CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

121
Universidad Andrés Bello Facultad de Ingeniería Geología ESTUDIO DE ROCAS CRETÁCICAS APARENTEMENTE PEPERÍTICAS EN CERCANÍAS DE PUERTO INGENIERO IBÁÑEZ (~46°17’S), REGIÓN DE AYSÉN, CHILE MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE GEÓLOGA CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS Profesor guía: Manuel Suárez Dittus Miembros de la comisión: Jean-Baptiste Gressier Carlos Ramírez Ramírez Santiago de Chile 2018

Transcript of CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

Page 1: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

Universidad Andrés Bello

Facultad de Ingeniería

Geología

ESTUDIO DE ROCAS CRETÁCICAS APARENTEMENTE PEPERÍTICAS EN CERCANÍAS DE PUERTO INGENIERO

IBÁÑEZ (~46°17’S), REGIÓN DE AYSÉN, CHILE

MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE GEÓLOGA

CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS

Profesor guía:

Manuel Suárez Dittus

Miembros de la comisión:

Jean-Baptiste Gressier

Carlos Ramírez Ramírez

Santiago de Chile

2018

Page 2: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

i

Estudio de rocas Cretácicas aparentemente peperíticas en cercanías

de Puerto Ingeniero Ibáñez (~46°17’S), Región de Aysén, Chile

Peperita es un término textural comúnmente utilizado para describir rocas

clásticas que comprenden componentes ígneos y sedimentarios, formadas por

procesos de fragmentación magmática y mezcla con sedimentos no

consolidados, típicamente húmedos. Rocas con texturas peperíticas han sido

descritas por diversos autores hasta el día de hoy, sin embargo se han

observado características que no se consideran dentro del término.

El presente trabajo expone un estudio tanto microscópico como

macroscópico de un afloramiento compuesto por lutitas negras Cretácicas que

han sido intruídas por un cuerpo magmático diorítico hipabisal, que presenta

texturas peperíticas. Las lutitas pertenecientes a la Formación Katterfeld

(Valanginiano-Hauteriviano), se encuentran en los alrededores de Puerto

Ingeniero Ibáñez (~46°17‘S).

En el afloramiento bajo estudio se hallaron estructuras que evidencian un

estado consolidado previo a la intrusión. A su vez, se realizó una datación

radiométrica en circones del cuerpo intrusivo, que resulta en una diferencia de

50 Ma con la roca de caja, lo que indicaría la generación de texturas peperíticas

en roca consolidada. Los procesos de mezcla y fragmentación magmática que

originan a una peperita se evidencian en el afloramiento mediante los clastos

juveniles inmersos en la roca de caja. Además, se interpreta que la mezcla de

ambos componentes fue promovida por fluidos hidromagmáticos transportados

durante el emplazamiento de la intrusión, los cuales a su vez generaron una

brechización en las lutitas correspondientes a la roca de caja.

Dado lo anterior, en este trabajo se propone una modificación a la

definición del término peperita. Se sugiere que se utilice para referirse a rocas

formadas por una unidad magmática que se ha fragmentado in situ con una

unidad sedimentaria, independiente de su estado de consolidación,

evidenciando una interacción dinámica entre ambos componentes.

En base a la definición propuesta, se concluye la existencia de dos tipos

de peperitas: las ―tipo S‖, en donde el cuerpo ígneo asociado interactúa con

sedimento húmedo o seco; y ―tipo L‖, para referirse a aquellas emplazadas en

rocas litificadas. Esta definición permitiría comprender de mejor forma el origen

de estas rocas.

Page 3: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

ii

Study of apparently peperitic Cretaceous rocks near Puerto

Ingeniero Ibáñez (~46°17'S), Aysén Region, Chile

Peperite is a textural term commonly used to describe clastic rocks that

contain igneous and sedimentary components. These are formed by processes

of magmatic fragmentation and mingling with unconsolidated, typically wet

sediments. Several studies have described rocks with peperitic textures.

Nevertheless, research has failed to englobe the described characteristics into

the term.

In this thesis an outcrop composed of Cretaceous black shales has been

studied at a microscopic and macroscopic level. The shales have been intruded

by a hypabyssal dioritic magmatic body, which presents peperitic textures. The

shales belonging to the Katterfeld Formation (Valanginian-Hauterivian) are

located near Puerto Ingeniero Ibáñez (~46°17'S).

Structures with a consolidated state prior the intrusion were found in the

outcrop under study. Moreover, a radiometric dating was made in zircons of the

intrusive body. As a result, a difference of 50 Ma with the host rock was found,

which would indicate the generation of peperitic textures in consolidated rock.

The mingling and magmatic fragmentation processes that form a peperite are

evidenced in the outcrop by juvenile clasts immersed in the host rock.

Furthermore, it is interpreted that the mixture of both components was promoted

by hydromagmatic fluids transported during the emplacement of the intrusion.

This intrusion generates a breccia in the host rock.

Based on the above, this work proposes to modify the term peperite. It is

suggested to use the term when referring to rocks formed by a magmatic unit

that has been fragmented in situ with a sedimentary unit, independently of its

state of consolidation, evidencing a dynamic interaction between both

components.

Given the proposed definition, the existence of two types of peperites is

concluded: type S, where the associated igneous body interacts with wet or dry

sediment; and type L, to refer to those emplaced in lithified rocks. This definition

allows for a better understanding on the origin of these rocks.

Page 4: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

iii

AGRADECIMIENTOS

Gracias en primera instancia a mis padres, por el incondicional apoyo a

lo largo de mi trayectoria como estudiante, por apoyarme en el cambio de

Universidad y carrera, sin ellos nada de esto hubiera sido posible. También

agradecerles por el amor entregado, y no me refiero únicamente al cariño

recibido, si no al amor que le entregan a todo: a la naturaleza, al trabajo propio

y al del resto, a las cosas simples de la vida y mucho más, gracias a eso soy lo

que soy hoy en día. Agradecerles a mis hermanos, al Feli por ser siempre un

ejemplo a seguir, estoy orgullosísima de él y de todos sus logros. Eres seco y

me inspiras a seguir mis sueños! A la Sofi por ser una chicoca que irradia

energía, que a pesar de que me saca canas verdes cuando estudio, me alegra

la vida (y gracias por escuchar millones de veces mi defensa final!!!).

Al proyecto FIC Aysén 40000501 por financiar el presente estudio, sobre

todo a los profesores Manuel y Jean-Baptiste por depositar su confianza en mí

para formar parte de la investigación. A los que conformaron el grupo de

terreno: Mati, Gabo, Cami y al profe Herne por brindarnos ayuda durante la

campaña, una experiencia inolvidable.

A todos los profes que me han enseñado, acompañado y ayudado a lo

largo de mis 5 años de carrera, especialmente a Reynaldo Charrier, Pancho

Hervé y Francisco Fuentes, se les nota cuanto les gusta lo que hacen, y eso se

agradece muchísimo.

Como no agradecer también a los compañeros de tan linda carrera, por

los terrenos vividos, las cervezas y vinos compartidos. Además de las grandes

amistades aquí formadas, para qué nombrarlos si ellos ya lo saben.

A mis amigas incondicionales de toda la vida (Maki, Chiu, Cami, Coni,

Klauditz) por dejar de invitarme a carretear y así hacer más fácil mi estudio

JAJAJ. Las amo afírmense que vuelvo con todo! En especial a la Makito por ser

mi asesora en la edición de imágenes.

Finalmente agradecer a mi watontin por bancarme, aguantarme y

quererme a pesar de ser una maña con patas durante todo este último año de

carrera (espero que solo haya sido este año jijiji).

Page 5: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

iv

ÍNDICE DE CONTENIDOS

ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................. VII

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

I.1 Presentación ...................................................................................................... 1

I.2 Problemática ...................................................................................................... 3

I.3 Objetivos ............................................................................................................ 4

I.3.1 Objetivos Generales ................................................................................... 4

I.3.2 Objetivos Específicos ................................................................................. 4

I.4 Metodología ....................................................................................................... 4

I.4.1 Trabajo Pre-Terreno ................................................................................... 5

I.4.2 Trabajo de Terreno ..................................................................................... 5

I.4.3 Trabajo Post-Terreno o de Gabinete .......................................................... 8

I.5 Ubicación y Vías de Acceso .............................................................................. 9

II. MARCO GEOLÓGICO .................................................................................... 11

II.1 Evolución Tectónica ......................................................................................... 11

II.2 Estratigrafía Local ............................................................................................ 13

II.2.1 Complejo Metamórfico .............................................................................. 14

II.2.2 Unidades Estratificadas ............................................................................ 14

II.2.3 Unidades Intrusivas .................................................................................. 20

II.2.4 Depósitos Cuaternarios ............................................................................ 23

III. MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 25

III.1 Etimología del término ―Peperita‖ .................................................................... 25

Page 6: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

v

III.2 Ambientes Relacionados ................................................................................. 27

III.3 Características de las Peperitas ...................................................................... 27

III.4 Clasificación y Descripción de sus Componentes ........................................... 29

III.4.1 Peperitas de Bloque ................................................................................. 30

III.4.2 Peperitas Globulares ................................................................................ 31

III.4.3 Peperitas Mixtas ....................................................................................... 31

III.4.4 Otras Ocurrencias..................................................................................... 33

III.4.5 Sedimento Huésped ................................................................................. 33

III.5 Procesos Involucrados en la Formación de Peperitas ..................................... 35

III.5.1 Fragmentación del Magma ....................................................................... 36

III.5.2 Fluidización del Sedimento ....................................................................... 41

III.6 Identificación de las Peperitas ......................................................................... 44

IV. RESULTADOS ................................................................................................ 47

IV.1 Aspectos Generales ........................................................................................ 47

IV.2 Descripción del Afloramiento ........................................................................... 51

IV.2.1 Descripción del Contacto Inferior .............................................................. 55

IV.2.2 Descripción del Contacto Superior ........................................................... 59

IV.2.3 Descripción del Contacto Lateral .............................................................. 61

IV.3 Dataciones ....................................................................................................... 63

IV.4 Interpretación ................................................................................................... 64

IV.5 Peperita Los Molles ......................................................................................... 65

IV.5.1 Ubicación y Vías de Acceso ..................................................................... 65

IV.5.2 Aspectos Generales ................................................................................. 66

IV.5.3 Descripción General del Afloramiento ...................................................... 68

IV.5.4 Evidencias de Peperita ............................................................................. 71

Page 7: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

vi

IV.5.5 Interpretación ............................................................................................ 74

V. DISCUSIÓN ..................................................................................................... 75

V.1 Definición ......................................................................................................... 75

V.1.1 Sentido Descriptivo ................................................................................... 75

V.1.2 Sentido Genético ...................................................................................... 76

V.1.3 ―Peperita Modelo‖, Los Molles .................................................................. 78

V.2 Brechización de la Roca de Caja, Puerto Ingeniero Ibáñez ............................. 78

V.3 Clasificación del Afloramiento, Puerto Ingeniero Ibáñez .................................. 78

V.4 Identificación de Peperita................................................................................. 80

VI. CONCLUSIÓN ................................................................................................. 83

Trabajos Futuros ..................................................................................................... 84

VII. REFERENCIAS ............................................................................................... 85

ANEXO I: DISTINCIÓN DE PEPERITAS CON OTROS TIPOS DE ROCA .......... 106

Page 8: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

vii

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1. 1 MAPA ESQUEMÁTICO DE LA PLACA SUDAMERICANA Y LAS PLACAS

OCEÁNICAS DEL PACÍFICO, MOSTRANDO LOS CUATRO SEGMENTOS VOLCÁNICOS

ACTIVOS DE LOS ANDES (TOMADO DE STERN, 2004). ............................................. 3

FIGURA 1. 2 UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO EN DONDE SE MUESTRAN LAS

PRINCIPALES LOCALIDADES CERCANAS. A: MAPA DE LA CUENCA AUSTRAL

(MODIFICADO DE DEMANT ET AL., 2010). B: MAPA DE UBICACIÓN DEL ESTERO

LECHOSO EN EL MARGEN NORTE DEL LAGO GENERAL CARRERA, CHILE

(MODIFICADO DE AGUIRRE ET AL., 2007). EN ASTERISCO ROJO SE OBSERVA EL

ÁREA DE ESTUDIO. .................................................................................................. 9

FIGURA 2. 1 ETAPAS SIMPLIFICADAS DE LA EVOLUCIÓN GEOLÓGICA EN PATAGONIA,

SUCESIÓN ESTRATIGRÁFICA DE LA REGIÓN DE AYSÉN (MODIFICADO DE CHARRIER

ET AL., 2007; BASADO EN DIVERSOS AUTORES, VER TEXTO). .................................. 13

FIGURA 2. 2 ESTRATIGRAFÍA GENERALIZADA DEL JURÁSICO-CRETÁCICO AL ESTE DE LA

CORDILLERA PATAGÓNICA CENTRAL, CHILE (TOMADA DE SUÁREZ ET AL., 2009). .... 17

FIGURA 2. 3 MAPA GEOLÓGICO DE LOS ALREDEDORES DE PUERTO INGENIERO IBÁÑEZ.

EN ROJO SE ENMARCA EL ÁREA DE ESTUDIO INDICANDO LAS PRINCIPALES

UNIDADES DESCRITAS (MODIFICADO DE QUIROZ Y BRUCE 2010). ........................... 24

FIGURA 3. 1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DOMINIOS DE PEPERITAS

(MODIFICADO DE SKILLING ET AL., 2002). .............................................................. 29

FIGURA 3. 2 MORFOLOGÍA DE LOS CLASTOS JUVENILES (MODIFICADO DE SKILLING ET

AL., 2002). .......................................................................................................... 32

Page 9: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

viii

FIGURA 3. 3 EVIDENCIA DE LA NATURALEZA NO CONSOLIDADA DEL SEDIMENTO

HUÉSPED (MODIFICADO DE SKILLING ET AL., 2002). ................................................ 35

FIGURA 3. 4 GENERACIÓN DE CLASTOS JUVENILES (MODIFICADO DE SKILLING ET AL.,

2002). ................................................................................................................ 40

FIGURA 3. 5 MEZCLA DE CLASTOS JUVENILES Y SEDIMENTO HUÉSPED (MODIFICADO DE

SKILLING ET AL., 2002). ........................................................................................ 43

FIGURA 3. 6 ESQUEMAS IDEALIZADOS DE LAS CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS DE

PEPERITAS. LAS CRUCES REPRESENTAN UN CUERPO INTRUSIVO O UN FLUJO DE

LAVA CRISTALIZADA, LA FALTA DE CRUCES INDICA ENFRIAMIENTO. A) CONTACTO

ENTRE UN DIQUE CON PEPERITA GLOBULAR Y SEDIMENTOS, ALTAMENTE

DISCORDANTE A LA ESTRATIFICACIÓN. B) DESTRUCCIÓN COMPLETA DE LAS

ESTRUCTURAS SEDIMENTARIAS EN EL MARGEN DE UNA PEPERITA CON TEXTURA DE

BLOQUES. LOS CLASTOS DE BLOQUE MUESTRAN CONTACTO GRADACIONAL CON EL

CUERPO INTRUSIVO PRINCIPAL. C) INCLUSIONES DE SEDIMENTOS ATRAPADOS EN EL

INTERIOR DE LA INTRUSIÓN. D) CONTACTO DE ENFRIAMIENTO DE INTRUSIONES

PEPERÍTICAS CON UN DIQUE SEDIMENTARIO EN BLOQUE. E) SEDIMENTOS

ENDURECIDOS O ALTERADOS EN LA ZONA PEPERÍTICA MOSTRADOS POR LÍNEAS

ONDULADAS. F) PEPERITA DE CLASTO MIXTO (DE BLOQUE Y GLOBULAR) (TOMADO

DE DOWNEY, 2017). ............................................................................................ 46

FIGURA 4. 1 UBICACIÓN DEL AFLORAMIENTO EN ESTUDIO. SE OBSERVA LA

ORIENTACIÓN NE-SW DEL ARROYO AGUAS SALVADORAS (LÍNEA AMARILLA).LOS

AFLORAMIENTOS PEPERÍTICOS SE ENCUENTRAN INDICADOS EN ROJO, LA ESTRELLA

MARCA EL AFLORAMIENTO PRINCIPAL DE ESTUDIO Y EL CÍRCULO EL AFLORAMIENTO

UBICADO EN LA ZONA SUPERIOR DE LA QUEBRADA. MODIFICADA DE GOOGLE

EARTH. ............................................................................................................... 49

Page 10: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

ix

FIGURA 4. 2 SIMBOLOGÍA EMPLEADA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA COLUMNA

ESTRATIGRÁFICA DEL ÁREA DE ESTUDIO EXPUESTA EN LA PÁGINA SIGUIENTE. ............ 49

FIGURA 4. 3 IMAGEN COMPUESTA. A LA IZQUIERDA SE APRECIA LA COLUMNA

ESTRATIGRÁFICA TOTAL DEL ÁREA DE ESTUDIO. Y A LA DERECHA UNA COLUMNA

DETALLADA DE LA FORMACIÓN KATTERFELD, EN DONDE SE OBSERVAN DOS

CONTACTOS APARENTEMENTE PEPERÍTICOS SEPARADOS POR UNA SUCESIÓN

SEDIMENTARIA DE APROXIMADAMENTE 100 METROS DE ESPESOR. LEYENDAS Y

SIMBOLOGÍAS SE ENCUENTRAN EN LA PÁGINA ANTERIOR (ARRAÑO Y ORMAZÁBAL;

EN ORMAZÁBAL, 2018). ........................................................................................ 50

FIGURA 4. 4 MICROFOTOGRAFÍA DEL CUERPO INTRUSIVO. LA FOTOGRAFÍA DE LA

IZQUIERDA TOMADA A NÍCOLES PARALELOS Y LA DE LA DERECHA A NÍCOLES

CRUZADOS. SE MUESTRAN LOS FENOCRISTALES DE PLAGIOCLASAS Y ANFÍBOLAS

INMERSAS EN UNA MATRIZ MICROCRISTALINA CRECIDA COMPUESTA

PRINCIPALMENTE DE PLAGIOCLASAS Y EN MENOR PROPORCIÓN FELDESPATO. SE

PUEDEN OBSERVAR LOS FENOCRISTALES DE PLAGIOCLASAS AGRUPADAS EN

CÚMULOS GENERANDO UNA TEXTURA GLOMEROPORFÍRICA. ..................................... 51

FIGURA 4. 5 CUERPO INTRUSIVO HIPABISAL DE COMPOSICIÓN MICRODIORÍTICA QUE

PRESENTA DISYUNCIÓN COLUMNAR (LÍNEAS ROJAS). EN A SE OBSERVA UNA

DISPOSICIÓN RADIAL EN LAS COLUMNAS, CON DIACLASAS PERPENDICULARES AL

CONTACTO, INDICANDO EL BORDE O SUPERFICIE DE ENFRIAMIENTO MARCADO EN LA

FOTO (LÍNEA AMARILLA), EN EL CONTACTO SW DEL AFLORAMIENTO PRINCIPAL DE

ESTUDIO. EN B SE MUESTRA LA DISYUNCIÓN COLUMNAR DEL INTRUSIVO PRESENTE

EN EL SEGUNDO AFLORAMIENTO APARENTEMENTE PEPERÍTICO AL NE DE LA

QUEBRADA. LA FLECHA DE COLOR CELESTE INDICA LA CAÍDA DE AGUA. ..................... 53

Page 11: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

x

FIGURA 4. 6 ESQUEMA DEL AFLORAMIENTO EN ESTUDIO. LOS NÚMEROS INDICAN LAS

DIFERENTES ZONAS A LO LARGO DEL CONTACTO ENTRE LA ROCA DE CAJA (LT) Y EL

CUERPO INTRUSIVO (IX), QUE SERÁN ESTUDIADAS DE MANERA INDEPENDIENTE: 1)

CONTACTO ―INFERIOR‖. 2) CONTACTO ―SUPERIOR‖. 3) CONTACTO ―LATERAL‖. A:

DISYUNCIÓN COLUMNAR DEL INTRUSIVO. B: FOLIACIÓN TECTÓNICA DE LA ROCA DE

CAJA. C: BRECHIZACIÓN DEL INTRUSIVO. D: FRAGMENTOS DE LUTITA FOLIADOS

INMERSOS EN EL INTRUSIVO. E: CLASTO JUVENIL CON INCLUSIONES DE LUTITA EN

SU INTERIOR. F: BRECHIZACIÓN DE LA ROCA DE CAJA. G: CLASTOS JUVENILES

INMERSOS EN LA ROCA DE CAJA. H: AUMENTO DE LA ZONA DEL CONTACTO

INFERIOR, MOSTRANDO LA DISMINUCIÓN GRANULOMÉTRICA DE LOS CRISTALES DE

PLAGIOCLASAS DEL INTRUSIVO. ELABORACIÓN PROPIA. ........................................... 54

FIGURA 4. 7 INCLUSIONES DE LUTITA PREVIAMENTE FOLIADAS EN EL CUERPO INTRUSIVO

OBSERVADAS EN LA ZONA DEL CONTACTO INFERIOR. A: FOTOGRAFÍA SIN

MODIFICACIONES. B: FOTOGRAFÍA MODIFICADA, LAS LÍNEAS ROCAS DISCONTINUAS

REPRESENTAN LA FOLIACIÓN PRESENTE EN LAS INCLUSIONES DE LUTITA. .................. 56

FIGURA 4. 8 BRECHIZACIÓN DEL CUERPO INTRUSIVO OBSERVADO EN LA ZONA DEL

CONTACTO INFERIOR, EL MATERIAL DE RELLENO SE OBSERVA DE COLOR GRIS. A:

FOTOGRAFÍA SIN MODIFICACIONES. B: FOTOGRAFÍA MODIFICADA, LAS LÍNEAS ROJAS

DISCONTINUAS ENMARCAN LA ZONA DE BRECHIZACIÓN. ........................................... 57

FIGURA 4. 9 MICROFOTOGRAFÍA DEL CONTACTO INFERIOR DEL AFLORAMIENTO DE

ESTUDIO. LA FOTOGRAFÍA DE LA IZQUIERDA TOMADA A NÍCOLES PARALELOS Y LA DE

LA DERECHA A NÍCOLES CRUZADOS. SE OBSERVAN LOS 3 COMPONENTES

INVOLUCRADOS EN EL CONTACTO; LA LUTITA BRECHIZADA (LT), LA MICRODIORITA DE

ANFÍBOLA (IX) Y EL MATERIAL DE RELLENO ENTRE AMBOS CUERPOS (MR)

COMPUESTO PRINCIPALMENTE POR MICROLITOS DE PLAGIOCLASAS. ......................... 58

Page 12: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

xi

FIGURA 4. 10 MICROFOTOGRAFÍA DE LA LUTITA PRESENTE EN LA ZONA DEL CONTACTO

INFERIOR DEL AFLORAMIENTO DE ESTUDIO. LA FOTOGRAFÍA DE LA IZQUIERDA

TOMADA A NÍCOLES PARALELOS Y LA DE LA DERECHA A NÍCOLES CRUZADOS. SE

OBSERVA LA BRECHIZACIÓN DE LA LUTITA GENERANDO LAS TEXTURAS TIPO PUZLE

(―JIGSAW-FIT‖). .................................................................................................... 58

FIGURA 4. 11 IMAGEN COMPUESTA DEL CONTACTO SUPERIOR DEL AFLORAMIENTO DE

ESTUDIO. A: MUESTRA EL CONTACTO SUPERIOR DESDE EL CONTACTO LATERAL. B:

FOTO AUMENTADA DEL SECTOR 4.11 A ENMARCADO EN COLOR AMARILLO. SE

PUEDE OBSERVAR LO IRREGULAR DE LAS INCLUSIONES ÍGNEAS, CON BORDES

CÓNCAVOS Y TERMINACIONES EN PUNTA COMO ALFILER, ADEMÁS SE OBSERVA LA

BRECHIZACIÓN PRESENTE EN LA LUTITA. ................................................................ 60

FIGURA 4. 12 MICROFOTOGRAFÍA DE LA BRECHA DE LUTITA (LT) UBICADA EN EL

CONTACTO SUPERIOR DEL AFLORAMIENTO DE ESTUDIO. LA FOTOGRAFÍA DE LA

IZQUIERDA TOMADA A NÍCOLES PARALELOS Y LA DE LA DERECHA A NÍCOLES

CRUZADOS. SE PUEDE OBSERVAR COMO LA ESMECTITA (SM) SE ENCUENTRA

RELLENANDO LOS ESPACIOS GENERADOS ENTRE LOS CLASTOS DE LA LUTITA. ........... 60

FIGURA 4. 13 GLÓBULO IRREGULAR DEL CUERPO MAGMÁTICO INMERSO EN LA ROCA DE

CAJA, UBICADO EN LA ZONA DEL CONTACTO LATERAL DEL AFLORAMIENTO DE

ESTUDIO. A: FOTOGRAFÍA SIN MODIFICACIONES. B: FOTOGRAFÍA MODIFICADA, LA

LÍNEA AMARILLA DISCONTINUA ENCIERRA LA INCLUSIÓN MAGMÁTICA. ........................ 61

FIGURA 4. 14 INCLUSIÓN MAGMÁTICA EN LA ROCA DE CAJA QUE A SU VEZ PRESENTA

SEGUNDAS INCLUSIONES DE LUTITA EN SU INTERIOR, OBSERVADA EN LA ZONA DEL

CONTACTO LATERAL DEL AFLORAMIENTO DE ESTUDIO. A: FOTOGRAFÍA SIN

MODIFICACIONES. B: FOTOGRAFÍA MODIFICADA, LA LÍNEA AMARILLA DISCONTINUA

ENCIERRA LA INCLUSIÓN MAGMÁTICA. .................................................................... 62

Page 13: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

xii

FIGURA 4. 15 CONTACTO SINUOSO ENTRE LA ROCA DE CAJA Y EL CUERPO MAGMÁTICO,

ADEMÁS SE OBSERVA LA BRECHIZACIÓN DE LA LUTITA UBICADA EN LA ZONA DEL

CONTACTO LATERAL. A: FOTOGRAFÍA SIN MODIFICACIONES. B: FOTOGRAFÍA

MODIFICADA, CONTACTO INDICADO CON LÍNEA AMARILLA DISCONTINUA. .................... 62

FIGURA 4. 16 MICROFOTOGRAFÍA DE LA BRECHIZACIÓN PRESENTE EN UNA INCLUSIÓN

DE LUTITA INMERSA EN EL CUERPO MAGMÁTICO PRESENTE EN LA ZONA DEL

CONTACTO LATERAL DEL AFLORAMIENTO DE ESTUDIO. LA FOTOGRAFÍA DE LA

IZQUIERDA TOMADA A NÍCOLES PARALELOS Y LA DE LA DERECHA A NÍCOLES

CRUZADOS. SE OBSERVAN LOS FRAGMENTOS DE LUTITA BRECHIZADOS INMERSOS

EN UNA MATRIZ DE CALCITA, ESMECTITA, PREHNITA, CUARZO Y ALBITA. ..................... 63

FIGURA 4. 17 UBICACIÓN DE LA ―PEPERITA LOS MOLLES‖ (GLOBO CELESTE), UBICADA

EN EL BIOPARQUE PUQUÉN (GLOBO ROJO), LOS MOLLES. EL SENDERO COSTA SE

ENCUENTRA SEÑALADO DE COLOR ROSADO DESDE LA ENTRADA DEL PARQUE HASTA

EL AFLORAMIENTO ―PEPERITA LOS MOLLES‖. ......................................................... 66

FIGURA 4. 18 AFLORAMIENTO EN ESTUDIO EJEMPLAR DE PEPERITA, DENOMINADA PARA

ESTE TRABAJO COMO ―PEPERITA LOS MOLLES‖, UBICADA EN EL BIOPARQUE

PUQUÉN, LOS MOLLES. SE OBSERVA CON LÍNEAS DISCONTINUAS DE COLOR ROJO

EL CONTACTO ENTRE EL CUERPO INTRUSIVO (IX) Y LA ROCA DE CAJA (RC), ADEMÁS

SE OBSERVA COMO EL CUERPO INTRUSIVO SE PRESENTA EN FORMA DE DIQUES EN

CIERTOS SECTORES. LAS LÍNEAS DISCONTINUAS DE COLOR VERDE REPRESENTAN LA

ESTRATIFICACIÓN ORIGINAL (SO) DE LA ROCA DE CAJA. ........................................... 67

Page 14: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

xiii

FIGURA 4. 19 GRADACIÓN DESDE EL CUERPO MAGMÁTICO HOMOGÉNEO (IX) A BRECHAS

CON CLASTOS JUVENILES EN LAS CERCANÍAS DEL CONTACTO (LÍNEA CONTINUA DE

COLOR AMARILLO) CON LA LUTITA (LT). LA FLECHA INDICA EL SENTIDO DE DICHA

GRADACIÓN. SE PUEDE OBSERVAR UNA VARIACIÓN EN LA TEXTURA DE LA ROCA

HUÉSPED, DESDE UNA TEXTURA ENDURECIDA Y HOMOGÉNEA EN LA ZONA DE

BRECHA (ENTRE LA LÍNEA CONTINUA Y LA DISCONTINUA DE COLOR AMARRILLO), EN

CONTRASTE CON LA ESTRATIFICADA ORIGINAL (SO) PRESENTE EN LAS ZONAS MÁS

DISTALES DEL CONTACTO. A: FOTOGRAFÍA SIN MODIFICACIONES. B: FOTOGRAFÍA

MODIFICADA, MOSTRANDO LOS DIFERENTES ELEMENTOS ANTES MENCIONADOS. ........ 69

FIGURA 4. 20 GRADACIÓN DESDE EL CUERPO MAGMÁTICO HOMOGÉNEO (IX) A BRECHAS

CON CLASTOS JUVENILES EN LAS CERCANÍAS DEL CONTACTO (LÍNEA CONTINUA DE

COLOR AMARILLO) CON LA LUTITA (LT). LA FLECHA INDICA EL SENTIDO DE DICHA

GRADACIÓN. SE PUEDE OBSERVAR COMO LA BRECHA Y LOS CLASTOS JUVENILES

SIGUEN DE FORMA PARALELA AL CONTACTO ENTRE EL CUERPO MAGMÁTICO Y LA

ROCA DE CAJA (LÍNEA DISCONTINUA DE COLOR AMARILLO). A: FOTOGRAFÍA SIN

MODIFICACIONES. B: FOTOGRAFÍA MODIFICADA, MOSTRANDO LOS DIFERENTES

ELEMENTOS ANTES MENCIONADOS......................................................................... 70

Page 15: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

xiv

FIGURA 4. 21 CONTACTO (LÍNEA DE COLOR AMARILLO) ENTRE EL CUERPO INTRUSIVO

(IX) Y LA LUTITA (LT), SE OBSERVA UNA INCLUSIÓN DE LA ROCA DE CAJA

(ENCERRADA DE COLOR AZUL) QUE ADEMÁS PRESENTA VARIOS CLASTOS JUVENILES

PROVENIENTES DEL CUERPO MAGMÁTICO ASOCIADO. LOS NÚMERO 1 Y 2

SEPARADOS POR LA LÍNEA DISCONTINUA DE COLOR AMARILLO INDICAN ZONAS CON

DISTINTO COMPORTAMIENTO: EL SECTOR 1 PRESENTA CLASTOS JUVENILES

INMERSOS EN LA ROCA DE CAJA EVIDENCIANDO EL TRANSPORTE Y LA FLUIDIZACIÓN

DEL SEDIMENTO HUÉSPED MEDIANTE LA DESTRUCCIÓN DE LA ESTRATIFICACIÓN

ORIGINAL DE LA ROCA DE CAJA (SO); MIENTRAS QUE EN EL SECTOR 2 SE OBSERVA

LA ESTRATIFICACIÓN ORIGINAL INDICADA CON LÍNEAS DISCONTINUAS DE COLOR

VERDE, SIN LA PRESENCIA DE CLASTOS JUVENILES INMERSOS EN LA ROCA DE CAJA.

A: FOTOGRAFÍA SIN MODIFICACIONES. B: FOTOGRAFÍA MODIFICADA, MOSTRANDO

LOS DIFERENTES ELEMENTOS ANTES MENCIONADOS. .............................................. 72

FIGURA 4. 22 DIQUES SEDIMENTARIOS DE 4 A 20 CM DE ANCHO APROXIMADAMENTE

QUE CORTAN LAS ROCAS SEDIMENTARIAS PRESENTES EN EL AFLORAMIENTO DE

ESTUDIO PEPERITA LOS MOLLES. EN B SE PUEDE OBSERVAR LA TEXTURA DE

BLOQUE TÍPICA DE PUZLE (―JIGSAW-FIT‖). ............................................................... 73

FIGURA 4. 23 FOTO AUMENTADA DE LA FIGURA 4.22 B, EN DONDE SE OBSERVA UN

DIQUE SEDIMENTARIO CON FRAGMENTOS DEL INTRUSIVO PRESENTANDO LA

TEXTURA DE BLOQUE TÍPICA DE PUZLE (―JIGSAW-FIT‖). ............................................ 73

FIGURA 5. 1 MODELO DE MAPA CONCEPTUAL CON EL FIN DE LOGRAR UNA CORRECTA

IDENTIFICACIÓN DE UNA PEPERITA EN TERRENO. ADEMÁS SE INCLUYEN ROCAS CON

APARIENCIAS SEMEJANTES, INDICANDO LAS CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS DE

ESTAS PARA SU CORRECTA IDENTIFICACIÓN. EXISTEN DIFERENTES CATEGORÍAS

DENTRO DE LAS BRECHAS VOLCÁNICAS, POR LO QUE SE RECOMIENDA REVISAR

FISHER (1960) PARA UNA MEJOR IDENTIFICACIÓN DE ESTE TIPO DE BRECHAS.. ........ 82

Page 16: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

1

I. INTRODUCCIÓN

I.1 Presentación

Chile se ubica en el margen occidental de Sudamérica, margen

convergente que se caracteriza por el desarrollo de la cadena Andina y a su vez

por los intensos terremotos e impresionantes erupciones volcánicas que se

generan a lo largo de esta. El magmatismo de los Andes chilenos ha tenido

lugar desde aproximadamente 300 Ma, presentando diversas características

debido a las variaciones en las condiciones de subducción a lo largo de la

historia geológica. Hoy en día, se pueden diferenciar cuatro zonas volcánicas

activas que recorren la Cordillera de los Andes de norte a sur: la Zona

Volcánica Norte, Central, Sur y Austral (Figura 1.1). No obstante, el

magmatismo no solo se observa en los volcanes, sino que también se evidencia

en las diversas rocas intrusivas emplazadas, de hecho estas rocas son las que

dominan notoriamente el volumen de la corteza terrestre. Un claro ejemplo es el

denominado Batolito Patagónico ubicado en el sur de Chile, uno de los más

grandes batolitos del mundo asociado a subducción, extendiéndose por más de

1300 km.

Por otro lado, las diversas rocas expuestas en la corteza sufren un

proceso continuo de meteorización y erosión generando múltiples sedimentos

que posteriormente se transportan y depositan lentamente en diversas cuencas

a lo largo de nuestro país. La Cordillera de los Andes no es solo parte un

paisaje maravilloso, si no que conforma una morfoestructura de importante

altura desarrollada durante la Orogénesis Andina, la cual se considera una

fuente importante de sedimentos debido a su gran tamaño y extensión, los

múltiples procesos de meteorización y erosión que se generan producto de las

condiciones climáticas y meteorológicas presentes y por su gran aporte de

material volcano-sedimentario. Adicional a esto, en Chile también existe la

Page 17: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

2

denominada erosión tectónica vinculada a la subducción, la cual produce un

adelgazamiento de la placa superior y con esto un aporte de sedimentos. El

Grupo Coyhaique ubicado en la región de Aysén, por ejemplo, representa los

sedimentos marinos acumulados tras la transgresión marina de la Cuenca

Austral (Figura 1.2) en la cordillera Patagónica central (43º-48ºS; Haller y

Lapido, 1980), la cual se inició durante el Titoniano (De la Cruz et al., 1996;

Suárez et al., 2009).

Dicho esto, nos encontramos con que Chile es un país que cumple con

todas las características geológicas necesarias para la formación de

afloramientos peperíticos, ya que éstas son comunes en secuencias

relacionadas con el arco magmático y otras secuencias volcano-sedimentarias,

en depósitos freatomagmáticos y en los contactos entre sedimentos e

intrusiones, lavas y depósitos volcanoclásticos calientes en diversos ambientes

(Skilling et al., 2001).

Este estudio se ha enfocado en el entendimiento de mecanismos de

emplazamiento de magmas relacionados al volcanismo y plutonismo activo

durante el Jurásico Superior-Cretácico, ubicados en la Cuenca de Aysén.

Durante este periodo en la región vivieron varias especies de dinosaurios, como

el reciente reconocido terópodo Chilesaurus diogosuarezi, siendo el primer

dinosaurio del período Jurásico descubierto en Chile, además de otras tres

especies de saurópodos.

Page 18: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

3

I.2 Problemática

Durante las campañas de terreno realizadas bajo el proyecto FIC Aysén,

se hallaron en 5 diferentes puntos de la Formación Katterfeld afloramientos

aparentemente peperíticos. Dichos afloramientos abarcan más de 500 metros

de columna estratigráfica y en algunos casos los cuerpos sedimentarios

involucrados presentan foliación tectónica, surgiendo las siguientes

interrogantes: ¿Puede ocurrir una peperita en sedimento litificado? ¿Cuáles son

las condiciones para la formación de una peperita? ¿Los afloramientos

encontrados son realmente peperitas?

Figura 1. 1 Mapa esquemático de la placa Sudamericana y las placas oceánicas del Pacífico,

mostrando los cuatro segmentos volcánicos activos de los Andes (Tomado de Stern, 2004).

Page 19: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

4

I.3 Objetivos

I.3.1 Objetivos Generales

Expuestas las diversas interrogantes y problemáticas se han

determinado los siguientes objetivos:

1. Determinar detalladamente las diversas condiciones necesarias para la

génesis de una peperita.

2. Caracterizar si los afloramientos encontrados en la Formación Katterfeld,

son realmente peperíticos.

3. Proponer un modelo de génesis para el afloramiento principal de estudio.

4. Comparación con ―Peperita Modelo‖ ubicada en el BioParque Puquén,

Los Molles.

I.3.2 Objetivos Específicos

Para llevar a cabalidad los objetivos generales detallados anteriormente

se busca cumplir las siguientes metas particulares:

1. Recopilación de material bibliográfico en relación a los afloramientos de

peperitas.

2. Determinar las diversas texturas presentes en los afloramientos

peperíticos.

3. Identificación de afloramientos peperíticos.

I.4 Metodología

La investigación ha sido llevada a cabo gracias a la colaboración del

proyecto FIC Aysén 40000501 titulado "Puesta de valor en Geología y

conocimiento de dinosaurios" a cargo del Dr. Manuel Suárez Dittus, y co-guía el

Dr. Jean Baptiste Gressier.

La metodología utilizada a lo largo del presente trabajo puede dividirse

en tres etapas, los cuales se detallan a continuación:

Page 20: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

5

I.4.1 Trabajo Pre-Terreno

En primera instancia, se realizó un trabajo de gabinete que consistió en

la recopilación de antecedentes bibliográficos y mapas geológicos que

permitieran establecer con claridad las unidades sensibles, adicionalmente se

complementó con imágenes satelitales de Google Earth.

En la ciudad de Coyhaique, durante los días 18, 19 y 20 de Enero del

2018, se realizó la planificación y compras de los respectivos materiales,

alimentos y bebestibles necesarios para la campaña de terreno de los próximos

días. En cuanto a la movilización, se arrendó una camioneta que cumpliera con

las condiciones necesarias para el transporte durante la expedición, adicional a

esto, el profesor Manuel Suárez facilitó su camioneta que se encontraba

cercana a la zona, para una mayor comodidad debido al número de personas

que realizaríamos la campaña de terreno.

Finalmente, se procedió ir a la PDI para obtener la documentación de

Salvoconducto, debido a que posiblemente pasaríamos hacia Argentina por el

Paso Ingeniero Ibáñez-Pallavicini, el cual no está incorporado en el sistema

informático institucional de la Policía de Investigaciones.

I.4.2 Trabajo de Terreno

Se realizó una campaña de terreno desde el 21 de Enero hasta el 6 de

Febrero del presente año, la cual tuvo lugar al noreste de la localidad de Puerto

Ingeniero Ibáñez, durante los días de campaña de terreno se trabajó en

conjunto con Matías Ormazábal, debido a las dificultades del terreno.

La expedición estuvo a cargo del Dr. Manuel Suárez y el Dr. Jean

Baptiste Gressier, adicionalmente se tuvo la colaboración de Camila Oportus y

Gabriel Orellana, dos alumnos practicantes de Geología de la Universidad

Andrés Bello, y la del geólogo Herne Etchart que nos apoyó durante algunos

días.

Page 21: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

6

La campaña consistió principalmente en el muestreo, descripción, toma

de datos estructurales e interpretación geológica de afloramientos de rocas

sedimentarias e ígneas, llevando un registro detallado y exhaustivo en las

libretas de terreno (tanto del muestreo como de la toma de datos), en conjunto

con la realización de esquemas representativos y toma de fotografías

complementarias.

Con finalidad de detallar a grandes rasgos las labores de terreno se

presenta a continuación un resumen de la campaña:

Día 1: Reconocimiento de la zona y levantamiento del campamento, en

donde se escoge una ubicación estratégica cercana al lecho de un arroyo

junto con la presencia de grandes árboles para una mayor protección del

viento y el sol.

Día 2: Reconocimiento, descripción y muestreo de afloramientos en las

formaciones sedimentarias Katterfeld y Apeleg, realización de columna

estratigráfica en Fm. Apeleg. Se descubre afloramiento de peperitas en

Fm. Katterfeld.

Día 3: Expedición por la quebrada del Estero Lechoso; descripción a mayor

detalle del afloramiento de peperitas encontrado el día anterior, confección

de perfil ladera oeste del estero, hallazgo de diferentes fósiles marinos en

lutitas (amonites, bivalvos y restos de troncos fósiles), descripción de

afloramiento de cuerpo ígneo columnar.

Día 4: Expedición hacia el sector NW del campamento, toma de manteos

aparentes de la Fm. Divisadero y techo de Fm. Apeleg, toma de datos

estructurales de dique sedimentario hallado en secuencia

volcanosedimentaria.

Día 5: Descripción y toma de datos en mayor detalle en afloramientos

fosilíferos y no fosilíferos de Fm. Katterfeld, realización de columna

estratigráfica.

Page 22: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

7

Día 6: Realización de columna estratigráfica en Fm. Apeleg.

Día 7: Descripción de afloramientos en la Fm. Ibáñez, con el fin de

completar y obtener datos de la base de las columnas estratigráficas

realizadas los días anteriores.

Día 8: Trabajo de gabinete en Puerto Ingeniero Ibáñez.

Día 9: Expedición hacia Fm. Divisadero, hallazgo de otro afloramiento

peperítico y posible diente fósil en Fm. Katterfeld.

Día 10: Realización de columna estratigráfica en formaciones Katterfeld y

Apeleg, descripción a mayor detalle en afloramientos pertenecientes a la

Fm. Apeleg.

Día 11: Expedición hacia Fm. Apeleg, hallazgo de afloramiento

posiblemente peperítico.

Día 12: Realización de columna estratigráfica en Fm. Katterfeld, hallazgo de

Belemmnites fósiles.

Día 13: Realización de columna estratigráfica a gran detalle en las

formaciones Katterfeld y Apeleg, con el fin de hallar contactos.

Día 14: Realización de columna estratigráfica en las formaciones Apeleg y

Divisadero, con el fin de hallar contactos.

Día 15: Expedición hacia Cerro Pirámide. Toma de gran cantidad de

muestras de afloramiento peperítico del día 1.

Día 16: Expedición hacia el Paso Ingeniero Ibáñez-Pallavicini. Toma de

datos estructurales en falla y pliegues sinsedimentarios hallados en la Fm.

Apeleg.

Día 17: Se desarma el campamento. Realización de charla a la Familia

Kunick sobre el trabajo realizado durante los días anteriores y regreso a la

ciudad de Coyhaique.

Page 23: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

8

Durante los días 7 y 8 de Febrero se procedió en la ciudad de Coyhaique

a la devolución de la camioneta arrendada, envío de muestras hacia la ciudad

de Santiago mediante la empresa Transportes Zona Sur y realización de charla

en el Museo Nacional de Aysén a cargo del Dr. Manuel Suárez. Finalmente el 9

de Febrero se regresó a la ciudad de Santiago.

Posteriormente se realizó una segunda campaña de terreno durante el

día 26 de Abril del 2018 en la localidad de Los Molles, ubicada en la comuna de

La Ligua, Provincia de Petorca, V Región de Valparaíso, Chile. Esta campaña

consistió específicamente en la toma de la mayor cantidad de datos

estratigráficos, sedimentológicos, petrográficos y estructurales, muestreo de las

distintas unidades identificadas y capturas fotográficas del afloramiento

peperítico ubicado en el BioParque Puquén. Este trabajo de terreno se realizó

con la finalidad de un posterior estudio y comparación con los afloramientos

encontrados en la Formación Katterfeld.

I.4.3 Trabajo Post-Terreno o de Gabinete

Durante el mes de Febrero y finales de Marzo del 2018 se realizaron

variados trabajos, los cuales consistieron básicamente en la recepción y

ordenamiento de muestras; digitalización en Excel con la información de las

muestras tomadas; selección de muestras para cortes transparentes y

dataciones; envío de muestras para datación a México y realización de informe

de práctica.

Adicionalmente se elaboró el informe de Taller de Título I a lo largo del

primer semestre del 2018, dentro del cual destaca el trabajo bibliográfico

realizado. Durante el segundo semestre del 2018 se continuó con la entrega de

resultados, discusión y conclusiones en Taller de Título II, para así finalizar la

investigación mediante la presentación y defensa de la Memoria de Título a

fines del 2018 con el fin de optar al título de Geóloga.

Page 24: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

9

I.5 Ubicación y Vías de Acceso

La zona de estudio se encuentra ubicada en la XI Región de Aysén, en la

comuna de Rio Ibáñez, en la localidad de Puerto Ingeniero Ibáñez (~46°17‘S),

aproximadamente 130 km al sureste de la ciudad de Coyhaique y 2000 km al

sur de la ciudad de Santiago.

Para acceder a la zona de estudio se recomienda llegar a la ciudad de

Balmaceda por vía aérea, desde allí es necesario dirigirse a la Ruta 7 o mejor

conocida como ―Carretera Austral‖ mediante la Ruta 245 CH. Desde la Ruta 7,

se recorren aproximadamente unos 30 km al sur hasta conectar con la Ruta X-

65, la cual conduce a la localidad de Puerto Ingeniero Ibáñez, desde allí se

procede hasta alcanzar el predio de la Familia Kunick, desde donde se puede

llegar a la zona de estudio mediante el camino privado que conduce a la

Laguna Huncal (Figura 1.2).

Figura 1. 2 Ubicación de la zona de estudio en donde se muestran las principales localidades

cercanas. A: Mapa de la cuenca Austral (Modificado de Demant et al., 2010). B: Mapa de

ubicación del Estero Lechoso en el margen norte del Lago General Carrera, Chile (Modificado

de Aguirre et al., 2007). En asterisco rojo se observa el área de estudio.

Page 25: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

10

El presente trabajo se organiza en 7 capítulos, los cuales serán

explicados de manera sintética a continuación. En el Capítulo I se expuso una

breve reseña de aspectos geológicos característicos de Chile asociándolo a un

ambiente factible para la génesis de afloramientos peperíticos, las diversas

problemáticas, los objetivos generales y específicos, la metodología utilizada y

finalmente la ubicación y vías de acceso del área de estudio. En el Capítulo II

se presenta un resumen conciso de la evolución tectónica de la zona y se

exponen las unidades tanto estratificadas como intrusivas presentes en el área

de estudio. Posteriormente el Capítulo III comprende una recopilación de

diversos trabajos previos asociados a peperitas, con el fin de comprender los

procesos formadores de estas rocas, sus componentes y principales

características para lograr una correcta identificación de peperitas. En el

Capítulo IV se entregan los diversos resultados obtenidos a partir de estudios

tanto macroscópicos como microscópicos del afloramiento aparentemente

peperítico de interés ubicado en las cercanías de Puerto Ingeniero Ibáñez, los

cuales se pudieron llevar a cabo gracias al proyecto FIC Aysén 40000501.

Además se exponen los resultados obtenidos en la segunda campaña de

terreno realizada en Los Molles, en donde se describe e interpreta la

denominada ―Peperita Modelo‖. Durante el Capítulo V se interpreta el

comportamiento de los afloramientos de estudio, mediante el análisis de los

resultados obtenidos en el capítulo anterior. Por otro lado, se proponen dos

tipos de peperitas diferentes, las ―tipo S‖ y ―tipo L‖, junto con una guía o modelo

a seguir para lograr una correcta identificación de afloramientos peperíticos en

terreno. Finalmente el Capítulo VI como a modo de conclusión, comprende una

síntesis del trabajo realizado y la importancia del estudio de las peperitas. El

último Capítulo expone los diferentes trabajos consultados durante la presente

investigación.

Page 26: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

11

II. MARCO GEOLÓGICO

II.1 Evolución Tectónica

El margen occidental de Sudamérica se ubica a lo largo de un límite de

placas convergentes. Como consecuencia, Chile se encuentra en un margen de

subducción activo en donde la placa oceánica de Nazca (al norte de los 47°S) y

la placa Antártica (al sur de los 47°S) se subductan bajo la placa continental

Sudamericana, generando a esta latitud (47°S) el denominado punto triple. El

margen se caracteriza por el desarrollo de la cadena Andina que muestra una

alta variabilidad a lo largo del rumbo.

Cabe mencionar que el punto triple es vinculado a una ventana

astenosférica por debajo de la Patagonia austral, la cual se habría generado

debido a la colisión de la dorsal de Chile y América del Sur, y a la Zona de Falla

Liquiñe-Ofqui (Charrier et al., 2007).

La zona de estudio se encuentra ubicada en los Andes del Sur,

específicamente en los Andes patagónicos en donde se han distinguido tres

etapas de evolución tectónica las cuales se describen brevemente a

continuación (Biddle et al., 1986; Harambour y Soffia, 1988; Soffia y Harambour

1989; Skarmeta y Castelli, 1997; Mella, 2001) (Figura 2.1).

La primera etapa (Jurásico Medio a Tardío) corresponde a un evento de

extensión regional causado probablemente por un levantamiento diapírico del

manto que culminó con la apertura del Océano Atlántico. Producto de este

evento, se formaron cuencas extensionales con orientación NNW-SSE,

controladas por fallas preexistentes formadas durante el ciclo Pre-Andino. Junto

con la extensión, un gran episodio magmático afectó a la región, el cual ha sido

asignado a la Gran Provincia Magmática de Chon Aike (Mpodozis y Kay 1990),

caracterizada por volcanismo félsico de afinidades calcoalcalinas y plutonismo

riolítico-dacítico de tipo I (Feruglio, 1949; Suárez y Pettigrew, 1976; Bruhn et al.,

1978; Riccardi y Rolleri, 1980; Baker et al., 1981; Allen, 1982; Fuenzalida, 1984;

Page 27: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

12

Niemeyer et al., 1984; Gust et al., 1985; Uliana et al., 1986; Mpodozis y Kay,

1990; De la Cruz et al., 1996, 2003, 2004; Pankhurst et al., 1998, 2000;

Calderón, 2006). En la región de Aysén, estas rocas han sido asignadas a la

Formación Ibáñez (Niemeyer et al., 1984; De la Cruz et al., 2003, 2004),

depositada discordantemente sobre rocas metamórficas del Complejo

Metamórfico Andino Oriental del Paleozoico Superior.

