel
internacional. (Aguirre, 1998).
Es en los aos 80 donde comienzan a divulgarse en el pas diversos trabajos sobre
la temtica. Como en otras reas del conocimiento, los principales aportes en esa poca
comenzaron a realizarse en centros de investigacin no gubernamentales, debido a la
situacin de la Universidad de la Repblica, en ese momento intervenida por el rgimen
militar. Desde centros tales como CIEDUR y GRECMU, se comenz la investigacin en el
tema, y desde diversos centros de promocin se realizaron proyectos de trabajo de base
con grupos de mujeres, que aportaron desde el conocimiento emprico.
Posteriormente y con el retorno democrtico- dentro de la rbita de la Universidad
de la Repblica se establecen espacios de investigacin y docencia en el rea de gnero,
como el desarrollado dentro del Departamento de Sociologa en Facultad de Ciencias
Sociales, temtica que luego comienza a desarrollarse en otras dependencias universitarias
y que finalmente confluyen en una Red temtica de Gnero donde se coordinan todos los
espacios de trabajo que trabajan el tema dentro de la Universidad.
En el caso de los estudios especficos de gnero en la sociedad rural han tenido un
desarrollo ms lento. Probablemente esto se debi a dos razones: los primeros trabajos
realizados durante la dcada de los 80 sobre mujeres rurales tuvieron un fuerte
componente empirista y normalmente fueron el resultado de proyectos y programas
desarrollados desde el Estado o desde las ONGs; en segundo lugar porque la dificultad de
acceso a informacin desagregada para el rea rural, as como los instrumentos y
herramientas de investigacin disponibles no permitan levantar datos de mejor calidad.
Estos estudios se realizaron bajo el influjo y estmulo de experiencias realizadas en otros
pases, y con apoyo de la cooperacin internacional y las nuevas tendencias que desde
pases desarrollados incluan en sus bases de financiamiento para que se considerara la
problemtica de gnero.
-
29 Cabe destacar sin embargo- que la mayora de estos primeros estudios realizados a
partir de los 80, estaban mucho ms encuadrados en un enfoque considerado como
mujer en el desarrollo (MED) que en una teora de gnero en el desarrollo (GED),
(Campillo y Faun, 1993). Para la primera de las corrientes los estudios se concentran ms
sobre las mujeres y su inclusin en los programas y procesos de desarrollo reconociendo su
aporte en las actividades productivas; mientras que el enfoque terico del GED, el anlisis
incorpora las relaciones sociales que incluyen las formas diferenciales e inequitativas en
que hombres y mujeres participan de estos procesos.
Esta evolucin en los estudios de las mujeres rurales acompa lo que fue el propio
desarrollo que en las ciencias sociales tuvieron los estudios de gnero, al dejar de tener
como objeto de estudio a las mujeres y ubicar su centro de investigacin en los
mecanismos que producen y reproducen unas formas de relacionamiento generador de
inequidades en funcin del sexo.
Uno de estos trabajos pioneros sobre las mujeres rurales, es la investigacin
realizada por Horacio Martorelli y publicada en 1984. En este trabajo el autor profundiza
desde un marco macrosocial del mercado de la fuerza de trabajo rural, un enfoque micro
sobre el desempeo de roles y la insercin femenina en el trabajo. Desde el enfoque antes
expresado, el trabajo de Martorelli se encuadrara en el enfoque mujer en el desarrollo -
perodo en el cual esta tendencia preponderaba.
Posteriormente se produjo un lapso durante el cual prcticamente no existi
produccin acadmica sobre el tema, salvo pequeos ensayos y artculos basados en su
mayora, en productos del trabajo de campo realizado a partir de esa dcada.
El notorio crecimiento que experimentan los agrupamientos organizados de mujeres
rurales tanto productivos como sociales- junto con los programas de apoyo a estas
experiencias y las organizaciones tanto estatales como no gubernamentales aumentan la
visibilidad y la problematizacin del tema de la mujer rural. A partir de los 90 surgen
nuevamente algunas investigaciones si bien no muchas- que aportan a la actualizacin y
nueva interpretacin de los fenmenos que operaban sobre las mujeres y la ruralidad.
Desde la rbita del Estado, en el ao 92 se realizaron algunos estudios por parte
del Ministerio de Ganadera, Agricultura y Pesca, plasmados en tres tomos que conforman
el Diseo de un marco institucional y financiero para apoyar actividades productivas de
-
30 mujeres en el desarrollo rural. Estos estudios realizados con el objetivo de crear un rea
de la mujer rural en la Unidad de Proyectos de Desarrollo dentro de DIPRODEL (unidad
dentro del MGAP, que ya no existe a partir de sucesivas reestructuras). Cabe sealar un
enfoque altamente productivista en estos estudios.
