Contactos n° 2

64
CONTACTOS&agronegocios 1

description

Revista apuntada a los altos cargos de empresas intregantes de los agronegocios de Paraguay y la region. Con fin de vincular a los actores de este sector brindando información util para la toma de desiciones.

Transcript of Contactos n° 2

Page 1: Contactos n° 2

CONTACTOS&agronegocios 1

Page 2: Contactos n° 2

CONTACTOS&agronegocios2

Page 3: Contactos n° 2

CONTACTOS&agronegocios 3

Page 4: Contactos n° 2

CONTACTOS&agronegocios4

CONTACTOS&agronegociosTel: (00595) 71 209 463Tel/Fax: (005959) 71 204 734J.L. Mallorquín 1220 3° piso Of. 10 y 11Encarnación - [email protected]

Dirección editorial:· Sonia Altamirano· Franco Canala· Mirta Rodriguez

Producido por:

En esta edición:Editores:· Felix Lugo· Sonia Altamirano

Colaboradores:· Simona Cavazzutti· Gustav Sawatzky· Gustavo Ruiz Díaz· Cayo Silvero· Nicolás Trociuk· Ignacio Camacho G.· Daniel Aisemberg· Andrés Nissen· Martín Brakenridge· Ricardo Wolmeinster· Sadi Padoin

Agradecemos el apoyo de las siguientes empresas:· Tecnomyl· Hiperlogistical· Hotel Santo Domingo· COPRONAR· Coop. Colonias Unidas· Coop. La Paz· Agrotec· Abog. Andres Nissen

www.contactosyagronegocios.com

EDITORIAL & STAFF

CONTACTOS & El valor de romper paradigmas

La innovación trae aparejada una serie de ventajas y desventajas. La creatividad nos permite diseñar la innovación, pero no alcanza. Hace falta valor, mucha perseverancia y paciencia para romper

paradigmas –lo que es mi especialidad al decir de algún conocedor de mis proyectos. Una propuesta nueva y, por tal, diferente sin parámetros para comparar, no es fácil de interpretar en principio. Mucho menos fácil aún es vislumbrar su alcance, beneficios y proyección. Es un pro-ceso de demostraciones constantes, de prueba y error, de aprendizaje y enseñanza. Un desafío permanente de capacidades para involucrar, interesar y obtener. En ese camino estamos.

CONTACTOS tiene un objetivo “generar oportunidades”, una misión “motivar a mejorar la competitividad”, una visión “trascender fronteras”, una filosofía “la cooperación” y un principio fundamental “la solidaridad” y una enorme pero no utópica “ambición”, la de soslayar egoísmos para compartir e integrar recursos en una sinergia hacia el bien común, el desarrollo y la reconstrucción de la imagen desvirtuada de las cosas, especialmente, de nuestro país.

CONTACTOS lo acerca al saber, al conocer, a la verdad y al darse cuen-ta. Lo acerca a las personas, las empresas, la realidad, la información, la oportunidad.

CONTACTOS es un servicio para difundir e infundir lo que todos y cada uno somos, tenemos y hacemos. Es un medio para provocar e inducir al cambio y al progreso en toda su amplitud.

Este trabajo está dedicado a la gente que lo comprende y, que por tan-to, comparte esencialmente estos pensamientos y estos principios. A quienes trabajan con transparencia, responsabilidad y compromiso en la construcción de su camino, sin ignorar a los demás.Si lo entiende, participe. Válgase de nuestro trabajo para potenciar el suyo. Así construiremos juntos, con conciencia y responsabilidad, el camino que nos trazamos hacia un Paraguay mejor.

Sonia AltamiranoDirectora General

Page 5: Contactos n° 2

CONTACTOS&agronegocios 5

· Está prohibida la reproducción total o parcial de estos contenidos en cualquier formato sin autorización escrita de CONTACTOS Comunicación y Servicios.

· Concurrimos a fuentes que se estiman son confiables, sin embargo la exactitud y actua-lidad en los valores indicados, cotizaciones, precios, rendimientos, intereses, cantidades, valores u otros, están expuestos a variación conforme a la situación del mercado entre la fecha de recepción de la información, el tiempo de producción y circulación de la revista.

· Los artículos publicados en CONTACTOS&agronegocios representan la opinión de los autores, y no necesariamente reflejan el sentimiento u opinión de sus directores.

· CONTACTOS&agronegocios es una marca registrada. Todos los derechos reservados. © 2009

Fé de erratas· En la edición N° 0, pág 18-21, artículo “¿Es pertinente hablar de Reforma Agraria?” se omitió involuntariamente su autor: Ing. Fabrizio Vazquez.· En la edición N° 1, pág 6-8. artículo “Nuevamente el Agro” se omitió involuntariamente su autor: Felix Maria Lugo Villalba

6 10

12

24

20

34

6-11 | CONTACTOS CON EL SECTOR | SOJA cuantas necedades se dicen en tu nombre | SEGURIDAD Y PARTICIPACIÓN para construir un país mejor.

12-22 | DATOS & MERCADOS | ENFOQUE GLOBAL Paraguay y su posición en el mundo como productor de commodities | DEMANDA DE CARNE AVÍCOLA y la oportunidad de cuatriplicar la exportación a corto plazo.

24-27 | AGRONEGOCIOS & ECONOMÍA | COOPERATIVAS Impacto socioeconomico en el Paraguay.

28-35 | DOSSIER | RADIOGRAFÍA DEL PROGRESO Cooperativa Colonias Unidas Agrop. Indus. Ltda.

36-40 | COMERCIO EXTERIOR | UNA TRABA AL DESARROLLO los elevados costos de transporte.

42-47 | DOSIER | TECNOMYL calidad, seguridad, compromiso.

48-49 | ACTUALIDAD EMPRESARIAL | BANCO REGIONAL el mayor banco del sistema nacional.

50-54 | FORMACIÓN & ACTUALIZACIÓN | LAS CERTIFICACIONES ISO primer paso hacia una cultura de calidad | LAS ALIANZAS ¿Nuevo modelo de crecimiento? | DERECHO DE EMPRESA Herramienta indispensable para nuevos desafios de la actualidad.

56-58 | RESPONSABILIDAD AMBIENTAL | HAY QUE PLANTAR BOSQUES para combatir la pobreza y la biodiversidad.

59-60 | EVENTOS & AGRONEGOCIOS | “EXITO FORESTAL” En primera ronda de negocios de orden mundial | AGRO SHOW COPRONAR El evento esperado por los productores más tecnificados del país, esta llegando.

50-54 | NOVEDADES | LAS RFID etiquetas del futuro | CLOUD COMPUTING Ahorro de costes de hasta 50%

SUMARIO

Page 6: Contactos n° 2

CONTACTOS&agronegocios6

“SojA, cuantas necedades se dicen en tu nombre”En 1793, siendo llevada a la guillotina, Madame

Roland exclamó “Libertad, cuantos crímenes se cometen en tu nombre”. Yo me permito para-frasearla, (teniendo la esperanza de no terminar como ella) diciendo “Soja, cuantas necedades se dicen en tu nombre.”

Quienes dicen despropósitos son, o personas no informadas que, por ansia de protagonismo ha-

blan de lo que no saben o, no sé si son más o menos perjudiciales malintencio-nados que cubren sus fines con ataques a la leguminosa.

Quienes no saben y hablan -y cuanto hablan, vamos!- desde “los árboles de la sandia”, o “la soja cosechada en agos-to”, hasta el “glyphosate-cipermetrina potente agro tóxico órgano- fosforado” y otras amenidades del mismo o mayor calibre. Ellos, merecen ser informados con hechos reales para que puedan opi-nar, con absoluta libertad, sobre sólidas bases y no sobre castillos de nubes.

La comunicación entre los varios secto-res de la sociedad siempre es importan-te. Todavía más, cuando se escuchan las repetidas acusaciones de “uso de poten-tes venenos”, “contaminación generali-zada”, “destrucción del medio ambien-te”, “no respeto de Leyes ambientales”. ¿Por parte de quienes? Por supuesto, por parte de los sojeros mediante el uso de “venenos” en los cultivos!

Por Simona Cavazzutti.Presidenta de UNICOOP

“Contacto con el Sector” es el espacio de expresión y opinión que brinda nuestra revista a los representantes de los diferentes sectores influyentes en la realidad nacional. En esta edición, enfocada al rubro soja y al sector cooperativo nacional, son las textuales palabras de una mujer productora sojera y líder cooperativista.

CONTACTO CON EL SECTOR

Page 7: Contactos n° 2

CONTACTOS&agronegocios 7

Derribando mitos

Me tomé el tiempo de comparar la toxicidad de un agroquímico am-pliamente utilizado en el cultivo y por esto muy cuestionado cual es el glyphosate, con otras sustancias de uso común. Aparecieron algu-nos datos, que creo interesantes.Puesta la toxicidad del glyphosate = 1 tendremos: la aspirina = 3.3; la vitamina C = 2.6; la sal de cocina = 1,65; el gasoil y nafta = 1; alcohol = 0.7 y el azúcar = 0.17.Esto significa que aspirina, vitamina C y sal de cocina son sustancias más venenosas que el glyphosate; gasoil y nafta son tan venenosos como el agroquímico y el alcohol es sólo un poco menos tóxico. Éstas, son sustancias comunes, de libre venta, que todos usamos sin es-peciales precauciones. Así que se transportan en camiones y barca-zas comunes, se venden sin receta, se manipulan sin el menor cuidado. ¡Qué diferencia con todas las pre-cauciones que rodean los agroquí-micos!

Riesgo de 1 sobre 2

Si para tener 1 probabilidad sobre 2 de morir, tengo que ingerir 800 gra-mos de glyphosate liquido comer-cial, para obtener el mismo efecto, tengo que beber menos de 2 litros de caña… Infelizmente no es un caso raro.Pero hay más y peor en el campo del desconocimiento: algo natural como la mandioca en estado natu-ral puede ser un veneno mortal: es suficiente que una raíz de mandioca amarga se mezcle con la mandioca comestible y un chico coma por descuido 50 gramos: tendremos el mismo porcentual de muerte: 1 sobre 2.¿Se me dirá que son hipótesis fantasiosas? Pues no, ni peores ni más irreales como que habitantes de la campiña tomen un frasco de glyphosate por error o que los agri-cultores rocíen voluntariamente el contenido de un pulverizador por 38 minutos continuados sobre una persona para provocar su muerte. Lo que resultaría igualmente en 1 fallecimiento sobre 2 casos. De to-dos modos, no creo que alguien se quede bajo un pulverizador para ser rociado por 40 minutos. Porque es-tos son hechos y esta es la realidad.

