Comp Educ y Trab p Todos A

download Comp Educ y Trab p Todos A

of 6

Transcript of Comp Educ y Trab p Todos A

  • 8/3/2019 Comp Educ y Trab p Todos A

    1/6

    1

    Anales de la educacin comn / Tercer siglo / ao 2 / nmero 5 / Educacin y trabajo / diciembre de 2006

    Publicacin de la Direccin General de Cultura y Educacin de la Provincia de Buenos Aires,

    Direccin Provincial de PlaneamientoVersin digital del artculo publicado en pp. 232 a 237 de la edicin en papel.

    Referencias histricas sobre la relacin educacin-trabajo en anales

    de la educacin comn

    Un interesante recorrido por distintos artculos de esta publicacin permite inferir cules

    fueron las preocupaciones acerca de esta problemtica en el perodo 1858-1992.

    Recorrer los mltiples artculos de la coleccin de la revista Anales de la Educacin Comn permite

    observar que existen diversos temas que han sido objeto de estudio, anlisis y presentacin deexperiencias en los sucesivos perodos histricos de nuestro sistema educativo. En este sentido, los

    artculos referidos a la relacin educacin-trabajo ocuparon distintas secciones a lo largo del tiempo y

    ofrecen antecedentes del tema desde fines del siglo XIX hasta finalizada la dcada del 80 en el siglo

    XX.

    Como se mencionara en el recorrido histrico elaborado por el Centro de Documentacin e

    Informacin Educativa (Cendie) en la revista Anales de la Educacin Comn N 1-2 de septiembre

    de 2005, indagar en la publicacin representa una tarea fascinante ya que permite reconstruir

    hechos, momentos, testimonios, perspectivas y tendencias de temas y debates que han formado

    parte de la construccin de la escuela, en el pas y, en particular en la provincia de Buenos Aires.

    El equipo del Cendie, decidido a recuperar la historia de esta revista, emprendi distintos trabajos,

    entre ellos digitalizar todas las tapas e ndices de la coleccin y, a partir de all, iniciar la tarea de

    seleccin y localizacin de temticas relevantes entre las que se ha incluido relacin educacin-

    trabajo.

    En esta oportunidad el Cendie se propone aportar un estudio sobre cmo se fue enhebrando la

    relacin entre el campo de la educacin y el mundo del trabajo a partir de la perspectiva de la revista

    Anales de la educacin comn. Para ello realiz un proceso de indagacin, en el que recupera ttulos y

    autores que desarrollaron esta temtica en los diferentes nmeros y perodos. En el primerrelevamiento se concret la lectura de todos los ndices disponibles de la publicacin. Ms tarde, la

    tarea se centr fundamentalmente en los artculos de la Revista con el fin de profundizar las temticas

    relacionadas con este tpico de estudio.

    En este sentido intentamos recuperar las voces de aquellos que marcaron una huella sobre esta

    vinculacin en el perodo 1858-1992.

  • 8/3/2019 Comp Educ y Trab p Todos A

    2/6

    2

    Anales de la educacin comn / Tercer siglo / ao 2 / nmero 5 / Educacin y trabajo / diciembre de 2006

    Publicacin de la Direccin General de Cultura y Educacin de la Provincia de Buenos Aires,

    Direccin Provincial de PlaneamientoVersin digital del artculo publicado en pp. 232 a 237 de la edicin en papel.

    Resulta interesante destacar cmo la escuela se orient desde el inicio a la reproduccin de las

    lgicas del mundo del trabajo y de la produccin por medio del disciplinamiento y el control

    ejercido desde el Estado y sus agentes (inspectores y docentes).

    El buen empleo del tiempo y el tema del ocio por parte de los nios fueron preocupaciones que

    requirieron estrategias de intervencin del Estado, para lo cual la escuela sera un agente

    imprescindible de organizacin.

    En un artculo publicado en el ao 1890, una maestra de escuela escriba:

    [] el resto del tiempo se empleara en juegos al aire libre, permitindoles gritar, correr y saltar (siempre

    bajo la vigilancia del maestro) que sean verdaderos momentos expansin, no de suplicio, como sucede en

    algunas escuelas y cuyos maestros se atreven llamar recreos al tiempo destinado al descanso y que ellos

    emplean, nada menos que, obligando los alumnos estar de pi y formados como reclutas.1

    Como seala Ojeda, en 1907 el senador nacional del Pino present al Congreso un importante

    proyecto2

    sobre la instalacin de escuelas de artes y oficios en Catamarca. El mismo se constituy en

    antecedente para otros proyectos que se implementaran aos despus en el resto del pas. Estaba

    orientado a formar jvenes que no tuvieran fortuna para el trabajo seguro y permanente con el fin de

    permitir mayor independencia. Entonces, adquirir un arte u oficio dara mayor autonoma a los

    sectores menos favorecidos. Argumentaba del Pino que los aprendices no podan ser analfabetos, y

    que era condicin fundamental poseer los tres primeros aos de la escuela comn. Este proyecto se

    defina desde una necesidad, y tenda a la solucin de un problema social de suma importancia. Si

    bien existan operarios y artesanos que contribuan al desarrollo productivo, estos eran inmigrantes;

    por tal motivo la promocin de esta modalidad permitira que nuevos sectores se integrasen al trabajo.

