Celebraciones y festividades del Estado Miranda

21
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Cabudare. Edo-Lara. T.S.U: Mercedes Barrios C.I V- 18.955.731

Transcript of Celebraciones y festividades del Estado Miranda

Page 1: Celebraciones y festividades del Estado Miranda

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Cabudare. Edo-Lara.

T.S.U: Mercedes Barrios

C.I V- 18.955.731

Saia Guarenas.

Page 2: Celebraciones y festividades del Estado Miranda

Introducción

El Estado Miranda es cuna de importantes tradiciones y

manifestaciones culturales y folclóricas, tales como: Los Diablos Danzantes

de Corpus Christi, Fiestas de San Juan de Curiepe, Parranda de San Pedro y

Cruz de Mayo, entre otras. Se caracteriza por ser una región netamente

cultural en la que anualmente su cálida población celebra con orgullo cada

día festivo. Eso demuestra lo alegres y entregados que son los habitantes en

estas fiestas, haciendo de Miranda un estado de disfrute para todos.

Celebraciones y festividades del Estado Miranda

Page 3: Celebraciones y festividades del Estado Miranda

Los Diablos Danzantes de Corpus Christi: una de las expresiones del

patrimonio oral venezolano que por su riqueza, significación y tradición refleja

fielmente la identidad y diversidad cultural de nuestro país. Existen muchas

versiones sobre la fecha en que comenzó esta tradición, algunos

historiadores señalan que fue en 1747 cundo danzan por primera vez los

Diablos de Yare y otros coinciden en que son una reminiscencia de

costumbres españolas nacidas en la época medieval. En el día de Corpus

Christi, los hombres pertenecientes a la cofradía de Diablos Danzantes

recorren el pueblo vistiendo coloridas mascaras de demonios, bailando al

ritmo del tambor redoblante como pago de una promesa ofrecida al

Santísimo Sacramento y se presentan ante la iglesia colonial de San

Francisco de Paula, en una explosión de color y fervor. La procesión con la

imagen del Santísimo Sacramento es la parte más hermosa, llena de colorido

y sentimientos de fe y esperanza de esta celebración.

Esta fiesta religiosa es ejecutada con la participación de un capataz,

que se distingue por su máscara de cuatro cuernos, el tamborero, el

arreador, los auxiliares y demás miembros; todos ellos disfrazados de

diablos. Los complementos del traje, dominado por las impresionantes

máscaras, son las maracas que con su sonido alejan las malas influencias, el

látigo para infundir respeto y las cruces de palma bendita, la medalla del

santísimo y el rosario, para protegerlos. Los habitantes de esta región, han

hecho esfuerzos para lograr que no se vea esta manifestación cultural como

una fiesta pagana, sino como una celebración religiosa. Aun cuando existen

numerosas poblaciones que realizan celebraciones de origen africano,

Curiepe es ampliamente reconocida como la localidad con la fiesta de San

Juan más importante y conocida de todo país. Miranda es el Estado

venezolano con mayor influencia de cultura africana y mayor número de

celebraciones de la fiesta de San Juan. Cuando los esclavos negros fueron

traídos en la época de la Colonia para trabajar en las haciendas cacaoteras,

Page 4: Celebraciones y festividades del Estado Miranda

les fueron prohibidas sus manifestaciones mágico - religiosas y les fueron

impuestos nuevos cultos. Ante esta situación, al no tener otra opción que

aceptar las imágenes del culto católico, le asignaron a cada santo una deidad

africana.

Fiestas de San Juan de Curiepe: se inicia en la víspera de San Juan, el día

23 de junio en la noche. Al inicio de la tarde, los tamboreros van "abriendo

boca" - es decir, calentando la ejecución que aún no adquiere toda la

vivacidad - con el tambor de "mina" y el "curbata" ubicados a un lado de la

plaza. Luego se incorporan los tocadores de tambor redondo o "culo é puya"

y comienzan a entonar delante del santo, para dar inicio al primer velorio.

Durante toda la noche suenan los tambores (la "mina" en la calle y los "culo

e' puya" en la casa donde está el santo). En la mañana se celebra misa e

inmediatamente después empiezan a sonar los tambores y una procesión

por todo el pueblo hasta la casa donde, en la noche, se realizarán

nuevamente cantos de velorio hasta el amanecer. El día 25 es el "encierro"

de San Juan, previa procesión por el pueblo, acompañado por los tambores.