Por otro lado, desde la investigacin privada se destacan algunos trabajos como el
de Kirai de Len, que con los censos del 75 y 85, actualiza los datos existentes en ese
perodo, y hace un estudio sobre la participacin de la mujer rural en el trabajo, la
produccin y su participacin en la PEA rural. Con una concepcin ms social que los
trabajos precedentes, la autora ya se planteaba en ese momento una cuestin terica
fundamental al preguntarse si las mujeres rurales eran las que vivan en el medio rural o
las que trabajaban en tareas del sector agropecuario. Finalmente define su objeto como
todas las mujeres que viven o trabajan en el campo (de Len, 1993). En otro sentido, el
trabajo de Rivero y Sanz (1996), utilizando datos de los Censos Agropecuarios aporta
informacin sobre mujeres que vivieron y trabajaron en explotaciones agropecuarias y
realiza un relevamiento de programas y organizaciones que trabajan con mujeres rurales.
Desde organismos internacionales, un avance sustantivo en la investigacin sobre el
tema es realizado en el marco de un convenio de cooperacin tcnica entre el Instituto
Interamericano de Cooperacin para la Agricultura y el Banco Interamericano de
Desarrollo (IICA/BID). En base a la encuesta realizada en 1993 sobre las mujeres
productoras de alimentos en Uruguay, Ma. del Carmen Peaguda (Peaguda, 1996) realiza un
estudio de diagnstico y polticas, y Betty Mandl (Mandl, 1996) un estudio sobre
tecnologa y comercializacin. Se destacan de estos trabajos la metodologa utilizada en la
investigacin, que con cuestionarios ms profundos, logr relevar informacin mucho ms
til y novedosa que la utilizada hasta el momento basada en los censos de poblacin.
Desde la investigacin acadmica se encuentran los trabajos de Marta Chiappe,
quien en 2002 realiza un estudio sobre el impacto que las polticas econmicas de
liberalizacin econmicas y comerciales tuvieron sobre las mujeres rurales. Asimismo la
autora realiza en 2005 una sistematizacin sobre la experiencia de AMRU (Asociacin de
Mujeres Rurales del Uruguay) una de las dos grandes asociaciones que agrupan mujeres
del campo en el pas. Tambin existe una investigacin con informacin estadstica y
cuantitativa en el ao 2004 en el trabajo La situacin de las mujeres rurales en Uruguay
en la investigacin realizada por la FAO (Vitelli, 2005). Este trabajo es un diagnstico que
-
31 aborda distintas dimensiones como son: el trabajo, la pobreza, la salud, la educacin, y las
transformaciones demogrficas y familiares vividas en el medio rural. Gran parte de
estos trabajos mencionados han contribuido a la conformacin de nuestro marco
conceptual o son utilizados como fuentes de informacin para la elaboracin de este
proyecto.
2.2. REFERENCIAS TERICO-CONCEPTUALES
Para el tratamiento del tema de investigacin se propone como soporte conceptual,
una articulacin de distintas vertientes del pensamiento terico. Los principales referentes
conceptuales de este trabajo, se construyen a partir de diferentes escuelas de la teora
sociolgica. Se parte de la teora social de gnero, que funcionar como marco de fondo
presente a lo largo de todo el trabajo para -a partir all- desarrollar un instrumental que nos
permita profundizar nuestro objeto de estudio. Estos conceptos que nos interesa
desarrollar aplicados a los estudios de gnero, son los provenientes del debate terico sobre
desarrollo, ciudadana y capital social.
2.2.1. LOS ESTUDIOS DE GNERO
Desde distintos estudios sociolgicos se ha afirmado que la construccin de la
ciudadana fue un largo proceso histrico donde no todos, ni en el mismo tiempo fueron
obteniendo la categora de ciudadanos. (Aguirre,2003) En este sentido podra afirmarse
que las mujeres tuvieron durante mucho tiempo una calidad de ciudadana inferior. Fue
slo cuando las mujeres activistas en varios pases, luchando por mnimos derechos civiles,
se conformaron en grupos de presin en funcin de la lucha por un trato ms igualitario,
que las ciencias sociales fueron lentamente encontrando un tema que haba que
problematizar. Este, fue entonces, un proceso posterior que iniciaron ms concretamente
algunas investigadoras desde la antropologa, y que podemos definir por tanto como
estudios relativamente nuevos dentro de lo que son las ciencias sociales. Existi un salto
epistemolgico cualitativo en ese momento, al pasar de algunos antecedentes que
estudiaban a las mujeres como sujeto de observacin al desarrollo del concepto de
gnero, o sea el estudio de las relaciones sociales entre los sexos. Este grado de desarrollo
de la investigacin con enfoque de gnero aparece por los ltimos aos de los 70 y se
asientan en los 80. Las descripciones etnogrficas han sido pioneras [] al mostrar la
gran variedad de contenidos de lo femenino y lo masculino en las diversas culturas y
pocas, desconstruyendo el carcter natural de las diferencias (Aguirre,1998).
-
32 La teora sociolgica clsica recoge en forma muy dbil lo atinente a los roles y
relaciones entre los sexos y no existen tratamientos densos sobre la problemtica. En
una clara influencia biologicista algunos clsicos explican las diferencias desde lo
natural. Para las corrientes marxistas son diferencias subsumidas dentro de la
contradiccin de clase. Para otras corrientes ms recientes, si bien reconocen las
diferencias en los roles de hombres y mujeres lo explican desde la necesidad de estabilidad
y cohesin social y lo fundante de la familia armnica para el equilibrio del sistema,
como en Parsons.