La segunda etapa (Cretácico Temprano a Medio), se caracteriza por una

fase de subsidencia térmica, luego de la extensión regional. Al mismo tiempo en

que la actividad magmática calcoalcalina del borde más occidental del

continente estaba comenzando, y a su vez generando el Batolito Patagónico,

por lo que la cuenca de subsidencia se encontraba ahora en posición de

trasarco. A lo largo de dicha cuenca se produjo una ingresión marina

generalizada; en la región de Aysén, la Cuenca Aysén contiene al Grupo

Coyhaique (De la Cruz et al., 2003, 2004), conformado por tres formaciones

marinas, de base a techo (Suárez et al., 1996; Bell y Suárez, 1997): Toqui,

Katterfeld y Apeleg. Depósitos de lavas, tobas y depósitos volcanoclásticos

asociados a un evento volcánico regional andesítico a dacítico finalizan la

sedimentación marina, cubriendo discordantemente al Grupo Coyhaique, dichos

depósitos son asignados al Grupo Divisadero (Niemeyer et al., 1984; De la Cruz

et al., 2003).

Por último, la tercera etapa (Cretácico Tardío al Presente) está marcada

por una inversión tectónica junto con el desarrollo de cuenca de antepaís y la

faja plegada y corrida (Biddle et al., 1986; Harambour y Soffia, 1988; Soffia y

Harambour, 1989; Skarmeta y Castelli, 1997; Mella, 2001). Durante el Cretácico

Superior, se evidencia un tectonismo extensivo, junto con el emplazamiento de

plutones alcalinos. Por otro lado, la faja plegada y corrida se desarrolló

probablemente producto de los regímenes compresivos ocurridos durante el

Cretácico Tardío-Paleoceno Inferior al Mioceno-Plioceno Inferior (Suárez et al.,

2000), desde la subducción del Ridge Aluk al posible efecto de subducción del

Ridge de Chile (Cande y Leslie, 1986).

Page 28: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

13

Figura 2. 1 Etapas simplificadas de la evolución geológica en Patagonia, sucesión estratigráfica

de la Región de Aysén (Modificado de Charrier et al., 2007; basado en diversos autores, ver

texto).

II.2 Estratigrafía Local

Luego de exponer una síntesis de la evolución tectónica de la Cordillera

Patagónica, cabe definir en mayor detalle las unidades que componen el área

de estudio, las cuales se encuentra dominadas por ciclos volcánicos y de

transgresión-regresión marina. La Cuenca de Aysén se ubica al este del arco

magmático, posicionándose como una cuenca de trasarco caracterizada por las

unidades que se describen a continuación de base a techo (Figura 2.2 y 2.3).

Page 29: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

14

II.2.1 Complejo Metamórfico

Complejo Metamórfico Andino Oriental (Devónico-Carbonífero Tardío

bajo) (Hervé, 1993; Hervé et al., 1998): corresponde a la unidad más antigua de

la Cordillera Norte y Centro Patagónica, la cual fue descrita en primera instancia

por Lagally (1975). Aflora al oriente del Batolito Patagónico, distribuyéndose

desde el lago General Carrera hasta el extremo norte de los Campos de Hielo

Sur (Hervé, 1993). Está constituido por rocas metamórficas previas al Jurásico

Medio-Superior, las cuales subyacen en discordancia angular a rocas

volcánicas de la Formación Ibáñez y a su vez son intruidas por diques y filones

manto granodioríticos mesozoicos. Se compone principalmente por esquistos

de cuarzo-muscovita, filitas, cuarcitas y, en menor medida, mármol y esquistos

micáceos. Se postula la presencia de dos protolitos de distintas edades para el

complejo: un protolito del Ordovícico-Carbonífero Tardío, el cual habría

experimentado un metamorfismo previo al Carbonífero Tardío (310 Ma, De La

Cruz y Suárez, 2006) y un segundo protolito más joven del Pérmico Tardío al

Jurásico Superior (Thomson et al., 2000), mediante dataciones U-Pb en

circones detríticos. Bell y Suárez (2000), indican un origen sedimentario y

piroclástico para estas rocas, asociando su génesis a un ambiente turbidítico.

Adicionalmente, Hervé et al. (1998) junto a Augustsson y Bahlburg (2002)

concluyeron que la depositación de dichos sedimentos ocurrió bajo un margen

pasivo, sin embargo, su fuente provenía de rocas generadas en un margen

activo.

II.2.2 Unidades Estratificadas

Formación Ibáñez (Jurásico Superior-Valanginiano) (Niemeyer, 1975):

rocas descritas anteriormente con el nombre de ―Serie Ibáñez‖ (Heim, 1940) y

―Formación Elizalde‖ (Espinoza y Fuenzalida, 1971; Skarmeta, 1974; Skarmeta

y Charrier, 1976), las cuales poseen una amplia distribución a lo largo de la

Cordillera Patagónica Central. En territorio chileno aflora desde Futaleufú (43°S)

hasta el Lago O‘Higgins (49°S), en donde continúa hacia el sur bajo el nombre

de Formación Tobífera (Suárez et al., 2009). Definida como una unidad

Page 30: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

15

volcanoclástica y volcánica, con composiciones principalmente ácidas a

intermedias. Sobreyace en discordancia angular al Complejo Metamórfico

Andino Oriental y subyace al Grupo Coyhaique. Este último contacto ha sido

material de controversia, debido a que no se encuentra expuesto, siendo

descrito en primera instancia como un contacto concordante (Skarmeta, 1974;

Niemeyer, 1975; Skarmeta, 1978), y posteriormente definido por Bruce (2001)

como una probable discontinuidad, quién estudió y describió detalladamente el

sector del estero Lechoso en Puerto Ingeniero Ibáñez. Está compuesta por

rocas volcánicas, principalmente piroclásticas ácidas, lavas y domos dacítico-

riolíticos, y en menor proporción por lavas andesíticas y basálticas y depósitos

volcanosedimentarios epiclásticos y calcáreos. Se le ha otorgado una potencia

máxima de 1900 a 2000 metros (Niemeyer et al., 1984; De la Cruz y Suárez,

2008). Dataciones U-Pb SHRIMP en circones indican edades para el techo de

la formación entre 140 ± 1.0 y 136.1 ± 1.6 Ma correspondientes al Valanginiano

temprano hasta el Hauteriviano temprano (Suárez et al., 2009), mientras que

dataciones radiométricas de ⁴⁰Ar/³⁹Ar y K-Ar realizadas principalmente en

biotitas arrojan un rango de edad entre 155 ± 2.8 y 110 ± 2 Ma (edad mínima),

entregándonos una edad Jurásico Superior-Cretácico Inferior. Como se

mencionó anteriormente, este grupo se asocia a la porción más joven del

episodio volcánico félsico de Chon Aike (Pankhurst et al., 1998,2000; Riley y

Leat, 1999; Riley et al., 2001; Suárez et al., 2009), representando la actividad

ígnea efusiva y explosiva asociada a subducción durante las primeras etapas

del desmembramiento de Gondwana. Los depósitos sugieren una depositación

en un ambiente continental principalmente subaéreo, los cuales se habrían

originado próximos a los centros de emisión y posiblemente estarían asociados

a calderas (Quiroz, 2000; Bruce, 2001; Quiroz y Bruce 2010) (Figura 2.2 y 2.3).

Page 31: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

16

Grupo Coyhaique (Titoniano-Aptiano) (Haller y Lapido, 1980): secuencia

sedimentaria marina fosilífera que aflora de manera discontinua en una franja

norte-sur desde Futaleufú (43°S; De la Cruz et al., 1996) hasta la zona de

Campo de Hielo Sur (48°30‘S; Sepúlveda, 2000). Anteriormente, Lahsen (1966)

de manera informal denominó a la secuencia como formación Coyhaique,

ubicada entre las formaciones Ibáñez y Divisadero. Se ha inferido un contacto

basal discordante con la Formación Ibáñez y subyace mediante un contacto

transicional a la Formación Divisadero. Se define como un conjunto de tres

formaciones sedimentarias que representan la depositación en un ambiente de

mar continental somero, en una cuenca de retroarco (Cuenca Austral) asociada

a subsidencia térmica (Bell et al., 1994; Bell y Suárez, 1997; Suárez et al.,

2009), en donde se habrían depositado diacrónicamente en el lapso de la

transgresión marina, al mismo tiempo que la actividad volcánica.

Adicionalmente, las rocas están afectadas por metamorfismo termal

presentando asociaciones de facies córneas de albita-epidota, debido a la

intrusión de stocks. En base al contenido faunístico de la unidad, se han

obtenido edades correspondientes al Aptiano temprano (Skarmeta y Charrier,

1976; Niemeyer et al., 1984; Bell y Suárez, 1997), Barriasiano (Suárez y De la

Cruz, 1992, 1994) hasta el Titoniano (De la Cruz et al., 1996) en los

afloramientos más septentrionales.

El Grupo Coyhaique comprende de base a techo a las formaciones Toqui

(calcárea y arenosa), Katterfeld (lutitas) y Apeleg (arenosa), las cuales se

describen a continuación.

Formación Toqui (Titoniano-Berriasiano-¿Hauteriviano?) (Suárez y De

la Cruz, 1994): unidad basal compuesta por rocas sedimentarias marinas y

piroclásticas. También se le conoce como Formación Cotidiano, o Tres Lagunas

en Argentina. Su contacto basal ha sido descrito como concordante e

interdigitado con rocas de la Formación Ibáñez (Suárez et al., 2010) y subyace

también de forma concordante a la Formación Katterfeld (Suárez y De la Cruz,

1994; Bell y Suárez, 1997). Se divide en un miembro inferior calcáreo,

Page 32: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

17

compuesto por calizas coquinoideas; sobreyaciendo de manera concordante un

miembro arenoso conformado por areniscas volcánicas con intercalaciones

calcáreas y fosilíferas; y finalmente un tercer miembro de características

piroclásticas, formado por tobas y tufitas, el cual se dispone concordantemente

sobre el miembro inferior calcáreo y engrana lateralmente al miembro arenoso.

Presenta espesores variables entre 50 y 215 metros en su área tipo. Fósiles

marinos en niveles calcáreos de la formación entregan edades del Titoniano al

Valanginiano (De la Cruz y Suárez., 2006; Suárez et al., 2007; Aguirre-Urreta y

Rawson, 1999; Olivero y Aguirre-Urreta, 2002), los que concuerdan con

dataciones U-Pb SHRIMP obtenidas en rocas subyacentes a la unidad

(Pankhurst et al., 2003; Suárez et al., 2009). Su depositación se le asocia a un

ambiente marino carbonatado somero, asociado a una transgresión marina y

con gran influencia volcánica, la cual estaría asociada a las etapas finales del

volcanismo del Jurásico tardío-Cretácico temprano, representado por las rocas

de la Formación Ibáñez (De la Cruz et al., 2003) (Figura 2.2).

Figura 2. 2 Estratigrafía generalizada del Jurásico-Cretácico al este de la Cordillera Patagónica

Central, Chile (Tomada de Suárez et al., 2009).

Page 33: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

18

Formación Katterfeld (Valanginiano-Hauteriviano) (Ramos, 1976):

unidad intermedia del Grupo Coyhaique, compuesta por lutitas negras fisibles,

fangolitas y limolitas calcáreas finamente laminadas. Se expone en una extensa

área, en los alrededores de Coyhaique, Puerto Ibáñez y Chile Chico. Se

dispone de manera concordante sobre la Formación Toqui y bajo la Formación

Apeleg (Bell y Suárez, 1997). Sin embargo, en el sector del estero Lechoso, se

interpreta un contacto discordante entre las rocas de la Formación Katterfeld y

la Formación Ibáñez, esto debido al mayor grado de alteración y fallamiento que

presentan las tobas subyacentes de la Formación Ibáñez en comparación con

las lutitas de la Formación Katterfeld (Bruce, 2001). Existe abundante contenido

fosilífero en las cercanías del estero Lechoso, destacando principalmente

amonoideos y bivalvos, también se presentan en menor medida fragmentos

óseos de vertebrados y dientes de tiburón. Los amonites presentes permiten

otorgar edades pertenecientes al Valanginiano-Hauteriviano (Olivero y Aguirre-

Urreta., 2002; Suárez et al., 2009). El espesor de la unidad varía

considerablemente, sugiriendo un control tectónico en la depositación de la

cuenca, como hemigrabens (Suárez et al., 2009). Las características de las

facies presentes, permite inferir que se habría depositado en un ambiente de

plataforma marino y, localmente, de prodelta (Suárez y De la Cruz, 1994)

(Figura 2.2 y 2.3).

Formación Apeleg (Hauteriviano-Aptiano temprano) (Ploszkiewicz y

Ramos, 1997): unidad más joven del Grupo Coyhaique, compuesta por

areniscas de grano fino a grueso de coloración gris y gris verdoso, bien

estratificadas que presentan intercalaciones de lutitas y, localmente, contenido

faunístico marino. Sobreyace, en general, de manera concordante y transicional

a la Formación Katterfeld (Bell y Suárez, 1997), y subyace de forma transicional

a rocas volcánicas subaéreas y sedimentos del Grupo Divisadero, siendo dicho

contacto materia de controversia debido a los escasos afloramientos (Suárez y

De la Cruz, 1996; Bell y Suárez, 1997). Al igual que la formación basal del

grupo, presenta espesores variables en las distintas localidades, sin embargo

en el sector del estero Lechoso la Formación Apeleg alcanza 120 metros de

Page 34: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

19

espesor. Fósiles marinos, permiten asignarle una edad Hauteriviano-Aptiano

inferior (Covacevich, en Suárez y De la Cruz, 1992; Suárez et al., 2009),

adicionalmente se ha postulado que la acumulación de sedimentos habría

finalizado en el Aptiano, debido a procesos de deformación, alzamiento y

erosión asociados a un episodio tectónico, generando un hiatus en la

depositación (Bell y Suárez, 1997). La Formación Apeleg se asocia a un

ambiente marino de plataforma, en donde se incluyen depósitos marinos

costeros y deltaicos (De la Cruz et al., 2003; Bell y Suárez, 1997). Además

abundantes trazas fósiles indican un medio oxigenado de alta energía (Bell y

Suárez, 1997) (Figura 2.2 y 2.3).

Formación Divisadero (Aptiano) (Heim, 1940): las rocas de esta

formación se encuentran distribuidas en una franja discontinua entre Palena

(43°30‘S) y el lago General Carrera (47°S), y han sido denominadas por

diversos autores como ―Serie Dacítica‖ o ―Formación Dacítica‖ (Ruiz, 1965),

―Serie del Cerro Divisadero‖ (Fuenzalida, 1968), y finalmente como ―Formación

Divisadero‖ (Lahsen, 1966; Espinosa y Fuenzalida, 1971; Skarmeta, 1974;

Niemeyer et al., 1984). Posteriormente, Haller y Lapido (1980) elevaron el rango

estratigráfico de la unidad a Grupo. Su contacto inferior ha sido material de

controversia, siendo descrito como paraconcordante con la Formación Apeleg

en los alrededores de su localidad tipo, al este de Coyhaique. Además, se ha

descrito localmente hacia el sur del Lago Elizalde, como una discordancia

angular sobre lavas de la Formación Ibáñez y sobre capas suavemente

plegadas de la Formación Apeleg (De La Cruz et al., 2003; Quiroz y Bruce

2010). Por otra parte, Quiroz y Bruce (2010) han descrito el contacto como

concordante y transicional en los sectores cercanos a la zona de estudio. La

Formación Divisadero está constituida por una amplia variedad de rocas

piroclásticas de composición riolítica y dacítica, por domos y lavas ácidas y por

lavas basálticas y andesíticas, las cuales se asocian debido a su conjunto

carácter calcoalcalino (Bruce, 2001; Belmar, 1996; Quiroz y Bruce, 2010), que

ponen en clara evidencia la reactivación de la actividad volcánica explosiva y

efusiva de la zona. Quiroz y Bruce (2010) han agrupado tres asociaciones en

Page 35: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

20

base a las litofacies presentes en la formación: asociación de rocas

piroclásticas estratificadas riolíticas y dacíticas; una segunda asociación de

lavas y domos riodacíticos; y una asociación de lavas andesíticas y basálticas.

La localidad tipo alcanza una potencia de hasta 1500 metros (De la Cruz et al.,

2003; Quiroz y Bruce, 2010). Se han realizado dataciones K-Ar principalmente

en biotitas de tobas, obteniendo edades entre 99 ± 3 (Belmar, 1996) y 118 ± 4

Ma (De la Cruz, et al., 2003), las cuales se confirman con dataciones U-Pb

SHRIMP realizadas en circones de ingnimbritas que indican que la base de la

formación se encontraría dentro del Aptiano (Pankhurst et al., 2003; De la Cruz

et al., 2003; De la Cruz y Suárez, 2008). Se ha postulado para el Aptiano un

evento tectónico, el cual sería sucedido por un evento volcánico andesítico a

dacítico que daría origen a la Formación Divisadero (Bell y Suárez, 1997). Por

otro lado, las asociaciones de facies presentes en la base de la formación

indican un ambiente litoral, y localmente, deltaico, mientras que hacia techo, las

tobas presentes sugieren un ambiente subaéreo distal a la actividad volcánica

(Figura 2.2 y 2.3).

II.2.3 Unidades Intrusivas

Los cuerpos intrusivos presentes en la zona se manifiestan a través de

numerosos stocks, filones manto, y en general, hipabisales que intruyen

principalmente a rocas del Jurásico Superior-Cretácico Inferior pertenecientes a

las formaciones Ibáñez, Divisadero y del Grupo Coyhaique. Durante el

Cretácico Temprano alto-Cretácico Tardío bajo también existe actividad

magmática que se evidencia en un grupo importante de rocas intrusivas, dentro

de las que se incluye el Batolito Patagónico. A continuación se describe

brevemente las unidades presentes en la zona de estudio (Figura 2.3).

Page 36: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

21

Hipabisales Básicos (Cretácico Inferior-Cretácico Superior?): cuerpos

subvolcánicos que intruyen principalmente a rocas de la Formación Divisadero

y, de manera local, a rocas del Grupo Coyhaique y de la Formación Ibáñez.

Grupo de intrusivos de composición básica que se presentan bajo la forma de

filones manto y ―stock‖. Se distinguen 5 cuerpos: un filón manto andesítico

emplazado en ignimbritas de la Formación Divisadero; un hipabisal andesítico-

basáltico que intruye a coquinas y lutitas del Grupo Coyhaique; un cuerpo

hipabisal andesítico que intruye a rocas del Grupo Coyhaique y de la Formación

Ibáñez; y un ―stock‖ de composición andesítica emplazado en tobas de la

Formación Divisadero; y dos unidades máficas descritas por Bruce (2001) como

mugearitas, las cuales intruyen en forma de ―stock‖ a rocas de la Formación

Apeleg. En base a sus relaciones de contacto, se infiere una edad máxima del

Aptiano. Por otro lado, la edad mínima puede ser asociada a una datación

⁴⁰Ar/³⁹Ar realizada en un filón manto que intruye a la Formación Divisadero, la

cual arrojó una edad de 85.41 ± 0.3 Ma (Cretácico Superior) (Figura 2.3).

Granitoides y Microgranitoides (Cretácico Inferior alto-Cretácico

Superior, entre 101.2 ± 2.6 Ma y 84 ± 3 Ma): cuerpos intrusivos dispuestos

como ―stock‖ de formas irregulares, filones manto y, de manera local, lacolitos.

Los cuerpos principales se distribuyen de forma alineada en dirección NW,

entre cerro Castillo y cerro Pirámide, mientras que los cuerpos de menor

tamaño afloran de manera dispersa. Intruyen a rocas de la Formación Ibáñez,

Grupo Coyhaique y de la Formación Divisadero. Estas rocas se describen como

granitoides leucocráticos de texturas faneríticas, los cuales han producido

moderado metamorfismo termal en las rocas aledañas. Se distinguen 5 cuerpos

mayores en base a sus litologías: un ―stock‖ de monzonita cuarcífera

leucocrática en contacto con rocas de la Formación Ibáñez; un filón manto

monzogranito porfídico que intruye a rocas sedimentarias del Grupo Coyhaique

y a rocas volcánicas de la Formación Ibáñez, adicionalmente, un cuerpo

monzogranítico que intruye a rocas piroclásticas y a un filón manto andesítico

de la Formación Ibáñez; una granodiorita que intruye a rocas del Grupo

Coyhaique y de la Formación Divisadero; un ―stock‖ de granodiorita de tipo ―I‖

Page 37: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

22

que intruyen a rocas del Grupo Coyhaique y de la Formación Divisadero,

exponiendo pliegues de arrastre y fallamiento normal; y finalmente el ―stock‖

cerro Pirámide, rocas tonalíticas a granodioríticas que intruyen a las

formaciones Ibáñez y Divisadero y del Grupo Coyhaique, las cuales exponen un

metamorfismo térmico. Se les puede asignar una edad máxima del Cretácico

Inferior alto debido a las rocas a las que intruyen. Dataciones K-Ar y ⁴⁰Ar/³⁹Ar

realizadas en biotita arrojan edades entre 87 ± 2 (Quiroz y Bruce, 2010) y 101.2

± 2.6 Ma (Bruce, 2001), sin embargo se ha interpretado como edad mínima al

valor entregado por una datación K-Ar realizada en roca total de un filón manto,

debido al grado de alteración de la unidad, arrojando un valor de 84 ± 3 Ma

(Quiroz, 2000) (Figura 2.3).

Batolito Patagónico (Cretácico Superior bajo, 98 ± 2 Ma - 93 ± 3 Ma):

como se dijo anteriormente, corresponde a uno de los complejos plutónicos

cordilleranos más grande del mundo relacionado a procesos de subducción

(Pankhurst et al., 1999), el cual comprende una franja de ancho variable, entre

60 y 150 km, de rocas intrusivas calcoalcalinas (Pankhurst y Hervé, 1994) y se

extiende por 1700 km desde la latitud de Valdivia (40°S) hasta Cabo de Hornos

(56°S) (De La Cruz et al., 2004; Pankhurst et al., 1999; Suárez y De la Cruz,

2001). El complejo plutónico posee una variada litología en la que se incluyen

granodioritas, monzogranitos, monzonitas cuarcíferas y tonalitas (Pankhurst et

al., 1999), las cuales intruyen al Complejo Acrecionario Chonos, a la Formación

Ibáñez y Divisadero, al Grupo Coyhaique y al Complejo Metamórfico Andino

Oriental. Estudios detallados, tanto radiométricos como litológicos, llevados a

cabo entre los 44°S y los 47° S, indican la existencia de una zonación

cronológica en que la que las edades más jóvenes se concentran en la Zona de

Falla Liquiñe Ofqui, mientras que las más antiguas se concentran fuera de ella

(Pankhurst y Hervé, 1994). Dataciones K-Ar en biotita arrojan edades entre 93 ±

3 (Quiroz, 2000) y 98 ± 2 Ma (Quiroz y Bruce, 2010).

Page 38: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

23

II.2.4 Depósitos Cuaternarios

Los depósitos no consolidados presentes en el área de estudio están

representados principalmente por sedimentos glaciogénicos del Pleistoceno y

por depósitos holocenos coluviales.

Depósitos Glaciales (Pleistoceno-Holoceno): sedimentos irregularmente

consolidados generados por transporte glaciar. Compuestos por bloques,

gravas, arenas, limos y arcillas, presentando una mala selección y carecen de

estructuras internas (Quiroz y Bruce, 2010). Conformar depósitos diamictos,

glaciofluviales y glaciolacustres. Estos depósitos se asocian a los procesos

glaciogénicos que han actuado de forma intermitente en la región y al frecuente

retrabajo hídrico (Figura 2.3).

Depósitos Coluviales (Holoceno): sedimentos clásticos con pobre o

nula estratificación, compuestos por brechas matriz y clastosoportadas,

formados por bloques angulosos, gravas, arenas, limo y arcillas que se han

generado por caída gravitacional de derrubios, acompañados por transporte

hídrico en laderas de cerros y cabeceras de quebradas y escarpes rocosos. Se

presentan en forma de abanicos coluviales (conos de deyección) y coluviales

amorfos (Quiroz y Bruce, 2010) (Figura 2.3).

Page 39: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

24

Figura 2. 3 Mapa geológico de los alrededores de Puerto Ingeniero Ibáñez. En rojo se enmarca

el área de estudio indicando las principales unidades descritas (Modificado de Quiroz y Bruce

2010).

Page 40: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

25

III. MARCO TEÓRICO

Este capítulo presenta una integración de diversos trabajos efectuados

sobre peperitas hasta el día de hoy, exponiendo diferentes texturas peperíticas,

su proceso de formación y los ambientes relacionados, en conjunto con las

principales características texturales de sus componentes con el objetivo de

lograr una correcta identificación de las denominadas peperitas.