“No creo que alguien se quede bajo un pulveriza-dor para ser rociado por

40 minutos”

CONTACTO CON EL SECTOR

Page 8: Contactos n° 2

CONTACTOS&agronegocios8

Más riesgos todos los días

Otro agroquímico bajo acusaciones vehementes es la cipermetrina. En nuestros pulverizadores hay, por cada litro de solución 0,175 gramos de cipermetrina. En productos sanitarios domésti-cos de fabricación nacional (no cito marcas para no hacer publicidad negativa) la concentración por litro es de 1.44 gramos. Más de ocho veces superior. Con todo esto, en los hogares, estos productos se usan sin rastro de incidentes. Curiosamente solo en el campo se trasforman en” potentes venenos”. Miren ustedes la casualidad! Casualidad más interesante es el no cumplimiento de Normas que prohíben absolutamente el uso de insecticidas en centros habitados “sin excepción”. Pero… ¿En los ho-gares se usan?…y … ¿En las fu-migaciones en las calles? Solemos ver estas pulverizaciones en lindas fotos de campañas sanitarias, con niebla de insecticidas cubriendo casas y personas.

Los que ignoranPero, todo el mundo lo sabe! Quie-nes violan las Leyes ambientales son los sojeros. Quienes viven en las ciudades y hablan, opinan y es-criben a los diarios sin tener datos reales ni siquiera imaginan que es-tán usando todos los días, produc-tos muchos más concentrados y que están violando las Leyes; cosa que los agricultores no hacen…

Los malintencionadosPero hay un grupo de personas que saben muy bien estas cosas y son “los malintencionados”.Personas que utilizan el miedo in-ducido en la gente común, sin ac-ceso a información veraz, para ob-tener resultados en otros planos, que no son precisamente el de la salud pública.Si me es permitida una nota per-sonal, tengo que afirmar que no es propio de mí argumentar o enfocar temas puntuales cuando se deba-ten cuestiones de índole general.

Dosis letal media (DL-50)

DL-50 es la dosis de una sustancia capaz de causar la muerte del 50 % de los anima-les sobre los cuales se realizó el ensayo. Se expresa en mili-gramos de producto (mg) por kilogramo de peso corporal (Kg). Ley 123/91 articulo 3

Toxicidad de algunas sustancias: DL-50 (mg/Kg. de peso corporal)

Acido Acetilsalicílico (aspirina)

Vitamina C

Sal de cocina

Gasoil, nafta

Glyphosate

Alcohol Etílico

Azúcar

1.500

1.900

3.000

5.000

5.000

7.060

29.700

Pero esta vez tuve que hacerlo por-que los que trabajan en las sombras quieren que se mire el árbol para que no se vea el bosque.Como creo haber mostrado que al-gunos árboles -léase mentiras- que parecían sólidos son en realidad de papel, vuelvo al bosque. O sea, a los resultados buscados por lo que llamo malintencionados.

Me parece muy claro: parar el desarrollo agrícola-industrial del Paraguay para mantener a los habitantes de la República en una condición de servidumbre que, sola, puede garantizar el dominio y la expoliación por par-te de estos pseudo-progresistas.

CONTACTO CON EL SECTOR

Page 9: Contactos n° 2

CONTACTOS&agronegocios 9

El desarrollo nacionalLos medios de producción son -y aquí me permito citar alguien no sospechoso cual es el mismo Karl Marx, cuyas palabras suscribo en su totalidad- “el conjunto de las fuerzas productivas (…), cuyo nú-mero y la colosal portada supera cuanto hubiesen hechos las ge-neraciones pasadas todas juntas (…): las máquinas, la aplicación de la química a la industria y a la agri-cultura (…) el cultivo de continentes enteros (…) ¿cuáles de los siglos pasados habría presentido que ta-les fuerzas productivas descansa-sen en el seno del trabajo? (...)”Sólo, quienes quieren mantener el mundo parado o –peor- hacerlo re-troceder a una condición de Edad Media, pueden rechazar todo este conjunto de medios de produc-ción.Son los mismos personeros que el mismo Marx así define “quieren restablecer los antiguos medios de producción y de entrecambio (…) esos son al mismo tiempo reaccio-narios y utópicos.”Ahora, dejando por un momento las cuestiones políticos-sociales pero sin olvidarlas nunca porque al fin definen nuestra forma de vida y de perspectivas de futuro, vuelvo a la humilde y generosa soja, y a sus valientes cultivadores, los habitan-tes de la campiña paraguaya. A ellos, van mi aliento y mis de-seos de que muchos recapaciten y se unan alrededor de la causa del desarrollo nacional del cual el cul-tivo de la soja es parte importante y, que mediante el trabajo fecundo todos -según el aporte- puedan beneficiarse de los avances de la técnica y del progreso social. Y en especial, a los compañeros agricul-tores cooperativizados o no, lanzo las palabras de orden, trabajo, diá-logo, firmeza y valor. No habrá obstáculos que nos puedan parar.

Dios bendiga al Paraguay y a su pueblo.

CONTACTO CON EL SECTOR

Page 10: Contactos n° 2

CONTACTOS&agronegocios10

SEGURIDAD Y PARTICIPACIÓNpara construir un país mejorEsta es una oportunidad propicia para expresar ante las au-toridades del gobierno la necesidad de que nos garanticen paz, tranquilidad y “SEGURIDAD” para cumplir los objetivos que, bien sabemos, van a redundar positivamente en bene-ficio de todos.

Por Gustav Sawatzky

Suena paradójico pero, en un país donde se ins-ta a producir se persigue a los productores, que a más de inyectar su valioso aporte al sistema

económico y social, están obligados a demostrar que sus propiedades son realmente suyas y contrarrestar las amenazas de quienes buscan poner en duda la le-galidad de estas tierras.Apelamos al gobierno para que muestre firmeza en la protección a los trabajadores. Paz, tranquilidad y segu-ridad son las condiciones que necesitamos para seguir aportando a la construcción de un país mejor, un país que todos nos merecemos.

Por otra parte, y no menos importante, es expresar a la opinión pública que nuestro objetivo en la línea producti-va es salvaguardar la integridad de las personas, no ex-poner la salud de nuestros compatriotas como algunos sectores lo dan a entender. Las constantes acusacio-nes infundadas sobre lo dañino de la actividad, afecta en forma negativa a los productores sojeros. Queremos que la soja sea vista como un rubro beneficioso para todos y no como un mal necesario para apuntalar la economía del país.

Presidente de FECOPROD (Federación de Cooperativas de Producción)

Pedimos que el Ministerio de Agri-cultura conforme el equipo y que nos invite a participar con nuestra experiencia y nuestra tecnología.

CONTACTO CON EL SECTOR

Page 11: Contactos n° 2

CONTACTOS&agronegocios 11

Una reforma incluyente y participativa

También quiero expresar una preocupación y una necesi-dad urgente: La Reforma Agraria. Es oportuna la ocasión para instar al gobierno a que lleve a cabo una Reforma seria, y sobre todo transparente. Queremos que ésta, sea una reforma incluyente y participativa en el amplio sentido. Las cooperativas deben ser protagonistas activas de la reforma considerando que, los cooperativistas agrupa-dos en la Federación, tenemos mucha experiencia para llevar adelante un plan tendiente a mejorar las condicio-nes de trabajo y desarrollo en el campo, para superar los problemas cotidianos que tienen los productores. Nuestra experiencia es avalada por los resultados de 25 años de trabajo en el campo desarrollando proyectos de mitigación de la pobreza en 9 departamentos.

“Apelamos al gobierno para que muestre firmeza en la protección

a los trabajadores.”

Paz, tranquilidad y seguridad son las condiciones que necesitamos

para seguir aportando a la construc-ción de un país mejor, un país que

todos nos merecemos.

CONTACTO CON EL SECTOR

Page 12: Contactos n° 2

CONTACTOS&agronegocios12

Paraguay y su posición en el mundo como productor de commoditiesPor: Econ. Agrícola Gustavo Ruiz Díaz

Luego de la lectura de la revista Contactos, en la que

se demostró la tremenda importancia de los agro-

negocios para la economía nacional, se hace funda-mental conocer la partici-pación de Paraguay, como productor de commodities en el mundo. Para ello rea-lizamos un análisis compa-rativo de modo a estimar

su posición relativa.

Realidad de piedra, reco-nocida pero poco aceptada por los gobernantes del país

En este punto me suscribo a lo que se publicó en la última edición de Contactos, que los agro-negocios

son y seguirán siendo el pilar fundamen-tal de la economía nacional: el 90% de las exportaciones tiene su origen en el agro, y que el agro, históricamente mantiene su composición en el PIB, colabora en 27% como promedio. Menciono estos guaris-mos porque que creo son los más impor-tantes solo para destacar que estos no se han movido mucho en la última década, con excepción de las exportaciones que si han experimentado aumentos impor-tantes en años agrícolas buenos. Sin embargo, debemos concluir que no nos hemos convertido en una nación in-dustrializada, por muchas razones. Al menos, no en el grado que todos quisié-ramos, y desde mi punto de vista esas razones son estrictamente de políticas económicas internas, y luego geográficas, aunque esta última hoy en día pesa me-nos que la primera.

Gustavo Ruiz Díaz es Máster en Economía Agrícola, de la Uni-versidad de Oklahoma, Estados Unidos (beca Fulbright). A lo largo de su carrera ha adquirido amplia experiencia trabajando en el sec-tor agropecuario para instituciones públicas y privadas (cooperativas y asociaciones de productores, Banco Mundial, Banco Interameri-cano de Desarrollo, Instituto Inte-ramericano de Cooperación para la Agricultura, FAO, Japan Bank of International Cooperation, entre otros). Actualmente, representa en Paraguay a Informa Economics Inc. USA, empresa dedicada a la provisión de servicios y de capa-citaciones diversas en agro-nego-cios, prospección de mercados de commodities, estudios especiales de competitividad, y otros.

DATOS & MERCADO

Page 13: Contactos n° 2

CONTACTOS&agronegocios 13

La más ensayada, desde siempre, ha sido la de preten-der que el productor primario sacrifique sus ganancias para desarrollar la industria cuando vemos que otros paí-ses han conseguido los mismos objetivos estimulando ambos eslabones de la cadena, al mismo tiempo.Estos guarismos deben ser considerados como el pun-to de partida para el desarrollo de políticas económicas más justas y eficientes y no necesariamente tratar de cambiarlo a cualquier precio.Solo para dar otro ejemplo de la naturaleza de nuestra economía quiero mencionar la contribución de la soja y la carne, en términos de generación de divisas, datos también extraídos del mismo número de Contactos. Se-gún el BCP, solo en el año 2008 juntas generaron más de US$ 2,1 billones (48% del total de las exportaciones).