    En 1911, en un artculo publicado con el ttulo El trabajo y los sentimientos3

    se apela a la

    escuela haciendo una crtica a su funcin, y en el que se argumentaba que la misma ha

    perfeccionado el lado econmico del hombre influenciada por el positivismo, desatendiendo sus

    necesidades existenciales. En este sentido expresa: Creemos que la Escuela, formada por y para la

    Sociedad, no es un laboratorio de seres que solo deben pensar y desgastar su materia, para reponerla

    de nuevo.

    La escuela es mucho ms; es aquel espacio que debe cultivar el espritu para enfrentar: La

    atona moral, que es una enfermedad explicable en nuestro pas.

    En 1922, la Revista public un escrito de J. Kerschensteiner4

    que describe desde el sistema

    educativo alemn la validez de pensar en la escuela como un espacio que tiene por misin

    desarrollar las disposiciones individuales, buscando:

  • 8/3/2019 Comp Educ y Trab p Todos A

    3/6

    3

    Anales de la educacin comn / Tercer siglo / ao 2 / nmero 5 / Educacin y trabajo / diciembre de 2006

    Publicacin de la Direccin General de Cultura y Educacin de la Provincia de Buenos Aires,

    Direccin Provincial de PlaneamientoVersin digital del artculo publicado en pp. 232 a 237 de la edicin en papel.

    [] conformar las fuerzas morales del alumno [] Comunidad de trabajo [] en la que los alumnos, en

    tanto que su desarrollo se perfeccionan, apoyan y ayudan recproca y socialmente, a s mismos y a los fines

    de la escuela, para que cada individuo pueda llegar a la plenitud de que es capaz por naturaleza.

    Se destaca que, hasta la dcada del 40, los artculos encontrados en Anales de la Educacin

    comn versan en torno a dos tpicos: trabajo manual y trabajo agrcola.5

    En 1938, Pablo Pizzurno despleg un amplio discurso6

    en el cual intenta recuperar el concepto

    de trabajo manual desde un enfoque educativo y pedaggico. Para ello, recurre al maestro Naas

    que, con una vasta fundamentacin filosfica y pedaggica clsica, estableci las bases del

    trabajo a partir de ocho propsitos. Lo ms relevante fue que el concepto de trabajo manual no

    constituy desde esta perspectiva una asignatura ms en la formacin del individuo sino un fin

    que deba atravesar toda la formacin. En este contexto, el trabajo manual es pedaggico

    expresaba Naas, porque disciplina, organiza, desarrolla la independencia en el nio, promueve la

    atencin, el inters, la perseverancia, la paciencia y ante todo, las fuerzas fsicas.

    En 1948, con el desarrollo del peronismo se declaran los derechos del trabajador, y acerca de esto

    la Revista, como otros espacios de difusin de las ideas, no se mantuvo al margen. Si bien solo se

    remite a enunciarlos,7

    por otras fuentes documentales, por ejemplo los textos escolares, sabemos

    que durante este perodo fue explcita la intencin de inculcar en los ciudadanos los derechos con un

    fin pedaggico. Se enunciaba as: Es por todo ello que consideramos, y en cuanto pueda ser motivo

    de meditacin y consciente divulgacin entre los maestros, de indiscutible utilidad transcribir el

    texto completo de la Declaracin de los Derechos del Trabajador.

    Luego de una etapa de ausencia en cuanto a su edicin, la Revista Anales de la Educacin Comn se

    vuelve a publicar en el ao 1956; la temtica del trabajo se expresaba en pocos artculos, abordada

    frecuentemente en tono filosfico y literario. En 1956, con el ttulo Metafsica y tica del trabajo8

    Enrique Bonfanti, analizando los principios ticos del trabajo, entiende que el mismo debe estar

    orientado al bien comn, pero ante todo a la dignificacin del sujeto. Si bien fueron recuperados

    conceptos introducidos en la Declaracin de 1948, no se argumentaron a partir de este antecedente sino

    tomando como referencia los aportes de pensadores contemporneos europeos. En ningn momento se

    apela a la relacin con el campo de la educacin.

