CAPITULO I Marco Referencial

download CAPITULO I Marco Referencial

of 12

Transcript of CAPITULO I Marco Referencial

  • 7/26/2019 CAPITULO I Marco Referencial

    1/12

    INSTITUTO MEXICANO DE ESTUDIOS PEDAGGICOS A.C.

    CAPITULO I

    MARCO REFRERENCIAL

    La geografa juega un papel importante como la disciplina que se enfoca a

    estudiar el mundo y las subdivisiones en lo que respecta a la interrelacin de todoslos elementos del ambiente tanto fsicos como humanos, as como los diversos

    factores que intervienen tales como la economa, educacin y sociedad. Dicho de

    otra manera es importante conocer la ubicacin geogrfica de la Repblica !e"icana

    y su divisin poltica# asimismo considerando que cada uno de estos elementos nos

    permite comprender el porqu$ de las caractersticas, problemas y avances en

    nuestro pas.

    %s pues la Repblica !e"icana est situada en el continente americano, en elhemisferio norte, parte de su territorio se encuentra en %m$rica del norte y el resto en

    %m$rica central. &st organi'ado como una Repblica representativa democrtica y

    federal, en efecto esta divido polticamente en () entidades federativas, de las cuales

    (* son estados libres y soberanos en su r$gimen interior y un Distrito +ederal. Dentro

    de sus () entidades federativas se encuentra amaulipas, estado que ocupa el lugar

    )- en las entidades y teniendo municipios, siendo su capital iudad /ictoria.

    iudad /ictoria est locali'ada al 0oreste de !$"ico ubicada a las faldas de la1ierra !adre 2riental. %s mismo colinda al 0orte con el !unicipio de 34eme', al

    1ur con el de Llera, al &ste con /illa de asas y al 2este con el municipio de

    5aumave. 1u e"tensin territorial es de *6(-.)6 7ilmetros cuadrados. %dems fue

    fundada el 8 de 2ctubre de *96: por Don 5os$ &scandn y ;elguera, conde de

    1ierra 3orda, con el nombre de /illa de 1anta !ara de %guayo.

    &l municipio cuenta con *-9 localidades de las cuales resaltan por su

    importancia< iudad /ictoria cabecera municipal, %lian'a de aballeros, %lto de

    aballeros, =enito 5ure', La !isin, 1anta Librada, La Libertad, L'aro rdenas,

    %quiles 1erdn, &l +uerte >ortes 3il, Laborcitas, Loma %lta, ongregacin

    aballeros, !anuel ?vila de amacho y ierra 0ueva, entre otros. %s pues el censo

    Mara del Mar Castilleja Cant Pgina

  • 7/26/2019 CAPITULO I Marco Referencial

    2/12

    INSTITUTO MEXICANO DE ESTUDIOS PEDAGGICOS A.C.

    reali'ado en el a@o ):*: hasta la fecha se contaba con un poblacin de ()*, A6(

    habitantes de los cuales *8B, -:* son mujeres y *69,*6) son hombres.

    I.I Problemtica en Mxico sobre la Edcaci!n

    La educacin es una herramienta que le es de gran utilidad para todos los

    seres humanos, en efecto les sirve para poder ser una persona con futuro

    emprendedor, con objetivos, ideales, valores y propsitos, se debe tener la formacin

    acad$mica en una institucin educativa donde se apropie de los conocimientos y

    aprendi'ajes necesarios que le servirn para la vida.

    Cna persona con educacin tiene la llave que puede abrir cualquier puerta,

    posee la aptitud para poder desarrollarse en cualquier situacin ya sea educativo,

    laboral o familiar, as mismo tiene la capacidad de reali'ar diversas actividades

    donde ponga en prctica lo aprendido en su formacin acad$mica al paso de los

    diversos niveles y tipos de educacin que e"isten en !$"ico.

    &n el caso de !$"ico e"isten diversos tipos de educacin donde los

    ciudadanos pueden aprender las cuales son la educacin formal, la no formal y la

    informal# a continuacin se hace una descripcin de cada una de estas. La educacin

    formal es aquella que se imparte dentro de una institucin incorporada a una sistema

    educativo, que cuenta con director, subdirector, personal administrativo, personal

    docente, asistentes e intendentes, en esta se brinda una ense@an'a integral que

    permite compartir valores a los ciudadanos. %dems cada uno de estas instituciones

    estn regidas por planes y programas de educacin vigente, as mismo la Ley

    3eneral de la &ducacin la cual posee importantes funciones en un conte"to

    determinando, dentro de sus lneas se puede identificar lo siguienteor ltimo se promulgo la Ley 3eneral de la &ducacin, definiendo con cierta

    precisin y durante su administracin que la meta principal del sistema educativo en

    ese momento fue el formar productores y preparar a los ciudadano, pero en ese

    tiempo aun no naca la reforma educativa adecuada como lo cita Ramos, 1amuel

    *A-6F en su libro /einte a@os de &ducacin en !$"ico. La !isin del 1istema

    &ducativo !e"icano< res Reformas >rofundas.