El gran problema de la teora social clsica influida por esta corriente, es haber
percibido a la institucin familiar como eje articulador perfecto de la sociedad funcionando
siempre en armona y equilibrio. Luego de muchos aos de investigacin y la visibilidad
que distintos actores han dado a la problemtica, sta ha pasado de ser parte del espacio
privado al pblico quedando en evidencia lo estrecho del tradicional concepto de
familia, quedando ms que demostrado que en realidad existen diferentes arreglos
familiares que son espacios donde adems de la cooperacin y la negociacin, existe el
conflicto y la competencia. Desde las ciencias sociales ha presentado el modelo familiar
como el lugar ideal donde se cumple la reproduccin social, sin haber profundizado en su
aspecto de subsistema econmico, donde existe apropiacin de trabajo no remunerado y
conflicto por la distribucin de espacios de poder. (Fraser, 1997)
Uno de los autores que rompe con esa tradicin sociolgica es Bourdieu, que
propone alejarse de cualquier visin esencialista de la diferencia entre los sexos, tanto
biologicistas como psicoanalticas y centrarse en aquellas instituciones que produjeron el
proceso de eternizacin histrica de la dominacin masculina, como son la familia, la
Iglesia, el Estado, la Escuela, y los medios de comunicacin. Presenta la dominacin
masculina originaria objetivada en mitos, rituales, murales, discursos, prcticas, que es
tambin incorporada y subjetivizada en el hbitus (como estructura a la vez estructurada
y estructurante) bajo la forma de disposiciones durables, categoras mentales y
transferibles. (Bourdieu, 2000)
Las investigaciones producidas a lo largo de estas ltimas dos dcadas han logrado
avances notorios al superar las estudios propios sobre las mujeres a un enfoque que
integra lo relacional entre los sexos, incorporando las dimensiones de poder involucradas y
las inequidades existentes entre hombres y mujeres en cuanto al acceso y participacin en
-
33 los distintos mbitos de la sociedad. El concepto de gnero desarrollado por los anlisis
feministas y recientemente introducido en las Ciencias Sociales refiere a una teorizacin
de las relaciones sociales hombre-mujer mediante la cual se enfatizan las construcciones
culturales e histricas de esas relaciones sustituyendo la connotacin biologicista contenida
en el concepto de sexo (Aguirre, 1989)
El enfoque de gnero reconoce las diferencias biolgicas entre los sexos y enfatiza
el estudio de la construccin social de las diferencias a travs de su naturalizacin por los
agentes socializadores y la cultura. Entendido de este modo, es una categora histrica que
permite el estudio de las relaciones entre hombres y mujeres en distintas sociedades y
distintas pocas, reconociendo que no hay una nica forma y por tanto no hay una nica
interpretacin universal de cmo explicar estas inequidades y relaciones diferenciales de
participacin de ambos sexos en la sociedad.
Este enfoque es un importante instrumento que tiene un doble objetivo
epistemolgico. Funciona como una categora descriptiva de la realidad social que sirve
para dar visibilidad a las mujeres en cuanto a objetos de investigacin social, en relacin a
diferentes formas de discriminacinpero adems puede aportar como categora
analtica para la lectura de los fenmenos sociales en general en torno a cuestiones como
polticas pblicas, desarrollo, pobreza, familia, relaciones laborales, introduccin de
nuevas tecnologas, etc. (Varikas 1989, citado en Aguirre,R. 1989).
Bajo esta acepcin entendemos pertinente el anlisis de los diferentes roles,
responsabilidades y oportunidades de hombres y mujeres en mbitos diversos de la
sociedad, en la familia, el trabajo, diferentes instituciones o comunidades. El enfoque aqu
planteado, supone la transversalidad de la problemtica en todas las reas de interaccin
social.
Finalmente, con lo expuesto anteriormente, se llega a una concepcin abarcativa y
general de los sistemas de gnero, considerndolos como una construccin social que
incluye relaciones de poder, prcticas, creencias, valores y normas a partir de las
diferencias sexuales, que la sociedad plasma en un paquete estereotipado y naturalizado
que reproduce a travs de diferentes sistemas. Este ser el marco ms general adoptado en
este trabajo, que se articular con el contexto econmico y poltico general.
-
34 Esto no significa considerar a la mujer el status de un todo homogneo que
comparte universalmente una esencia que las diferencia de otro todo homogneo que
seran los hombres. Este enfoque permite un estudio que es histrico y para cada
sociedad y cultura concreta. El sistema de gnero articula con otras formas de diferencias y
desigualdades, lo que permite ver que las mujeres tambin se diferencian entre s. Esto es,
necesariamente se conforman sistemas gnero/clase, gnero/etnia, gnero/cultura.