    En la dcada del 60, se introduce el concepto de enseanza activa: la escuela es un mbito en el

    cual se construyen experiencias y vivencias donde la vida cvica y la vinculacin con el medio

    agrcola son formadoras de conciencia orientada al progreso.9

    Durante la ltima dictadura militar, el profesor Antonio P. Piacente en un artculo10

    del ao 1979,

    reconoca el avance de la tcnica en el mundo moderno, lo cual requera una trasformacin en el

  • 8/3/2019 Comp Educ y Trab p Todos A

    4/6

    4

    Anales de la educacin comn / Tercer siglo / ao 2 / nmero 5 / Educacin y trabajo / diciembre de 2006

    Publicacin de la Direccin General de Cultura y Educacin de la Provincia de Buenos Aires,

    Direccin Provincial de PlaneamientoVersin digital del artculo publicado en pp. 232 a 237 de la edicin en papel.

    rea educativa. Para ello se sealaron los lineamientos del programa implementado desde el ao

    1976 con el fin de incentivar la formacin profesional:

    La Formacin Profesional, como parcial complementario del sistema educativo, por sus

    motivaciones, objetivos y metas, debe tener caractersticas de agilidad, flexibilidad y dinmica.

    Este servicio como se ha dicho, est destinado a satisfacer los requerimientos de recursos

    humanos de un rea inminentemente laboral, formando la mano de obra calificada que cualitativa

    y cuantitativamente el quehacer industrial y econmico requiere.

    En el ltimo tramo de la historia de esta revista de educacin se debe destacar un artculo11

    escrito

    por el profesor Roberto Horacio Albergucci.12

    El texto es contundente, y segn el funcionario, la

    relacin entre educacin y trabajo debe suturar los enfoques que tendieron histricamente a

    dicotomizar ambos aspectos para construir un puente que permita a los educandos insertarse

    realmente en el mundo del trabajo. La riqueza de este artculo resulta una interesante va de ingreso

    para aquellos, que desde la revistaAnales de la Educacin Comn, deseen indagar la relacin entre

    estos conceptos.

    A continuacin presentamos la sistematizacin de los artculos relevados a lo largo de

    los diferentes perodos histricos de la Revista.

    Artculos relevados y sistematizados13

    - Ao 1872. Discursos pronunciados en la instalacin de una escuela en la crcel de

    Catamarca. p. 135, Vol. X.

    - Ao 1879. Las escuelas industriales. Costa J. A., p. 336 Tomo IV.

    - Ao 1882. La educacin profesional de la mujer. p. 336 Tomo IV.

    - Ao 1883. Trabajos Manuales. Garca P. De A. Pg. 12 Tomo V.

    - Ao 1883. Memoria Escuela Elemental N 1 Chacabuco. p. 361- Tomo IV.

    - Ao 1889. El trabajo manual en las escuelas. Dr. Hord Carlos, p. 449 -Tomo XVI.

    - Ao 1889. Enseanza del trabajo manual. p. 449 -Tomo XVI.

    - Ao 1890. Las nias y la cocina. p. 567.

    - Ao 1890. Trabajo manual. La educacin en Italia, p. 564.

    - Ao 1890. Inconvenientes del excesivo trabajo en nuestras escuelas Recreos. Torel

    Carmen F., p. 209.

    - Ao 1893. Ingreso de nios a las escuelas nocturnas. p. 710.

    - Ao 1895. Influencias de las escuelas en la sociedad. p. 505.

    - Ao 1895. Trabajos manuales. p. 344.

  • 8/3/2019 Comp Educ y Trab p Todos A

    5/6

    5

    Anales de la educacin comn / Tercer siglo / ao 2 / nmero 5 / Educacin y trabajo / diciembre de 2006

    Publicacin de la Direccin General de Cultura y Educacin de la Provincia de Buenos Aires,

    Direccin Provincial de PlaneamientoVersin digital del artculo publicado en pp. 232 a 237 de la edicin en papel.

    - Ao 1895. Experiencias agrcolas hechas en el jardn de la escuela normal de

    Maestros Clermont Ferrano. p. 622.

    - Ao 1896. El trabajo manual en la escuela primaria. p. 567-599.

    - Ao 1896. El trabajo de la mujer. p. 639.

    - Ao 1900. Relacin entre el ttulo y el empleo. p. 559.

    - Ao 1904. Escuelas de cocina. p. 418.

    - Ao 1907. La enseanza agrcola. Ojeda Jos, p. 436-441.

    - Ao 1907. Escuela profesional de Artes y Oficios. Ojeda Jos, p. 459-463.