Resta estimar, y esto no es una tarea menor, la cantidad de personas a la que da trabajo el sector agropecuario, y si a eso agregamos el volumen de negocios que generan los servicios a la producción, que son las áreas de finan-zas, transporte, provisión de insumos para la produc-ción, entre otros, el volumen de negocios y su impacto social arrojarían valores sorprendentes. Estoy seguro que estos números, si consideraran a todos los eslabones de la cadena, sorprenderían a nuestros políticos y tal vez así pensarían en considerar al sector del agronegocio paraguayo como un aliado, antes que como un blanco fácil de golpear. Se necesitan políticos más inteligentes y con mucha imaginación para utilizar al sector del agronegocio paraguayo, como una vía para el desarrollo de otros sectores que están relegados.

DATOS & MERCADO

Page 14: Contactos n° 2

CONTACTOS&agronegocios14

Ranking de Paraguay respec-to al volumen producido de commodities seleccionados

Hace varias décadas atrás, se decía que la pro-ducción agropecuaria tenía su posición ganada en el mundo, y éramos reconocidos por la ca-lidad de fibra de algodón que cotizaba como algodón paraguayo, incluso en los billboards del mundo, y que también éramos excelen-tes productores de cítricos. Obviamente, todo eso quedo atrás ahora que tenemos un nuevo mapa productivo, en el cual nos movemos. Pero como estamos ahora? Ahora vemos que

en rubros como carne y soja -algunos incluyen el trigo y la leche y sus derivados-, se ha ex-perimentado un auge nunca visto antes en el país, siendo el motivo principal la calidad de los rubros que produce el país impulsada además, -nobleza obliga a reconocerlo-, por el aumento de la demanda mundial de los mismos. Otros, como el algodón y el tabaco están en franco retroceso. Retroceso que puede justificarse por causas del mercado y por las políticas locales de desarrollo económico que ya comentamos. Sin embargo, para saber la posición del Para-guay en algunos rubros que hemos selecciona-do, (ver cuadro 1) realizamos una sencilla compa-ración de la producción mundial, con la nuestra

EVOLUCIÓN DE LA POSICIÓN DE PY RESPECTO A ALGUNOS CULTIVOS IMPORTANTES

Cua

dro

1

Fuente: Elaboracion propia en base a datos extraidos del FAS USDA y FAO Stat.

2008/09 1999 - 2000

Yerba mate (2007) 3/3 Brasil, Argentina y Paraguay

FAO

Soja 6/44 Sin cambios Estados Unidos, Brasil,

Argentina, India y China.Elaboracion propia en base a datos del FAS USDA

Sesamo (desde el

2005 20/20) 8/20 20/20 India, Myanmar, China,

Sudan y UgandaFAO

Mandioca 11/112 12/112 Nigeria, Tahilandia,

Brasil, Indonesia,

Rep. Democ. del Congo

FAO

Carne roja y subproductos

20/61 25/61 Estados Unidos, Brasil,

EU-27, China y ArgentinaElaboracion propia en base a datos del FAS USDA

Maiz 32/124 52/66 Estados Unidos,

China,EU-27, Brasil y Mejico

Elaboracion propia en base a datos del FAS USDA

Trigo 37/66 47/66 EU-27, China, India,

Estados Unidos y RusiaElaboracion propia en base a datos del FAS USDA

Algodon 46/85 12/85 China, India, Estados Unidos, Pakistan y Brasil

Elaboracion propia en base a datos del FAS USDA

Sorgo 46/65 sin cambios Nigeria, Estados Unidos,

India, Mejico y SudanElaboracion propia en base a datos del FAS USDA

Cana de azucar 51/87 Sin cambios Brasil, India, China,

Tahilandia y MejicoElaboracion propia en base a datos del FAS USDA

Arroz 55/88 59/88 China, India, Indonesia,

Bangladesh y VietnanElaboracion propia en base a datos del FAS USDA

Tabaco 106/141 102/141 China, Estados Unidos, Rusia, Japan, Indonesia

Elaboracion propia en base a datos del FAS USDA

Rubros Ranking Los cinco primeros son Fuente

DATOS & MERCADO

Page 15: Contactos n° 2

CONTACTOS&agronegocios 15

(evitamos en esta ocasión hacer comparaciones del valor monetario que genera cada rubro selec-cionado). Notamos que el análisis nos dice que Paraguay perdió algunas posiciones en términos de volumen producido en rubros como algodón y tabaco; permanecen sin cambios importantes los rubros de soja, sorgo y caña de azúcar, y ganaron posiciones los rubros sésamo, mandioca, carne, maíz, trigo y arroz.En conversaciones con productores y agroexpor-tadores se deja entrever que los rubros en cues-tión mejoraron sustancialmente de calidad, ya sea por tecnología productiva incorporada o por el uso de genes mejorados sin perder de vista el aumen-to de la demanda mundial que han experimentado durante el boom de los commodities.Aumentar la producción en el Paraguay sería po-sible si aumentáramos la productividad, se recu-peraran suelos degradados y se incorporaran los suelos que antiguamente no eran aptos para la agricultura. Todo esto ya es posible dado que hoy en día ya no existen límites tecnológicos para ello.

Cua

dro

2

PRODUCCIÓN(Millones de toneladas metricas)

Países 2005/6 2006/7 2007/8 2008/9 2009/10Participación

relativa

(datos parciales)

Estados Unidos 83,5 87,0 72,9 80,7 88,5 36%

Brasil 57,0 59,0 61,0 57,0 62,0 25%

Argentina 40,5 48,8 46,2 32,0 52,5 21%

China 16,4 16,0 14,0 15,5 14,5 6%

India 7,0 7,7 9,5 9,1 9,0 4%

Paraguay 3,6 5,9 6,9 3,9 6,7 3%

Canada 3,2 3,5 2,7 3,3 3,5 1%

Otros 9,5 9,3 8,0 9,1 9,4 4%

Total 220,67 237,111 221,133 210,639 246,067 100%

SOJA; PRODUCCIÓN MUNDIAL

Participacion relativa

(datos

parciales)

36%

25%

21%

6%

3%4%

1% 4%

Estados Unidos

Brasil

Argentina

China

Paraguay

India

Canadá

Otros

DATOS & MERCADO

Page 16: Contactos n° 2

CONTACTOS&agronegocios16

Paraguay sigue ocupando una cómo-da posición como productor mundial de soja

Dada la importancia económica y social que tiene esta oleaginosa, pasamos ahora a analizar la posición de la soja paraguaya, en el mercado internacional.Un análisis realizado con datos del FAS USDA –datado en octubre de 2009-, de la evolución del volumen de producción de soja, vemos que en la década estudiada el Paraguay ha mantenido una cómoda posición en el

puesto número seis, seguido de cerca por países como Canadá, Rusia y Bolivia. En primer lugar está Estados Unidos, con más de 88 millones de toneladas métricas producidas (ver cuadro 2).Sin embargo, en el ranking de exportación - siempre se-gún la misma fuente-, vemos que Paraguay ocupa un sólido cuarto lugar, luego de la India y China y seguido por los mismos países anteriormente citados. En ese sentido, es importante destacar que del total de las ex-portaciones mundiales en la última zafra Paraguay con-tribuyó con un 6,3% del volumen total exportado, luego de la Argentina y el Brasil, los cuales contribuyeron con

Cua

dro

3

EXPORTACIONES

SOJA: EVOLUCION Y PARTICIPACION DE LAS EXPORTACIONES MUNDIALES

(Millones de toneladas metricas)

Países 2005/6 2006/7 2007/8 2008/9 2009/10Participación

relativa (datos parciales)

Estados Unidos

Brasil

Argentina

Paraguay

Canada

Otros

Total

25,6 30,4 31,5 34,8 35,5 45,6%

25,9 23,5 25,4 30,0 23,7 30,4%

7,2 9,6 13,8 5,9 9,7 12,5%

2,4 4,4 5,4 2,4 4,9 6,3%

1,3 1,7 1,8 2,0 2,0 2,6%

1,4 1,8 1,6 1,8 2,1 2,7%

63,8 71,3 79,5 76,9 77,9 100,0%

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

2005/6 20006/7 2007/8 2008/9 2009/10

Mile

s de

Has

.

PY: 6,3%

Arg:

12,5%

Br: 30,4%

USA:

45,6%

Estados Unidos

Brasil

Argentina

Paraguay

Canadá

Otros

DATOS & MERCADO

Page 17: Contactos n° 2

CONTACTOS&agronegocios 17

el 12,5% y 30,6%, respectivamente. Estados Unidos ocupa el primer lugar en el ranking de exportaciones to-talizando 35,5 millones toneladas métricas de un total de 77,9 millones de toneladas métricas exportadas, en el mundo (ver cuadro 3).Los países con mayor volumen de importación son Chi-na (39,5%), EU-27 (12,4%) y Japón, con un una importa-ción total del 5,2%. Esos son los países que el Paraguay tiene que estar monitoreando, aunque sabemos que un gran porcentaje de la soja paraguaya se vende en la re-gión. No obstante, como todos los mercados están in-terconectados, sabemos que movimientos importantes de importación realizados en los países mencionados afectan con fuerza la demanda de la soja paraguaya

(ver cuadro 4).

Paraguay todavía con baja utilización interna relativaSi ahondamos un poco más en la composición del mer-cado de soja, en el que Paraguay participa, y analizando los cuadros de países que realizan molienda (crushers, según su denominación en inglés), importaciones y del stock final de la fecha publicada por el FAS USDA, po-demos deducir que (aunque no es el objetivo de este ar-ticulo realizar un análisis del balance de oferta y demanda mundiales del rubro soja) Estados Unidos y China son los principales consumidores de la oleaginosa, realizando la molienda para su conversión en aceite, expeller para ali-mento animal y otros subproductos; moliendo el 29,9% y el 21,8%, respectivamente, de un total de 201 millones

Países 2005/6 2006/7 2007/8 2008/9 2009/10Participación

relativa (datos parciales)

Variaciones % (2009/10 - 2008/09)

China 28,3 28,7 37,8 40,7 39,5 51,9% -2,9%

EU-27 13,9 15,3 15,1 13,0 12,4 16,3% -4,6%

Japan 4,0 4,1 4,0 3,5 4,0 5,2% 14,3%

Mexico 3,7 3,8 3,6 3,1 3,5 4,6% 12,9%

Taiwan 2,5 2,4 2,1 1,8 2,3 3,0% 27,8%

Thailand 1,5 1,5 1,8 1,5 1,7 2,2% 13,3%

Indonesia 1,2 1,3 1,1 1,2 1,6 2,1% 33,3%

Turkey 1,1 1,3 1,3 0,9 1,3 1,7% 44,4%

Egypt 0,7 1,3 1,1 1,2 1,2 1,6% 0,0%

Korea, South 1,2 1,2 1,2 1,1 1,2 1,6% 9,1%

Other 6,0 8,0 9,0 7,2 7,5 9,8% 4,2%

Total 64,1 69,1 78,2 75,2 76,1 100,0%

Participacion relativa

(datos

parciales) 51,9%

16,3%

5,2%

4,6%

3,0%

2,2%

2,1%1,7%

1,6%1,6%

9,8%

IMPORTACION MUNDIAL DE SOJA

Cua

dro

4

IMPORTACIONES(Millones de toneladas metricas)