III.1 Etimología del término “Peperita”

Scrope (1827) utilizó en primera instancia el término italiano ―peperino‖,

el cual significa pimienta molida, para describir rocas clásticas en la región de

Limagne d‘Auvergne ubicada en el centro de Francia. Esta área se considera

como la localidad tipo de peperita, la cual comprende una mezcla de calizas

lacustres y basalto. Scrope (1827) distinguió diferentes peperitas en Limagne,

unas que presentan una estratificación regular en las cuales postuló una

formación por material piroclástico caído en el lago y posterior mezclado con

los sedimentos, en donde los fragmentos volcánicos presentan una gradación

normal. Otras peperitas más confusas que no presentan una estratificación

clara, en donde se observa un contacto gradual y transicional desde una caliza

impregnada con partículas volcánicas, a una brecha con fragmentos de escoria

y basalto unidas por cemento calcáreo, para finalizar en un basalto masivo, a

las cuales le otorgó su formación producto de una erupción volcánica

subacuática en sedimentos calcáreos aún blandos (Scrope, 1827). Unos años

más tarde, el mismo autor interpretó que las rocas se originaron debido a una

―unión violenta y profunda de material volcánico fragmentario con caliza cuando

aún se encontraba en estado blando‖ (Scrope, 1858). Cabe mencionar, que la

primera interpretación de Scrope (1827) se eliminó de la literatura inglesa a lo

largo del tiempo. Michel-Levy (1890) interpretó la formación de estas rocas

como la intrusión de magma en lodo de cal húmedo. El origen intrusivo de la

mayoría de las peperitas de Limagne ha sido cuestionado por diversos autores

(Kieffer, 1970; Vicent, 1974; De Goër, 2000). Posteriormente, Jones (1969)

Page 41: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

26

interpretó dichas rocas como el producto de la depositación simultánea de lodo

de cal y clastos volcánicos retrabajados. Sin embargo, la mayoría de las

―peperitas‖ de Limagne se interpretaron posteriormente como depósitos

piroclásticos de caídas y de oleada en la base, que hicieron erupción a través

del lodo calcáreo, obteniendo una matriz carbonatada como el resultado de la

pulverización de estas rocas, o bien se emplazaron subacuáticamente sobre el

lodo calcáreo (De Goër et al., 1998; De Goër, 2000).

Hoy en día, el término ―peperita‖ se utiliza comúnmente para referirse a

rocas clásticas que comprenden componentes ígneos y sedimentarios, que

fueron generados por procesos intrusivos, o a lo largo de los depósitos de lava,

o depósitos volcanoclásticos calientes con sedimentos no consolidados,

típicamente húmedos (White et al., 2000; Skilling et al., 2002). Brooks et al.

(1982), White et al. (2000) y Skilling et al. (2002) mantienen una fuerte postura

frente al sentido genético para el término. White et al. (2000) definen el término

como sigue:

Peperita (sustantivo): término genético aplicado a una roca formada

esencialmente in situ por la desintegración del magma que intruye y se mezcla

con sedimentos no consolidados o poco consolidados, típicamente húmedos. El

término también se refiere a mezclas similares generadas por los mismos

procesos que operan en los contactos de lavas y otros depósitos

volcanoclásticos calientes con tales sedimentos.

Sin embargo, debido a los diversos posibles orígenes de los depósitos en

los que se presentan texturas peperíticas, Cas y Wright (1978) sugieren un

sentido diferente, puramente descriptivo y no genético para el término

―peperita‖. En Francia se utiliza comúnmente en el sentido descriptivo, aplicado

a cualquier roca que comprenda componentes volcánicos vítreos juveniles en

una matriz no-juvenil (De Goër, 2000).

Page 42: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

27

III.2 Ambientes Relacionados

Las peperitas se forman en ambientes donde el magmatismo y la

sedimentación son contemporáneos o casi contemporáneos (Shaw et al., 1999;

Dadd y Van Wagoner, 2002; Skilling et al., 2002; Young et al., 2004; Downey,

2017), por lo que son comunes en secuencias relacionadas con el arco y otras

secuencias vólcanosedimentarias en donde el magma y el sedimento húmedo

interactúen, pudiendo ser voluminosas y ampliamente dispersas. Se encuentran

en una gran variedad de sucesiones como en asociaciones de intrusiones

sinvolcánicas en secuencias sedimentarias submarinas, sucesiones lacustres,

en ambientes fluviales, sucesiones subaéreas (incluyendo ―vent-fills‖ en

volcanes freatomagmáticos), asociadas a lavas en un ambientes seco y en la

base de flujos piroclásticos (Skilling et al., 2002; Downey, 2017). Se han

registrado peperitas relacionadas a lavas o intrusiones traquíticas, dacíticas,

riolíticas e incluso asociados a magmas más máficos como andesíticos y

basálticos.

III.3 Características de las Peperitas

Las características generales que permiten la discriminación de una

peperita de otras rocas volcanoclásticas similares son el volumen y la geometría

de la peperita, su relación espacial con el magma asociado (intrusivo, lava o

depósito volcanoclástico), su estructura interna y las variaciones espaciales

texturales (Skilling et al., 2002).

Las peperitas se han descrito en base a la textura de sus clastos

magmáticos y las relaciones de contacto con la matriz sedimentaria. Peperitas

formadas a lo largo de los contactos entre sedimentos e intrusiones, así como

lavas o depósitos volcanoclásticos calientes generan dominios de peperitas con

volúmenes de unos pocos m³ hasta varios km³ (Snydear y Fraser, 1963;

Hanson y Wilson, 1993; Skilling et al., 2002). Los dominios de peperitas a

menudo aparecen interconectados dentro del sedimento huésped (Doyle, 2000)

Page 43: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

28

y típicamente tienen contactos que son discordantes a la estratificación de este

(Skilling et al., 2002).

Las morfologías son variadas (Figura 3.1) presentándose en formas

irregulares, interconectadas, con formas similares a pliegues (Lorenz, 1984;

Brooks, 1995), lobulares o en forma de vainas (Doyle, 2000), laminadas o

similares a diques (Snyder y Fraser, 1963; Schmincke, 1967; Brooks et al.,

1982; Kano, 1989; Godchaux et al., 1992; Boulter, 1993; Hanson y Wilson,

1993; Hanson y Hargrove, 1999; Doyle, 2000).

Se han observado diferentes estructuras internas en los dominios de

peperitas (Figura 3.1), clastos juveniles y/o los granos de la matriz del

sedimento huésped pueden mostrar una orientación o laminación preferencial.

Los sedimentos dentro de los dominios de peperitas pueden mostrar una

estratificación a pesar de que el sedimento huésped adyacente no presente

(sea masiva), o bien puede ser discordante a este o simplemente no existir

(Brooks et al., 1982; Busby-Spera y White, 1987; Branney y Suthren, 1988;

Brooks, 1995; Doyle, 2000). No obstante, las peperitas generalmente no son

estratiformes o laminadas. Adicionalmente, se han registrado variaciones de

tamaño y gradaciones en los clastos (Brooks et al., 1982; Brooks, 1995), en

donde se ha observado una transición desde clastos juveniles gruesos a clastos

más finos cerca del contacto con el cuerpo magmático asociado (Brooks, 1995;

Doyle, 2000). En una configuración ideal, la estructura interna de las peperitas

grada desde un dominio compacto cercano al intrusivo homogéneo a dominios

de peperitas dispersas dentro del sedimento huésped (Hanson y Wilson, 1993),

estas últimas son típicamente de formas más irregulares con clastos

ampliamente separados por una matriz sedimentaria, mientras que los dominios

de peperitas compactas se presentan a menudo paralelas a los contactos de la

intrusión principal, o a lo largo de las zonas lineales oblicuas a este contacto

(Skilling et al., 2002), en donde los clastos ígneos permanecen estrechamente

unidos separados por fracturas rellenas de sedimento.

Page 44: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

29

Figura 3. 1 Características generales de los dominios de peperitas (Modificado de Skilling et al.,

2002).

III.4 Clasificación y Descripción de sus Componentes

Como se mencionó anteriormente, peperita es un término genético para

una roca formada por la ruptura de un magma que intruye y se mezcla con

sedimento no consolidado o poco consolidado. Por lo que se pueden describir

en términos de sus componentes: principalmente la forma, el tamaño y las

características internas de los clastos juveniles (los cuales pueden variar

Page 45: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

30

ampliamente) (Figura 3.2); las cualidades espaciales; la presencia de estructura

interna y su ubicación con respecto al cuerpo ígneo (Skilling et al., 2002).

En base a las formas dominantes de los clastos juveniles Busby-Spera y

White (1987) reconocieron dos tipos de peperitas: globulares y de bloque

(―blocky‖). Cabe destacar, que también existen peperitas con ambas

morfologías de clastos (Brooks et al., 1982; Kokelaar, 1982; McPhie, 1993;

Hanson y Hargrove, 1999; Doyle, 2000; Squire y McPhie, 2002).

III.4.1 Peperitas de Bloque

Las peperitas de bloque presentan clastos juveniles angulosos con

formas poliédricas a tabulares y superficies curviplanares a planares. Los

clastos varían desde unos pocos centímetros hasta varios metros, en donde se

pueden encontrar fragmentos milimétricos cercanos a sus márgenes, aunque

son poco comunes (Downey, 2017). La fragmentación in situ se observa

claramente en este grupo de peperitas, en donde son típicas las texturas de

puzle (―jigsaw-fit‖) (Skilling et al., 2002), la cual consiste en clastos poliédricos

dentados que han sufrido poco movimiento uno con respecto al otro (Downey,

2017), en donde pareciera que los clastos podrían volver a encajar en su

configuración original (Busby-Spera y White, 1987), separados por grietas

irregulares en formas ramificadas rellenas con matriz (Hanson y Schweickert,

1982). Las peperitas de bloque se asocian comúnmente a magmas riolíticos

(Hanson, 1991; Cas et al., 1998; Cas et al., 2001; Dadd y Van Wagoner, 2002;

Gifkins et al., 2002), como consecuencia de su mayor densidad y viscosidad, no

obstante también se han observado frecuentemente en magmas máficos como

basaltos (Busby-Spera y White, 1987; Rawlings, 1993; Cas et al., 1998; Dadd y

Van Wagoner, 2002) y andesitas (Hanson y Hargrove, 1999; Erkül et al., 2006),

y en raros casos en dacitas (Goto y McPhie, 1998; Coria y Pérez, 2002) y

komatitas (Houle et al., 2008).

Page 46: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

31

III.4.2 Peperitas Globulares

Las peperitas globulares poseen clastos juveniles con morfologías

irregulares (ameboideas), globulares, elongadas a bulbosas, los cuales pueden

estar conectados por cuellos delgados (Hanson y Hargrove, 1999; Doyle, 2000),

mientras que otras pueden presentar contornos más complejos. Los clastos

globulares pueden deformarse alrededor de clastos rígidos en el sedimento

huésped (Brooks et al., 1982). Las peperitas microglobulares son un

subconjunto de este tipo de peperitas, las cuales presentan cuerpos globulares

de tamaños milimétricos (menor a 1-2 mm de ancho) entremezclados con el

sedimento huésped (Busby-Spera y White, 1987). Se han observado 4 casos

puntuales de estas peperitas, las cuales están asociadas a basalto (Busby-

Spera y White, 1987; Befus et al., 2009), dacita (Coria y Pérez, 2002) y riolita

(Donaire et al., 2002). Las peperitas globulares, al contrario de las de bloque,

están asociadas a magmas con densidades más bajas y menos viscosos como

los basaltos (Busby-Spera y White, 1987; Walker y Francis, 1987; Dadd y Van

Wagoner, 2002; Martin y White, 2002; Waichel et al., 2007), komatitas (Houle et

al., 2008) y nefelinita (White, 1991). No obstante, también se han observado en

magmas andesíticos (Kokelaar, 1982; Riggs y Busby-Spera, 1990; Durant,

1999; Hanson y Hargrove, 1999), riolíticos (Hanson y Schweickert, 1982;

McPhie, 1993; Hunns y McPhie, 1999; Busby et al., 2003) y dacíticos (Snyder y

Fraser, 1963; Lorenz, 1984).

III.4.3 Peperitas Mixtas

Como se mencionó anteriormente, existen peperitas que mezclan ambos

tipos de clastos o contienen formas con márgenes complejos (McPhie, 1993;

Hunns y McPhie, 1999; Airoldi et al., 2011). Este grupo, por lo general presenta

texturas en forma de puzle (―jigsaw-fit‖), y se encuentran asociadas a magmas

con baja o moderada viscosidad, como basaltos (Schmincke, 1964; Schmincke,

1967; Busby-Spera y White, 1987; Doyle, 2000; Squire y McPhie, 2002;

Templeton y Hanson, 2003; Befus et al., 2009; Airoldi et al., 2011) y andesitas

(Kokelaar, 1982; Hanson, 1991; Durant, 1999; Hanson y Hargrove, 1999; Busby

Page 47: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

32

et al., 2008; Vezzoli et al., 2008). También se han observado con basanita

(Martin y Németh, 2007) y lamprófilas (White, 1990; Hooten y Ort, 2002). Este

tipo de peperita normalmente está dominado por grandes cuerpos ígneos

globulares rodeados por bloques de clastos ígneos más pequeños en una

matriz sedimentaria de grano grueso (Downey, 2017).

Figura 3. 2 Morfología de los clastos juveniles (Modificado de Skilling et al., 2002).

Page 48: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

33

III.4.4 Otras Ocurrencias

Existen otras formas de clastos juveniles descritas, como láminas

delgadas planas, cónicos y harapientas. También se han descrito clastos

juveniles pomáceos (Hunns y McPhie, 1999; Gifkins et al., 2002). En estos

casos, los clastos presentan formas desiguales y harapientas, fragmentos de

piedra pómez con vesículas tabulares o redondeadas que no muestran una

alineación preferencial. Estos tipos de peperita altamente vesiculares se ven

favorecidos por la vesiculación activa de un magma silíceo (Hunns y Mcphie,

1999: Gifkins et al., 2002), intrusiones emplazadas debajo de una delgada capa

de sedimento húmedo y/o en entornos de aguas relativamente poco profundas.

Su formación también ha sido interpretada como mezclas no-explosivas de

magma basáltico poco vesicular con sedimento, seguido del hundimiento de

fragmentos de peperitas extruidas en la superficie (Lorenz, 1984; White y

Busby-Spera, 1987). La vesicularidad de los clastos juveniles es altamente

variable, y depende de la presión de confinamiento y el contenido volátil del

magma asociado antes y durante la mezcla (Skilling et al., 2002).

III.4.5 Sedimento Huésped

Las características del sedimento varían en un amplio rango en cuanto a

su tamaño de grano, composición, selección, cohesión, porosidad y

permeabilidad (Lorenz, 1984; Busby-Spera y White, 1987; Squire y McPhie,

2002), características que se pueden ver afectadas y modificadas debido a los

procesos que acompañan la formación de la peperita. No obstante, existe una

característica en común que se observa en casi todos los sedimentos

huéspedes de las peperitas: un estado de poca o nula consolidación y

probablemente húmedos al momento de la interacción con el magma o lava

asociada (Figura 3.3). Esta característica se puede ver evidenciada en la

escasez de agregados o granos policristalinos del sedimento huésped,

destrucción de las estructuras sedimentarias adyacentes al contacto con el

cuerpo magmático (Hanson y Schweickert, 1982; Kokelaar, 1982; Branney y

Suthren, 1988; Kano, 1991; McPhie, 1993; Brooks, 1995; Goto y McPhie, 1996;

Page 49: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

34

Dadd y Van Wagoner, 2002), sedimento vesiculado (Kokelaar, 1982; Walker y

Francis, 1986; Branney y Suthren, 1988; Sanders y Johnston, 1989; Brooks,

1995; Skilling, 1998; Hunns y McPhie, 1999; Squire y McPhie, 2002), sedimento

en vesículas o fracturas en la intrusión (Kokelaar, 1982; Brooks et al., 1982;

Walker y Francis, 1986; Branney y Suthren, 1988; Hanson y Wilson, 1993;

Brooks, 1995; Rawlings et al., 1999; Doyle, 2000; Dadd y Van Wagoner, 2002),

a lo largo de grietas en los clastos juveniles (Brooks et al., 1982; Branney y

Suthren, 1988; Boulter, 1993), y en vesículas en clastos juveniles cerca del

contacto con los sedimentos (Branney y Suthren, 1988; Goto y McPhie, 1996;

Dadd y Van Waggoner, 2002). Cabe destacar, que existen excepciones en los

que se ha observado peperitas asociadas a sedimento seco. Es el caso de

Jerram y Stollhofen (2002), quienes infirieron una formación de peperitas de

bloque producto de la interacción dinámica entre un flujo de lava basáltico y

arena seca eólica subyacente, con el fin de explicar brechas con clastos de

bloque basálticos en una matriz arenosa. Por otro lado, Hanson y Schweickert

(1982) registraron evidencia de litificación local temprana en sedimentos

silíceos antes de la formación de peperita. Esto sugiere que el sedimento

huésped localmente consolidado también puede fracturarse durante la génesis

de la peperita, lo que se puede observar en algunas peperitas con clastos

angulares del sedimento huésped (MacDonald, 1939; Brooks et al., 1982;

Kokelaar, 1982; Kokelaar et al., 1985).

Adicionalmente, se puede mencionar la presencia de diques

sedimentarios en los cuerpos ígneos (Kokelaar, 1982; Boulter, 1993), otra

característica común de las peperitas. Los diques varían en tamaño desde

centímetros hasta 10 metros de longitud, con un ancho que abarca desde

milímetros a metros (Brooks, 1995, Rawlings et al., 1999, Dadd y Van Wagoner,

2002), los cuales presentan variaciones en la abundancia y tamaño de los

clastos en función de las propias dimensiones del dique (Downey, 2017). En

general, los diques sedimentarios presentan peperitas de bloques que exhiben

texturas en forma de puzle (―jigsaw-fit‖) (Kokelaar, 1982; Leat y Thompson,

1988; Godchaux et al., 1992, Hanson y Wilson, 1993).

Page 50: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

35

Figura 3. 3 Evidencia de la naturaleza no consolidada del sedimento huésped (Modificado de

Skilling et al., 2002).

III.5 Procesos Involucrados en la Formación de Peperitas

Los clastos juveniles son componentes esenciales en una peperita, para

que estos se formen es necesario que ocurra un proceso de desintegración o

fragmentación del magma y a su vez una mezcla de estos con el sedimento

huésped (Skilling et al., 2002), para constituir finalmente la denominada

peperita. No obstante, como se mencionó anteriormente, existen variaciones

texturales en las diversas peperitas observadas, las cuales pueden ser

influenciadas por la reología del magma (Brooks et al., 1982; McPhie, 1993;

Page 51: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

36

Rawlings, 1993; Goto y McPhie, 1996; Hunns y McPhie, 1999; Doyle, 2000;

Dadd y Van Wagoner, 2002; Gifkins et al., 2002), su contenido volátil y de

vesículas (Rawlings, 1993; Hunns y McPhie,1999; Doyle, 2000; Gifkins et al.,

2002), las diferentes propiedades del sedimento huésped (como la reología,

tamaño de grano, selección, permeabilidad y estructura) (Busby-Spera y White,

1987; Kano, 1989; Hanson y Hargrove, 1999), proporción de mezcla de

magma/agua (Busby-Spera y White, 1987), volúmenes totales de magma y

sedimento mezclado y sus razones correspondientes (Hanson y Wilson, 1993),

velocidad de inyección del magma, volumen total de agua intersticial calentada

(Hanson y Wilson, 1993), presión confinante (Kokelaar, 1982; White y Busby-

Spera, 1987; Hanson, 1991; Hanson y Wilson, 1993; McPhie, 1993; Coira y

Pérez, 2002) y la naturaleza local y regional de los campos de estrés (Kano,

1989).

La fragmentación y mezcla son procesos que, por lo general, ocurren de

manera simultánea, sin embargo son mecanismos complicados de interpretar

debido a que, como se mencionó anteriormente, las peperitas pueden

comprender una mezcla tanto de clastos juveniles de bloque y globulares, como

vesiculares y no-vesiculares, sugiriendo que la fragmentación del magma podría

ocurrir en más de una etapa, incluyendo condiciones mecánicas y térmicas

diferentes para su formación (Skilling et al., 2002).

III.5.1 Fragmentación del Magma

Skilling et al. (2002) sugieren que la fragmentación del magma puede

deberse a varios procesos, incluyendo el enfriamiento, estrés mecánico

(autobrechización), explosiones de vapor de agua intersticial, vesiculación

juvenil explosiva, cizallamiento por el movimiento de agua intersticial y

sedimento fluidificado (cizalle por fluido-fluido), efectos de la tensión superficial,

contrastes de densidad entre el magma y el sedimento y la inestabilidad del

fluido en capas de vapor (Figura 3.4).

Page 52: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

37

Las diversas formas y características de los clastos juveniles permiten

proponer tres regímenes distintos para la fragmentación del magma: dúctil,

frágil e interacciones térmicas que conllevan a una explosión de vapor. Cabe

destacar, que estas características están influenciadas por la vesicularidad del

magma, las bandas de flujo magmático y por el tamaño, forma y distribución de

los cristales (Skilling et al. 2002).

Fragmentación Dúctil

Este mecanismo también es denominado ―mezcla hidrodinámica‖. Un

régimen dúctil provoca que la fragmentación del magma genere clastos

juveniles globulares, y ocurre cuando el magma se reconfigura debido a la

relajación viscosa impulsada por las fuerzas de tensión superficial, lo cual debe

ocurrir lo suficientemente rápido como para competir con los tiempos de

enfriamiento del magma (Porritt et al., 2012). Kokelaar (1982) sugirió que la

intrusión fluida dentro del sedimento húmedo es acompañada por la fluidización

del sedimento huésped en capas de vapor a lo largo de los contactos entre

ambos.

Para que la mezcla hidrodinámica ocurra, es necesario que el magma y

los sedimentos licuados sean inmiscibles, provocando una tensión interfacial

que permite la dispersión de los dominios de un líquido en el otro, siendo el

contraste de densidad el parámetro físico más relevante (Zimanowski y Büttner,

2002). Dichas conclusiones fueron obtenidas gracias al análisis y discusión de

los experimentos realizados por Nestler (2000), en donde se probó utilizando

fluidos con viscosidades similares y contrastantes, concluyendo que la mezcla

hidrodinámica en un ambiente geológicamente probable para la formación de

una peperita, es efectiva en condiciones donde las viscosidades se encuentren

en rangos similares, bajo una configuración experimental que incluye un flujo

turbulento, generando una ruptura en forma de gotas.

Page 53: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

38

Zimanowski y Büttner (2002) identificaron que la fragmentación dúctil del

magma en los sedimentos húmedos está limitada por el tiempo de enfriamiento

de las gotas individuales del magma, quienes indican mediante diversos

cálculos que la mezcla hidrodinámica no puede explicar la formación de gotas

de menos de un decímetro de diámetro, debido a que estas se enfriarían

volviéndose sólidas en unos pocos segundos, impidiendo otra fragmentación en

gotas. No obstante, es posible la deformación de cuerpos magmáticos de mayor

tamaño producto de su enfriamiento más lento, quienes pueden formar una

capa delgada aislante durante el desarrollo temprano.

Magmas máficos a intermedios son los ejemplos más comunes

asociados a las peperitas globulares, a las cuales se les relaciona una

fragmentación dúctil. Ejemplos asociados a magmas más félsicos implican

viscosidades mucho más bajas que las comunes para estas composiciones

(Skilling et al., 2002), las cuales podrían deberse a una retención anómala de

agua en el magma, debido a un emplazamiento a altas presiones (Kokelaar,

1982; Hanson, 1991; McPhie, 1993), o a altas concentraciones de componentes

que puedan causar despolimerización, como álcalis o halógenos (Skilling et al.,

2002).

Fragmentación Frágil

Una fragmentación frágil es favorecida cuando la viscosidad del magma

y/o las tasas de deformación sean altas, implicando como producto a clastos

juveniles de bloque de diversas morfologías, como las mencionadas

anteriormente en el punto 4. La mayoría de los clastos juveniles de bloque son

probablemente generados por el enfriamiento (granulación por enfriamiento), el

estrés mecánico y por explosiones hidromagmáticas (Skilling et al., 2002).

Page 54: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

39

La granulación por enfriamiento es un proceso in situ no explosivo, en el

que se produce una contracción del magma en conjunto con una red de

fracturas, producto de un enfriamiento rápido debido al contacto con el agua, es

decir, como resultado de una acumulación de estrés térmico (van Otterloo et al.,

2015). En las peperitas, esto ocurre probablemente como consecuencia de la

disponibilidad reducida de agua o la descomposición de la fluidización en los

sedimentos (Squires y McPhie, 2002). Este proceso requiere una rápida

transferencia de calor desde el magma hacia el fluido poroso, lo que implica que

la capa de vapor aislante formada en el contacto entre el magma y los

sedimentos húmedos no se desarrolla o colapsa, permitiendo el enfriamiento

del magma. La granulometría gruesa, la alta permeabilidad y la pobre selección

del sedimento huésped, causan que la capa de vapor se rompa debido a la

presencia de clastos grandes que no pueden ser incorporados en la capa

(Busby-Spera y White, 1987).

Schipper et al. (2011), luego de realizar una serie de experimentos sobre

el efecto de los sedimentos refrigerantes en la granulación por enfriamiento,

observaron que existe una relación entre los distintos comportamientos del

magma y las concentraciones de los sedimentos, asociados al proceso de

transferencia de calor y mezcla. Los hallazgos de Schipper et al. (2001) se

pueden correlacionar al proceso de formación de las peperitas, indicando que a

bajas cargas de sedimento, la granulación domina por sobre la mezcla. A

moderadas cargas de sedimento es factible la mezcla, mientras que a altas

cargas de sedimento se inhibe la mezcla entre el magma y los sedimentos.