    La verdadera reforma educativa, la que lle#a $asta el fondo de la cultura

    nacional, est% por $acerse&pp'

    Mara del Mar Castilleja Cant Pgina

    #

  • 7/26/2019 CAPITULO I Marco Referencial

    5/12

    INSTITUTO MEXICANO DE ESTUDIOS PEDAGGICOS A.C.

    on respecto a la escuela en !$"ico tal ve' nunca se tuvo como propsito

    fundamental el formar una persona educada, sino moldear ciudadanos o al producto.

    !ientras que se destaca que la educacin se basara en la cvica, historia y

    geogrfica para que despu$s los alumnos aprendieran a leer, escribir y contar.

    &n segundo termino sobresale el desarrollo de habilidades t$cnicas y la

    adquisicin de rasgos necesario para el trabajo productivo como la puntualidad y

    disciplina lo que hoy en da conocemos como HhbitosI.

    !s tarde hacia el a@o )::: durante la administracin del e" presidente +o"

    Jue'ada ):::E)::8F se implement la prueba HPISA(2! que sus iniciales

    significan Programa para la Educacin Internacional de los Estudiantes la cual

    tena como prioridad conocer el nivel de habilidades necesarios que adquieran losestudiantes y las cuales les permitieran participar plenamente en la sociedad

    centrndose en la lectura, ciencias y matemticas, as como medir si los alumnos

    tienen la capacidad de reproducir lo aprendido, de transferir sus conocimientos y

    aplicarlos en sus nuevos conte"tos acad$mico e identificar si son capaces de

    anali'ar, ra'onar y comunicar.

    Los resultados de dicha prueba concluyeron que a !$"ico le tomar )6 a@os

    alcan'ar el nivel promedio de los (B pases que participan dentro de la OC"Een laasignatura de matemticas y otros a@os ms en la lectura. >or lo que el ##$de los

    estudiantes me"icanos no alcan'an el nivel de competencias bsicas en

    matemticas, referente a la lectura el %&$de los estudiantes por ltimo el %'$en

    ciencias.

    &l puntaje para !$"ico en matemticas fue B*A puntos, cuando el promedio

    marcado por la 2D& es de BAB, apena el (.)$de los estudiantes lograron el nivel 6

    y 8. &n lectura menos del (.#$alcan'aron el nivel ms alto.

    >or otra parte se aplico la prueba EN"A#E (Evaluacin Nacional del "ogro

    Acad$mico en #entros Escolares!en las asignaturas de &spa@ol, !atemticas y

    iencias )::6F, esta se aplica a partir de tercero a se"to grado de primaria as como

    los tres grados de nivel secundaria, dicha prueba tiene como objetivo conocer los

    Mara del Mar Castilleja Cant Pgina

    $

  • 7/26/2019 CAPITULO I Marco Referencial

    6/12

    INSTITUTO MEXICANO DE ESTUDIOS PEDAGGICOS A.C.

    conocimientos y habilidades que tiene cada uno de los alumnos en los temas

    evaluados y permite estimular la participacin de los padres de familia como de los

    estudiantes en la tarea educativa. %dems de proporcionar al docente elementos que

    le faciliten la planeacin de la ense@an'a en el aula, tambi$n atender requerimientos

    especficos de capacitacin a docentes y directivos.

    %s mismo sustentar los procesos efectivos y pertinentes de planeacin

    educativa, por ultimo atender los criterios de transparencia y rendicin de cuentas.

    Los resultados obtenidos con la prueba &0L%& en el a@o )::8 son los

    siguientes# en primaria en la materia de matemticas en los grados de (G a 8G el

    -).BK de los alumnos se ubico en la categora de insuficiente y elemental, mientras

    que el *9.8K en bueno y e"celente, en cuanto a la asignatura de espa@ol el 9-.9Ken la categora de insuficiente y elemental, y el )*.(K se ubica en bueno y e"celente.

    >or otra parte en nivel secundaria el porcentaje en los alumnos de *G a (G en

    la asignatura de matemticas obtuvieron los siguientes resultados el A6.-K

    insuficiente y elemental, el B.)K se ubica en bueno y e"celente. on lo que refiere a

    la asignatura de espa@ol los resultados obtenidos son -6.(K insuficiente y elemental,

    solo *B.9 se ubica en bueno y e"celente.