DATOS & MERCADO

Page 18: Contactos n° 2

CONTACTOS&agronegocios18

de toneladas métricas molidas en el año estudiado. Le siguen en orden de importancia Argentina, Brasil, y países de la Unión Europea (ver cuadro 5).Paraguay muele solo un 0,08% de la producción mundial, y notamos que el volumen de molienda aumentó, en un 6,3% respecto al del año pasado, proporción superior al aumento de molienda en Estados Unidos (1,7%) e inferior a lo procesado por China (6,4%), y Argentina (9,4%). Solo para complementar la información nos re-mitimos de vuelta, al último número de la revista Contactos, en el que se menciona que Paraguay solo procesa el 30% de lo producido; el resto se ex-porta si ningún valor agregado.La queja generalizada de políticos es que el Paraguay debería procesar ma-yor cantidad de soja para darle valor agregado. Nada más válido que eso. Sin embargo, para el Paraguay se

hace cuesta arriba vender productos procesados a mercados como Es-tados Unidos y la Unión Europea, al menos en cantidades que sean sig-nificativas, y eso es debido a barre-ras proteccionistas que estos países imponen para que el valor agregado quede en sus respectivas industrias. Para no ir más lejos, recordemos con dolor que la Argentina aplicó la misma política a la soja paraguaya, luego del bien sabido conflicto entre producto-res empresariales y el gobierno de ese país.En mi opinión, la causa de la baja in-dustrialización de la soja no es solo atribuible al empresariado local, sino también a factores conjuntos que van del exagerado proteccionismo de paí-ses desarrollados, y políticas poco efectivas de estimulo, a la industriali-zación, como el famoso impuesto a la soja y otros.

Países 2005/6 2006/7 2007/8 2008/9 2009/10 Participación % Variaciones %

United States 47,3 49,2 49,1 45,2 46,0 22,9% 1,7%

China 34,5 36,0 39,5 41,0 43,8 21,8% 6,4%

Argentina 31,9 33,6 34,6 31,7 35,0 17,4% 9,4%

Brazil 28,3 31,1 32,1 31,4 31,6 15,7% 0,6%

EU-27 13,7 14,7 14,9 12,7 12,1 6,0% -5,0%

India 6,0 6,6 8,2 7,5 8,0 4,0% 6,3%

Mexico 3,8 3,9 3,7 3,2 3,6 1,8% 11,1%

Japan 2,8 2,9 2,9 2,5 2,8 1,4% 10,7%

Taiwan 2,2 2,2 2,0 1,6 2,0 1,0% 20,0%

Paraguay 1,2 1,4 1,4 1,5 1,6 0,8% 6,3%

Russia 0,7 0,8 1,1 1,5 1,5 0,7% 0,0%

Thailand 1,4 1,4 1,5 1,4 1,5 0,7% 6,7%

Canada 1,5 1,5 1,4 1,3 1,4 0,7% 7,1%

Iran 1,3 1,0 1,2 0,9 1,3 0,6% 30,8%

Bolivia 1,8 1,7 1,2 1,3 1,2 0,6% -8,3%

Other 6,8 7,8 7,3 7,2 7,8 3,9% 7,7%

Total 185,2 195,7 201,9 192,0 201,0 201,0 4,5%

Cua

dro

5

MOLIENDA(Millones de toneladas metricas)

DATOS & MERCADO

Page 19: Contactos n° 2

CONTACTOS&agronegocios 19

Paraguay enfrenta un eleva-do stock final al inicio de la zafra 2009/2010

De acuerdo siempre a los datos del FAS USDA, de octubre de 2009, vemos que los mayores países exportadores están con elevado aumento en el stock final de soja (oferta menos demanda total de un país al final del año); Estados Unidos con un 66%, le siguen Argentina (41,5%) y el Brasil (33,3%) (ver cuadro 6).Si relacionamos las importaciones, el stock y la molienda de China, por ejemplo, ve-mos que ese país aumento la molienda en un 6,4% pero disminuyó sus importaciones en un 2,9%. La ligera disminución en su stock final significa que ha estado moliendo soja de su stock lo cual es consistente con la política que el gobierno chino ha venido aplicando, luego del inicio de la crisis mun-dial; ha venido acumulando stock en las dos últimas zafras que la demanda interna aun no ha podido utilizar a niveles de años

anteriores. Eso se demuestra en la dismi-nución de su stock final.

Los países del la EU-27 disminuyeron la molienda en un 5% y aumentaron su stock, pero redujeron las importaciones, lo que nos dice que la demanda interna aun no se ha recuperado del todo.Mencionamos todo esto porque este au-mento del stock final en los principales países consumidores (a excepción de Chi-na, que decidió realizar compras guber-namentales para acumular stock) indica que la demanda mundial todavía no se ha recuperado en la medida deseada por los productores y eso hace que los precios fu-turos estén presionados para no aumentar o, en último caso, hacen que disminuyan. El Paraguay deberá estar alerta a proba-bles variaciones de precios que podrán a su vez generarse por nuevos datos en pro-nósticos de cosechas, comportamiento del clima, de la tasa cambiara y otros factores que afectan las exportaciones de nuestra soja.

Cua

dro

6

STOCK FINAL(Millones de toneladas metricas)

Países 2005/6 2006/7 2007/8 2008/9 2009/10 Variaciones %

Argentina 16,5 22,6 21,8 16,1 22,8 41,5%

Brazil 16,6 18,2 18,9 11,6 15,5 33,3%

China 4,6 2,7 4,2 8,7 8,1 -6,3%

United States 12,2 15,6 5,6 3,8 6,3 66,3%

EU-27 0,7 1,1 0,8 0,5 0,6 16,1%

Other 2,6 2,7 1,6 1,4 1,6 12,6%

Total 53,2 62,9 52,9 42,1 54,8 30,3%

DATOS & MERCADO

Page 20: Contactos n° 2

CONTACTOS&agronegocios20

DEmANDA DE CARNE AvíColAy la oportunidad de cuadruplicar la exportación a corto plazo Según el informe “Mercados negocia-dos para el sector avícola paraguayo” la demanda de carne de pollo procesada y exportada desde el país podría cua-druplicarse en dos años.

El citado documento contiene un estudio del sector avícola, y sus posibles mercados y corresponde

al “Programa de Inserción al Comercio Internacional” (ICI), coordinado por la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO) con el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El presidente de la CAPECO, José Bo-garín, afirma que el estudio no solo dará a conocer mejor la realidad del sector avícola del Paraguay, sino que también es una forma de dar valor agregado a la producción de granos. Es decir; transfor-mar granos en carne.

Sonia Tomassone, coordinadora del pro-yecto abocado a analizar el potencial aví-cola y sus mercados, resalta que lo más importante es que este sector puede crecer rápidamente, o sea, en uno o dos años se puede cuadruplicar la exporta-ción.

DATOS & MERCADO

Page 21: Contactos n° 2

CONTACTOS&agronegocios 21

Es por eso que se tiene que comen-zar ya, a gestionar la habilitación de los mercados, pues todo indica que la demanda del producto no solo crecerá a nivel interno sino que irá creciendo a nivel mundial y Paraguay tiene un gran potencial para procesar y vender con mejores precios, incluso que el Brasil.

Actualmente no se estan aprovechan-do las preferencias arancelarias nego-ciadas. Hay un trabajo importante que hacer a nivel interno con las autorida-des del Senacsa y una actividad exter-na que es salir a negociar.

Del estudio se desprende que la faena de carne de pollo en el Paraguay se aproxima a los 35 millones de cabe-zas, por año, lo cual representa alre-dedor de 37 mil toneladas, por año, lo cual ya es insuficiente a nivel interno sin considerar la demanda de otros mercados. El documento refiere en ese sentido que la demanda de carne de pollo en el país llega a 39 mil tonela-das por año, para un consumo medio per cápita anual de 6 a 8 kilos.

Por otro lado, recientes previsiones divulgadas por el Instituto Norteame-ricano de Investigaciones en Políticas Agrícolas y Alimentarias (FAPRI, por sus siglas en inglés) sugieren que en el 2018 el comercio mundial debe mover cerca de 8,335 millones de toneladas de carne de pollo, casi un cuarto más de lo previsto para el 2009 (6,712 mi-llones de toneladas).

DATOS & MERCADO

Page 22: Contactos n° 2

CONTACTOS&agronegocios22

MERCADOS ABIERTOSAsimismo, en el documento se señala que Perú, Colom-bia y Ecuador son mercados convenientes para iniciar un proceso de exportación de productos y subproduc-tos avícolas. Según expresa el informe, “poseen una demanda importante del rubro, pero respaldados en aranceles preferenciales que posee Paraguay en esos estados, además de la escasa burocracia en las do-cumentaciones, baja exigencia sanitaria y bondades de tipo cambiario”.

El texto añade que también existen buenas posibilida-des de exportar carne de pollo a Chile y algunas na-ciones árabes, lo que amerita un estudio más profundo sobre las potencialidades del sector. Otro mercado gi-gante es el de México, donde el 15 por ciento del PIB fue desplazado por las importaciones de carne de pollo de distintas zonas.

Cabe señalar que el sector avicultor paraguayo fue el primer rubro agropecuario analizado para mejorar la presencia del producto en el mercado interno e inter-nacional, con la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Pollos (APPEP) y la Asociación de Avicultores (AAP) como referentes.

La Capeco ya suscribió un acuerdo con la APPEP para proseguir con la tarea conjunta que tiene el propósito de crear las condiciones de negociaciones favorables, para ingresar con más fuerza en el mercado externo y aprovechar al máximo las gestiones en curso.

El año pasado, Paraguay exportó 771 toneladas de pro-ductos avícolas, totalizando un ingreso por 1,2 millones de dólares.

DATOS & MERCADO

Page 23: Contactos n° 2

CONTACTOS&agronegocios 23

Page 24: Contactos n° 2

CONTACTOS&agronegocios24

CooPERATIvASImpacto socio-económico en el ParaguayEl sector cooperativo como referente de la economía social, es protagonista en el desarrollo integral de sus asociados, la vez que juega un importante rol en la economía nacional. El coo-perativismo es un movimiento que sin duda crece y progresa mediante un trabajo mancomunado en el marco de valores y principios que lo dignifican.