Los tambores "culo e' puya" o tambores redondos, son construidos con

madera de árboles como el aguacate y con piel de pereza, para tocarlos se

forman baterías de tres tambores con diferentes sonidos y ritmos. Lo

interesante de esto, es el hecho de que sus tres ritmos se encuentran en una

armonía difícil de lograr e incluso uno de los tambores es considerado

"solista" pues su ejecutante puede hacer variaciones en el ritmo a su gusto,

sin salirse nunca del ritmo general. Parranda de San Pedro: Inspirada en un

hecho ocurrido en los tiempos de la Colonia en una hacienda en Guarenas,

la Promesa de María Ignacia, una esclava negra para que su hija sanara, de

hacer una misa y una procesión por las haciendas cercanas. La niña mejoró

y así comenzó la tradición. Al morir, María Ignacia le encomendó a su esposo

que continuara el ritual, él terminó de pagar la promesa usando las ropas de

su mujer. La Festividad consiste en un baile ritual con elementos teatrales

Page 5: Celebraciones y festividades del Estado Miranda

que se incorporan a la procesión, organizada para rendir homenaje al santo.

La Parranda está integrada por los "San Pereños" quienes se untan de betún

el rostro y realizan un baile basado en intensos zapateos con unos rústicos

calzados de cuero. Junto a ellos participan los Tucusitos, una pareja de niños

vestidos con pantalones bombachos y gorros tricolores, que rodean a María

Ignacia, hombre vestido de mujer, que lleva una muñeca que simboliza a su

hija. 28 y 29 de junio, Guatire, Guarenas y San Pedro de los Altos.

Tradiciones del día de San Antonio de Padua: Se dice que san Antonio de

Padua, entre sus muchos poderes milagrosos, se encuentra la facultad

de conseguir novio o esposo a aquellas mujeres que no los posean. Dice la

tradición que para que esto se logre se debe “castigar” a san Antonio,

poniendo una imagen del santo cabeza abajo hasta que se encuentre un

enamorado. Entre las habilidades que se le atribuyen al santo también se

encuentra la de encontrar objetos perdidos, procedimiento realizado

únicamente cuando el objeto extraviado se encuentra en el hogar. Se

enciende una vela y dependiendo de la inclinación de la llama, se debe

busca hacia la dirección que señala, los creyentes aseguran que el objeto

normalmente es encontrado en el área que señala la vela. 

Asimismo el día de la celebración en honor del santo patrón de San Antonio

de los Altos los habitantes del municipio acostumbran a comprar un panecillo

en la iglesia y luego guardarlo en la casa en una bolsita de color blanco

durante todo el año.

Se creía que en casa del que esto hiciera no faltarían en su hogar los

alimentos, ni la paz a lo largo de todo ese periodo. Pasado el año el pan se

arrojaba en un lugar en donde corriera el agua o se les daba a los pájaros

para que se alimentaran. El día del santo es el 13 de junio, sin embargo, los

festejos en su honor comienzan dos semanas antes, en las cuales la

Page 6: Celebraciones y festividades del Estado Miranda

parroquia, el Servicio Municipal de Integración Cultural, Semic,

la Fundación Cultural Comunera y otros entes se encargan de organizar los

actos y ceremonias de las fiestas patronales. Durante las últimas semanas

del mes de mayo la imagen de San Antonio de Padua ubicada, en la iglesia

parroquial del pueblo es llevada a visitar las distintas instituciones educativas

de San Antonio de los Altos. En vísperas de las fiestas se llevan a cabo

además de actividades religiosas actos culturales, exposiciones artísticas y

encuentros comunitarios diversos. El 10 de junio se celebra el encuentro de

las imágenes de san Antonio de Padua y san Juan Bautista, santo patrón del

municipio Carrizal.

Fiesta de Cruz de Mayo: La festividad en honor de la Cruz de Mayo es una

tradición muy arraigada en el pueblo mirandino que a pesar de los cambios y

el crecimiento de esta zona aún mantiene plena vigencia. Es uno de los

eventos del calendario folclórico nacional y estadal que más enaltecen y

destacan la cultura tradicional mirandina. Aun cuando el velorio de Cruz de

Mayo en Barlovento no es más que un altar adornado con sábanas, papeles

de colores y flores, en cuyo centro se coloca una o más cruces también

adornadas, Espiritualmente significa mucho más. Es casi un centro de

oración, en donde se canta a lo divino, a lo humano, a lo profano, al

entusiasmo de personas que agradecidas por algún favor recibido o por

tradición, van a ofrecerle a La Cruz durante toda una noche, las fulías más

bonitas, los versos mejor improvisados y las Décimas mejor elaboradas. 

Generalmente la Cruz que es honrada se elabora con madera, se pinta y

luego es adornada con papel crepe y cintas de gran colorido dependiendo de

la creatividad de los fieles y creyentes. Posteriormente se coloca en un altar

o una especie de nicho, adornado con telas y cintas de colores. En algunas

ocasiones es acompañada de imágenes religiosas.