Brooks et al. (1982), Goto y McPhie (1996), Doyle (2000) y Squire y

McPhie (2002) concluyeron un paso desde peperita globular a peperita de

bloque con el tiempo, debido a un aumento en la viscosidad y densidad del

magma producto del enfriamiento.

Page 55: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

40

Figura 3. 4 Generación de clastos juveniles (Modificado de Skilling et al., 2002).

Fragmentación por Interacciones Térmicas (Fuel-Coolant Interactions)

Comúnmente conocida como FCI (―Fuel-Coolant Interactions‖), o MFCI

(―Molten fuel-coolant interactions‖). Este proceso ocurre cuando la temperatura

del fundido está por encima de la temperatura de evaporación del líquido frío

pudiendo provocar una explosión de vapor (Buxton y Nelson, 1975). En el caso

de las peperitas, esto puede ocurrir cuando el agua o el sedimento huésped

sobresaturado queda atrapado en el magma o cerca de él (Wohletz, 2002),

produciendo una explosión de vapor que puede causar la fragmentación del

magma, producto de la sobrepresión del sistema, a medida que se

descomprime bajo las condiciones ambientales. Existen limitaciones

termodinámicas importantes para esta formación de peperitas, como la

temperatura, el contenido de calor de los sedimentos húmedos y el magma, y la

tasa de transferencia de calor entre ellos, la cual está limitada por el equilibrio

térmico entre ambos (Wohletz, 2002). La temperatura de este equilibrio térmico

puede llegar a ser tan alta que se generan presiones supercríticas que

posiblemente conduzcan a la fragmentación del magma y la generación de

Page 56: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

41

peperitas o al magmatismo explosivo dependiendo de la reología del magma

(Wohletz, 2002).

La formación de estos clastos hidromagmáticos, ha sido relacionado en

secuencias de ventilación en erupciones freatomagmáticas de tipo maar

(Hooten y Ort, 2002; Martin y Nemeth, 2007).

III.5.2 Fluidización del Sedimento

La mezcla de los clastos juveniles y el sedimento huésped es promovida

por la fluidización del sedimento, la intrusión forzosa del magma, las

explosiones hidromagmáticas, los contrastes de densidad del sedimento y del

magma y la licuefacción de los sedimentos (Skilling et al., 2002) (Figura 3.5).

La fluidización, para la literatura peperítica, hace referencia al soporte de

partículas y transporte por un fluido en cualquier dirección de movimiento

(Skilling et al., 2002). Por lo que es un proceso clave en la formación de

peperitas, ya que permite que el magma se introduzca en el sedimento húmedo

y permite la mezcla y transporte de los clastos juveniles. La fluidización es más

eficiente en sedimento de grano fino, bien seleccionado y con bajo

empaquetamiento (Busby-Spera y White, 1987; McPhie, 1993; Hanson y

Hargrove, 1999).

La fluidización de los sedimentos se produce por la expansión del vapor

de agua que resulta en un gradiente de densidad entre los sedimentos cercanos

al margen de la intrusión y los sedimentos estables circundantes (Downey,

2017). Esto se produce debido a una respuesta del calentamiento al contacto

con el magma o al posterior enfriamiento debido a fracturas en la superficie del

magma, provocando un vacío de presión (Kokelaar, 1982).

El calentamiento directo entre el magma y los sedimentos húmedos no

litificados genera la vaporización térmica, como producto de la ebullición y

volatización in situ del fluido intersticial (Kokelaar, 1982; Schofield et al., 2012),

provocando la expansión de esta agua intersticial que puede conllevar a la

Page 57: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

42

alteración de los sedimentos adyacentes y el arrastre de partículas lejos del

contacto (Kokelaar, 1982; McPhie, 1993). Esto en conjunto con el régimen de

estrés producido por la intrusión del magma (Kano, 2002) produce una

fluidificación y deformación de los sedimentos.

Por otra parte, puede ocurrir una descompresión rápida del fluido

calentado causando la expansión instantánea de los fluidos intersticiales, bajo

una temperatura uniforme. Esto ocurre a menudo, como se mencionó

anteriormente, durante la apertura de fracturas de enfriamiento, debido a que la

presión se aproxima a cero generando condiciones similares al vacío (Kokelaar,

1982). Estas fracturas pueden ser rápidamente emplazadas por sedimentos

fluidizados, que conllevan a una mejor mezcla y ruptura de la intrusión si esta

continúa fundida (Downey, 2017).

Evidencias de esta fluidización en las rocas peperíticas, se ha observado

en la destrucción de texturas originales del sedimento huésped a lo largo del

contacto con el cuerpo magmático, las cuales se pueden observar a ciertas

distancias de dichos contactos. Kokelaar (2002) notó la presencia de grandes

bloques de sedimento a lo largo de estos contactos, infiriendo también que

estos fueron transportados por un flujo fluidizado.

Este halo de homogenización del sedimento puede variar ampliamente

en su volumen, dependiendo del espesor del cuerpo magmático y de las

propiedades termofísicas de ambos componentes (sedimento huésped y cuerpo

magmático). Sin embargo, Martin y Nemeth (2007) observaron que estos son

más estrechos en casos de peperitas globulares y más amplios en peperitas de

bloque. También se ha documentado en las cercanías de los contactos con los

cuerpos magmáticos, que el sedimento huésped puede sufrir una disminución

en la porosidad de un 80% a aproximadamente 40-60% (Einsele, 1986),

conduciendo a un endurecimiento de dichos sedimentos mediante la

compactación y el reempaquetamiento de estos, reduciendo la permeabilidad

general (Francis, 1982; Walker y Francis, 1987).

Page 58: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

43

Figura 3. 5 Mezcla de clastos juveniles y sedimento huésped (Modificado de Skilling et al.,

2002).

Límite de fluidización

La fluidización que puede dar origen a rocas peperíticas está restringida

por un rango de profundidades condicionado por la presión de confinamiento,

ya que esta puede reducir la eficiencia del calentamiento y suprimir la transición

de agua a vapor en entornos de alta presión (Downey, 2017). La presión

hidrostática domina en sedimentos mal seleccionados y por ende con alta

permeabilidad, mientras que una combinación de presiones litostáticas e

hidrostáticas rige a los sedimentos con baja permeabilidad y buena selección,

en función de la densidad de los sedimentos húmedos (Hantschel y Kauerauf,

2009).

Tomando en cuenta el punto crítico del agua de mar (debido a la mayor

ocurrencia de peperitas en ambientes submarinos) y la densidad promedio del

lodo marino (2 ⁄ ) (Krauskopf, 1967), el límite máximo de profundidad para

un sedimento de alta permeabilidad subyaciendo a una columna de agua sería

de 2,2 km de agua pura y aproximadamente 3,0 km para agua de mar. En

Page 59: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

44

cambio para sedimentos con baja permeabilidad, el límite sería de 1,6 km

(Kokelaar, 1982), utilizándose este valor como referencia para la profundidad

máxima a la que puede ocurrir la fluidización (Krynauw et al., 1994; Curtis y

Riley, 2003; Thomson, 2007; Thomson y Schofield, 2008). Cabe destacar que la

fluidización puede ocurrir a mayores profundidades, ya que debido al

calentamiento, los cambios de densidad producen una fase de fluido

supercrítico con expansiones de volumen extremas, permitiendo la fluidización

producto del ascenso de los fluidos calientes de baja densidad (Downey y

Lentz, 2006). Adicionalmente, Schofield et al. (2010), argumenta que la presión

de fluido intersticial está gobernada por una columna de agua interconectada no

confinada, por lo que fluidización puede a profundidades de hasta 2,2 km.

III.6 Identificación de las Peperitas

Para fines prácticos de este estudio se utiliza el sentido genético para el

término peperita. Como consecuencia, las peperitas consisten en una mezcla

entre clastos juveniles magmáticos y sedimento poco consolidado producto de

una previa fragmentación del magma. Sin embargo, existen diversos procesos

que pueden generar una mezcla entre clastos ígneos y sedimento, los cuales se

asemejan a las peperitas (Branney y Suthren, 1988). Tal es el caso para la

resedimentación de depósitos piroclásticos por flujos de masas, la infiltración de

sedimentos en depósitos volcanoclásticos, la sedimentación de piroclastos

juveniles contemporáneos con la depositación de otros sedimentos, el

desprendimiento de piroclastos dentro de sedimento no consolidado, la mezcla

de clastos juveniles y no juveniles emplazados en depósitos de oleada y flujos

piroclásticos, y el colapso sin- o post-eruptivo de lavas o domos emplazados en

sedimento no consolidado (Skilling et al., 2002) (Anexo I). Producto de esto, la

identificación de afloramientos peperíticos requiere un estudio tridimensional

detallado que conlleve a una correcta interpretación.

Existen diferentes criterios que pueden ayudar a la identificación correcta

de estas rocas, los cuales se discuten a continuación. En primera instancia se

Page 60: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

45

puede realizar una visión espacial del afloramiento, en donde debiera existir una

gradación desde el cuerpo magmático homogéneo a texturas peperíticas

cercanas al contacto con el sedimento libre, los clastos ígneos deben presentar

la misma composición y textura que el cuerpo magmático asociado (Brooks et

al., 1982; Kokelaar, 1982; Busby-Spera y White, 1987) (Figura 3.6.a). Esto nos

permite distinguir una estrecha relación entre el sedimento y el flujo o intrusión

parental.

Un segundo criterio de identificación corresponde a las evidencias del

proceso de fluidización del sedimento. Las peperitas por lo general implican una

destrucción parcial o completa de las estructuras sedimentarias originales del

sedimento huésped (Snyder y Fraser, 1963; Kokelaar, 1982; Doyle, 2000; White

et al., 2000) (Figura 3.6.b). También permiten inclusiones de material

sedimentario (Figura 3.6.c) y/o el emplazamiento de diques sedimentarios

(Figura 3.6.d) en el cuerpo magmático, así como la presencia de ―elutriation

pipes‖ en el sedimento circundante (Kokelaar, 1982; Busby-Spera y White,

1987; McLean et al., 2016).

Los contrastes de temperatura entre el componente ígneo de alta

temperatura y los sedimentos húmedos más fríos pueden generar alteraciones

entre los contactos de ambas unidades que generan evidencias para la

identificación de estas rocas. Estos incluyen el metamorfismo de contacto, la

vesiculación del sedimento, el enfriamiento parcial o completo del cuerpo

magmático (Busby-Spera y White, 1987; Goto y McPhie, 1996; Dadd y Van

Wagoner, 2002) (Figura 3.6.d) y el endurecimiento o alteración de la unidad

sedimentaria (Hanson y Schweickert, 1982; Kokelaar, 1982; Duffield et al.,

1986) (Figura 3.6.e).

Cabe mencionar que las peperitas por lo general se encuentran

asociadas a estratos sedimentarios de arena o limo y pueden ser altamente

discordantes a la estratificación (Snyder y Fraser, 1963; Kokelaar, 1982; Clague

et al., 2006). Adicional a esto, son típicamente no estratificadas y no presentan

gradaciones.

Page 61: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

46

Figura 3. 6 Esquemas idealizados de las características distintivas de peperitas. Las cruces

representan un cuerpo intrusivo o un flujo de lava cristalizada, la falta de cruces indica

enfriamiento. a) Contacto entre un dique con peperita globular y sedimentos, altamente

discordante a la estratificación. b) Destrucción completa de las estructuras sedimentarias en el

margen de una peperita con textura de bloques. Los clastos de bloque muestran contacto

gradacional con el cuerpo intrusivo principal. c) Inclusiones de sedimentos atrapados en el

interior de la intrusión. d) Contacto de enfriamiento de intrusiones peperíticas con un dique

sedimentario en bloque. e) Sedimentos endurecidos o alterados en la zona peperítica

mostrados por líneas onduladas. f) Peperita de clasto mixto (de bloque y globular) (Tomado de

Downey, 2017).

Page 62: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

47

IV. RESULTADOS

En los capítulos anteriores se presentaron tanto los objetivos como el

contexto geológico y teórico del objeto en estudio. En este capítulo se dan a

conocer los resultados obtenidos, mediante la caracterización detallada del

afloramiento, aparentemente peperítico, de estudio y la descripción de las

muestras de roca recolectadas en el terreno, mediante estudios petrográficos

tanto macroscópicos como microscópicos. Además se realiza una descripción

de la ―Peperita Los Molles‖ (denominada de esta forma para fines prácticos de

la presente Memoria) con el objetivo de evidenciar las características distintivas

en una roca con textura peperítica.

IV.1 Aspectos Generales

La Formación Katterfeld fue definida por Ramos (1976) en Argentina, en

donde se encuentra su localidad tipo en el Cerro Katterfeld, aproximadamente a

los 45°S. En la zona de estudio, se compone en gran medida por lutitas y lutitas

calcáreas, seguidas de areniscas de grano muy fino, que localmente presentan

una tendencia granocreciente. La transición entre las lutitas y las lutitas con

mayor contenido de carbonatos es gradual, existiendo una leve relación con el

aumento de contenido fósil alojado dentro de la litología mencionada. El

contenido fosilífero está compuesto principalmente por bivalvos, troncos fósiles,

amonoideos y en menor cantidad belemmnites, los cuales se caracterizan por

un alto grado de preservación. La estratigrafía de la zona es materia de estudio

de Ormazábal (2018).

Page 63: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

48

Una particularidad establecida al interior de esta formación, radica en la

presencia de afloramientos aparentemente peperíticos, los cuales se hallaron

en 5 diferentes puntos, abarcando más de 400 metros de columna estratigráfica

(Figura 4.3). Los afloramientos corresponden a lutitas negras que se encuentran

en contacto con microdioritas porfíricas de coloración gris verdosa, los cuerpos

intrusivos a pesar de poseer mineralogía y textura muy similar difieren en la

manera en la que se presentan, encontrándose algunos con una notoria

disyunción columnar y otros principalmente macizos.

Se estudia y describe detalladamente un afloramiento en particular, el

cual debido a su mayor tamaño y el comportamiento variado que presenta en

diferentes zonas a lo largo del contacto entre el intrusivo y la roca de caja,

además de su acceso moderadamente sencillo desde el sitio del campamento,

lo convierten en un importante objeto de estudio de procesos relacionados al

emplazamiento de un cuerpo hipabisal y rocas sedimentarias. Las ―texturas‖ de

las rocas en estudio asemejan a la de una intrusión en sedimento húmedo. Sin

embargo, los antecedentes obtenidos en este estudio indican que la microdiorita

se habría emplazado en rocas litificadas.

El afloramiento principal se ubica aproximadamente a 600 msnm en una

quebrada por donde escurre un pequeño arroyo que para fines prácticos del

presente trabajo se denominó ―Aguas Salvadoras‖ (debido a que fue el arroyo

salvador para poder bañarse luego de varios días de terreno), el cual se ubica

al NE del Estero Lechoso, siendo afluente de este (Figura 4.1). La quebrada

posee una orientación NE-SW y se caracteriza por poseer dos afloramientos

aparentemente peperíticos, el principal, que se estudiará en detalle en el

presente capítulo, ubicado en la zona más al sur y basal de la quebrada en

cuestión y el segundo, 100 metros estratigráficamente más alto, ubicado en la

zona NE de la quebrada junto a una caída de agua de unas decenas de metros

que no permite continuar el paso por dicho sector.

Page 64: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

49

Figura 4. 1 Ubicación del afloramiento en estudio. Se observa la orientación NE-SW del Arroyo

Aguas Salvadoras (línea amarilla).Los afloramientos peperíticos se encuentran indicados en

rojo, la estrella marca el afloramiento principal de estudio y el círculo el afloramiento ubicado en

la zona superior de la quebrada. Modificada de Google Earth.

Figura 4. 2 Simbología empleada para la construcción de la columna estratigráfica del área de

estudio expuesta en la página siguiente.

Page 65: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

50

Figura 4. 3 Imagen compuesta. A la izquierda se aprecia la columna estratigráfica total del área

de estudio. Y a la derecha una columna detallada de la Formación Katterfeld, en donde se

observan dos contactos aparentemente peperíticos separados por una sucesión sedimentaria

de aproximadamente 100 metros de espesor. Leyendas y simbologías se encuentran en la

página anterior (Arraño y Ormazábal; en Ormazábal, 2018).

Page 66: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

51

IV.2 Descripción del Afloramiento

El afloramiento de estudio, se encuentra compuesto por lutitas de la parte

inferior de la Formación Katterfeld, las cuales han sido intruidas por un cuerpo

hipabisal de composición diorítica (Figura 4.4). A nivel microscópico, el intrusivo

posee fenocristales de plagioclasas (20%), anfíbolas (10%), biotitas (3%) y

clinopiroxenos (2%) inmersos en una masa fundamental microcristalina (65%)

crecida de coloración gris verdosa compuesta principalmente por plagioclasas y

en menor proporción feldespatos. Los fenocristales presentan tamaños entre 5

a 0,15 mm y las plagioclasas se presentan ocasionalmente reunidas en

cúmulos generando texturas glomeroporfíricas (Figura 4.4), también se observa

textura tipo ―sieve‖, pilotaxítica e intrafasciculada. Además, cabe destacar que

los cristales de plagioclasas se encuentran alterados a arcillas. En base a estas

observaciones microscópicas, se le ha denominado al cuerpo intrusivo como

una microdiorita porfírica de anfíbola (Figura 4.4).

Figura 4. 4 Microfotografía del cuerpo intrusivo. La fotografía de la izquierda tomada a Nícoles

Paralelos y la de la derecha a Nícoles Cruzados. Se muestran los fenocristales de plagioclasas

y anfíbolas inmersas en una matriz microcristalina crecida compuesta principalmente de

plagioclasas y en menor proporción feldespato. Se pueden observar los fenocristales de

plagioclasas agrupadas en cúmulos generando una textura glomeroporfírica.

Page 67: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

52

El cuerpo intrusivo se encuentra altamente diaclasado y presenta

disyunción columnar en el costado SW del afloramiento (Figura 4.5 A), en

donde se logra observar la disposición radial de las columnas respecto al

contacto con las lutitas indicando la existencia de una superficie de

enfriamiento. Cabe destacar que en diferentes puntos de la quebrada se puede

observar como el intrusivo continúa presentando disyunción columnar, tanto en

las zonas inferiores como las que sobreyacen estratigráficamente al

afloramiento de estudio. De hecho, en el sector que aflora el segundo contacto

aparentemente peperítico, se puede observar como las columnas son muy

evidentes y con una potencia de 30 metros aproximadamente (Figura 4.5 B),

mientras que en los afloramientos aparentemente peperíticos restantes los

intrusivos se presentan principalmente de forma maciza.

La roca de caja corresponde a lutitas negras meteorizadas de 10 metros

de potencia y aproximadamente 4 metros de espesor, las cuales se presentan

altamente brechizadas y en contacto neto con el intrusivo microdiorítico. Cabe

mencionar que no se aprecia continuidad de la lutita en el sector opuesto de la

quebrada. La presencia de estructuras sedimentarias como laminaciones y

ondulitas, vetillas de carbonatos y contenido fosilífero no se observa como en

las lutitas sobreyacientes de la columna estratigráfica, sin embargo en algunos

sectores de la roca se observa foliación tectónica. A escala microscópica se

observan clastos de cuarzo detrítico, micas blancas, plagioclasas y

posiblemente la presencia de material orgánico.

El afloramiento presenta principalmente tres zonas del contacto (superior,

inferior y lateral) (Figura 4.6), con características y comportamientos diferentes,

por lo que serán estudiados de manera independiente a continuación.

Page 68: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

53

Figura 4. 5 Cuerpo intrusivo hipabisal de composición microdiorítica que presenta disyunción

columnar (líneas rojas). En A se observa una disposición radial en las columnas, con diaclasas

perpendiculares al contacto, indicando el borde o superficie de enfriamiento marcado en la foto

(línea amarilla), en el contacto SW del afloramiento principal de estudio. En B se muestra la

disyunción columnar del intrusivo presente en el segundo afloramiento aparentemente

peperítico al NE de la quebrada. La flecha de color celeste indica la caída de agua.

Page 69: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

54

Figura 4. 6 Esquema del afloramiento en estudio. Los números indican las diferentes zonas a lo

largo del contacto entre la roca de caja (Lt) y el cuerpo intrusivo (Ix), que serán estudiadas de

manera independiente: 1) Contacto ―Inferior‖. 2) Contacto ―Superior‖. 3) Contacto ―Lateral‖. A:

Disyunción columnar del intrusivo. B: Foliación tectónica de la roca de caja. C: Brechización del

intrusivo. D: Fragmentos de lutita foliados inmersos en el intrusivo. E: Clasto juvenil con

inclusiones de lutita en su interior. F: Brechización de la roca de caja. G: Clastos juveniles

inmersos en la roca de caja. H: Aumento de la zona del contacto inferior, mostrando la

disminución granulométrica de los cristales de plagioclasas del intrusivo. Elaboración propia.

Page 70: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

55

IV.2.1 Descripción del Contacto Inferior

La zona del contacto inferior es un plano recto, en gran parte, con una

orientación de 285/60°N, que no posee continuidad hacia la zona superior.

Dicha zona del contacto se caracteriza por la presencia de inclusiones de

fragmentos de lutita dentro del cuerpo intrusivo, la disminución granulométrica

en los cristales de la microdiorita y por la brechización presente tanto en el

cuerpo magmático como en la lutita.

En cuanto al cuerpo magmático, se puede apreciar una variación en su

textura, en donde los fenocristales de plagioclasa van disminuyendo su

granulometría desde 1,3 mm hasta unos 0,5-0,3 mm aproximadamente a

medida que se aproximan al contacto con la roca de caja, indicando un mayor

enfriamiento. Esto concuerda con la disposición perpendicular al contacto de

diaclasas del intrusivo, interpretados por esta razón como de enfriamiento.

Paralelo y a lo largo del contacto, la lutita presenta foliación tectónica de

orientación 245/70°W en un ancho de 20 cm, la cual no se observa en los otros

dos contactos del afloramiento. Adicionalmente se observan escasas

inclusiones de lutita (no más de 10 en total) en el cuerpo intrusivo en la zona

superior del contacto, en donde los clastos de lutita no superan los 5 cm de

diámetro, son angulares y presentan a su vez la foliación antes mencionada

(Figura 4.7). Con esto se puede inferir que la foliación presente en la roca de

caja es probablemente anterior a la intrusión del hipabisal.

Además en la zona recta del contacto, se logra apreciar como la lutita y

el intrusivo se encuentran altamente brechizados, en donde se observa una

especie de ―vetilla‖ en las zonas más próximas al contacto (Figura 4.8), que

generan una brecha irregular de coloración grisácea con fragmentos menores a

2 mm de la microdiorita, con una textura similar a la de una brecha

hidromagmática. Este tipo de brechización no se observa en ningún otro sector

del afloramiento en estudio.

Page 71: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

56

Figura 4. 7 Inclusiones de lutita previamente foliadas en el cuerpo intrusivo observadas en la

zona del contacto inferior. A: Fotografía sin modificaciones. B: Fotografía modificada, las líneas

rocas discontinuas representan la foliación presente en las inclusiones de lutita.

Page 72: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

57

Figura 4. 8 Brechización del cuerpo intrusivo observado en la zona del contacto inferior, el

material de relleno se observa de color gris. A: Fotografía sin modificaciones. B: Fotografía

modificada, las líneas rojas discontinuas enmarcan la zona de brechización.

Se realizaron 4 cortes transparentes con el fin de estudiar la transición

desde la zona de brechización del cuerpo magmático hasta la roca de caja. En

las zonas próximas al contacto se puede observar como los fenocristales de

plagioclasas del cuerpo intrusivo se encuentran alterados a esmectita y calcita,

por otro lado se pueden observar claramente los 3 componentes involucrados

en dicho contacto; el cuerpo intrusivo brechizado, la lutita brechizada y el

material de relleno gris entre ambos cuerpos (Figura 4.9). Además en la zona

de brecha propiamente tal se observa que el material de relleno está

compuesto principalmente por microlitos de palgioclasas. En cuanto a la lutita,

se presenta altamente brechizada generando las texturas tipo puzle (―jigsaw-fit‖)

(Figura 4.10), con minerales de cuarzo, albita, calcita, esmectita, prehnita y

titanita rellenando las fracturas.

Page 73: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

58

A medida que nos alejamos del contacto, es decir hacia el NE, la lutita

comienza a disminuir el grado de brechización, además la presencia de los

minerales titanita, prehnita, esmectita y cuarzo comienzan a disminuir su

ocurrencia, mientras que la de la calcita aumenta.

Figura 4. 9 Microfotografía del contacto inferior del afloramiento de estudio. La fotografía de la

izquierda tomada a Nícoles Paralelos y la de la derecha a Nícoles Cruzados. Se observan los 3

componentes involucrados en el contacto; la lutita brechizada (Lt), la microdiorita de anfíbola

(Ix) y el material de relleno entre ambos cuerpos (MR) compuesto principalmente por microlitos

de plagioclasas.

Figura 4. 10 Microfotografía de la lutita presente en la zona del contacto inferior del afloramiento

de estudio. La fotografía de la izquierda tomada a Nícoles Paralelos y la de la derecha a Nícoles

Cruzados. Se observa la brechización de la lutita generando las texturas tipo puzle (―jigsaw-fit‖).

Page 74: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

59

IV.2.2 Descripción del Contacto Superior

La zona del contacto superior entre el intrusivo microdiorítico y la lutita

presenta características completamente diferentes a las mencionadas

anteriormente. De hecho en esta zona del contacto se observan inclusiones del

cuerpo magmático dentro de la roca de caja (Figura 4.11), y no así fragmentos

de lutita en la microdiorita como se describió en el contacto anterior.