Son organizaciones naturalmente responsables del bienestar de sus asociados. Las personas (socios) son propietarias de la empresa y al mismo tiempo

son usuarias de los servicios que presta. Sus administra-dores deben buscar siempre las mejores oportunidades para el desarrollo de sus socios considerando el entorno familiar y el desarrollo comunitario del lugar donde ac-túan. Sus directivos electos democráticamente, deben cumplir con el mandato recibido de las Asambleas, son los socios/usuarios los que deciden sobre el trabajo que deben realizar los administradores.

Son empresas de la economía social, esto significa que el impacto en el crecimiento y desarrollo de las personas es valorada al mismo nivel en los resultados económicos. Su finalidad consiste en la satisfacción de las necesida-des y aspiraciones de sus socios. Con este fin realizan el acto cooperativo. El excedente generado se utiliza para cubrir los gastos administrativos, las obligaciones lega-les que llega al 23%, distribuidos entre la reserva legal, fondo para la educación y para el sostenimiento de las federaciones y confederaciones. El saldo se distribuye entre los socios con acuerdo de la asamblea.

Impacto en la economía nacional

Las Cooperativas paraguayas generan el 15% del PIB agropecuario; realizan el 40% de las exportaciones del país; conceden el 24 % del total de créditos y captan el 16 % del ahorro nacional. Tienen un movimiento de re-cursos que ronda los 1.000 millones de dólares anuales. Contribuyen al mejoramiento de los precios de venta de los productos, el precio de compra de los insumos y bie-nes de consumo así como a las condiciones generales de la tasa pasiva y activa del mercado financiero.

“Son empresas de la econo-mía social, esto significa que el impacto en el crecimiento y desarrollo de las personas es valorada al mismo nivel en los

resultados económicos”.

AGRONEGOCIOS & ECONOMÍA

Page 25: Contactos n° 2

CONTACTOS&agronegocios 25

El crédito cooperativo

La masa societaria de las cooperativas son personas que por su capacidad financiera no tienen generalmen-te acceso al sistema financiero tradicional, por lo que el crédito cooperativo es la única opción para financiar sus requerimientos y necesidades.

Fondo de garantíasO Fondo de Protección de Ahorros Cooperativos

En el V Congreso realizado en Agosto último se definió la implementación de un Fondo de Protección de Ahorros Cooperativos – Este instrumento permitirá la devolución de ahorros del asociado hasta la suma equivalente a 75 salarios. Se pondrá en vigencia en el 2010.

Compromiso con la comunidad Las Cooperativas destinan el 10% de sus excedentes anuales al Fondo de Fomento de la Educación Coopera-tiva. La mayoría de ellas, para cumplir con el Plan Anual de Educación, asignan además, recursos presupuesta-rios adicionales. Además el Convenio firmado entre la CONPACOOP y el MEC para la enseñanza del coope-rativismo en las escuelas está en etapa de implemen-tación.

Las cooperativas apoyan a la educación, formación y actualización mediante becas estudiantiles para los jóvenes, cursos, charlas, talleres. Vela por la salud de sus socios y familiares mediante programas, campañas,

asistencia, planes. Algunas, brindan seguridad social. Prestan asistencia legal y jurídica. Se involucran en la provisión de determinados servicios públicos. Financian la construcción, reparación o mejoramiento de viviendas de sus socios. Dan asistencia técnica y profesional al socio para el mejor desarrollo de sus actividades pro-ductivas y las financian.

El rol estado y las cooperativas

En el mundo actual, el concepto de estado ha cambia-do. Como en toda nación moderna, el estado debe asu-mir un rol más bien normativo, regulador, fiscalizador del cumplimiento de las leyes, estableciendo reglas claras, velando por la seguridad integral y creando las condicio-nes propicias para el desarrollo sostenible del país, a tra-vés de una mayor participación de la iniciativa privada. En este sentido, las cooperativas suplen o complemen-tan la acción del estado en lugares o circunstancias en las cuales el estado está ausente.

Cooperativas de producción

El Sector cooperativo nacional de la producción integra a 132 cooperativas, con 30.000 socios productores in-dividuales. Están agrupadas en organizaciones como FECOPROD es una organización que integra 32 Coope-rativas, dentro de la cual están todas las socias de UNI-COOP y NIKKEI. Este grupo se compone de aproxima-damente 20.000 socios. Los 10.000 restantes son 100 Cooperativas pequeñas, ninguna de ellas está integrada a otra organización.

Sus directivos electos democrá-ticamente, deben

cumplir con el mandato recibido de las Asambleas,

son los socios/usuarios los que deciden sobre el

trabajo que deben realizar los admi-

nistradores.

AGRONEGOCIOS & ECONOMÍA

Page 26: Contactos n° 2

CONTACTOS&agronegocios26

Producción primaria

En el sector agrícola se siembran más de 1.000.000 hectáreas que producen 2.500.000 toneladas de pro-ductos agrícolas. En producción pecuaria se faenan 1.200.000 cabezas de ganado bovino de corte al año; en suinocultura la producción alcanza las 205.000 cabezas y con un plan-tel de ordeñe de 36.000 cabezas la producción de leche diaria es de 720.000 litros/día. Las cooperativas produ-cen el 85% de la leche y derivados del país. También producen otros rubros de consumo como hortalizas, fru-tas, verdura y cultivos alternativos.

Industrias de propiedad cooperativa

Industrializan numerosos rubros, tales como la yerba mate, la carne, trigo, alimentos balanceados, aceites co-mestibles e industriales, algodón, frutas, productos de huertas, chacinados, etc. La cooperativas paraguayas poseen: 3 frigoríficos que procesan carne; 4 industrias lácteas; 3 plantas de cha-cinados, 1 industria de yerba mate; 5 molinos de trigo; 2

plantas aceiteras; 4 plantas de balanceados, en proceso de construcción una planta para producción de leche en polvo.

Rol en las exportaciones

Exportan y sustituyen importaciones, generando divisas y contribuyendo considerablemente para evitar que el déficit comercial del país sea aún mayor de lo que es actualmente, gracias a la producción y exportación de grandes volúmenes de bienes, como soja, aceites, expe-llers, la leche y sus derivados entre otros. En producción cárnica el sector participa en un 28% de la exportación total de carne del país. Importan y adecuan tecnologías, tanto para el sector productivo como para los servicios.

En materia tributaria

Las cooperativas tributan normalmente sus impuestos. Renta e IVA sobre los actos comerciales que realizan; Impuestos municipales; Impuestos Inmobiliarios, Segu-ridad Social Obligatoria (IPS), así como todas las tasas por servicios que utiliza.

Las Cooperativas Agropecuarias o de Producción contribuyen con:

Impuestos U$S 3.016.854 IVA 1.029.877

IPS911.400

U$S 4.958.132

“Las Cooperativas son la mejor alternativa para el desarrollo, porque su principal objetivo no es el lucro y porque la constituyen los propios trabajadores que viven en el lugar.”

AGRONEGOCIOS & ECONOMÍA

AGRONEGOCIOS & ECONIMÍA

Page 27: Contactos n° 2

CONTACTOS&agronegocios 27

Empleo generado La cantidad de empleo generado se eleva a más de 53.000 personas, entre empleados, dirigentes, mano de obra transitoria y mano de obra indirecta estimada.

RSE de las cooperativas de producción

Tiene programas de Responsabilidad Social con orga-nizaciones no socias por un valor de U$S 825.000 y asisten a 4,664 familias del sector de pequeños pro-ductores.Asisten a las comunidades rurales e indígenas a través de proyectos productivos; practican la solidaridad ante la ocurrencia de catástrofes y acontecimientos impor-tantes de la vida del socio.

Cooperativas de ahorro y crédito

El Sector de Ahorro y Crédito tiene 397 cooperativas. Las Federaciones que agrupan a las Cooperativas de Ahorro y Crédito son FECOAC, FECOMULT, FECOPAR y las Centrales CENCOPAN y CREDICOOP. Entre todas tienen más de 550.000 socios. Otorgan créditos y captan ahorros de más 400.000 personas y benefician en forma indirecta a más de 1.500.000 personas, dinamizando su entorno mediante los créditos que otorgan.

Agradecemos la colaboración del Sr. Cayo Silvero -Presidente de la CONPACOOP en la elaboración y verificación de este material.

Page 28: Contactos n° 2

CONTACTOS&agronegocios28

DEL ProgrESo“Las cooperativas son escuelas de democracia y estadísticas de su comunidad”Las empresas cooperativas son verdaderas escuelas de democracia, puesto que sus principios de gobierno así lo determinan. Son un modelo inspirador de una nueva forma de gobierno político, escuela de participación y de aprendizaje del ejercicio del bien común y la transparencia.

DOSSIER

CONTACTOS&agronegocios28

Page 29: Contactos n° 2

CONTACTOS&agronegocios 29

Por su misma esencia, son las estadísticas de las comunidades en las que han nacido y se desen-vuelven; esto es, son capaces de demostrar a la

ciudadanía que es posible el ejercicio eficiente de una dirigencia preocupada por el bien común, con mirada de largo plazo, completamente alejada del propio interés individual.El Sr. Sadí Padoín, Presidente del Consejo de Adminis-tración, nos habla sobre la Cooperativa Colonias Unidas y sus estadísticas. “El Consejo de Administración tiene la responsabilidad de cumplir con el compromiso y prin-cipal objetivo de la Cooperativa de integrar la produc-tividad y la calidad con la preservación del medio am-biente.” Así, -explica- nuestra visión de producción se basa en fortalecer las cadenas productivas. Esto es, desarrollar la

producción primaria integrada a las cadenas y, promover el valor agregado a través de la generación de procesos diferenciados con una visión económica, social y am-biental. Económica porque hay necesidad de aumentar la renta en las unidades productivas pequeñas; social porque hay que viabilizar la permanencia de la familia rural en la unidad productiva y el acceso a los servicios básicos para dignificar su calidad de vida y ambiental porque es necesario controlar los impactos generados por la actividad productiva y prever sus efectos nega-tivos tanto de la empresa cooperativas como de todos sus socios.

Para que sea posible verificar cuantitativamente lo que acabo de afirmar, en esta oportunidad exponemos nues-tras estadísticas.

DOSSIER

CONTACTOS&agronegocios 29

Page 30: Contactos n° 2

CONTACTOS&agronegocios30

Cooperativa Colonias Unidas Agropecuaria e Industrial Ltda.

No todo es negativo. En Paraguay el progreso está palpitando. Así lo prueba la radiografía de la Coo-perativa Colonias Unidas Agro-pecuaria e Industrial Limitada (CCU), cuyo esfuerzo productivo es constante.