El objetivo manifiesto de los estudios con enfoque de gnero, es hacer visible las
inequidades y desigualdades que subyacen en cuanto al tratamiento que la sociedad hace
en forma diferenciada de acuerdo al sexo. El tema de la equidad es largamente tratado por
autoras como Fraser, quien lo presenta como un concepto altamente complejo. Uno de los
principales debates entre las feministas es el que las ubica bajo dos concepciones: las que
consideran que deben ser tratadas igual que los hombres y las que consideran que deben
tener un tratamiento diferencial de acuerdo a lo que las hace diferentes. Mientras que el
feminismo de la diferencia critica la postura de que intentar igualarse a los hombres
implica adoptar sus formas y valores, el feminismo de la igualdad argumenta que existe
en estas otras un esencialismo y que el intentar ser diferentes slo refuerza los
estereotipos ya fijados.
Ante esto, se ha intentado enfatizar que mientras el concepto de igualdad con
hace referencia a una escala jerrquica, se prefiere hablar de igualdad entre, subrayando
que esto requiere entre otras cosas autonoma en la capacidad de escoger y decidir entre
alternativas, o igualdad entre individuos con la misma capacidad para ejercer poder y
autoridad. (Deere,Len, 2002)
Existe una versin ms asociada a las concepciones poltico-liberales, de entender
la igualdad como la igualdad de derechos, mientras que el desarrollo de la teora
feminista ha evolucionado hacia la idea de igualdad de resultados. En la primera
concepcin, la idea que subyace es que una vez creada las condiciones sociales, polticas y
culturales que permiten a los individuos tener un igual acceso a los beneficios, depende de
stos que los utilicen y cmo los utilicen. Esta posicin ha sido criticada por la teora ms
reciente que sostiene que hombres y mujeres no comparten el mismo punto de partida
(Astelarra,1995).
El debate en torno a la igualdad ha resultado estril de acuerdo a Fraser, y
plantea avanzar en la conceptualizacin de la equidad afirmando que supone romper
-
35 con el supuesto de que la equidad de gnero puede ser identificada mediante un nico valor
o norma (Fraser, 1997) proponiendo una pluralidad del concepto que se materializara
al respetarse siete principios normativos bsicos: 1) principio de antipobreza, 2) principio
de antiexplotacin, 3) igualdad en el ingreso, 4) igualdad en el tiempo libre, 5) igualdad de
respeto, 6) principio de antimarginacin, y 7) principio de antiandrocentrismo.
De acuerdo a la autora, slo cumpliendo los siete principios nos estaramos
acercando a la idea de equidad. Estos postulados bsicos y generales nos permitirn tener
una referencia para realizar los estudios empricos comparativos de las inequidades de
gnero aplicados al medio rural.
El debate feminista habra evolucionado con nfasis distintos en los pases
desarrollados y en los pases latinoamericanos. Mientras que en los primeros las demandas
fueron de tipo ms sociales y culturales; en los segundos se impugnaron las concepciones
occidentales sobre una identidad femenina universal y las demandas incluyeron las
relacionadas con las injusticias de clase. A medida que las diferencias entre mujeres por
razones de clase, raza, etnicidad, nacionalidad, preferencia sexual, etc. se comenzaron a
tener en cuenta, tanto terica como polticamente el movimiento feminista estuvo listo para
comenzar a integrar las demandas culturales y sociales en torno a mltiples diferencias
cruzadas (Deere; Len, 2002) Sin embargo esto no habra pasado segn Fraser porque las
polticas de reconocimiento se separaron de las polticas de redistribucin y en los pases
desarrollados las primeras fueron ms fuertes y opacaron a las segundas. En este sentido,
no se habra producido el suficiente dilogo entre ambas concepciones para integrarse y
evolucionaron por caminos divergentes.
2.2.2 MUJERES RURALES Y ENFOQUE DE GNERO
Durante un perodo prolongado de tiempo, las investigaciones sobre las mujeres
rurales se dedicaron a demostrar que las mismas trabajaban en los predios en tareas
productivas, y no slo en las reproductivas, ya que ese fenmeno pareca ignorado por la
sociologa rural tradicional. (Garibaldi, E, 1983; Campaa, 1992; IICA, 1993, De Len
1995; Chiappe, 2002; Vitelli, 1996). De estos estudios se lograron aportes fundamentales
para entender e interpretar la produccin de tipo familiar y el rol de las mujeres en los
espacios rurales.