El contacto es bastante sinuoso, muy semejante a las peperitas

globulares descritas en el capítulo anterior (capítulo III, 4.2), se caracteriza por

la presencia de bloques del intrusivo dentro de la roca de caja, los cuales se

concentran principalmente en las zonas próximas al contacto entre ambos

cuerpos sin una orientación preferencial aparente. Las inclusiones

microdioríticas son irregulares con tamaños desde unos pocos centímetros

hasta algunos que superan los 20 cm de largo, se observan con bordes tanto

rectos como sinuosos, no obstante la mayoría presenta bordes cóncavos con

terminaciones en punta como un alfiler.

La roca de caja se encuentra altamente brechizada con clastos muy

angulares con tamaños superiores a 1,5 cm en las zonas más distales hasta

algunos inferiores a 0,25 mm en las cercanías de los contactos con el cuerpo

magmático. Además se puede observar como el fracturamiento de las lutitas

forman las denominadas texturas de puzle (―jigsaw-fit‖) mencionadas en el

capítulo anterior (capítulo III, 4.1)

Las fracturas se encuentran rellenadas por calcita principalmente,

mientras que en menor cantidad se observa la presencia de esmectita, titanita y

prehnita (Figura 4.12).

Page 75: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

60

Figura 4. 11 Imagen compuesta del contacto superior del afloramiento de estudio. A: Muestra el

contacto superior desde el contacto lateral. B: Foto aumentada del sector 4.11 A enmarcado en

color amarillo. Se puede observar lo irregular de las inclusiones ígneas, con bordes cóncavos y

terminaciones en punta como alfiler, además se observa la brechización presente en la lutita.

Figura 4. 12 Microfotografía de la brecha de lutita (Lt) ubicada en el contacto superior del

afloramiento de estudio. La fotografía de la izquierda tomada a Nícoles Paralelos y la de la

derecha a Nícoles Cruzados. Se puede observar como la esmectita (Sm) se encuentra

rellenando los espacios generados entre los clastos de la lutita.

Page 76: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

61

IV.2.3 Descripción del Contacto Lateral

Finalmente, la tercera zona del contacto es la más sinuosa e irregular de

todas, en donde se puede apreciar como grandes glóbulos del cuerpo

magmático se encuentran inmersos en la roca de caja con un comportamiento

aparentemente muy dúctil (Figura 4.13). Dicha zona del contacto es la que

presenta menor número de inclusiones en comparación con las otras dos zonas

antes descritas, no obstante presenta tanto inclusiones de la microdiorita en la

roca de caja, como inclusiones de la lutita en el cuerpo ígneo. Además presenta

una característica que no se observa en los contactos anteriormente

mencionados, se aprecia como una inclusión magmática presente en la roca de

caja posee a su vez fragmentos de lutita en su interior, es decir una doble

inclusión (Figura 4.14). Dicha inclusión alcanza unos 10 cm de diámetro

mientras que los fragmentos de lutita en su interior no superan los 4 cm de

diámetro.

Figura 4. 13 Glóbulo irregular del cuerpo magmático inmerso en la roca de caja, ubicado en la

zona del contacto lateral del afloramiento de estudio. A: Fotografía sin modificaciones. B:

Fotografía modificada, la línea amarilla discontinua encierra la inclusión magmática.

Page 77: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

62

La lutita de la roca de caja también se encuentra brechizada (Figura

4.15), además observación al microscopio de inclusiones de la lutita en la

microdiorita permiten observar que los fragmentos de lutita se encuentran

brechizados, concentrándose los clastos de lutita de mayor tamaño (hasta 1 cm

aproximadamente) en las zonas mediales mientras que decrecen en

granulometría (0,2 mm) en las cercanías del contacto con el cuerpo magmático

(Figura 4.16).

Figura 4. 14 Inclusión magmática en la roca de caja que a su vez presenta segundas

inclusiones de lutita en su interior, observada en la zona del contacto lateral del afloramiento de

estudio. A: Fotografía sin modificaciones. B: Fotografía modificada, la línea amarilla discontinua

encierra la inclusión magmática.

Figura 4. 15 Contacto sinuoso entre la roca de caja y el cuerpo magmático, además se observa

la brechización de la lutita ubicada en la zona del contacto lateral. A: Fotografía sin

modificaciones. B: Fotografía modificada, contacto indicado con línea amarilla discontinua.

Page 78: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

63

Figura 4. 16 Microfotografía de la brechización presente en una inclusión de lutita inmersa en el

cuerpo magmático presente en la zona del contacto lateral del afloramiento de estudio. La

fotografía de la izquierda tomada a Nícoles Paralelos y la de la derecha a Nícoles Cruzados. Se

observan los fragmentos de lutita brechizados inmersos en una matriz de calcita, esmectita,

prehnita, cuarzo y albita.

IV.3 Dataciones

Se realizó una datación radiométrica en circones provenientes de la

microdiorita porfírica, la cual arrojó un resultado de 80 Ma (Cretácico Superior)

(Suárez et al., inédito). Además se encuentra datado otro cuerpo intrusivo de

composición y aspecto muy similar en las cercanías del Cerro Pirámide, en el

sector sur de la Laguna Huncal que posee una edad de 82,8 ± 1,1 Ma (Suárez y

De la Cruz, inédito). Con esta información, junto con que en terreno se observó

la continuidad geográfica de la microdiorita entre ambos afloramientos, se

podría sugerir que los cuerpos magmáticos observados corresponderían a un

solo cuerpo de gran tamaño, siendo el responsable de los diferentes puntos

localizados con contactos aparentemente peperíticos.

Page 79: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

64

IV.4 Interpretación

El afloramiento en estudio presenta texturas que se asemejan a una roca

peperítica, sin embargo luego de realizar un estudio de las unidades litológicas

presentes, se puede inferir que las lutitas que representan la roca de caja se

encontraban en un estado consolidado previo a la intrusión de la microdiorita

porfírica. Lo anterior se basa en la presencia de inclusiones de lutita con

foliación tectónica inmersas en el cuerpo intrusivo en la zona del contacto

inferior del afloramiento en estudio (Figura 4.7). Además, la diferencia de edad

de cerca 50 Ma existente entre el cuerpo magmático microdiorítico y las lutitas

de la roca de caja, ubicadas en la parte inferior de la Formación Katterfeld

(Valanginiano-Hauteriviano), apoya la hipótesis de que la microdiorita se

emplazó en roca ya litificada.

Por otro lado, la particularidad de la doble inclusión presente en la zona

del contacto lateral (Figura 4.14), en donde se observa una inclusión

magmática dentro de la roca de caja que posee a su vez fragmentos de lutita

brechizada en su interior, permite inferir la ocurrencia de una brechización en la

lutita previa o sincrónica a la intrusión. Es probable que el fracturamiento de la

roca de caja sea producto de la intrusión magmática, generando fragmentos de

lutita que fueron incluidos dentro de un clasto juvenil del cuerpo magmático que

a su vez también sufrió un proceso de fragmentación.

Además, las fracturas entre los fragmentos de lutitas observados en las

diferentes zonas brechizadas del contacto entre ambos cuerpos y las

inclusiones de lutita brechizadas en la microdiorita (Figura 4.16), se encuentran

rellenadas por minerales de calcita, cuarzo, esmectita, titanita y prehnita, los

cuales se pueden asociar a fluidos hidromagmáticos ricos en calcio

transportados posiblemente por la intrusión misma, es decir contemporáneos.

Page 80: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

65

IV.5 Peperita Los Molles

A continuación se presentan los resultados obtenidos a partir de la

segunda campaña de terreno realizada en el BioParque Puquén en Los Molles,

con la finalidad de poder estudiar un afloramiento ejemplar y lo que con ello

significa y conlleva una ―Peperita Modelo‖, descubierto previamente por Suárez

y De la Cruz (información inédita).

IV.5.1 Ubicación y Vías de Acceso

El segundo afloramiento de estudio se encuentra ubicado en el

BioParque Puquén en la V Región de Valparaíso, Provincia de Petorca, en la

comuna de La Ligua, a unos 187 km aproximadamente al norte de la ciudad de

Santiago, específicamente a los 32°14′ 20″S y 71°31′ 42″W (Figura 4.17). Para

acceder al parque desde la ciudad Santiago se debe tomar la Panamericana

Norte y recorrer aproximadamente 180 km hasta la salida en dirección Los

Molles, luego se debe continuar por la Avenida Los Pescadores hasta

intersectar con la calle El Lúcumo, la cual se debe atravesar hasta el final para

finalmente llegar a la entrada del Parque Puquén. Existen varios senderos al

interior del parque, no obstante para llegar al afloramiento en estudio de la

forma más sencilla se recomienda continuar por el denominado ―Sendero

Costa‖ hasta llegar a la zona de ―El salto‖, señalado en la entrada del parque,

en donde se encuentra la ―Peperita Los Molles‖ (Figura 4.17 y Figura 4.18).

Page 81: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

66

Figura 4. 17 Ubicación de la ―Peperita Los Molles‖ (Globo celeste), ubicada en el BioParque

Puquén (Globo rojo), Los Molles. El Sendero Costa se encuentra señalado de color rosado

desde la entrada del parque hasta el afloramiento ―Peperita Los Molles‖.

IV.5.2 Aspectos Generales

El parque se caracteriza por un ecosistema semidesértico, catalogado

por la Corporación Nacional del Medio Ambiente como sitio prioritario para la

conservación, debido a la flora y fauna presente con características biológicas

únicas. Además posee un gran interés geológico debido a la interacción entre

rocas sedimentarias lacustres y volcánicas.

En la zona del Puquén aflora la Formación Pichidangui (Cecioni y

Westermann, 1968) correspondiente al denominado pulso magmático félsico, la

cual se habría depositado en un ambiente de cuenca marina con orientación

NNW-SSE durante el Triásico Medio – Superior, denominada Cuenca El

Quereo – Los Molles (Cecioni y Westermann, 1968; Charrier et al., 2007). La

formación posee un origen volcanosedimentario y se compone principalmente

por lavas andesíticas, dacíticas y riolíticas, tobas, brechas volcánicas, fangolitas

y areniscas del Cárnico-Nórico (Rivano, 1996), edad basada en los elementos

paleontológicos encontrados en esta unidad, los cuales corresponden a

Page 82: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

67

―Estherias‖ y restos de plantas fósiles (Flora de Los Molles y Flora de Punta

Puquén) (Fuenzalida, 1937, 1938; Cañas, 1964 y Azcárate y Fasola, 1970).

Además se presentan rocas pertenecientes a la Formación Los Molles

(Cecioni y Westermann, 1968), la cual se deposita en un ambiente continental-

marino, durante el desarrollo de ciclos de transgresión-regresión, en el Triásico

tardío- Jurásico temprano (Charrier et al., 2007). La formación se encuentra

compuesta por rocas volcanoclásticas y marinas transicionales que incluye

areniscas, fangolitas fosilíferas, conglomerados y tobas (Rivano, 1996).

Específicamente aflora el miembro superior de la Formación Pichidangui

y el miembro inferior de la Formación Los Molles, las cuales anteriormente

habrían sido agrupadas dentro de la Formación El Puquén (Cecioni y

Westermann, 1968), caracterizada por depósitos marinos y lacustres, pelíticos,

con algunas areniscas tobáceas y lavas ácidas.

Figura 4. 18 Afloramiento en estudio ejemplar de peperita, denominada para este trabajo como

―Peperita Los Molles‖, ubicada en el BioParque Puquén, Los Molles. Se observa con líneas

discontinuas de color rojo el contacto entre el cuerpo intrusivo (IX) y la roca de caja (RC),

además se observa como el cuerpo intrusivo se presenta en forma de diques en ciertos

sectores. Las líneas discontinuas de color verde representan la estratificación original (So) de la

roca de caja.

Page 83: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

68

IV.5.3 Descripción General del Afloramiento

El afloramiento se encuentra compuesto por lutitas negras lacustres

correspondientes a la roca huésped en el proceso peperítico, que presenta

delgadas intercalaciones de areniscas finas. Las lutitas se encuentran cortadas

por un cuerpo intrusivo de coloración grisácea de composición dacítica, en

donde se pueden observar fenocristales de anfíbolas y una masa fundamental

altamente silicificada compuesta principalmente de plagioclasas.

El cuerpo intrusivo se presenta en forma de diques en ciertos sectores en

el afloramiento en estudio (Figura 4.18), los cuales son separados por

sedimentitas subhorizontales y suavemente plegadas. Se observan 3 diques

principales, los cuales se describen de SE a NW: Dique de 14 metros de ancho

aproximadamente con contactos sinuosos e irregulares que cortan a la roca

caja, en el sector adyacente al dique se observa una brecha con inclusiones del

cuerpo magmático en las rocas sedimentarias (Figura 4.19). Un segundo dique

de 13,2 metros de ancho con una orientación de 170/84°W y 145/51°W en sus

contactos SE y NW respectivamente. El tercer dique es de menor tamaño con

un ancho de 3,1 metros que posee una orientación de 235/81°W y 210/75°W en

sus contactos SE y NW respectivamente.

Page 84: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

69

Figura 4. 19 Gradación desde el cuerpo magmático homogéneo (Ix) a brechas con clastos

juveniles en las cercanías del contacto (línea continua de color amarillo) con la lutita (Lt). La

flecha indica el sentido de dicha gradación. Se puede observar una variación en la textura de la

roca huésped, desde una textura endurecida y homogénea en la zona de brecha (entre la línea

continua y la discontinua de color amarrillo), en contraste con la estratificada original (So)

presente en las zonas más distales del contacto. A: Fotografía sin modificaciones. B: Fotografía

modificada, mostrando los diferentes elementos antes mencionados.

Page 85: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

70

Figura 4. 20 Gradación desde el cuerpo magmático homogéneo (Ix) a brechas con clastos

juveniles en las cercanías del contacto (línea continua de color amarillo) con la lutita (Lt). La

flecha indica el sentido de dicha gradación. Se puede observar como la brecha y los clastos

juveniles siguen de forma paralela al contacto entre el cuerpo magmático y la roca de caja (línea

discontinua de color amarillo). A: Fotografía sin modificaciones. B: Fotografía modificada,

mostrando los diferentes elementos antes mencionados.

Page 86: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

71

IV.5.4 Evidencias de Peperita

En primera instancia, se puede realizar un estudio espacial del

afloramiento, en donde se observa una gradación desde el cuerpo magmático

homogéneo a brechas con clastos juveniles provenientes del dique inmersos en

una matriz sedimentaria, en las cercanías del contacto con la roca huésped, en

este caso la lutita (Figura 4.19 y Figura 4.20). Los clastos juveniles observados

presentan formas irregulares con bordes principalmente curvos y poseen

tamaños desde 1,5 mm aproximadamente hasta 13 cm, además se observa en

ciertas zonas del afloramiento como la brecha con los clastos juveniles siguen

de forma paralela al contacto entre el cuerpo magmático y la roca de caja

(Figura 4.20). Cabe destacar que la composición y textura del cuerpo ígneo son

las mismas que las encontradas en los clastos juveniles inmersos en la lutita.

Por otro lado, se puede observar en un contacto en particular, la ocurrencia de

un clasto proveniente de la lutita inmerso en el cuerpo magmático, que posee a

su vez clastos juveniles en su interior (Figura 4.21).

En segundo lugar, se pueden observar diferentes estructuras que

evidencien el estado no consolidado o típicamente húmedo y la fluidización del

sedimento huésped. En algunos sectores del afloramiento de estudio se puede

encontrar estratificación convoluta en las lutitas, estructuras que se generan por

la licuefacción de los sedimentos. A esto se le puede añadir la destrucción o

ausencia de estructuras sedimentarias internas en la roca de caja en las zonas

de brecha, presentando una textura endurecida y homogénea completamente

diferente a la estratificada original que se aprecia en las zonas más alejadas del

contacto con el cuerpo magmático (Figura 4.19). En algunos casos, se observa

como en zonas adyacentes al contacto la destrucción de la estratificación

original no es completa, manteniéndose la estratificación original, mientras que

en los sectores donde se presentan clastos juveniles inmersos en la roca de

caja, el transporte y la fluidización del sedimento huésped se evidencian

mediante la ausencia de dicha estratificación en la roca de caja (Figura 4.21).

Page 87: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

72

Figura 4. 21 Contacto (línea de color amarillo) entre el cuerpo intrusivo (Ix) y la lutita (Lt), se

observa una inclusión de la roca de caja (encerrada de color azul) que además presenta varios

clastos juveniles provenientes del cuerpo magmático asociado. Los número 1 y 2 separados por

la línea discontinua de color amarillo indican zonas con distinto comportamiento: el sector 1

presenta clastos juveniles inmersos en la roca de caja evidenciando el transporte y la

fluidización del sedimento huésped mediante la destrucción de la estratificación original de la

roca de caja (So); mientras que en el sector 2 se observa la estratificación original indicada con

líneas discontinuas de color verde, sin la presencia de clastos juveniles inmersos en la roca de

caja. A: Fotografía sin modificaciones. B: Fotografía modificada, mostrando los diferentes

elementos antes mencionados.

Adicionalmente se presencian como mínimo 4 diques sedimentarios a lo

ancho del afloramiento y adyacentes a diferentes apófisis de la dacita (Figura

4.22). Los diques sedimentarios se caracterizan por ser de tamaños

centimétricos (5 a 10 cm) y se componen de una matriz de tamaño de grano

arena fina. Los clastos son mayoritariamente juveniles provenientes del cuerpo

magmático y lutitas del sedimento huésped, además se aprecia como clastos

de algunos diques sedimentarios presentan las texturas de bloque típicas de

puzle (―jigsaw-fit‖) (Figura 4.23).

Page 88: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

73

Figura 4. 22 Diques sedimentarios de 4 a 20 cm de ancho aproximadamente que cortan las

rocas sedimentarias presentes en el afloramiento de estudio Peperita Los Molles. En B se

puede observar la textura de bloque típica de puzle (―jigsaw-fit‖).

Figura 4. 23 Foto aumentada de la Figura 4.22 B, en donde se observa un dique sedimentario

con fragmentos del intrusivo presentando la textura de bloque típica de puzle (―jigsaw-fit‖).

Page 89: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

74

IV.5.5 Interpretación

Los procesos involucrados en la formación de una roca peperítica, como

se vio en el capítulo anterior (Capítulo III, 5), son principalmente tres: la

fragmentación del magma, la fluidización del sedimento huésped y la mezcla

entre ambos componentes. En el afloramiento en estudio en Los Molles, a

diferencia del estudiado previamente en las cercanías de Puerto Ingeniero

Ibáñez, se pueden interpretar y observar de forma clara la ocurrencia de estos

procesos durante el mecanismo de formación de la roca estudiada.

El proceso de fragmentación del magma y mezcla con el sedimento

huésped (capítulo III, 5.1) en una roca peperítica, puede ser evidenciado en

este afloramiento debido a la presencia de clastos juveniles, que se encuentran

inmersos en una matriz sedimentaria, de la misma composición y textura a la

del cuerpo magmático dacítico adyacente, los cuales además poseen una

relación espacial característica de los dominios de peperitas (Figura 3.1),

presentando una morfología laminada principalmente compacta y paralela al

contacto con la intrusión de los diques (Figura 4.18). También se pueden

constatar ambos procesos en una inclusión de lutita que se encuentra inmersa

en el cuerpo magmático, que posee en su interior clastos juveniles previamente

fragmentados (Figura 4.21).

En cuanto al proceso de fluidización del sedimento huésped, queda

evidenciado en la ―Peperita Los Molles‖ mediante un halo de homogenización

textural del sedimento en las cercanías del contacto con el cuerpo ígneo (Figura

4.19), lo que conlleva a la destrucción de estructuras sedimentarias internas

originales (S₀) y al endurecimiento o alteración debido al reempaquetamiento y

compactación de los sedimentos (Francis, 1982; Walker y Francis, 1987).

Además, la presencia de diques sedimentarios es una de las características

distintivas dentro de la roca huésped (Capítulo III, 4.5) en un afloramiento de

peperitas (Downey, 2017), los cuales se observan de forma clara en el

afloramiento en estudio ubicado en el Puquén (Figura 4.22).

Page 90: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

75

V. DISCUSIÓN

En base a las observaciones y descripciones realizadas del afloramiento

junto con los datos bibliográficos recolectados en el capítulo III, se puede

proseguir a la interpretación del comportamiento del objeto de estudio. En el

presente capítulo se pretende discutir si el afloramiento de estudio ubicado en la

Formación Katterfeld entra finalmente en la clasificación de una roca peperítica.

Además se prosigue a proponer un modelo o guía, que ayude a facilitar en

terreno la identificación de una peperita.

V.1 Definición

La definición del término ―peperita‖ sigue siendo un tema de controversia,

en donde no se ha logrado llegar a un consenso propiamente tal que aborde

una definición inequívoca para dicho termino. Dadas las observaciones del

afloramiento de estudio, cabe analizar y discutir en base a las dos definiciones

mencionadas en el capítulo III.

V.1.1 Sentido Descriptivo

Si nos centramos en el término peperita en el sentido netamente

descriptivo en donde es indiferente el origen del depósito, considerando como

peperita a cualquier roca que comprenda componentes volcánicos vítreos

juveniles en una matriz no-juvenil (De Goër, 2000), podemos clasificar el

afloramiento de estudio como una roca peperítica como tal. En donde

componentes volcánicos juveniles correspondientes a una microdiorita de

anfíbola se encuentran inmersos en una matriz no-juvenil de lutita.

Page 91: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

76

Sin embargo, dicha definición es bastante vaga debido a que no hace

mayor hincapié al proceso que genera dicha textura, sin relacionar a su

formación un cuerpo magmático como tal, en donde podríamos denominar

como peperita a diversas rocas formadas por ejemplo por flujos laháricos, tobas

freatomagmáticas, bombas incluidas en una matriz de toba, piroclastos

juveniles de caída inmersos en sedimentos no consolidados e incluso a alguna

roca sedimentaria detrítica compuesta por clastos monomícticos volcánicos,

entre otros.

V.1.2 Sentido Genético

Por otro lado la definición genética del término peperita es más apropiada

y precisa al minuto de querer lograr representar el proceso de formación de una

roca con la textura peperítica determinada, excluyendo a cualquier roca (a

pesar de que presente dicha textura) que no se haya generado por un proceso

in situ de desintegración del magma/lava (o de corrientes de densidad

piroclásticas con comportamiento similar) que intruya y se mezcle con

sedimentos no consolidados o poco consolidados (White et al., 2000), por lo

que se descarta todo tipo de brecha hidrotermal, volcánica, tectónica e

hialoclastitas. Sin embargo, a la hora de evaluar esta definición en el

afloramiento de estudio, no cae precisamente dentro de dicha definición. Esto

es, debido a que la roca huésped se encontraba en estado consolidado al

momento de la intrusión magmática, no obstante, si ocurrieron los procesos de

fragmentación del magma y mezcla mencionados en la definición anterior.

Fragmentación del Magma

El proceso de fragmentación del magma se puede ver evidenciado

mediante la presencia de los diversos clastos juveniles inmersos en la roca de

caja (Figura 4.11), en este caso la lutita, observados tanto en la zona del

contacto superior como en la zona lateral. Además también queda demostrado

dicho proceso, mediante la brechización del cuerpo magmático observada en la

zona inferior del contacto (Figura 4.8).

Page 92: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

77

Fluidización del Sedimento

La mezcla entre los clastos juveniles y el sedimento huésped en una roca

peperítica es promovida por la fluidización del sedimento (Skilling et al., 2002).

Sin embargo, como se mencionó en el capítulo anterior, el término fluidización

para la literatura peperítica, hace referencia netamente al soporte de partículas

y transporte por un fluido en cualquier dirección de movimiento (Skilling et al.,

2002). Dicho esto, se puede considerar que en el afloramiento en estudio si

ocurrió el proceso de fluidización, el cual logró que el magma se introdujera en

la roca de caja, permitiendo el transporte y mezcla de los clastos juveniles junto

con la lutita. En este proceso se infiere que la roca de caja, si bien no era un

sedimento húmedo, era un agregado de fragmentos de lutita. Esta brechización,

es probable que se formara por el escape de volátiles y fluidos hidromagmáticos

producto de la intrusión hipabisal, los cuales a su vez permitieron el transporte y

mezcla de ambos componentes.

Estado Consolidado de la Roca de Caja

La diferencia de aproximadamente 50 Ma entre las edades de la

microdiorita porfírica y la roca de caja perteneciente a la Fm. Katterfeld, nos

indican que las lutitas ya se habían litificado al momento de la intrusión.

Adicionalmente, la foliación observada en la roca de caja y en los clastos de

lutita inmersos en el cuerpo magmático (Figura 4.7), junto con el

comportamiento frágil observado en la brechización de la lutita presente en las

diferentes zonas del contacto entre ambos cuerpos, son también antecedentes

que indican que las lutitas de la roca de caja se encontraban consolidadas

durante la intrusión del cuerpo magmático hipabisal. Debido a esto, el

afloramiento en estudio no se podría clasificar como una roca peperítica según

la definición genética mencionada anteriormente.

Page 93: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

78

V.1.3 “Peperita Modelo”, Los Molles

En cuanto a la ―Peperita Modelo‖ ubicada en el BioParque El Puquén, se

podría definir como peperita por cumplir con las condiciones indicadas tanto en

el sentido descriptivo como genético del término peperita. Dicho afloramiento,

cumple con todas las características y procesos formadores de una roca

peperítica, como lo es la fragmentación del magma y la mezcla con el

sedimento huésped, promovido por la fluidización del sedimento no consolidado

o poco consolidado (ver capítulo IV, 5.5).