Feria de las Flores, Carrizal: En el mes de mayo los jardines y cultivos de

Carrizal florecen de manera tan abundante que este sector poblado se

Page 7: Celebraciones y festividades del Estado Miranda

conoció por un tiempo como “el pueblo de las flores”. Es común ver en el

municipio rosas, lirios, claveles, azucenas, enredaderas y otras muchas

flores, por tal motivo en mayo de 1966 se inauguró la Feria de las Flores de

Carrizal. Por muchos años la feria se organizó en el estadio local. En ella los

productores de flores vendían sus cosechas y realizaban llamativos arreglos

florales, así como los comerciantes aprovechaban para vender diversos

alimentos y bebidas. Al final de la feria se organizaba un baile en el que

participaban todos los presentes. Con el pasar de los años esta tradición ha

perdido fuerza hasta el punto de no llevarse a cabo. No obstante, hace un

año la alcaldía del municipio Los Salias se ha encargado de rescatar esta

manifestación, la cual se lleva a cabo en mayo o junio. En la actual feria de

las flores participan floricultores de ambos municipios, quienes en locales

individuales muestran sus flores y frutos y los ponen a la venta.

Recientemente, además de contar con la exposición de flores, también se

lleva a cabo una muestra artesanal con artistas de Carrizal y Los Salias, así

como una feria gastronómica, todo esto amenizado con presentaciones en

vivo de grupos de música tradicional venezolana.

Parranda de los Santos Inocentes, Aragüita: tiene como característica

principal el cambio de una sociedad donde los oficios de los hombres son

ejercidos por mujeres y viceversa. Su celebración amerita la solicitud de un

permiso en la prefectura de la parroquia, luego se organiza la parranda entre

vecinos de la población para sacar el bando y anunciar todos los

componentes y organizadores de la parranda la noche anterior al día de los

inocentes, el 28 de diciembre. El bando es la lectura del acta de la

organización de la parranda. A pesar de ser muy picaresca, la Parranda de

los Santos Inocentes tiene un gran contenido de protesta, recorre todas las

calles de la población acompañada con música interpretada por un conjunto

musical. La organización de la parranda requiere de un presidente, un

tesorero -quien administraba el dinero o tesoro, un correo, un vocero quien

Page 8: Celebraciones y festividades del Estado Miranda

lleva el mensaje a la población, un prefecto, un médico, un cuerpo de

policías, un comandante y los boleros, personas disfrazadas con la cara

pintada de negro carbón con manteca y los labios pintados de rojo. La

parranda sale el día 28 de diciembre a las 6 am.

Fiestas Religiosas y Populares de San Juan Nepomuceno, Tapipa: Cada

16 de mayo los pobladores de Tapipa celebran su día. Todos son devotos e

invocan su acción por los milagros realizados. Es un santo milagroso porque

muchos le piden y han sido complacidos en sus peticiones.

La Parranda de la Burra, Caucagua y Marizapa: Manifestación que se

viene cumpliendo los días 29 y 30 de diciembre en las calles de las

poblaciones de Marizapa y Caucagua. Comprende el baile o danza de la

Burriquita, con la incorporación de dos personajes: el abanderado y el arreo.

El primero cumple funciones de guiar la parranda y el segundo, como su

nombre lo indica, simula "chaparrear" la burra cuando ésta "perezosamente"

se detiene por el cansancio. A su paso animado por música cañonera y

merengue venezolano, se lanzan caramelos y papelillos.

Diablos Danzantes de Baruta: Cuenta un episodio de la Biblia que David

pecó gravemente contra Dios y, para obtener su perdón, bailó desnudo ante

él. El rito de los Diablos Danzantes conmemora este episodio presentando

una danza en la puerta de la iglesia del pueblo como una manera de solicitar

el permiso al Santísimo Sacramento para entrar en su templo. La noche

antes del Jueves de Corpus Christi los diablos o promeseros hacen una

vigilia. En ésta interpretan cantos de fulía, oran y ensayan para la danza del

día siguiente. Es un requisito que antes de la vigilia, los promeseros se

hayan confesado ante el sacerdote. El día jueves, con la primera

campanada, los diablos bailan en la puerta de la iglesia solicitando la

entrada. Al toque de la última campanada, irrumpe el Capataz Mayor por el

pasillo central de la iglesia. Tras él van todos los promeseros a un paso lento

Page 9: Celebraciones y festividades del Estado Miranda

en zigzag e inclinados hacia delante a modo de sumisión. 