-
36 En la regin hoy la realidad parece haberse complejizado. Si bien sigue siendo
cierto que las mujeres que viven en el campo trabajan en tareas productivas y
reproductivas, muchas de ellas han sumado ms trabajo de tipo asalariado a sus jornadas
encontrndose dentro del fenmeno de la pluriactividad, otras si bien viven en predios han
dejado las tareas productivas y debieron proletarizarse para complementar los ingresos
familiares, y otras forman parte del contingente que emigran a pequeos poblados
conformando una zona rururbana, con sus familias que buscando mejores condiciones de
vida y trabajo. Esto ha implicado la incorporacin de las mujeres rurales a actividades y
tareas diversas, su capacitacin en reas diferentes, nuevas formas de socializacin, pero
sobre todo una reestructura importante de sus roles y organizacin familiar, por lo que
estas transformaciones, las impactan no slo a ellas, sino a su entorno, sus vnculos, y la
comunidad. Asimismo hay que considerar dada estas nueva situaciones- que la vida y el
desarrollo de las comunidades rurales no slo debe ser evaluada en trminos de los
procesos econmicos y productivos, sino que es importante considerar el conjunto de
actividades que hace al manejo de los recursos naturales, culturales y sociales. Tal como es
afirmado en algunos trabajos el espacio rural ya no es ms propiedad exclusiva del sector
agropecuario. La ecuacin lineal rural=agropecuario ha sido superada ampliamente por la
dinmica de los procesos transformadores (Otero, 2003)
Las mujeres rurales no conforman una categora en s, como objeto conglomerado
y homogneo de estudio. Su realidad estar condicionada por variables como clase social,
los rubros de produccin preponderantes en la zona, las tareas principales a la que se
dedica, el lugar de residencia, el nivel de densidad poblacional y otras. Este enfoque nos
apoya a inclinarnos por una definicin territorial. Cada comunidad contar con un sistema
de interacciones y produccin social particular donde las mujeres participarn de modo
diferente.
En el presente trabajo, el sentido de considerar a las mujeres rurales es que las
mismas no queden como sujetos invisibles e indiscriminados dentro de lo que es la familia
rural, a travs de los procesos de naturalizacin antes referidos, sino rescatar su
especificidad. Consideramos por tanto a la mujer como parte integrante de una comunidad,
de un territorio concebido como un espacio dinmico, el mbito donde ocurren no slo
los procesos productivos, sino tambin aquellos de ndole cultural, social y polticael
punto de encuentro de agentes, mercados y polticas pblicas de intervencin. (Otero,
2003)
-
37 2.2.3 EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE, LA PARTICIPACIN
EN REDES Y EL CAPITAL SOCIAL.
El enfoque anteriormente descripto incluye una forma de entender el desarrollo
rural, que si bien es bastante amplio y general, es compartible y til para encuadrar este
estudio. De esta manera se describe que el modelo de desarrollo deseable es el que
incorpore los conceptos de equidad, el manejo sostenible del ambiente y una mayor
competitividad productiva. (Echeverri, 2003) Partiendo de este supuesto, se plantea que no
puede haber un desarrollo con equidad que no incorpore con las mismas posibilidades y
recursos a hombres y mujeres, dado que estaramos ante una inequidad de gnero. De
igual forma se considera que tanto la participacin en la construccin del desarrollo de la
comunidad, como el acceso a los bienes producidos debe ser derecho y obligacin de todos
los sujetos en el proceso de generacin de ciudadana. Dentro de los recursos y bienes
mencionados deben incluirse por tanto- el capital social.
El aporte que las mujeres realizan al desarrollo en el medio rural y sus
comunidades a travs de su participacin en organizaciones sociales y roles cumplidos,
adems de ser cualitativamente distinto al de los hombres, es poco reconocido en trminos
de la normalizacin que se ha dado de esas funciones y de la desjerarquizacin dada a
estas funciones. Existe tambin una redistribucin inequitativa de los bienes y beneficios
que las mujeres generan a travs de su esfuerzo, ya que si bien se entienden como logros
para la comunidad toda- y se interpretan como beneficios familiares, no hay un
examen detallado que determine al interior de la comunidad y de las familias quienes
logran usufructuar en mayor medida tales beneficios.
A los efectos de este trabajo, se considerarn el conjunto de tareas y funciones
sociales que realizan las mujeres en sus localidades, en trminos de participacin
organizada en instituciones, y tambin las que conforman un conjunto ms inorgnico de
redes comunitarias y solidarias de la comunidad, que permiten diferentes estrategias de
subsistencia, siendo en muchos casos los mecanismos que ubican a las familias por fuera
de una situacin de pobreza extrema. Estas formas de participacin sern consideradas
como generadoras del capital social de las familias y de la cohesin social que las mujeres
ayudan a generar.
-
38 2.2.4 LA PARTICIPACIN COMO ELEMENTO MOTOR
El primer elemento que nos interesa definir es el de la participacin. Este es un
concepto complejo que a los efectos de la investigacin realizada para esta tesis, ha sido
de utilidad como forma de posibilitar una observacin de forma ms emprica los
mecanismos que construyen capital social y espacios de ciudadana. No se realiza una
profundizacin terica sobre el mismo, ya que es utilizado en forma totalmente
instrumental. Pero s es necesario, en todo caso, describir en qu forma se entiende la
participacin en este caso.
Si bien participar podra considerarse neutro, ni bueno ni malo en s mismo, para
algunos autores existen influencias positivas ejercidas por la participacin no slo a nivel
del cuerpo social sino tambin del individuo. En este enfoque, la no participacin es
posible fuente de desequilibrios como en Mitscherlich (del Acebo Ibaez,E; Brie,R.2006).