    >or lo que se refiere al periodo )::8E):*) durante la administracin del e"

    presidente +elipe aldern ;inojosa se llevo a cabo la reforma educativa en el nivel

    secundaria en el a@o )::8 con el objetivo de lograr la continuidad curricular y la

    articulacin pedaggica y organi'ativa con los dos niveles escolares previos y se hi'o

    oficial el nuevo Plan % Programa de Estudios para Educacin Secundaria&

    ;acia el a@o )::A se implement la 'eorma #urricularen el nivel primaria

    su objetivo primordial era orientar y dirigir el proceso formativo de los ni@os y de las

    ni@as para que desde una perspectiva centrada se favore'ca su desarrollo pleno e

    integral, adems de proporcionarles ms variados y enriquecedores e"periencias de

    aprendi'aje, enfocadas a la equidad, inclusin social, atencin a la diversidad,

    calidad y pertinencia.

    Mara del Mar Castilleja Cant Pgina

    %

  • 7/26/2019 CAPITULO I Marco Referencial

    7/12

    INSTITUTO MEXICANO DE ESTUDIOS PEDAGGICOS A.C.

    &n efecto permite al docente articular y poner en prctica gran diversidad de

    estrategias ldicas y motivadoras, a trav$s de las cuales permita la construccin de

    relaciones, integralidad, valoracin, as como la participacin familiar y la comunidad,

    se implemento el modelo educativo y competencias bsicas.

    +inalmente en el ):** por medio del %cuerdo 6A) se logro la vinculacin y

    articulacin de la educacin bsica que lo constituye preescolar, primaria, y

    secundaria, se logro unificar y vincular las modalidades en educacin bsica a trav$s

    del %cuerdo 6A), todo plasmado en el Plan de Estudios 2))& Educacin Bsica*

    en el cual se define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los estndares

    curriculares y los aprendi'ajes esperados que conforman el trayecto formativo de los

    alumnos, adems se pretende contribuir a la formacin de ciudadanos democrticos,

    crticos y creativos que requiere la sociedad en la actualidad en este siglo M.

    &n definitiva y como se aprecia en las lneas anteriores la educacin en

    !$"ico ha sufrido cambios con el paso del tiempo con la aplicacin de e"menes,

    pruebas, modificaciones en los planes y programas, entre otros, cabe destacar que

    es en la actualidad donde el docente tiene las herramientas necesaria para formar

    los ciudadanos del ma@ana con base a la consulta de diversas teoras, pedagogas

    enfocadas al ense@an'a de aprendi'aje que le pueden servir para aplicarlas en su

    trabajo con los educandos, consultando importantes teoras como la de 5ean >iaget

    +,eor-a del desarrollo cognitivodonde menciona $re' >erusquia, donde tiene

    como objetivo el desarrollo de la educacin y solucin de los problemas que sepresenta en la actualidad, a partir de lo concreto, de lo objetivo, particular, de la

    realidad, desde un enfoque que va mas all de los inter$s de los limites establecidos

    por el mismo modelo educativo.

    &s decir, este m$todo facilita la conduccin del aprendi'aje y la ense@an'a de

    los distintos contenidos que se encuentran en cada uno de los >lanes y >rogramas

    de &studio de los niveles preescolar, primaria y secundaria. Dentro de esta teora se

    puede resaltar la educacin como un H>roceso 0odalI el cual se refiere que en $l sedistingue los procesos de aprendi'aje, ense@an'a, investigacin, formacin y

    desarrollo. &ntendiendo como proceso a el conjunto de etapas sucesivas que se

    producen en la realidad, en un espacio y tiempo determinado, dentro del cual e"iste

    tres mbitos inconfundibles# naturale'a, sociedad y pensamiento.

    &n efecto todo proceso tiene antecedentes, principios, etapas, hecho,

    direccin, periodo, conclusin y consecuencias que sirven para conocer las leyes

    particulares de los proceso de ense@an'a. >or lo que se refiere a HProceso

    Ense.anza antes era considerado en +,ransmitir #onocimiento ahora con el

    paso del tiempo y las necesidades de los alumnos dicho t$rmino ha sido

    transformado refiri$ndose a $l como +#onducir el aprendiza0e&

    Dicho de otra manera la !etodologa de la !etafrontera propone cuatro

    etapas la primera consiste en la Induccin en esta etapa se pretende partir del

    conocimiento previo que tiene el alumno sobre la realidad, utili'ando proceso

    psquicos y lgicos, es decir, el docente deber dise@ar actividades que le permita

    alumno poner en prctica sus capacidades somticas intelectualeslas cuales estn

    divididas en# somticasver, or, tocar, gustar, mover, equilibrar, intuir , etc. F as

    comopara o1servare"plorar, ver, locali'ar, identificar, refle"ionar y registrar para

    analizarseparar, comparar, asociar, clasificar, nombrar, evaluar, etc.Fpara deducir

    Mara del Mar Castilleja Cant Pgina

    '

  • 7/26/2019 CAPITULO I Marco Referencial

    9/12

    INSTITUTO MEXICANO DE ESTUDIOS PEDAGGICOS A.C.

    mencionar, describir, e"plicar, narrar, conte"tuali'ar, analogi'ar, problemati'ar,

    concluirF por ltimo esta para sintetizar redactar, dise@ar, construir, reproducir

    solucionar, etc. F.

    odo lo anterior mencionado es con el objetivo de que el alumno a trav$s de lae"periencia vivida no olvide jams lo aprendido.