Cuando todos se encuentran en el templo el sacerdote da lugar a la misa

durante la cual, los diablos permanecen de pie y con los velos puestos hasta

la consagración, momento en el que se postran en el piso. Al momento de la

comunión los diablos, por ser cofrades, deben comulgar mientras que los

nuevos promeseros reciben la medalla de la Cofradía y hacen su promesa al

Santísimo. Luego de la bendición comienza la retirada hacia el atrio de la

iglesia, el Capataz Mayor primero y luego los promeseros. Mientras salen

forman un círculo el cual se divide en siete círculos y, posteriormente, forman

la estrella de David, en honor al episodio referido. 

Allí tocan los tambores mientras esperan que el sacerdote salga con el

Santísimo Sacramento. Cuando este sale, los diablos entran

simultáneamente, se arrodillan y suenan unos cocos que llevan en las

muñecas. Luego, pasan por encima del altar donde estaba instalado el

Santísimo Sacramento para recibir las bendiciones y llevarse el pan las frutas

y alguna bebida. Cuando salen se incorporan a la procesión durante la cual

no se quitan los velos y llevan una vera para abrirse paso entre la gente. A lo

largo de esta los diablos se detienen en cada de los altares improvisados

para que el Santísimo derrame sus bendiciones. Entonces, el sacerdote sale

con el Santísimo Sacramento y los diablos se rinden ante este, se levantan,

se despojan de sus máscaras y entran al templo para recibir la bendición. Se

hace una misa y después de esta los diablos comparten con la feligresía todo

lo que se llevaron de los altares.

Rituales de los Palmeros de Chacao: La tarea de recolectar las palmas

para la Semana Santa constituye una de las misiones más honorables de

muchos de los hombres de El Pedregal. Esta faena comienza con una

oración y luego se le pide a los espíritus de los palmeros ya fallecidos -

llamados familiarmente los muñecos- que los cuiden. También se le pide

permiso a la montaña, a quien respetan y cuidan. Precisamente, por

Page 10: Celebraciones y festividades del Estado Miranda

considerarla muy celosa, no se suele invitar a mujeres a participar en la

recolección de la palma, lo cual explica por qué es una actividad llevada a

cabo sólo por hombres. En esta celebración se utiliza la Palma Bendita que

está relacionada con la festividad católica del Domingo de Ramos. 

Fue iniciada en Chacao, cerca de 1770, cuando el párroco José Antonio

Mohedano hizo una promesa a Dios por la fiebre amarilla, que acaecía sobre

la gente y envió a los peones de las haciendas aledañas a la montaña para

que bajaran las hojas de la Palma Real, evocando así el pasaje bíblico de la

entrada de Jesús a Jerusalén. Desde entonces, días antes del Domingo de

Ramos, los jóvenes suben al Ávila y traen las Palmas que después de ser

bendecidas, se doblan en forma de cruces y son colocadas en las casas para

la protección de la familia. La recolección de la palma real es una actividad

que se ha realizado por más de 200 años. La obtención de las palmas se

realiza de manera cuidadosa: Primero se trepan a la palma y podan con un

machete las ramas que sean útiles para las actividades de la Semana Santa.

Posteriormente las amarran para mantenerlas derechas y no se estropeen y

así es como las trasladan a El Pedregal. Finalmente, se marcan las palmas

que no pueden ser podadas, con una cinta amarilla, pues entre sus objetivos

está la preservación de la especie para mantener la tradición.

Diablos Danzantes de Yare

Page 11: Celebraciones y festividades del Estado Miranda

San Juan de Curiepe

San Antonio de Padua

Page 12: Celebraciones y festividades del Estado Miranda

Velorio de la Cruz de Mayo

Feria de las Flores, Carrizal

Page 13: Celebraciones y festividades del Estado Miranda

Parranda de los Santos Inocentes

Fiestas Religiosas y Populares de San Juan Nepomuceno

Page 14: Celebraciones y festividades del Estado Miranda

La Parranda de la Burra

Rituales de los Palmeros de Chacao

Page 15: Celebraciones y festividades del Estado Miranda

Conclusión

Page 16: Celebraciones y festividades del Estado Miranda

No cabe duda que Venezuela es un país hermoso. Gozamos de un excelente

patrimonio, tanto natural como cultural; paisajes increíbles, una deliciosa

gastronomía, creencias y tradiciones bastante interesantes y coloridas que

llaman la atención de sus habitantes y por supuesto, visitantes.

Acá se hizo énfasis en algunas de nuestras celebraciones, digamos más

populares del Estado Miranda que sin duda cualquier persona estaría

dispuesta a observar, y por qué no, también animarse y participar.

Finalmente, no importa de qué Estado de Venezuela vengamos, debemos

aprovechar, respetar y disfrutar las bellezas que nos brinda nuestro país.