Es posible entender a la participacin en sus dos formas como participacin activa
y pasiva. Esta ltima acepcin se refiere a la posibilidad de acceso a ciertos bienes y
servicios pblicos que generalmente son brindados a travs de polticas pblicas. Por otro
lado la participacin activa es la que adquiere el sujeto a travs de su protagonismo en un
sistema ms general de toma de decisiones a distinto nivel. De acuerdo con F.Tnnies esta
participacin activa puede adoptar formas comunitarias o societarias cuando el individuo
intenta modificar la realidad en la que vive. (del Acebo Ibaez,E; Brie,R.2006).
La participacin comunitaria adquiere una importancia y significacin propia
cuando se da a nivel vecinal o barrial, ya que la misma permite cierto anclaje del individuo
a su localidad. Este accionar le otorga al sujeto un sentimiento de pertenencia al lugar y de
identificacin al poder compartir con iguales que son sus vecinos ciertas instancias.
Estos componentes subjetivos de identificacin al integrarse a un grupo de iguales pueden
convertirse en uno de los primeros motivadores que hacen que las personas participen.
Ms all de los beneficios que se produzcan a nivel subjetivo y personales, nos
interesa a los efectos de la investigacin, el ejercicio de una participacin que tenga
consecuencias en la direccin que estudiamos, es decir la efectivamente o potencialmente
pueda producir cambios, y que produzca las formas de ciudadana ampliada antes
mencionadas.
-
39 En sntesis, se considerar la participacin como el motor que moviliza en primer
lugar a las personas para integrarse a distintos tipos de grupos y formas asociativas, siendo
ste el primer paso necesario para que se den los otros dos componentes: el de la
generacin de capital social y el de la produccin de ciudadana. El hecho que finalmente
se generen o no estos ltimos, depender del conjunto total de contenidos que tanto las
organizaciones como los sujetos logren imprimir y reproducir en sus acciones. Este
conjunto de contenidos que llamaremos dispositivo normativo, est integrado por
valores, tradicin, religin e ideologa y a su vez por consideraciones ticas y culturales.
2.2.5 EL DEBATE SOBRE EL CAPITAL SOCIAL
El concepto de capital social ha resultado polmico, lo que hace necesario que se
desarrolle la concepcin aqu utilizada. Para eso examinaremos sus primeras formulaciones
a travs de los autores que fundaron esta teora, para despus ver algunas nuevas
interpretaciones realizadas, y finalmente las concepciones que se utilizar en este estudio.
La idea que est en la base del capital social no es nueva en las ciencias sociales.
La formulacin de que a travs del asociativismo se obtienen logros colectivos e
individuales est ya presente en los clsicos, as por ejemplo en Durkheim y su concepto de
solidaridad orgnica y mecnica o en Marx cuando advierte que los trabajadores se deben
transformar en actor colectivo para transformar su realidad. Sin embargo la consideracin
y desarrollo del concepto en s se da con bastante posterioridad.
La primera formulacin explcita del capital social tuvo lugar en 1961, con la
publicacin de The Death and Life of Great American Cities por Jane Jacobs, donde la
autora atribuye las bajas tasas de criminalidad y la pulcritud de algunos antiguos barrios de
las ciudades, a la densa red de relaciones sociales que se forman dentro de ellos
(Marrero,A, s/f) Pero la teora del capital social como tal tuvo su divulgacin y
reconocimiento dentro de la escuela del pensamiento europeo en las ciencias sociales-
gracias al trabajo desarrollado por Pierre Bourdieu en la dcada de los 80. Las versiones
que luego lograron ms divulgacin sin embargo- fueron las utilizadas por Robert Putnam
y James Coleman enmarcadas en lo que es la tradicin sociolgica anglo-sajona. En gran
medida el uso del trmino y su captacin por parte de Organismos internacionales y
agencias de cooperacin est mucho ms asociada a los planteos tericos desarrollados por
estos autores que a la elaborada por Bourdieu.
-
40 Bourdieu describe el capital social como la suma de recursos, reales o simblicos,
acumulados por un individuo o un grupo en virtud de su pertenencia a una red duradera de
relacionamientos ms o menos institucionalizados de mutuo conocimiento y
reconocimiento 2 (Bourdieu, 1992). Es necesario para comprender los alcances de la
definicin- precisar que para el autor el capital social como una forma especfica y
transformada del capital econmico -que sera el originario- y el que estara por detrs de
las diferentes formas y etapas de transformacin que adopta el mismo. Bourdieu establece
distinciones entre diferentes formas de capital como ser el capital econmico, el social, el
cultural y el poltico (Crtes V., S.,2001). Segn Earle (1999) este socilogo francs no
pretenda establecer una taxonoma acerca del capital, sino ms bien explicar su carcter
bsicamente relacional a travs del concepto ms genrico de capital simblico. Por su
parte Dyke (1999) afirma que la eleccin del concepto de capital como designador
fundamental de lo social estara fundada en la tradicin del pensamiento Marxista del cual
emerge Bourdieu. Dentro de lo que es la complejidad del pensamiento Bourdiano, no es
posible entender el concepto de capital en general, y sus variantes y transformaciones sino
es dentro de la idea ms genrica de campo entendido como un estado de relacin de
fuerza entre los agentes o las instituciones insertas en una lucha, o si se prefiere, de la
distribucin del capital especfico que acumulado en el curso de las luchas anteriores,
orienta estrategias ulteriores3 (Bourdieu, 1983). De aqu se concluye que el
comportamiento del capital social, as como el del capital cultural y simblico es similar al
del capital econmico, generndose por tanto los mismos mecanismos de generacin,
apropiacin y distribucin.