    - Ao 1908. La enseanza agrcola en las escuelas comunes de la provincia. Ojeda

    Jos, p. 29-32.

    - Ao 1908. Enseanza agrcola. Deprati Pedro, p. 206-207.

    - Ao 1911. El trabajo y los sentimientos. Vallejos L., p. 107-114.

    - Ao 1912. La enseanza de labores. Gordils Josefa, p. 801-803.

    - Ao 1922. La escuela del trabajo. Kerschensteines J., p. 985 Ao LXIII N VIII.

    - Ao 1923. Actividad y ocupacin. Claparede Mariano, p. 256- Ao LXIV N I.

    - Ao 1926. Enseanza de manualidades en la provincia de Buenos Aires. p. 114-

    116.

    - Ao 1927. El trabajo manual en las escuelas. Morzone, p. 334-384.

    - Ao 1927. La escuela de trabajos manuales de La Plata. Forgione, p. 1061-1068.

    - Ao 1928. La escuela de trabajos manuales en la escuela primaria. Flaminius M.,

    p. 67-69.

    - Ao 1928. Educacin agrcola. Cuetto Ossa, p. 48-59.

    - Ao 1938. El trabajo manual como factor indispensable en la educacin integral. p.

    42 -N 3 Ao LXXXIX.

    - Ao 1938. El trabajo agrcola en la educacin primaria. p. 112 N 3.

    - Ao 1948. Declaracin de derechos del trabajador. p. 15.

    - Ao 1956. Metafsica y tica del trabajo. Enrique Bonfanti, p. 594.

    - Ao 1956. Sentido de la instruccin y de la educacin. p. 1- Tomo IV.

    - Ao 1957. Escuelas de orientacin granjera. p. 146 Tomo III.

    - Ao 1959. La integracin social del adolescente. p. 137.

    - Ao 1959. Arte y oficio. p. 564.

    - Ao 1962. Educacin para la comunidad. Ligia Espina, p. 89.

    - Ao 1962. La enseanza tcnica en la provincia de Buenos Aires . Verettoni

    Rubn, p. 149.

  • 8/3/2019 Comp Educ y Trab p Todos A

    6/6

    6

    Anales de la educacin comn / Tercer siglo / ao 2 / nmero 5 / Educacin y trabajo / diciembre de 2006

    Publicacin de la Direccin General de Cultura y Educacin de la Provincia de Buenos Aires,

    Direccin Provincial de PlaneamientoVersin digital del artculo publicado en pp. 232 a 237 de la edicin en papel.

    - Ao 1968. El educando y su contribucin al bienestar de la comunidad: el club

    agrario y las exposiciones avcolas escolares. Lescano Ramn Fermn. s/d.

    - Ao 1978. Como trabaja y como trabajar el hombre de campo argentino. p. 109.

    - Ao 1979. Orientacin y formacin laboral del discapacitado. p. 247.

    - Ao 1979. La formacin profesional. p. 227.

    - Ao 1989. Educacin y Trabajo en el sistema educativo argentino. Albergucci

    Roberto, p. 10-13.

    Notas

    1Torel, Carmen, Inconvenientes del excesivo trabajo en nuestras escuelas, en Revista

    de Educacin, 1890, p. 210.

    2Ojeda, Jos, Escuela profesional de Artes y Oficios, en Revista de Educacin, 1907,

    pp. 459-463.

    3Vallejos L., El trabajo y los sentimientos en Revista de la Educacin. Ao 1911. P.

    108- 111.

    4La escuela del trabajo en Revista de Educacin. P. 995. Ao LXIII N VIII

    5Ver anexo de Artculos relevados. Perodo 1922- 1948.

    6El trabajo manual como factor indispensable en la educacin integral. N 3 Ao

    LXXXIX. 1938.

    7 En Revista de Educacin. 1948, P. 594.8

    En Revista de Educacin. 1957, P. 594.

    9Lescano Ramn Fermn, El educando y su contribucin al bienestar de la comunidad:

    el club agrario y las exposiciones avcolas escolares Ao 1968

    10Orientacin y formacin laboral del discapacitado en Revista de Educacin. P. 232-

    233.

    11Educacin y Trabajo en el sistema educativo argentino en Revista de Educacin.

    Ao 1989. P. 10- 13.

    12En ese entonces, el Prof. Albergucci era Asesor de la Direccin de Enseanza No

    Oficial.

    13En el presente cuadro los artculos que no cuentan con autor se debe a que los mismos

    no se hallaban en la fuente original.

    * Artculo elaborado por Claudia Bracchi y Marcelo Vazelle del Cendie. Colabor Alfredo Flores.