    Despu$s continua la segunda etapa que es el 3esarrollo %4o Asimilacin es

    la ms importante durante el aprendi'aje porque implica la psicologa, la lgica y la

    pedagoga, dentro de esta etapa se utili'a el anlisis que es la parte donde se amplia

    y profundi'a el aprendi'aje, determinado a su ve' la cantidad y calidad del

    conocimiento.

    2tra de las etapas es la conclusin aqu se efecta la consumacin de los

    proceso de construccin del aprendi'aje, el alumno ha de describir, mencionar,

    problemati'ar o concluir lo aprendido y el docente deber detectar el punto de

    deficiencias o insuficiencias del aprendi'aje el objetico de conocimiento didctico y

    de las estrategias utili'adas.

    >ara finali'ar las etapas de las !etodologa de !etafronteras est la sntesis durante

    esta se pone en prctica el conocimiento construido, donde el alumno demuestra lo

    aprendido y el docente lo comprueba. &sto puede ser representado a trav$s de un

    resumen redactaF, a trav$s de un dibujo dise@aF o un collage construyeF.

    %s mismo dentro de esta metodologa e"iste la estructura epist$mica que

    cada uno de los docente debe considerar para el conocimiento cientfico, dicha

    estructura esta planteada por la disciplina filosfica llamado epistemologa. &sta hace

    referencia a la informacin que posee la cual debe ser verdica, valida, objetiva,

    mostrable, demostrable, clara y precisa y que cumpla con los siguientes

    cuestionamientosresenta utilidadO

    N>resenta un nuevo enfoqueO

    %hora bien se debe considerar que el o10etivo general es el que permite

    sociali'ar cada una de las concepciones y teoras sobre el tema de la educacin en

    diversas fuentes documentales, detectando las aportaciones ms significativas de los

    principales pedagogos de los cuales se va e"traer y recopilar la informacin que

    Mara del Mar Castilleja Cant Pgina

    )

  • 7/26/2019 CAPITULO I Marco Referencial

    11/12

    INSTITUTO MEXICANO DE ESTUDIOS PEDAGGICOS A.C.

    permita anali'ar los fines educativos en los diferentes conte"to y $pocas del

    desarrollo pedagoga.

    %s mismo el o10etivo espec-icopermite la conceptuali'acin y teoras sobre

    la esencia de la educacin pedagogosF tomando en cuenta que est ligado al ejeterico donde se comprende los fundamentos histricos de la pedagoga, adems

    anali'a la educacin general y los valores que la sustenta finesF # permite la accin

    del docente desde diferentes aportaciones pedaggicas teoraF utili'ando el eje

    heurstico que facilita el desarrollo de la capacidad de anlisis y refle"in sobre el

    proceso de educacin como complejo rodal y por ultimo toma conciencia de las

    transformaciones necesaria en la prctica del maestro para un desempe@o $tico y de

    calidad prcticaF.

    Ob,eti-o metodol!icoayuda a lograr los objetivos propuestos y aclarar el

    sentido de la hiptesis para colaborar el logro de operaciones de investigacin.

    I.III Formlaci!n del /roblema.

    NJu$ se requiere para mejorar el nivel de calidad en la educacin en !$"icoO

    I.I0 Planteamiento de la 1i/!tesis

    &ste trabajo de investigacin tiene como finalidad proponer la aplicacin de la

    metodologa de la metrafrontera con el objetivo de mejorar la educacin y tener un

    mejor nivel en la educacin, permitiendo al alumno vivir la e"periencia del

    aprendi'aje a trav$s de las actividades ldicas que le permitirn adquirir y modificar

    su conocimiento a trav$s de la e"periencia. %dems dicha propuesta tiene la facilidad

    de permitir al docente crear actividades novedosas.

    E

    Mara del Mar Castilleja Cant Pgina

  • 7/26/2019 CAPITULO I Marco Referencial

    12/12

    INSTITUTO MEXICANO DE ESTUDIOS PEDAGGICOS A.C.

    Mara del Mar Castilleja Cant Pgina

    !