Lo que se que se destaca en este enfoque es el reconocimiento del origen del
capital social en el capital econmico, que sufre una suerte de transformacin para
reinvertirse y acrecentarse. Este como se ver despus- es un punto de partida totalmente
diferente al utilizado por Putnam y Coleman. En esta lectura cierto volumen de inversin
debe ser destinada a obtener educacin, capacitacin, ttulos diversos, que conforma el
primer paso de mutacin del capital originario en capital cultural. (Marrero,op.cit.) Este,
dara la posibilidad de ser incluido en grupos de prestigio y de aumentar las redes sociales
y de contactos personales, lo que se traducira en una reconversin del capital cultural en
social. Tanto el capital econmico como el cultural son fuente de capital social y permiten
2 Traduccin propia del original en Portugus 3
-
41 la generacin del mismo a travs de este mecanismo de mutacin. La pertenencia a redes y
grupos explica que ante un mismo cmulo de capital cultural o econmico los individuos
puedan desarrollar trayectorias con rendimientos diferentes.
El pertenecer a ciertos grupos de privilegio u organizados, el tener contactos y
personas que a su vez los tengan, y finalmente la capacidad de movilizar recursos de los
miembros de ese grupo a su favor, permite a los individuos obtener beneficios de sus
activos econmicos o culturales. As, el volumen de Capital Social de un individuo
depende de dos factores: 1) de la extensin de la red de conexiones que puede
efectivamente movilizar, y 2) del volumen de capital (econmico, cultural o simblico)
posedo por aquellos con quienes est relacionado (Marrero, op.cit.) Los sujetos que se
nuclean no siempre tienen el objetivo de buscar provecho personal, sin embargo pueden
beneficiarse de integrar un grupo, y adems se genera de esa forma una base de
cooperacin que permite la asociatividad. Como dice el propio autor Los beneficios
derivados de la pertenencia a un grupo constituyen, a su vez, el fundamento de la
solidaridad que los hace posibles [aunque esto] no significa que estos beneficios sean
perseguidos conscientemente... (Bourdieu, 2000).
Existe un mecanismo de ocultamiento de esta forma de transformacin de una
forma de capital a otro, que hace invisible el origen econmico que est por detrs del
capital cultural y social. Esto hace que adems- no se perciba su trasmisin
intergeneracional, y que muchos logros se vean como producto de cualidades y atributos
individuales y sobresalientes de algunas personas que se perciben como exitosas por
mritos profesionales o empresariales.
El pertenecer a ciertos grupos de prestigio o redes est socialmente
condicionado, ya que como Bourdieu demuestra, es necesario invertir un monto
considerable de capital econmico y cultural para la constitucin y el mantenimiento de
una red de relaciones sociales que rinda beneficios. Tanto para crear estos vnculos como
para mantenerlos se requieren algunos esfuerzos permanentes de institucionalizacin, que
suponen la posibilidad de disponer de tiempo para dedicar a instancias sociales o de cultivo
de relaciones, adems de recursos econmicos como para hacerse presente a travs de
obsequios y a mantener una apariencia adecuada. Tal como afirma el autor ...el capital
social no es nunca totalmente independiente del capital econmico y cultural de un
individuo determinado, ni del de la totalidad de individuos relacionados con ste, si bien no
-
42 es menos cierto que no puede reducirse inmediatamente a ninguno de ambos.
(Bourdieu,2000) Esto se debe -entre otras cosas- a que existe cierta homogeneidad entre
los grupos de pertenencia, y un efecto multiplicador de sus bienes efectivos disponibles. Es
necesario destacar que si bien Bourdieu habla de redes, las mismas son de una naturaleza
conceptual distinta a las utilizadas por Putnam. Mientras que para el primero las redes se
asocian con la existencia de asimetras sociales y relaciones de dominacin para el segundo
implican formas de cooperacin horizontal y el grado de consolidacin que las mismas
tienen en la comunidad. (Crtes V.,S. 2001),
Desde una concepcin diferente, Coleman define al capital social por sus
funciones anlogas a los otros tipos de capital y lo considera un activo de tipo pblico que
permite la obtencin de ciertos fines que seran inalcanzables en su ausencia. (Coleman,
1990). El autor intenta superar los problemas generados por las visiones
sobresocializadoras o subsocializadoras presentes a en algunas teoras econmicas y
sociolgicas, entendiendo que el capital social es parte inherente de la estructura de las
relaciones sociales y que a su vez es un facilitador de algunas acciones de los actores sean
stos individuos o colectivos.4 Distingue tres fuentes que son a su vez- formas de capital
social: 1) Ciertas expectativas de reciprocidad y credibilidad en las estructuras sociales y
las personas, 2) canales de informacin que son de importancia para posibilitar las acciones
de los individuos, y 3) normas y sanciones que aunque puedan ser restrictivas, facilitan la
toma de decisiones para el accionar. (Marrero, op.cit.) Para Foley y Edwards, (1998) en la
versin de Coleman no existe una concepcin normativa del capital social, constituyendo
sta una categora sociolgica moralmente neutra. En este sentido una visin positiva
del capital social puede interpretarse como una relectura posterior realizada por algunos
autores. En este planteo se entiende que una forma de capital social puede ser beneficiosa
para generar ciertas actividades pero perjudiciales para otras. Adems al definir el autor
que las normas sociales son una de las principales fuentes de capital social, se debe
comprender que el mismo no slo facilita algunas acciones, sino que tambin inhibe otras.