Con, aproximadamente, cuatro mil socios la CCU produce, acopia y comercializa sobre una superficie aproximada de 160 mil hectáreas de tierra, con una media de 40 hectá-reas, por productor. Para más precisión, la distribución de las tierras de producción entre sus asociados se da del siguiente modo: El 59,5 por ciento son productores, con una y hasta 50 hectáreas, el 21 por ciento posee fincas de 50 a 100 hectáreas y el 19,4 por ciento está conformado por propietarios, con 100 y más hectáreas. Las plantaciones de soja y trigo con-centran la mayor superficie de tierra. Cerca de tres mil socios se dedican a los dos importantes “commodities” de la economía paraguaya mientras que lo mejor está en la diversifica-ción agraria. El esfuerzo cooperativo también produce yerba mate, tung, stevia, girasol, canola, maíz, algodón y abonos verdes.La ganadería también está presente. Principalmente, con la producción de carne vacuna y porcina. La cooperati-

va va más allá en este rubro y no solo comercializa el producto en su forma primaria, sino también lo industrializa. En lácteos, produce leche pasteuriza-da, homogeneizada, UAT y todos sus derivados con su marca “Los Colo-nos”. Once tipos de embutidos de la misma marca se suman a la línea de subproductos pecuarios.

El segmento industrial de la CCU cuenta con sus propias plantas que agregan valor a su producción. Entre otros elabora yerba mate “Colon”, balanceados “Los Colonos”, distintos aceites y derivados. Produce semillas de marca propia “Los Colonos”. Su laboratorio y planta de almacena-miento son de los más modernos y tecnificados del país.Otro importante segmento producti-vo, desarrollado a partir del esfuerzo colectivo, es la reforestación. Según los datos de la CCU, 1.400 socios se dedican a tan importante rubro ecológico en pequeñas fincas, que en su conjunto suman unas cinco mil hectáreas.

DOSSIER

CONTACTOS&agronegocios30

Page 31: Contactos n° 2

CONTACTOS&agronegocios 31

NÚMEROS QUE NO MUERDEN

Los números pueden parecer fríos. A veces, muerden o asustan. Pero no en el caso de los que radiografían la producción de la Coo-perativa Colonias Unidas Agropecuaria e Industrial Limitada. Por ejemplo, en 2008 el número de socios dedicado al cultivo de la soja fue de 2.128; en 2009, aunque la cantidad de productores se redujo (2.074), el nivel de siembra –que es lo importante- aumentó. Así tenemos, que, en 2008, la superficie de plantación de la olea-ginosa abarcó poco más de 117 mil hectáreas, mientras que, en 2009, los cultivos aumentaron por arriba de las 123 mil hectáreas. En cuanto al volumen de toneladas producidas, el 2009 cerró con 281,7 mil toneladas: 15,6 mil toneladas más de la generada el año anterior.

Otro botón de muestra es la facturación registrada por exportación de “commodities” de noviembre de 2008, al mismo mes de 2009. En dicho lapso de tiempo los envíos al exterior de soja, trigo, sorgo, maíz, canola, etc., rindieron 29,3 millones de dólares. Pero más importante han sido sus ventas internas, en el mismo periodo. En este caso la facturación de la CCU fue de 76,5 millones de la divisa fuerte. La producción industrial de aceite y pellets, a partir de la soja, es muy auspiciosa. La CCU industrializa 70 mil toneladas anuales del producto y su derivado, la cáscara, que se exporta a Brasil, China y Uruguay, por valor de 20 millones de dólares.

Otra materia prima industrializada en un promedio anual de tres mil toneladas, es el tung. Con el insumo, la CCU fabrica aceite, expeller y cáscara, que son importados a Estados Unidos, Europa, Venezue-la y Colombia, por valor de 850 mil dólares.

ASPECTOS ECONÓMICOS Y PRINCIPALES ACTIVIDADES

Producción primaria Cultivos perennes: tung, yerba mate, steviaPecuaria: leche, carne vacuna, carne porcina; proyecto de pisci-culturaCultivos anuales: soja, trigo, maíz, girasol, sorgo, canola, algo-dón y abonos verdes. Semillas: soja, trigo, abonos verdes

Producción industrialAlimenticios: productos lácteos, cárnicos y chacinados, yerba mate Aceites: soja desgomado, tung, pellets de soja Balanceados: para animales

DOSSIER

CONTACTOS&agronegocios 31

Page 32: Contactos n° 2

CONTACTOS&agronegocios32

Sup. Has. Superficie

Distribución de la propiedad (en Hás. Nº de socios, promedio y porcentajes)

% Socios %

01 - 50 29.836,05 18,73 1.243,00 59,56

51 - 100 31.502,09 19,78 439,00 21,03

> 100 97.929,44 61,49 405,00 19,41

Total 159.267,58 2.087

DOSSIER

CONTACTOS&agronegocios32

Page 33: Contactos n° 2

CONTACTOS&agronegocios 33

Cantidad de Socios; Superficie y Promedio de superficie según declaraciones 2007/08

RUBRO Nº de Productores Superf. / Has Media General / Has

YERBA MATE 420 3.200 7,5

TUNG 320 1.120 3,5

LECHE 350 8.500 25

CERDOS 22 400 18

VACUNOS 35 1.800 50

Ka’a He’e (Stevia) 50 20 0,4

REFORESTACIÓN 1.400 5.000 3,5

SOJA 2.200 107.000 49

TRIGO 1.100 50.000 45

OTROS RUBROS: Girasol; Canola; Maíz; Sorgo; Algodón; Abonos Verdes.

Cantidad de socios, superficie y volumen declarado (2006 – 2009)

Observación: Lo marcado, está en proceso de declaración y acopio.

Rubro Cant. Socios Superficie (Has.) Volumen (Ton.)

2006 2007 2008 2009 2006 2007 2008 2009 2006 2007 2008 2009

Soja 2.138 2.104 2.128 2.074 110.279 113.384 117.107 123.980 242.363 250.493 266.130 281.789

Trigo 903 974 1.108 1.100 39.087 42.910 50.972 55.57

Maíz 1˚ y 2˚ 222 226 391 35 5.093 3.616 8.381 985 20.834 14.307 34.811 4.264

Yerba mate

285 303 272 44 3.146 4.250 3.272 615 7.043 12.089 17.414 4.208

Tung 263 148 210 383 1.842 755 1.072 1.966 3.058 881 1.153 5.011

Girasol 221 429 461 675 3.957 8.746 10.805 15.267 5.404 12.785 16.061 25.237

Sorgo 1º y 2º

68 81 149 31 1.046 1.504 2.525 424 5.146 9.196 10.580 2.027

Canola 140 76 27 78 3.714 2.393 834 2.201 5.721 3.534 1.184 3.191

5 84.936 94.369 111.877 124.925

CONTACTOS&agronegocios 33

Page 34: Contactos n° 2

CONTACTOS&agronegocios34

Materia prima Productos Sub. Productos

Producción en Toneladas Exportado a Facturacion

Us$

SOJA IndustrialSe procesa

anualmente 70.000 ton.

Aceite

Aceite 12.600 Brasil y China

20.000.000 Pellets 49.000 Brasil y Uruguay

Cáscara 3.150

TUNGSe procesa 3000 ton. anualmente

810

850.000 Expeller 1.560

Cascara 3.000

EE.UU., Países de la Unión Europea,

Colombia y Venezuela

Producción acopiada (noviembre/2008 – noviembre/2009)

RUBROProducción

acopiada TMExportado / TM

Facturaciónde la Exp. US$

Facturación Merc. Int. US$

Sorgo 14.600 11.600 1.044.000 300.000

Maíz 20.211 8.000 1.040.000 1.343.210

Trigo 122.000 115.100 19.567.000 1.200.000

Soja 200.000 17.100 7.695.000 73.160.000

Colza Canola 2.478 495.600

Obs.: La diferencia entre lo acopiado y lo exportado, va para industrialización y mercado interno.

Industrialización y exportación de productos industrializados

DOSSIER

CONTACTOS&agronegocios34

Page 35: Contactos n° 2

CONTACTOS&agronegocios 35

Seccion Animales Productos Sub. Productos

Cantidad(último ejercicio) Facturacion Gs.

FAENAMIENTO

Bovino (1500) Carne 300.000 Kg/Año

4.500.000.000Porcino

(1500) Carne 78.000 Kg/Año

Cuero 1.500 piezas

Menudenciasy Otros 37.500 Kg/ Año

EMBUTIDOS11 tipos de

productos

66.000 850.000.000

LACTEOSLácteos Los

Colonos19.340.000.000

Lts/Año71.500.000.000

BALANCEADOSBalanceados y Sales Minerales

12.545.575

Kg/Año

Kg/Año

YERBA MATEYerba Mate Colón y Colonias Unidas

5.934.362 26.346.931.197Kg/Año

14.658.249.830

´

DOSSIER

CONTACTOS&agronegocios 35

Page 36: Contactos n° 2

CONTACTOS&agronegocios36

UNA TRABA Al DESARRolloLos elevados costos de transporteNuevo estudio de BID demuestra que los costos de transporte, tanto de importación como de exportación se convierten en una traba al desarrollo del Paraguay y restan competitividad a la producción local en el exterior. Un estudio del BID sobre la realidad del transporte latinoamericano recomien-da a los gobiernos actuar para dotar de marcos regulatorios que permitan la inversión privada y alentar la competencia.

Los altos costos del transporte en América Latina y el Caribe socavan el comercio y tienen un efecto perjudicial en la productividad de toda la econo-

mía, además de proteger a empresas ineficientes e im-pedir la expansión de los productores más competitivos, según un nuevo estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).De acuerdo al estudio, exportar desde Paraguay cuesta el doble que desde la Argentina; mientras que importar al Paraguay es tres veces más caro que en Estados Uni-dos.La región en su conjunto gasta casi dos veces más que Estados Unidos en gastos de flete para importar bie-nes. La mayoría de los países latinoamericanos enfren-tan costos de transporte de mercancías más altos para

exportar a Estados Unidos que países asiáticos o eu-ropeos. Estos datos son alarmantes, sobre todo en los casos de países muy cercanos a Estados Unidos, como los caribeños. (Ver gráficos más abajo).En un ranking de 22 países de la región, Paraguay y Ar-gentina están entre los países con los más altos costos de transporte de mercancías para sus exportaciones a Estados Unidos, lo que en parte se explica por las enor-mes distancias que los separa de ese mercado. Pero China y Australia, que están aún más lejos de Estados Unidos, tienen menores tasas de transporte de mercan-cías que la mayoría de los países latinoamericanos, in-cluyendo a Guyana y Guatemala. Los puertos de Amé-rica Latina y el Caribe se encuentran entre los menos eficientes del mundo, sostiene el estudio.