V.2 Brechización de la Roca de Caja, Puerto Ingeniero Ibáñez

Se podría proponer, que la brechización de la lutita del afloramiento en

estudio en las cercanías del Estero Lechoso, fuera previa a la intrusión

magmática, sin embargo se ha interpretado como sincrónica y producto de la

intrusión hipabisal. Esta brechización, según la hipótesis aquí planteada, se

habría formado por el escape de volátiles y fluidos hidromagmáticos durante el

emplazamiento de la microdiorita. Debido a que el material de relleno presente

entre las fracturas de la lutita brechizada observados tanto en la zona de los

contactos con la microdiorita (Figura 4.10 y 4.12) como en las inclusiones de

lutita brechizada presentes en el cuerpo magmático (Figura 4.14), presentan la

misma paragénesis mineral, la cual está compuesta principalmente por calcita,

prehnita, esmectita, titanita y cuarzo, los que se observan en equilibrio con el

cuerpo magmático.

V.3 Clasificación del Afloramiento, Puerto Ingeniero Ibáñez

El afloramiento en estudio con texturas aparentemente peperíticas no se

podría clasificar como una peperita según la definición genética del término

propuesta por White et al. (2000), debido al estado consolidado de la roca de

caja previo a la intrusión magmática. No obstante, diversos autores han

discutido dicha definición, como es el caso de Jerram y Stollhofen (2002)

Page 94: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

79

quienes proponen que se utilice el término peperita para describir los depósitos

que consisten en sedimentos mezclados con componentes magmáticos

juveniles, en donde se evidencie una interacción dinámica entre ambos, esto

debido a los ejemplos de peperitas hallados en ambientes áridos sin

requerimiento de agua, en donde no ocurren procesos de interacción magma-

agua, y por tanto tampoco procesos de fluidización del sedimento huésped.

Además, Hanson y Schweickert (1982) registraron evidencia de litificación local

temprana en sedimentos volcanogénicos antes de la formación de texturas

peperíticas asociadas a un hipabisal riolítico, sugiriendo que el sedimento

huésped localmente consolidado puede fracturarse durante la génesis de una

roca peperítica, lo que se observa en diversas peperitas con clastos angulares

del sedimento huésped (MacDonald, 1939; Brooks et al., 1982; Kokelaar, 1982;

Kokelaar et al., 1985).

Dicho esto, se propone que el afloramiento en estudio ubicado en las

lutitas de la Formación Katterfeld puede ser denominado como una peperita,

debido a su proceso de formación in situ en donde se reconoce que habría

habido interacción dinámica entre los componentes, a través de los procesos de

fragmentación y mezcla del magma con la roca de caja. Esta mezcla, es

facilitada por los fluidos hidromagmáticos trasladados por el emplazamiento de

la microdiorita, los cuales permiten el transporte de los clastos juveniles

provenientes de la fragmentación del magma y además generan la brechización

observada en las lutitas, mezclando tanto los clastos juveniles inmersos en la

roca de caja como los fragmentos de lutita presentes en la microdiorita porfírica.

En base a lo discutido anteriormente, surge la necesidad de una nueva

definición para el término peperita, el cual considere en su formación la

interacción de magma tanto con sedimentos secos o húmedos, como lo

proponen Jerram y Stollhofen (2002), como con sedimentos totalmente

litificados, por lo que se propone una modificación de la definición propuesta

anteriormente por White et al. (2000):

Page 95: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

80

Peperita (sustantivo): término genético aplicado a una roca formada

esencialmente in situ por la desintegración del magma que intruye y se mezcla

con una unidad sedimentaria, independiente del estado de consolidación. El

término también se refiere a mezclas similares generadas por los mismos

procesos que operan en los contactos con lavas y otros depósitos

volcanoclásticos calientes con tal unidad sedimentaria.

En base a la definición aquí propuesta, se podría sugerir la existencia de

dos tipos de peperitas: ―tipo S” en donde el cuerpo ígneo asociado se emplaza

en sedimento húmedo o seco, y ―tipo L”, en el que el cuerpo magmático se

emplaza en roca litificada. En las peperitas tipo S la roca ígnea asociada es

aproximadamente contemporánea al sedimento con el que interactúa, mientras

que en las de tipo L esto no es así, por lo que es importante su correcta

identificación antes de inferir contemporaneidad entre las litologías presentes.

La peperita estudiada en Los Molles correspondería a una de tipo S, en

donde el cuerpo magmático intruyó a sedimentos húmedos, mientras que el

afloramiento en estudio en las cercanías de Puerto Ingeniero Ibáñez,

correspondería a una peperita tipo L, según las definiciones aquí propuestas.

V.4 Identificación de Peperita

En términos simples una peperita se podría clasificar como una brecha,

debido a la presencia de clastos (o fragmentos de roca ígneos de igual

composición y origen) inmersos en una matriz sedimentaria. Existen múltiples

brechas similares a una peperita, sin embargo como se mencionó

anteriormente, el proceso de formación de esta brecha es lo que conlleva a la

definición de una roca peperítica u otro tipo de roca con aspecto similar. Esto

conlleva, a que su identificación en terreno, a veces, se vuelva complicada, por

lo que se propone a continuación una serie de pasos a seguir para lograr una

correcta identificación de un afloramiento peperítico (Figura 5.1).

Page 96: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

81

Si el afloramiento en observación presenta las siguientes características,

la roca se puede definir como una peperita. Si no cumple alguna de ellas,

debiera ser clasificada y estudiada como otro tipo de roca.

Existencia de dos componentes principales: una unidad ígnea y otra unidad

sedimentaria. La unidad ígnea puede ser tanto intrusiva como extrusiva e

incluso depósitos volcanoclásticos calientes.

Existencia de una gradación desde el cuerpo magmático homogéneo a

clastos juveniles inmersos en la roca de caja, los cuales se encuentren

cercanos a los contactos con la unidad sedimentaria, idealmente desde un

régimen compacto a un régimen disperso.

Los clastos juveniles inmersos en la roca de caja en las cercanías de los

contactos presentan la misma composición y textura a la del cuerpo

magmático asociado.

La unidad sedimentaria puede evidenciar contactos de enfriamiento:

metamorfismo de contacto, vesiculación del sedimento, endurecimiento o

alteración de la unidad sedimentaria y/o enfriamiento parcial o completo de

la unidad magmática.

Adicionalmente se podría diferenciar una peperita de tipo S de una de

tipo L, si presenta alguna de las siguientes características generadas por el

proceso de fluidización del sedimento:

a) Destrucción parcial o total de las estructuras sedimentarias originales en

el sedimento huésped.

b) Presencia de diques sedimentarios.

Page 97: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

82

Figura 5. 1 Modelo de mapa conceptual con el fin de lograr una correcta identificación de una

peperita en terreno. Además se incluyen rocas con apariencias semejantes, indicando las

características distintivas de estas para su correcta identificación. Existen diferentes categorías

dentro de las brechas volcánicas, por lo que se recomienda revisar Fisher (1960) para una

mejor identificación de este tipo de brechas.

Page 98: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

83

VI. CONCLUSIÓN

Luego de un estudio bibliográfico de los procesos formadores de una

peperita se ha considerado que el término descriptivo (Cas y Wright, 1978; De

Goër, 2000) para referirse a una peperita es muy amplio. Por otro lado, la

definición genética propuesta por White et al. (2000) excluye a rocas con

texturas peperíticas que se sugiere que debiesen ser consideradas dentro de la

definición, debido a los procesos generadores de estas rocas. Es por esto, que

se ha propuesto una modificación a dicha definición, recomendando utilizar el

término peperita para referirse a rocas formadas por una unidad magmática que

se ha fragmentado y mezclado in situ con una unidad sedimentaria,

independiente de su estado de consolidación, evidenciando una interacción

dinámica entre ambos componentes. Junto a esto, se han propuesto dos tipos

de peperitas: las tipo S que se forman por la interacción de un cuerpo

magmático con sedimento; y las tipo L que se generan por la interacción de un

cuerpo ígneo con roca litificada.

Las lutitas de la roca de caja del afloramiento en estudio, ubicado en la

parte inferior de la Formación Katterfeld, se encontraban en un estado

consolidado previo a la intrusión de la microdiorita, sin embargo se evidencian

los procesos de fragmentación y mezcla del magma con la unidad sedimentaria,

por lo que se ha considerado como una roca peperítica tipo L según la

modificación propuesta para la definición de peperita.

El estudio de las peperitas tipo S, proporciona evidencia de campo para

la reconstrucción paleoambiental y la cronología relativa de eventos, debido a

que demuestra que procesos como el magmatismo y la sedimentación fueron

contemporáneos o relativamente cercanos (Shaw et al., 1999; Dadd y Van

Wagoner, 2002; Young et al. al., 2004). Sin embargo, como se mencionó

anteriormente, es crucial su correcta identificación debido a que las peperitas

tipo L ocurren en roca litificada, por lo que dichos procesos no serían

contemporáneos.

Page 99: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

84

Adicionalmente, la identificación de peperitas tipo S puede ayudar en la

localización de intrusiones sinvolcánicas que podrían ser económicamente

significativas. Esto se debe principalmente a que las intrusiones pueden iniciar o

modificar la circulación de fluidos por largos periodos de tiempo, pudiendo así,

generar sistemas hidrotermales (McPhie y Orth, 1999) producto de la

transferencia de calor durante la formación de peperitas. Esto podría generar

una contribución directa de fluidos magmáticos hacia diferentes reservorios

porosos (Delaney, 1982) con consecuencias significativas en términos de

alteraciones hidrotermales y mineralización.

Por otro lado, la ocurrencia de una peperita (tipo S o L) puede facilitar la

distinción entre sills y lavas (McDonald, 1939; Branney y Suthren, 1998; Allen,

1992; Boulter, 1993; McPhie, 1993), esta problemática bastante frecuente entre

cuerpos ígneos concordantes puede ser rápidamente solucionada por la

presencia de texturas peperíticas a lo largo de los contactos superiores,

infiriendo la presencia de un cuerpo intrusivo.

Trabajos Futuros

Se propone complementar el trabajo realizado, con el estudio de los otros

4 afloramientos aparentemente peperíticos encontrados en diferentes puntos de

la Formación Katterfeld. Esto, con el fin de comparar las características

presentes en cada uno de ellos ¿Estarán asociados al mismo cuerpo intrusivo?

¿Acaso son contemporáneos? ¿Corresponden a peperitas tipo L?

Además, luego de presentar e interpretar el proceso de formación de las

texturas peperíticas observadas en la Formación Katterfeld, se sugiere

continuar la investigación mediante un modelamiento analógico. El cual

contemple las condiciones de formación del afloramiento en estudio y con esto

un mayor entendimiento de la génesis de peperitas tipo L.

Page 100: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

85

VII. REFERENCIAS

Aguirre-Urreta, M.; Rawson, P. 1999. The Lower Cretaceous Valanginian

Ammonite Chacantuceras (gen nov.), a link between the Neuquén and Austral

basins. Revista de la Asociación Geológica Argentina 53 (3): 354-364.

Aguirre-Urreta, B., Suárez, M., De la Cruz, R., Ramos, V., 2007. Ammonoids

(Crioceratitinae, Hauterivian) from the Austral Basin, Chile. AMEGHINIANA

(Revista de la Asociación Paleontológica Argentina) - 44 (2): 387-397. Buenos

Aires, 30-6-2007.

Agustsson, C., Bahlburg, H., 2002. Cathodoluminiscense of Quartz as

provenance indicator of the late Paleozoic metasediments of southern Andean

Patagonia. In International Symposium of Andean Geodynamics, No. 5,

Proceedings: 57-59. Toulouse.

Airoldi, G., Muirhead, J.D., White, J.D.L., Rowland, J., 2011. Emplacement of

magma at shallow depth: insights from field relationships at Allan Hills, south

Victoria Land, East Antarctica. Antarctic Science, v. 23, p. 281-296,

http://dx.doi.org/10.1017/S0954102011000095.

Allen, R. B., 1982. Geología de la Cordillera Sarmiento, Andes patagónicos

entre los 51º00p y 52º15p lat. Sur, Magallanes, Chile. Servicio Nacional de

Geología y Minería (SERNAGEOMIN), Boletín 38.

Allen, R. L., 1992. Reconstruction of the tectonic, volcanic and sedimentary

setting of strongly deformed Zn-Cu massive sulfide deposits at Benambra,

Victoria, Australia. Econ. Geol. 87, 825-854.

Azcárate, V. y Fasola, A., 1970. Sobre formas nuevas para la flora triásica de

Los Molles. Museo Nacional de Historia Natural, Boletín, Vol. 29, p. 250-269.

Page 101: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

86

Baker, P. E., Rea, W. J., Skarmeta, J., Caminos, R., Rex, D. C., 1981. Igneous

history of the Andean Cordillera and Patagonian Plateau around latitude 46°S.

Philosophical Transactions of the Royal Society of London, Series A, 303, 105–

149.

Befus, K.S., Hanson, R.E., Miggins, D.P., Breyer, J.A., Busbey, A.B., 2009.

Nonexplosive and explosive magma/wet-sediment interaction during

emplacement of Eocene intrusions into Cretaceous to Eocene strata, Trans-

Pesco igneous province, West Texas. Journal of Volcanology and Geothermal

Research, v. 181(3-4), p. 155-172.

Bell, C.M.; Townsend, M.; Suárez, M.; De la Cruz, M., 1994. The depositional

environments of the Lower Cretaceous Coyhaique Group, Aysén Basin,

southern Chile (45°-46°S). In Congreso Geológico Chileno, No. 7, Actas 1: 402-

403. Concepción.

Bell, C.M., Suárez, M., 1997. ―The Lower Cretaceous Apeleg Formation of the

Aisén Basin, Southern Chile. Tidal Sandbar Deposits of an Epicontinental Sea.‖

Revista Geológica de Chile 24(2): 203–25.

Bell, C.M., Suárez, M., 2000. The Río Lácteo Formation of Southern Chile. Late

Paleozoic orogeny in the Andes of southernmost South America. Journal South

American Earth Sciences 13: 133-145.

Belmar, M., 1996. Geología de las áreas Balmaceda y Cerro Farellón, Región

de Aisén, Petrología y Geoquímica del volcanismo ácido-intermedio, Jurásico-

Terciario. Memoria de Título, Universidad de Chile, Departamento de Geología:

111 p.

Biddle, K. T., Uliana, M. A., Mitchum, R. M., Fitzgerald, M. G., Wright, R. C.,

1986. The stratigraphic and structural evolution of the central and eastern

Magallanes basin, southern South America. In: Allen, P. A. (ed.) Foreland

Basins. International Association of Sedimentologists, Special Publications, 8,

41–63.

Page 102: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

87

Boulter, C.A., 1993. High-level peperitic sills at Rio Tinto, Spain: implications for

stratigraphy and mineralization. Transcripts of the Institute of Mining and

Metallurgy, v. 102, p. 30-38.

Branney, M., Suthren, R., 1988. High-level peperitic sills in the English Lake

District: distinction from block lavas, and implications for Borrowdale Volcanic

Group stratigraphy. Geological Journal, v. 23, p. 171-187.

Brooks, E.R., 1995. Palaeozoic fluidization, folding and peperite formation,

northern Sierra Nevada, California. Canadian Journal of Earth Sciences, v. 32,

p. 314-324.

Brooks, E.R., Wood, M.M., Garbutt, P., L, 1982. Origin and metamorphism of

peperite and associated rocks in the Devonian Elwell Formation, northern Sierra

Nevada, California. Geol. Soc. Am. Bull. 93, 1208-1231.

Bruce, Z., 2001. Mesozoic Geology of the Puerto Ingeniero Ibáñez region, 46°

South, Chilean Patagonia. Ph.D. Thesis, University of Canterbury: 374 p. Nueva

Zelandia.

Bruhn, R. L., Stern, C. R., De Wit, M. J., 1978. Field and geochemical data

bearing on the development of a Mesozoic volcano-tectonic rift zone and

backarc basin in southernmost South America. Earth and Planetary Science

Letters, 41, 32–46.

Busby-Spera, C., White, J.L.W., 1987. Variation in peperite textures associated

with differing host–sediment properties. Bulletin of Volcanology, v. 49, p. 765-

775.

Busby, C.J., DeOreo, S.B., Skilling, I., Gans, P.B., Hagan, J.C., 2008. Carson

Pass-Kirkwood paleocanyon system: Paleogeography of the ancestral

Cascades arc and implications for landscape evolution of the Sierra Nevada

(California). Geological Society of America Bulletin, v. 120(3-4), p. 274-299,

http://dx.doi.org/10.1130/b25849.1.

Page 103: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

88

Busby, C.J., Kessel, L., Schulz, K.J., Foose, M.P., Slack, J.F., 2003. Volcanic

Setting of the Ordovician Bald Mountain Massive Sulfide Deposit, Northern

Maine, Economic Geology Monograph 11, p. 219-244.

Buxton, L. D., Nelson, L. S., ―Steam Explosions,‖ Sandia Laboratory Report No.

74–0382 on Core Meltdown Review, August, 1975.

Calderón, M., 2006. Petrogenesis and tectonic evolution of Late Jurassic

bimodal magmatic suites (Sarmiento Complex) and migmatites (Puerto Edén

Igneous Metamorphic Complex) in the southern Patagonian Andes, Chile. PhD

Thesis, Departamento de Geología, Universidad de Chile, Santiago.

Cande, Steven C., Rob B. Leslie., 1986. Late Cenozoic Tectonics of the

Southern Chile Trench. Journal of Geophysical Research 91(B1): 471.

http://doi.wiley.com/10.1029/JB091iB01p00471.

Cañas, J. 1964. Tectónica y sedimentación de la Formación Los Molles,

provincia de Aconcagua. Escuela de Geología. Fac. C. fis. y Mat. U. de Chile.

Memoria de Prueba, p.---. Santiago. Chile.

Cas, R.A.F., Edgar, C., Allen, R.L., Bull, S., Clifford, B.A., Giordano, G., Wright,

J.V., 2001. Influence of magmatism and tectonics on sedimentation in an

extensional lake basin: the Upper Devonian Bunga Beds, Boyd Volcanic

Complex, southeastern Australia. In: J.D.L. White and N.R. Riggs (Editors),

Volcaniclastic Sedimentation in Lacustrine Settings. International Association of

Sedimentmentologist p. 83-108.

Cas, R.A.F., Edgar, C., Scutter, C., 1998. Peperites of the Late Devonian Bunga

Beds, southeastern Australia: A record of syn-depositional high-level intrusion,

dome emergence and resedimentation. IAVCEI Int. Volcanol. Congress, v., p.

11.

Cas, R.A.F., Wright, J.V., 1987. Volcanic Successions, Modern and Ancient.

Allen and Udwin, London, 528 pp.

Page 104: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

89

Cecioni, G., Westermann, G.E.G., 1968. The Triassic–Jurassic marine transition

of coastal central Chile. Pacific Geology, 1, 41–75.

Charrier, R. Pinto, L., Rodríguez, M., 2007. ―Tectonostratigraphic evolution of

the Andean Orogen in Chile‖ In The Geology of Chile. Edited by Moreno, Teresa

y Gibbons, Wes. The Geological Society, Londres. 21-114.

Clague, D.A., Paduan, J.B., McIntosh, W.C., Cousens, B.L., Davis, A.S.,

Reynolds, J.R., 2006. A submarine perspective of the Honolulu Volcanics,

Oahu. Journal of Volcanology and Geothermal Research, v. 151, p. 279-307,

http://dx.doi.org/10.1016/j.jvolgeores.2005.07.036.

Coria, B., Pérez, B., 2002. Peperitic textures of Ordovician dacitic

synsedimentary intrusions in Argentina‘s Puna Highland: clues to emplacement

conditions. Journal of Volcanology and Geothermal Research, v. 114, p. 165-

180.

Curtis, M.L., Riley, T.R., 2003. Mobilization of fluidized sediment during sill

emplacement, western Dronning Maud Land, East Antarctica. Anatartic Science,

v. 15(3), p. 392-398.

Dadd, K.A., Van Wagoner, N.A., 2002. Magma composition and viscosity control

on peperite texture: an example from Passamaquoddy Bay, southeastern

Canada. Journal of Volcanology and Geothermal Research, v. 114, p. 63-80.

De Goër, A., Vincent, P., Camus, G., 1998. Must we still use the term ‗peperite‘?

A review of the type peperites of Scrope,in Limagne, France. IAVCEI Int.

Volcanol. Congress, Cape Town, Abstracts, p. 16.

De Goër, A., 2000. Peperites from the Limagne trench (Auvergne, French

Massif Central): A distinctive facies of phreatomagmatic pyroclastics. History of

a semantic drift. Volcaniclastic Rocks From Magmas to Sediments, v., p. 91-

110.

Page 105: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

90

De la Cruz, R.; Suárez, M.; Covacevich, V.; Quiroz, D., 1996. Estratigrafía de la

zona de Palena y Futaleufú (43°15'-43°45'S), X Región, Chile. In Congreso

Geológico Argentino, No. 13 y Congreso de Exploración de Hidrocarburos, No.

3, Actas 1: 417-424. Buenos Aires.

De la Cruz, R.; Suárez, M.; Belmar, M.; Quiroz, D.; Bell. M., 2003. Geología del

Área Coihaique-Balmaceda, Región de Aisén del General Carlos Ibáñez del

Campo. Servicio Nacional de Geología y Minería, Serie Geología Básica 80: 41

p., 1 mapa escala 1:100.000.

De la Cruz, R., D. Welkner, M. Suárez, D. Quiroz., 2004. ―Geología Del Área

Oriental de Las Hojas Cochrane Y Villa O‘higgins.‖

De la Cruz, R.; Suárez, M., 2006. Geología del área Puerto Guadal-Puerto

Sánchez, Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. Servicio

Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología

Básica 95: 58 p., 1 mapa escala 1:100.000.

De la Cruz, R.; Suárez, M. 2008. Geología del área Chile Chico-Río de las

Nieves, Región Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. Servicio Nacional

de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica 112:67

p., 1 mapa escala 1:100.000.

Delaney, P.T., 1982. Rapid intrusion of magma into wet rock: groundwater flow

due to pore pressure increases. J. Geophys. Res. 87, 7739-7756.

Demant, A., Suárez, M., De la Cruz, R., Bruguier, O., 2010. Early Cretaceous

Surtseyan volcanoes of the Baño Nuevo Volcanic Complex (Aysén Basin,

Eastern Central Patagonian Cordillera, Chile). Geologica Acta, Vol.8, Nº2, June

2010, 207-219.

Donaire, T., Sáez, R., Pascual, E., 2002. Rhyolitic globular peperites from the

Aznalcollar mining district (Iberian Pyrite belt, Spain): physical and chemical

controls. Journal of Volcanology and Geothermal Research, v. 114, p. 119-128.

Page 106: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

91

Downey, W. S., 2017. The fluid dynamic and thermophysical constraints on

peperite formation, and the vibrational liquefaction model. The University of New

Brunswick, Canada, p.1-587.

Downey, W.S., Lentz, D.R., 2006. Modeling of deep submarine pyroclastic

volcanism: a review and new results. Geoscience Canada, v. 33, p. 5-24.

Doyle, M.G., 2000. Clast shape and textural associations in peperite as a guide

to hydromagmaticinterac tions: UpperPermian basalticand basaltic andesite

examples from Kiama, Australia. Aust. J. Earth Sci. 47, 167-177.

Duffield, W.A., Bacon, C.R., Delaney, P.T., 1986. Deformation of poorly

consolidated sediment during shallow emplacement of a basalt sill, Coso Range,

California. Bulletin of Volcanology, v. 48, p. 97-107.

Durant, G., 1999. Late Silurian and Devonian volcanic rocks of Scotland; Site:

Turnberry Lighthouse to Port Murray. In: D. Stephenson, R.E. Bevins, D.

Millward, A.J. Highton, I. Parsons, P. Stone and W.J. Wadsworth (Editors),

Caledonian Igneous Rocks of Great Britain. Geological Conservation Review, p.

542-546.

Einsele, G., 1986. Interaction between sediments and basaltic injections in

young Gulf of California-type spreading centers. Geology Rundschau, v. 75, p.

197-208.

Erkül, F., Helvaci, C., Sözbilir, H., 2006. Olivine basalt and trachyandesite

peperites formed at the subsurface/surface interface of a semi-arid lake: An

example from the Early Miocene Bigadiç basin, western Turkey. Journal of

Volcanology and Geothermal Research, v. 149(3-4), p. 240-262.

Espinosa, W.; Fuenzalida, R. 1971. Geología de las Hojas Isla Riveros, Puerto

Aysén y Balmaceda, entre los paralelos 45° y 46° de latitud sur. Instituto de

Investigaciones Geológicas, Informe Inédito: 50 p.

Page 107: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

92

Feruglio, E. 1949. Descripción Geológica de la Patagonia. Dirección General,

Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), Buenos Aires.

Fisher, R.V., 1960. Classification of Volcanic Breccias. Geological Society of

America Bulletin, v. 71, p. 973-982.

Francis, T.J.G., 1982. Thermal expansion effects in deep-sea sediments.

Nature, v. 299(5881), p. 334-336.

Fuenzalida V., H., 1937. El Rético en la costa de Chile Central. Depto. Minas y

Petróleo. Boletin No. 65. p. 739-747. Santiago. Chile.

Fuenzalida V., H., 1938. Las capas de Los Molles. bol. ns . Hist. Nat., No. 16, p.

6-93, 1 fig., 5 planos. Santiago.

Fuenzalida, R. 1968. Reconocimiento geológico de Alto Palena (Chiloé

Continental). Universidad de Chile, Anales de la Facultad de Ciencias Físicas y

Matemáticas 31: 93-158.

Fuenzalida, R. 1984. Nuevas ideas sobre la geología de los Andes

Magallánicos. In: Seminario de Actualización. Servicio Nacional de Geología y

Minería, Santiago, Q2–Q9.