Existen un conjunto de comentarios y crticas que se han formulado a esta versin
de Coleman. Uno es el de Portes (1998), quien afirma que en esta concepcin se confunden
4 Like other forms of capital, social capital is productive, making possible the achievement of certain ends that would not be attainable in its absence (Coleman, 1990).
-
43 los mecanismos y fuentes de capital social con los efectos beneficiosos que genera, cosa
que puede llevar fcilmente a realizar afirmaciones y anlisis circulares o tautolgicos.
Asimismo se ha sealado que a la debilidad de incorporar en forma conjunta los
mecanismos que generan capital social con las consecuencias de poseerlo, se agrega la
poca discriminacin de stos factores con la organizacin social que permite su
apropiacin. (Arriagada,2003) Otra lnea de crticas sealan que para hacerlo un concepto
ms til, Coleman le dio una amplitud tal a esta teora que termin por ser vaga y perder
capacidad explicativa. En algunos autores (Coates, Farnsworth y Zulauf, (2000), se
relaciona esta amplitud al hecho de ser un intento de unificar concepciones provenientes de
corrientes intelectuales tradicionalmente divergentes provenientes de la economa, la
ciencia poltica y la sociologa.
El otro autor que desarroll extensamente la teora del capital social es Putnam
(1993, 1995, 2000) desde una perspectiva que dista mucho del pensamiento de Bourdieu y
que tiene puntos de contacto con Coleman. En Putnam se remarca al igual que en Coleman
el carcter colectivo del capital social, aunque considera que el mismo se complementa y
no necesariamente se contradice con la visin que lo asocia a un atributo individual,
sealando la posibilidad de los dos abordajes. En el primer caso la unidad de anlisis es la
comunidad o la sociedad considerada y los factores econmicos y polticos que envuelven
una red de relaciones sociales y las normas de reciprocidad y confianza existentes en la
sociedad civil independientemente de que un individuo particular las utilice o no. En su
segundo abordaje la unidad de anlisis son actores individuales o colectivos que segn
dispongan de mayor o menor recursos de capital social, tienen determinada disposicin
para realizar acciones en diferentes campos como el social, el de la poltica o el de la
cultura. (Crtes V.,S. op.cit.)
Putnam entiende el Capital Social como ciertas caractersticas de las
organizaciones sociales, como redes, normas y confianza que facilitan las acciones y la
cooperacin en beneficio mutuo de tal modo que trabajar juntos es ms sencillo en una
comunidad bendecida con un stock importante de capital social5 El inters en Putnam es
asociar el capital social a factores de desarrollo, y en tal sentido entiende que puede ser
5 Features of social organizations, such as networks, norms, and trust, that facilitate action and cooperation for mutual benefit de modo tal que working together. is easier in a community blessed with a substantial stock of social capital (Putnam, en Portes 1998)
-
44 factor explicativo y causal de mayor o menor grado de crecimiento econmico, y en esa
direccin apuntan sus investigaciones realizadas en el norte de Italia.
Morrow (2000) afirma que Putnam considera cuatro elementos al desarrollar su
teora de capital social: las redes que forman la comunidad cvica, el sentimiento de
pertenencia a esa comunidad, las normas de cooperacin y confianza, y por ltimo
actitudes positivas con respecto a las instituciones que conforman esta comunidad. Est,
por tanto, considerando redes conformadas por organizaciones, sujetos y actores
participando en las mismas generando identidad, y por ltimo acciones que reflejen
reciprocidad y colaboracin. Se percibe por tanto su nfasis en el carcter colectivo del
capital social y sus semejanzas con la perspectiva de Coleman.
Tambin la teora desarrollada por Putnam recibi un conjunto de crticas y
comentarios. El autor reconoce que de acuerdo a su elaboracin no todas las sociedades
son susceptibles de contar con capital social. Al ser definida como una comunidad
cvica, es imprescindible que exista histricamente una cultura as entendida para que se
desarrolle el mismo. De este modo se justifica la presencia o ausencia de capital social
y no se analizan los mecanismos de generacin del mismo. Adems se enfatiza la
necesidad de la existencia de un stock de capital social para que el mismo se desarrolle y
sea provechoso, lo que termina por transformar al concepto en una suerte de idea circular,
donde es a la vez causa y consencuencia de s misma, tal como apunta Portes (1998).
En Amrica Latina, las versione