COMERCIO EXTERIOR

Page 37: Contactos n° 2

CONTACTOS&agronegocios 37

Los resultados figuran en un libro que publicará el BID, “La Era de la Productividad: Transformación de las Eco-nomías desde Abajo hacia Arriba”. El BID presentará el libro durante la reunión anual que se llevará a cabo del 20 al 23 de marzo en Cancún, México. El libro, parte de la serie Desarrollo en las Américas, la principal publica-ción anual del BID, ofrece un análisis exhaustivo de los niveles de productividad en la región, su impacto en el crecimiento económico y hace recomendaciones para la formulación de políticas sobre cómo abordar las causas de la baja productividad.El libre comercio puede incrementar la productividad por-que expone a los productores a una mayor competencia, obligándolos a reducir costos y aumentar su eficiencia, proporcionando al mismo tiempo un mayor y mejor ac-ceso a insumos, en particular a bienes de capital. Sin embargo, los altos costos de transporte distorsionan la asignación de recursos, impidiendo que América Latina coseche todos los beneficios de la productividad que se manifiestan a partir de una mayor liberalización del co-mercio. Tradicionalmente, los aranceles han sido uno de los ma-

yores obstáculos para lograr una mayor productividad, pero su proporción relativa en relación a los costos del comercio total ha descendido durante la última década, luego de que la región comenzara a abrir sus economías. En la actualidad, los costos de transporte representan más de cuatro veces los costos arancelarios de América Latina y el Caribe, lo que supone la existencia de una barrera comercial más grande que los propios aranceles, señala el estudio.“Es probable que no baste la reducción o la supresión de las tarifas, como lo han hecho la mayoría de los países de la región en los últimos tiempos. Los costos de trans-porte también tienen que reducirse en forma conjunta para poder disfrutar de todos los efectos positivos que tiene el comercio sobre la productividad “, comentó Juan Blyde, uno de los economistas que colabora en el libro. “La reducción de los costos del comercio debe ser una prioridad para la región, sobre todo cuando los países están tratando de consolidar su posición económica en un mundo que ha comenzado a salir de una crisis finan-ciera”.

Análisis de causas del lento crecimiento halla que costos de importación de Paraguay son casi el triple que los de Estados Unidos.

COMERCIO EXTERIOR

Page 38: Contactos n° 2

CONTACTOS&agronegocios38

Impacto sobre la Productividad

Los altos costos de transporte protegen a los productores ineficien-tes, dotándoles de competitividad frente a productos importados que se encarecen con éste fenómeno; y limita la expansión de las fábricas eficientes, disminuyendo sus posibilidades de exportación. Los cos-tos de transporte representan uno de los aspectos que explican los bajos niveles de productividad que se observan en América Latina y el Caribe, dice el estudio.Los análisis estadísticos de Brasil y Chile muestran que los costos de transporte reducen la eficiencia de las fábricas y distorsionan la asig-nación de recursos en la economía, lo cual afecta el nivel general de productividad de los países. Un recorte de 10 puntos porcentuales en los costos de transporte de mercancías aumentaría la productividad de las fábricas en 0,5 por ciento y 0,7 por ciento en Brasil y Chile, respectivamente.Una disminución en los costos de transporte de mercancías también aumentaría la productividad agregada al permitir que las empresas in-eficientes tengan más probabilidades de exportar y que las empresas más eficientes puedan incrementar sus niveles de exportación. Por ejemplo, un recorte de 10 puntos porcentuales en los gastos de flete aumentaría la probabilidad de que una empresa ineficiente saldrá en Chile con un 1,5 por ciento y con una probabilidad de exportar de 4 por ciento.Tanto los aranceles como los fletes son importantes, pero hoy en día, la posibilidad de reducir los costes de transporte es mucho mayor a la de rebajar aranceles. Por ejemplo, Chile tendría que reducir sus tarifas de transporte de mercancías en más de 50 por ciento para igualar los niveles de Estados Unidos, mientras que los aranceles comerciales tendrían que ser recortados en sólo 10 por ciento para alcanzar los mismos niveles que los de Estados Unidos.

0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00%

MéxicoVenezuela

SalvadorNicaraguaBarbados

BoliviaPerú

HondurasTrinidad y Tobago

BéliceJamaica

ColombiaCosta Rica

BrasilEcuadorUruguay

GuatemalaPanamá

ChileArgentina

GuyanaParaguay

Unión Europea 12Asia

del EsteOceanía

China

Fuente: cálculos del autor basados en datos de la Oficina de Censos de Estados Unidos sobre importaciones de mercancías.Nota: los 12 países europeos son: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Holanda, Irlanda, Italia, Luxembur-go, Reino Unido y Suecia.

Costos de fletes como porcentaje de las exportaciones a Estados Unidos – 2006

País / Re País / Regi gión ónPorcentaje Porcentaje

China 6,4%

Oceanía 5,6%

Asia del Este 4,5%

Unión Europea 12 3,8%

Paraguay 16,0%

Guyana 12,5%

Argentina 7,8%

Chile 7,7%

Panamá 7,6%

Guatemala 7,4%

Uruguay 6,9%

Ecuador 6,8%

Brasil 6,4%

Costa Rica 6,4%

Colombia 6,1%

Jamaica 6,1%

Bélice 6,0%

Trinidad y Tobago 5,5%

Honduras 4,7%

Perú 4,8%

Bolivia 4,3%

Barbados 4,2%

Nicaragua 3,6%

COMERCIO EXTERIOR

Page 39: Contactos n° 2

CONTACTOS&agronegocios 39

La dimensión del problema

Los costos de transporte representan 6,6 por ciento del valor de las importaciones de la región, casi el doble que el 3,4 por ciento para los Estados Unidos, según cálculos del autor. Los costos varían ampliamente entre los países de la región, hallándose los mayores en Paraguay, que no tiene salida directa al mar. Los costos de importación paraguayos casi triplican a los de Estados Unidos.Los gastos totales de transporte, entendidos como parte de las exportaciones, demuestran que la proximidad no siempre se traduce en menores tasas de transporte de mercancías. Panamá y Guatemala, por ejemplo, tienen costos de flete en sus exportaciones a Estados Unidos que son casi dos veces más que los existentes en países de la Unión Europea, a pesar de estar cerca de los Es-tados Unidos. Los costos de transporte de mercancías en América Latina y el Caribe son mucho más altos que en otras partes del mundo, según lo demuestra el gráfico siguiente.La falta de eficiencia en la infraestructura en puertos y aeropuertos explica alrededor de 40 por ciento de la diferencia en los gastos de envío entre América Latina, Estados Unidos y Europa. El bajo grado de competencia entre compañías de transporte y los sistemas de trans-porte ineficientes a nivel nacional, incluido el aumento de la congestión del tráfico en las grandes áreas metropolita-nas también contribuyen a los altos costos.Los puertos de la región tienen los niveles más bajos de productividad en comparación con los puertos de Améri-ca del Norte, Europa Occidental, Medio Oriente y Asia. La eficiencia portuaria está relacionada no sólo a la calidad de sus instalaciones físicas, sino también a las diversas actividades de apoyo, como el pilotaje, remolque y asis-tencia a los remolcadores y estiba de carga.

América Latina

Paraguay

Perú

Chile

Colombia

Uruguay

Brasil

Argentina

Estados Unidos

0,00% 2,00% 4,00% 6,00% 8,00% 10,00%

País / Región Porcentaje

América Latina 6,6%

Paraguay 9,6%

Perú 7,7%

Chile 7,1%

Colombia 6,7%

Uruguay 5,6%

5,0%Brasil

Argentina 4,8%

Estados Unidos 3,4%

Costos de flete de las importaciones como porcentaje de las importaciones, Estados Unidos y algunos países de América Latina, 2006

Fuente : Cálculos del autor basa-dos en el conjunto de datos de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y en datos de la Oficina de Censos de Estados Unidos sobre importaciones de mercancías.Nota : La cifra relativa a América Latina es el promedio simple de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay.

COMERCIO EXTERIOR

Page 40: Contactos n° 2

CONTACTOS&agronegocios40

Además, tanto la eficiencia portuaria como aeroportuaria también dependen de aspectos tales como la claridad de los procedimientos portuarios, la exactitud de sus sistemas de información o la existencia de restricciones legales, como la exigencia de licencias especiales para llevar a cabo las operaciones de carga y descarga.

¿Qué pueden hacer los gobiernos?

El estudio indica que una reducción en los costos de transporte requerirá no sólo una mejor infraestructura, sino también un marco regulatorio que promueva la in-versión y la competencia. Un incremento en la eficiencia de los puertos y aeropuertos y una mejora en las regula-ciones deberían figurar entre las principales prioridades de los gobiernos de la región, sugiere el estudio.El gobierno debe alentar una mayor competencia entre empresas de transporte marítimo y descentralizar las operaciones portuarias, garantizando al mismo tiempo que se produzcan importantes inversiones, tales como el dragado de canales para permitir que utilicen sus

puertos buques más grandes con menores costos de operación.En transporte aéreo de mercancías, la eficiencia de los aeropuertos y las regulaciones están en la raíz de los pro-blemas de la región. América Latina debe embarcarse de manera más agresiva en la suscripción de acuerdos de cielos abiertos porque promueven la competencia y ayu-dan a reducir los costos de transporte aéreo, según el estudio. Además, el trabajo sostiene que la región debe garantizar una regulación adecuada de los aeropuertos para mejorar la calidad de los servicios y aumentar los esfuerzos de privatización.“La oportunidad de esta agenda no podía ser más pre-cisa, ya que la región aún está luchando para elevar la productividad y consolidar su reencuentro con el cre-cimiento”, dijo Blyde. “La reducción de los costos de transporte seguramente no es una respuesta para todos los problemas económicos de la región, pero sin duda puede contribuir a mejorar el comercio y fomentar la pro-ductividad”.

COMERCIO EXTERIOR

Page 41: Contactos n° 2

CONTACTOS&agronegocios 41

Page 42: Contactos n° 2

CONTACTOS&agronegocios42

DOSSIER

Page 43: Contactos n° 2

CONTACTOS&agronegocios 43

CALIDAD, SEGURIDAD, COMPROMISO.

Tecnomyl SA, una empresa paraguaya en franca expansión internacional, com-prometida con la sociedad y el cuidado del medio ambiente. Es la única planta de síntesis del país y la única industria de agroquímicos con certificación ISO 9001.