Gifkins, C.C., McPhie, J., Allen, R.L., 2002. Pumiceous peperite in ancient

submarine volcanic successions. Journal of Volcanology and Geothermal

Research, v. 114, p. 181–203.

Godchaux, M.M., Bonnichsen, B., Jenks, M.D., 1992. Types of phreatomagmatic

volcanoes in the western Snake River plain, Idaho, U.S.A. Journal of

Volcanology and Geothermal Research, v. 52, p. 1-25. Journal of Volcanology

and Geothermal Research, v. 52, p. 1-25.

Goto, Y., McPhie, J., 1996. A Miocene basanite peperitic dyke at Stanley,

northwestern Tasmania, Australia. Journal of Volcanology and Geothermal

Research, v. 74, p. 111-120.

Page 108: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

93

Goto, Y., McPhie, J., 1998. Endogenous growth of a Miocene submarine dacite

cryptodome, Rebun Island, Hokkaido, Japan. Journal of Volcanology and

Geothermal Research, v. 84, p. 273-286.

Gust, D., Biddle; K., Phelps, D., Uliana, M. 1985. Associate middle to late

Jurassic volcanism and extension in southern South America. Tectonophysics,

84, 4207–4222.

Haller, M.; Lapido, O. 1980. El Mesozoico de la Cordillera Patagónica Central.

Revista de la Asociación Geológica Argentina 35 (2): 230-247.

Hanson, R.E., 1991. Quenching and hydroclastic disruption of andesitic to

rhyolitic intrusions in a submarine island-arc sequence, northern Sierra Nevada,

California. Geological Society of America Bulletin, v. 103, p. 804-816.

Hanson, R.E., Hargrove, U.S., 1999. Processes of magma/wet sediment

interaction in a large-scale Jurassic andesitic peperite complex, northern Sierra

Nevada, California. Bulletin of Volcanology, v. 60, p. 610-626.

Hanson, R.E., Schweickert, R.A., 1982. Chilling and brecciation of a Devonian

rhyolitic sill intruded into wet sediments, northern Sierra Nevada, California.

Journal of Geology, v. 90, p. 717-724.

Hanson, R.E., Wilson, T.J., 1993. Large-scale rhyolitic peperites (Jurassic,

southern Chile). Journal of Volcanology and Geothermal Research, v. 54, p.

247-264.

Hantschel, T., Kauerauf, A.I., 2009. Pore Pressure, Compaction and Tectonics,

Fundamentals of Basin and Petroleum Systems Modeling. Springer Berlin

Heidelberg, Berlin, Heidelberg, p. 31-101.

Harambour, S. y Soffia, J. M., 1988. Transición de margen pasivo a cuenca de

antepaís: Síntesis evolutiva para el extremo norte de la Provincia de Última

Esperanza, Magallanes, Chile. Proceeedings 5th Congreso Geológico Chileno,

Santiago, 1, A385-A402.

Page 109: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

94

Heim, A., 1940. Geological observations in the Patagonian Cordillera

(Preliminary report). Eclogae Geologicae Helvetiae 33: 25-51. Traducción in

Boletín Minero 54 (507): 646-649.

Hervé, F., 1993. Paleozoic metamorphic complexes in the Andes of Aysén,

Southern Chile (West of Occidentalia). In First Circum-Pacific and Circum-

Atlantic Terrane Conference, Proceedings: 64-65. Mexico.

Hervé, F.; Aguirre, L.; Godoy, E.; Massone, H.; Morata, D.; Pankhurst, R.;

Ramírez, E.; Sepúlveda, V.; Willner, A., 1998. Nuevos antecedentes acerca de

la edad y las condiciones P-T de los complejos metamórficos en Aysén. En

Congreso Latinoamericano de Geología, No. 10 y Congreso Nacional de

Geología Económica, No. 6, Actas 2: 134-137. Buenos Aires.

Hooten, J.A., Ort, M.H., 2002. Peperite as a record of early stage

phreatomagmatic fragmentation processes: an example from the Hopi Buttes

volcanic field, Navajo Nation, Arizona, USA. Journal of Volcanology and

Geothermal Research, v. 114, p. 95-106.

Houle, M.G., Gibson, H.L., Lesher, C.M., Davis, P.C., Cas, R.A.F., Beresford,

S.W., 2008. Komatiitic Sills and Multigenerational Peperite at Dundonald Beach,

Abitibi Greenstone Belt, Ontario: Volcanic Architecture and Nickel Sulfide

Distribution. Economic Geology, v. 103, p. 1269-1284.

Hunns, S.R., McPhie, J., 1999. Pumiceous peperite in a submarine volcanic

succession at Mount Chalmers, Queensland, Australia. Journal of Volcanology

and Geothermal Research, v. 88, p. 239-254.

Jerram, D., Stollhofen, H., 2002. Lava/sediment interaction in desert settings:

are all peperite-like textures the result of magma-water interaction? In: Skilling,

I.P., White, J.D.L., McPhie, J. (Eds.), Peperite: Processes and Products of

Magma-Sediment Mingling. J. Volcanol. Geotherm. Res. 114, 231-249.

Jones, J.G., 1969. A lacustrine volcano of Central France and the nature of

peperites. Proc. Geol. Assoc. 80, 177-188.

Page 110: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

95

Kano, K., 1991. Miocene pillowed sills in the Shimane Peninsula,SW Japan. J.

Volcanol. Geotherm. Res. 48, 359-366.

Kano, K., 1989. Interactions between andesitic magma and poorly consolidated

sediments: examples in the Neogene Shirahama Group, south Izu, Japan.

Journal of Volcanology and Geothermal Research, v. 37, p. 59-75.

Kano, K., 2002. Middle Miocene volcaniclastic dikes at Kukedo, Shimane

Peninsula, SW Japan: fluidization of volcaniclastic beds by emplacement of

synvolcanic andesitic dikes. Journal of Volcanology and Geothermal Research,

v. 114, p. 81-94.

Kieffer, G., 1970. Le volcan pe.pe.ritique d‘Hubel (Lembron,Puy-de-Do―me).

Rev. Sci. Nat. Auvergne 36, 3-23.

Kokelaar, B.P., 1982. Fluidization of wet sediments during the emplacement and

cooling of various igneous bodies. Journal of the Geological Society of London,

v. 139, p. 21-33.

Kokelaar, B.P., Bevins, R.E., Roach, R.A., 1985. Submarine silicic volcanism

and associated sedimentary and tectonic processes, Ramsey Island, SW Wales.

J. Geol. Soc. London 142, 591-613.

Krauskopf, K.B., 1967. Introduction to Geochemistry. McGraw-Hill Book Co.,

New York.

Krynauw, J.R., Behr, H.J., Van Den Kerkhof, A.M., 1994. Sill emplacement in

wet sediments: fluid inclusion and cathodoluminescence studies at Grunehogna,

western Dronning Maud Land, Antarctica. Journal - Geological Society

(London), v. 151(5), p. 777-794.

Lagally, U., 1975. Geologische Untersuchungen un Gebiet Lago General

Carrera-Lago Cochrane, Provincia Aisén/Chile unter besonderer

Berücksichtigung des Grundgebirges und seiner Tektonik. Diss. Universität

München, 131 p.

Page 111: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

96

Lahsen, A., 1966. Geología de la región continental de Aysén. Instituto de

Investigaciones de Recursos Naturales, Informe No. 20: 25 p. Santiago.

Leat, P.T., Thompson, R.N., 1988. Miocene hydrovolcanism in NW Colorado,

USA, fuelled by explosive mixing of basic magma and wet unconsolidated

sediment. Bulletin of Volcanology, v. 50, p. 229-243.

Lorenz, B.E., 1984. Mud–magma interactions in the Dunnage Mélange,

Newfoundland. In Volcanic and Associated Sedimentary and Tectonic

Processes in Modern and Ancient Marginal Basins. In: B.P. Kokelaar and M.

Howells (Editors), Geological Society of London, Special Publication 16, p. 271-

277.

MacDonald, G.A., 1939. An intrusive peperite at San Pedro Hill, California.

California University Publications Department Geological Sciences Bulletin, v.

24, p. 329-338.

Martin, U., Németh, K., 2007. Blocky versus fluidal peperite textures developed

in volcanic conduits, vents and crater lakes of phreatomagmatic volcanoes in

Mio/Pliocene volcanic fields of Western Hungary. Journal of Volcanology and

Geothermal Research, v. 159, p. 164-178.

Martin, U., White, J.D.L., 2002. Melting and mingling of phonolitic pumice

deposits with intruding dykes: an example from the Otago Peninsula, New

Zealand. Journal of Volcanology and Geothermal Research, v. 114(1–2), p. 129-

146, http://dx.doi.org/10.1016/s0377-0273(01)00286-4.

McLean, C.E., Brown, D.J., Rawcliffe, H.J., 2016. Extensive soft-sediment

deformation and peperite formation at the base of a rhyolite lava: Owyhee

Mountains, SW Idaho, USA. Bulletin of Volcanology, v. 78(6), p. 1-17,

http://dx.doi.org/10.1007/s00445-016-1035-2.

McPhie, J., 1993. The Tennant Creek Porphyry revisited: a synsedimentary sill

with peperite margins, Early Proterozoic, Northern Territory. Australian Journal

of Earth Sciences, v. 40, p. 545-558.

Page 112: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

97

McPhie, J., Orth, K., 1999. Peperite, pumice and perlite in submarine volcanic

successions: implications for VHMS mineralisation. Proceedings of Pacrim ‘99,

Bali, Indonesia, pp. 643-648.

Mella, P. E. 2001. Control tectónico en la evolución de la cuenca de antepaís de

Magallanes, XII Región, Chile. Thesis, Departamento de Ciencias de la Tierra,

Universidad de Concepción, Chile.

Michel-Levy, A., 1890. Situation stratigraphique de regions volcaniques de

l‘Auvergne. La Chaine des Puys. Le Mont Dore et ses glentours. Bull. Soc. Geol.

Fr. 18, 688-814.

Mpodozis, C. y Kay, S. M. 1990. Provincias magmáticas ácidas y evolución

tectónica de Gondwana: Andes chilenos (28–31°S). Revista Geológica de Chile,

17, 153–180.

Niemeyer, H. 1975. Geología de la región comprendida entre el Lago General

Carrera y el Río Chacabuco, Provincia de Aysén-Chile. Memoria de Título,

Universidad de Chile, Departamento de Geología: 345 p. Santiago.

Niemeyer, H.; Skarmeta, J.; Fuenzalida, R.; Espinosa, W. 1984. Hojas

Península de Taitao y Puerto Aysén, Región de Aysén del General Carlos

Ibañez del Campo. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica

de Chile 60-61: 80 p., mapa escala 1:500.000.

Olivero, E.B.; Aguirre-Urreta, M.B. 2002. Sucesión de amonoideos de La

Formación Katterfeld (Valanginiano-Hauteriviano) en su área tipo, Lago

Fontana, Chubut. In Congreso Geológico Argentino, No. 15, Actas 1: 485-490.

El Calafate.

Ormazábal, M., 2018. Estratigrafía y sedimentología mesozoica en torno a

Puerto Ingeniero Ibáñez (~46°17‘S), Cordillera Patagónica, Región de Aysén,

Chile. Memoria de Título de Geólogo, Universidad Andrés Bello.

Page 113: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

98

Pankhurst, R.; Hervé, F. 1994. Granitoid age distribution and emplacement

control in the North Patagonian Batholith in Aysén, southern Chile. In Congreso

Geológico Chileno, No.7, Actas 2: 1409-1413. Concepción.

Pankhurst, R.J., Leat, P.T., Sruoga, P., Rapela, C.W., Márquez, M., Storey,

B.C., Riley, T.R., 1998. The Chon-Aike province of Patagonia and related rocks

in West Antarctica: a silicic large igneous province. Journal of Volcanology and

Geothermal Research 81, 113–136.

Pankhurst, R.J., S.D. Weaver, F. Hervé, P. Larrondo. 1999. ―Mesozoic–

Cenozoic Evolution of the North Patagonian Batholith in Aysén, Southern Chile.‖

Journal of the Geological Society, London 156: 673–94.

Pankhurst, R.J., Riley, T.R., Fanning, C.M., Kelley, S.P., 2000. Episodic silicic

volcanism in Patagonia and the Antarctic Peninsula: chronology of magmatism

associated with the break-up of Gondwana. Journal of Petrology 41, 605–625.

Pankhurst, R., Hervé, F., Fanning, C., Suárez, M., 2003. Coeval plutonic and

volcanic activity in the Patagonian Andes: the Patagonian Batholith and the

Ibáñez and Divisadero Formations, Aysén, southern Chile. In Congreso

Geológico Chileno, No. 19, Simposio No. 5, Actas, CD-ROM: 5 p. Concepción.

Ploszkiewicz, J., Ramos, V. 1977. Estratigrafía y tectónica de la Sierra de

Payaniyeu (Provincia del Chubut). Revista de la Asociación Geológica Argentina

32 (3): 209-226.

Quiroz, D., 2000. Geología y Geoquímica de la Formación Ibáñez y Batolito

Patagónico al norte del lago General Carrera (entre los 46º00‘-46º30‘S y los

72º00‘-72º20‘W), XI Región, Chile. Memoria de Título (Inédito), Universidad de

Concepción, Departamento de Ciencias de la Tierra: 159 p. Concepción.

Quiroz, D., Bruce, Z., 2010: Geología del área Puerto Ingeniero Ibáñez-Villa

Cerro Castillo, Region Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. Servicio

Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología

Básica 124: 48 p., 1 mapa escala 1.100.000, Santiago.

Page 114: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

99

Ramos, V., 1976. Estratigrafía de los Lagos La Plata y Fontana, Provincia del

Chubut, República Argentina. In Congreso Geológico Chileno, No. 1, Actas 1:

A43-A64. Santiago.

Rawlings, D.J., 1993. Mafic peperite from the Gold Creek Volcanics in the

Middle Proterozoic McArthur Basin, Northern Territory. Australian Journal of

Earth Sciences, v. 40, p. 109-113.

Rawlings, D.J., Watkeys, M.K., Sweeney, R.J., 1999. Peperitic upper margin of

an invasive flow, Karoo flood basalt province, northern Lebombo. South African

Journal of Geology, v. 1-2, p. 377-383.

Riccardi, A. C. y Rolleri, E. O., 1980. Cordillera Patagónica Austral. In: Geología

Regional Argentina. Academia Nacional de Ciencias, Córdoba, 2, 1173–1306.

Riggs, N.R., Busby-Spera, C., 1990. Evolution of a multi-vent volcanic complex

within a subsiding arc graben depression: Mount Wrightson Formation, Arizona.

Geological Society of America Bulletin, v. 102(8), p. 1114-1135.

Riley, T.R., Leat, P.L., 1999. Large volume silicic volcanism along the proto-

Pacific margin of Gondwana: lithological and stratigraphical investigations from

the Antarctic Peninsula. Geological Magazine 135, 1–16.

Riley, T.R., Leat, P.H., Pankhurst, R.J., Harris, Ch., 2001. Origins of large

volumen rhyolitic volcanism in the Antarctic Peninsula and Patagonia by crustal

melting. Journal of Petrology 42, 1043–1065.

Rivano, S., 1996. Geología de las Hojas Quillota y Portillo. Servicio Nacional de

Geología y Minería (Informe Inédito).

Sepúlveda, V., 2000. Geología de la Hoja Villa O‘Higgins, Región de Aysén.

Memoria de Título, Universidad de Chile, Departamento de Geología: 71 p.

Sanders, I.S., Johnston, J.D., 1989. The Torridonian Stac Fada Member: an

extrusion of fluidised peperite? Trans. R. Soc. Edinburgh Earth Sci. 80, 1-4.

Page 115: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

100

Schmincke, H.U., 1964. Petrology, paleocurrents, and stratigraphy of the

Ellensburg Formation and interbedded Yakima Basalt Flows, south-central

Washington. Ph.D Dissertation, The John Hopkins University, Baltimore,

Maryland, 533 pp.

Schmincke, H.U., 1967. Fused tuff and peperites in south-central Washington.

Geological Society of America Bulletin, v. 78, p. 319-330.

Schofield, N., Stevenson, C., Reston, T., 2010. Magma fingers and host rock

fluidization in the emplacement of sills. Geology, v. 38(1), p. 63-66,

10.1130/G30142.1.

Schofield, N.J., Brown, D.J., Magee, C., Stevenson, C.T., 2012. Sill morphology

and comparison of brittle and non-brittle emplacement mechanisms. Journal of

the Geological Society, v. 169(2), p. 127-141, 10.1144/0016-76492011-078.

Scrope, G.P., 1827. Memoir on the Geology of Central France; Including the

Volcanic Formations of Auvergne, the Velay and the Vivarais. Longman, Rees,

Orme, Brown and Green, London, pp. 79.

Scrope, G.P., 1858. The Geology and Extinct Volcanoes ofCentral France. John

Murray, London, pp. 258.

Shaw, C.S.J., Young, G.M., Fedo, C.M., 1999. Sudbury-type breccias in the

Huronian Gowganda Formation near Whitefish Falls, Ontario: products of

diabase intrusion into incompletely consolidated sediments. Canadian Journal of

Earth Sciences, v. 36, p. 1435-1448.

Skarmeta, J., 1974. Geología de la región continental de Aysén, entre los 45° y

46° de lat. sur, Chile. Memoria de Título, Universidad de Chile, Departamento

de Geología: 226 p.

Skarmeta, J., Charrier, R., 1976. Geología del sector fronterizo de Aysén entre

los 45º y 46ºS, Chile. In Congreso Geológico Argentino, No. 6, Actas 1: 267-

286.

Page 116: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

101

Skarmeta, J., 1978. Región continental de Aysén, entre el lago General Carrera

y la Cordillera Castillo. Carta Geológica de Chile 29. Instituto de Investigaciones

Geológicas. 53 p.

Skarmeta, J. y Castelli, J. C., 1997. Intrusión sintectónica del Granito de las

Torres del Paine, Andes patagónicos de Chile. Revista Geológica de Chile,

24(1), 55–74.

Skilling, I.P., 1998. Mechanisms of Globular Peperite Formation at Welgesien,

Eastern Cape Province, South Africa. IAVCEI Int. Volcanol. Congress, Cape

Town, Abstracts, p.56.

Skilling, I.P., White, J.D.L., McPhie, J., 2002. Peperite: a review of magma-

sediment mingling. Journal of Volcanology and Geothermal Research, v. 114, p.

1-17.

Snyder, G.L., Fraser, G.D., 1963. Pillow lavas I: Intrusive layered lava pods and

pillowed lavas, Unalaska Island, Alaska, U.S. Geological Survey Professional

Paper 454-B, p. 23.

Soffia, J. M. y Harambour, S., 1989. La Cueca de Magallanes y la faja plegada y

corrida de Última Esperanza: modelo de evolución geológica. Revista

Minerales, 44, 5–21.

Squire, R.J., McPhie, J., 2002. Characteristics and origin of peperite involving

coarse-grained host sediment. Journal of Volcanology and Geothermal

Research, v. 114, p. 45-61.

Stern, C.R., 2004. Active Andean volcanism: its geologic and tectonic setting.

Revista Geológica de Chile, Vol. 31, No. 2, p. 161-206.

Suárez, M., Pettigrew, T. H., 1976. An Upper Mesozoic island arc–back arc

system in the southern Andes and South Georgia. Geological Magazine, 113,

305–328.

Page 117: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

102

Suárez, M., De la Cruz, R., 1992. Geología de la parte oriental de las hojas

Puerto Cisnes, Coyhaique, Chile Chico. Servicio Nacional de Geología y

Minería-Intendencia XI Región, Informe Inédito, 2 volúmenes: 328 p.

Suárez, M., De la Cruz, R., 1994. Estratigrafía y paleogeografía Mesozoica de

Aisen nororiental (45±46 Lat. S), Chile. 7th Chilean Geological Congress,

Conception 1, 538±542.

Suárez, M., De la Cruz, R., 1996. Estratigrafía y tectónica de la zona sureste del

Lago General Carrera (46 C 30'-47 0S), Cordillera Patagónica, Chile. In

Congreso Geológico Argentino, No. 13, Actas, Vol. 1, p. 425—432. Buenos

Aires.

Suárez, M., R. De La Cruz, C.M. Bell., 2000. ―Timing and Origin of Deformation

along the Patagonian Fold and Thrust Belt.‖ Geological Magazine

137(4):S0016756800004192.

http://www.journals.cambridge.org/abstract_S0016756800004192.

Suárez, M., R. De la Cruz., 2001. ―Jurassic to Miocene K-Ar Dates from Eastern

Central Patagonian Cordillera Plutons, Chile (45°-48° S).‖ Geological Magazine

138(1):53–66.

http://geolmag.geoscienceworld.org/cgi/content/abstract/138/1/53.

Suárez, M., De la Cruz, R., Bell, M., 2007. Geología del área Ñireguao-Baño

Nuevo, Región Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. Servicio Nacional

de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica 108:56

p., mapa escala 1:100.00.

Suárez, M., De La Cruz, R., Aguirre-Urreta, B., Fanning, M. 2009: Relationship

between volcanism and marine sedimentation in Northern Austral (Aisén) Basin,

central Patagonia: Stratigraphic, U-Pb SHRIMP and paleontological evidence. In

Journal of South American Sciences, Volume 27, Issue 4.

Page 118: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

103

Suárez, M., Demant, A., De La Cruz, R., Fanning, M., 2010: 40Ar/39Ar and U-

Pb Shrimp dating of Aptian tuff cones in the Aisén Basin,Central Patagonian

Cordillera. In Journal of South American Sciences, Volume 29, Issue 3.

Templeton, J.H., Hanson, R.E., 2003. Jurassic submarine arc-apron deposits

and associated magma/wet-sediment interaction, northern Sierra Nevada,

California. Journal of Volcanology and Geothermal Research, v. 128, p. 299-

326.

Thomson, S.N.; Hervé, F.; Fanning, C.M., 2000. Combinig Fission-Track and U-

Pb Shrimp zircon ages establish stratigraphic and metamorphic ages in

basement sedimentary rocks in southern Chile. En Congreso Geológico

Chileno, No. 9, Actas 2: 769-773. Puerto Varas.

Thomson, K., 2007. Determining magma flow in sills, dykes and laccoliths and

their implications for sill emplacement mechanisms. Bulletin of Volcanology, v.

70(2), p. 183-201, 10.1007/s00445-007-0131-8.

Thomson, K., Schofield, N., 2008. Lithological and structural controls on the

emplacement and morphology of sills in sedimentary basins, Geological Society

Special Publication, p. 31-44.

Uliana, M. A., Biddle, K. T., Phelps, D. W. y Gust, D. A., 1986. Significado del

volcanismo y extensión mesojurásicos en el extremo meridional de Sudamérica.

Revista Asociación Geológica Argentina, 40(3–4), 231–253.

Vezzoli, L., Matteini, M., Hauser, N., Omarini, R., Mazzuoli, R., Acocella, V.,

2008. Non-explosive magma–water interaction in a continental setting: Miocene

examples from the Eastern Cordillera (central Andes; NW Argentina). Bulletin of

Volcanology, v., p., http://dx.doi.org/10.1007/s00445-008-0239-5.

Vincent, P.M., 1974. Presence de Tufs Stratifies aux Environs de Clermont-

Ferrand. 2eme Reunion Ann. Sci. Terre, Ponta-Mousson, Soc. Ge.ol. France,

Paris, 287.

Page 119: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

104

Waichel, B.L., de Lima, E.F., Sommer, C.A., Lubachesky, R., 2007. Peperite

formed by lava flows over sediments: An example from the central Paraná

Continental Flood Basalts, Brazil. Journal of Volcanology and Geothermal

Research, v. 159(4), p. 343-354.

Walker, B.H., Francis, E.H., 1986. High-level emplacement of an olivine-dolerite

sill into Namurian sediments near Cardenden, Fife. Trans. R. Soc. Edinburgh

Earth Sci. 77, 295-307.

Walker, B.H., Francis, E.H., 1987. High-level emplacement of an olivine–dolerite

sill into Namurian sediments near Cardenden, Fife. . Transactions of the Royal

Society of Edinburgh: Earth Sciences, v. 77(295-307), p. 295-307.

http://dx.doi.org/10.1017/S0263593300023191.

White, J.D.L., 1990. Depositional architecture of a maar-pitted playa, Hopi

Buttes volcanic field, northeastern Arizona, U.S.A. . Sedimentary Geology, v. 67,

p. 55-84.

White, J.D.L., 1991. Maar-diatreme phreatomagmatism at Hopi Buttes, Navajo

Nation (Arizona), USA. Bulletin of Volcanology, v. 53, p. 239-258.

White, J.D.L., Busby-Spera, C., 1987. Deep marine arcapron deposits and

syndepositional magmatism in the Alisitos Group at Punta Cono, Baja California,

Mexico. Sedimentology 34, 911-927.

White, J.D.L., McPhie, J., Skilling, I.P., 2000. Peperite: a useful genetic term.

Bulletin of Volcanology, v. 62, p. 65-66.

Wohletz, K.H., 2002. Water/magma interaction: some theory and experiments

on peperite formation. Journal of Volcanology and Geothermal Research, v.

114, p. 19-35.

Young, G.M., Shaw, C.S.J., Fedo, C.M., 2004. New evidence favoring an

endogenic origin for supposed impact breccias in Huronian (Paleoproterozoic)

sedimentary rocks. Precambrian Research, v. 133, p. 63-74.

Page 120: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

105

Zimanowski, B., Büttner, R., 2002. Dynamic mingling of magma and liquefied

sediments. Journal of Volcanology and Geothermal Research, v. 114, p. 37-44.

Page 121: CONSTANZA INÉS ARRAÑO VARGAS - CORE

106

ANEXO I: Distinción de peperitas con Otros tipos de roca