La política y compromiso de Tecnomyl con sus socios clientes, la sociedad, los colaboradores y todo el equipo humano es ofrecer soluciones a las necesidades actuales del agricultor, con mi-ras al futuro. Es en función a esta labor que rea-liza el desarrollo de productos que maximizan la producción y benefician a la agricultura, lo que le permite marcar la diferencia en el campo y poder expandirse a otros mercados.La necesidad de acompañar las exigencias del creciente mercado, siempre fue la impulsora para buscar y alcanzar la certificación ISO 9001, de esta manera Tecnomyl es la única industria de agroquímicos en el Paraguay que asegura su ca-lidad en todos los procesos productivos, demos-trando el compromiso y seriedad asumida.En 18 años de historia dentro del mercado para-guayo, Tecnomyl es líder en la fabricación y co-mercialización de agroquímicos y paralelamente se ubica entre las dos primeras empresas en el mercado boliviano, con un porcentaje aún mayor de participación.La empresa también tiene presencia en Argenti-na, además de nuestro país y actualmente está ampliando sus negocios en Brasil, Colombia y México. Cuenta con más de 85 productos re-gistrados y desarrolla permanentemente formula-ciones innovadoras, atendiendo prácticamente a todas las necesidades y cultivos que se producen en la región.

“Tecnomyl es la única industria de agroquímicos en el Paraguay con certificación ISO

9001, garantizando su calidad en todos los procesos pro-

ductivos.”

DOSSIER

Page 44: Contactos n° 2

CONTACTOS&agronegocios44

El compromiso de la compañía llega más allá.

Tecnomyl tiene por política la práctica de “Responsabilidad Social Empresa-rial” (RSE) instalada en su propia esencia, en todas sus acciones y en todos sus escalafones. A través de este modelo de gestión la empresa colabora con la transformación de la sociedad, desarrollando proyectos educativos y de salud. Al mismo tiempo está abocada a desarrollar una agricultura sus-tentable, además de promover la formación y capacitación integral de pro-veedores.La empresa hoy apoya a fundaciones, organizaciones de horticultores, pro-veedores, escuelas y hogares de niños que se encuentran comprometidos con la comunidad en proyectos de gran impacto social, que trascienden más allá del valor económico invertido por la participación de sus funciona-rios en actividades de voluntariado.Las líneas de actuación en RSE de la empresa son la educación y forma-ción, ya que la generación de conocimiento es la base del desarrollo sos-tenible. Por ello destinan buena parte de la inversión social a programas de formación, principalmente para educadores, alumnos de primaria y secun-daria. El desarrollo comunitario, generando oportunidades de desarrollo en las comunidades en las que operan, comprende proyectos de agricultura familiar con huertas y asistencia técnica a horticultores.

“La empresa apoya a fundaciones, organizaciones de horticultores,

proveedores, escuelas y hogares de niños.”

DOSSIER

Page 45: Contactos n° 2

CONTACTOS&agronegocios 45

Compromiso Ambiental

Parece paradógico mencionar “compromi-so ambiental” hablando de una industria de agroquímicos, sin embargo, los principios de Tecnomyl SA en materia ambiental es-tán definidos en su política de seguridad y salud. La protección y conservación del en-torno son elementos claves en el horizonte estratégico y en todos los ámbitos de la ac-tividad económica de la compañía.

Los esfuerzos para mitigar los impactos que genera la fábrica sobre el entorno son cada año más efectivos. Su sede industrial cuenta con una planta de tratamientos de efluentes líquidos para 24 metros cúbicos (24.000 lts) por día, donde por métodos fí-sicos, químicos, biológicos y la ayuda de un horno incinerador para residuos sólidos, se reciclan y purifican todos los remanentes de la producción. Estos dan como producto fi-nal agua purificada con niveles de “DQO” y “DBO” aceptados por la Secretaria del Me-dio Ambiente. Es agua apta para reutiliza-ción o liberación en vertientes naturales. En la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos se realiza el tratamiento de los re-siduos sólidos generados en planta, como cajas, envases vacíos (previo triple lavado), tambores, etc. Como éstos contienen restos de las materias primas y productos no pue-den ser descartados como residuo común, por lo que los tambores de metal son pren-sados, previa fundición. Con el reciclado de materiales plásticos se forman “pellets” que otras industrias utilizan en fabricación de ac-cesorios para instalaciones eléctricas como cajas de llaves, caños para ductos eléctri-cos, cañería para red cloacal, etc.

En relación a la seguridad y la reducción de accidentes, los productos sólo son trasla-dados en camiones autorizados y controla-dos por la DINATRAN, SEAM y SENAVE. El esfuerzo de Tecnomyl se centra en adoptar las más avanzadas técnicas de prevención y gestión de derrames accidentales. Sus fun-cionarios industriales están protegidos con los elementos de seguridad correspondien-tes a las zonas de trabajo.

“Su planta de tratamiento de efluen-tes líquidos recupera 24.000 litros de agua por día -por métodos físi-

cos, químicos, biológicos- quedando apta para reutilización o liberación

en vertientes naturales.”

DOSSIER

Page 46: Contactos n° 2

CONTACTOS&agronegocios46

Creciendo con el Agricultor

Un equipo multidisciplinario constituido por ingenieros agróno-mos y químicos trabaja respondiendo a estándares internacio-nales, en áreas como el desarrollo de nuestras propias formula-ciones, generación de información científica, técnica y procesos de síntesis orgánica de ingredientes activos y aditivos.Con tecnología y el equipamiento necesario, producen las más variadas formulaciones, tanto sólidas -gránulos solubles (SG), gránulos dispersables (WG), polvos solubles (SP), polvos moja-bles (WP)-, como líquidas -líquidos solubles (SL), concentrados emulsionables (EC) y supensiones concentradas (FW)-. Esta ca-pacidad tecnológica en conjunto con la investigación de campo se traduce en nuevos productos exclusivos que atienden nece-sidades agronómicas en la región.Un sector de la planta está destinado a la síntesis química de 20.000 kg/mes de activo y la infraestructura está instalada en una superficie de 300 m2.

DOSSIER

Page 47: Contactos n° 2

CONTACTOS&agronegocios 47

tecnomyl sa - Desarrollando presente y creando futuro…

“El esfuerzo de Tecnomyl se centra en adoptar las más avanzadas técnicas de prevención de derra-

mes accidentales.”

DOSSIER

Page 48: Contactos n° 2

CONTACTOS&agronegocios48

BANCo REGIoNAlEl mayor banco del sistema financiero nacionalFinalizó con éxito una de las operaciones más importantes del sector financiero paraguayo, luego de un proceso que duró poco más de un año. Se trata de la fusión por absorción del ABN Amro Bank por parte del Banco Regional SAECA, que de esta manera pasa a convertir-se en el mayor banco de plaza, al ocupar el primer lugar en Activos, Préstamos y Depósitos, según datos de la Superintendencia de Bancos a junio de 2009.

Nacido como un sueño de un grupo de produc-tores del interior del país en el año 1991, ante la necesidad de financiamiento de sus actividades,

vivió permanentes cambios desde su nacimiento, pero manteniendo inalterable sus principios de honestidad, transparencia y trabajo en equipo, los cuales siguen siendo los cimientos en los cuales se asienta la entidad.

Según explicó Nicolás Trociuk, presidente de la institu-ción bancaria nacional, desde sus inicios, la trayectoria del Banco Regional estuvo basada en el compromiso con el desarrollo del país; y en la búsqueda del liderazgo de la banca nacional. En este proceso, logró a princi-pios del año anterior aliarse a uno de los mejores bancos a nivel mundial, el Rabobank de Holanda, tras lo cual adquirió los negocios locales del Banco ABN AMRO en Paraguay.

Esta operación sin precedentes dentro del mercado fi-nanciero local se había iniciado en octubre del año pasa-do en San Pablo, Brasil, con la firma de un compromiso de compra de la Sucursal Paraguay del ABN Amro Bank N.V, cerrándose así la primera etapa de una larga nego-ciación que culmina exitosamente con todo un proceso de integración entre ambas entidades hasta llegar a la absorción final del ABN. Trociuk manifestó que comienza una nueva etapa para el Banco Regional y para todo el sistema financiero pa-raguayo. “A partir de hoy consolidamos en un solo gran Banco el dinamismo del Banco Regional, la solvencia del Rabobank de Holanda y la experiencia del ABN Amro.

ACTUALIDAD EMPRESARIAL

Page 49: Contactos n° 2

CONTACTOS&agronegocios 49

Destacó que la adquisición del ABN Amro Paraguay es un acontecimiento sin precedentes en la historia del mercado Paraguayo que convierte al Banco Regional en el mayor banco del sistema financiero local. “Esto significa tanto para los clientes del Gran Banco Re-gional como para los del ABN, el acceso a una mayor y más variada oferta de productos, servicios y canales de distribución, además de una atención global a través del Rabobank, posibilitando más y mejores negocios. Con esta adquisición crecemos en todos los aspectos, ampliando aun más nuestra extensa red de agencias y sucursales, que nos permite llegar a cada rincón del país donde un paraguayo está trabajando y necesita de los servicios de un banco, agregó. Trociuk indicó que entre los motivos que impulsaron la operación se encuentra el de obtener un crecimiento a corto plazo, mejorar e incorporar nuevos servicios y opti-mizar los costos al tener una economía de escala. “Esto nos permitirá tener productos y servicios a costos más bajos al tener la posición número uno en el merca-do. Por otra parte nos dará una mayor penetración en el mercado financiero especialmente en Asunción y Gran Asunción para proyectarnos en la banca de consumo y de personas,” indicó. Finalmente Nicolás Trociuk destacó que con la incorpo-

ración del ABN el Banco Regional tendrá un crecimiento equilibrado en los sectores en que opera usualmente y potenciará aquellos que requieren un mayor dinamismo. “Realmente estamos orgullos del equipo que integra el Gran Banco Regional y de esta operación que nos colo-ca en el primer lugar. Para una entidad con 18 años de vida y oriunda de una región de trabajo como es Itapúa, el paso que hoy damos es la confirmación de que el tra-bajo serio, profesional y responsable siempre da buenos frutos.”, finalizó. El Banco Regional es una empresa conformada por exi-tosos empresarios, de la zona productiva más importan-te del país. Fue fundado en 1991 en Paraguay, tiene su sede en Encarnación y con la absorción final del ABN cuenta actualmente con un total de 35 sucursales en todo el país, ocho de las cuales se abrieron en los últi-mos dos años. El banco Regional cuenta con la participación del Ra-bobank de Holanda, como propietario del 40% de su paquete accionario. El Rabobank es uno de los bancos más seguros del mundo único con calificación triple A, con presencia en más de 42 países y que atiende a más de 9 millones de clientes individuales y corporativos, em-pleando a más de 55.000 personas.

Regional Resto del sistema Total Participación

Locales habilitados 33 245 278

Empleados 593 4.829 5.422

Activos 6.656.698 29.255.301 35.911.999 18.54%

Depósitos 5.405.555 23.653.334 29.058.889 18.61%

Créditos 3.776.580 15.795.129 19.571.709 19.30%

Fuente: Elaboración propia basado en datos de la Superintendencia de Bancos.

En millones de GuaraníesParticipación de Regional en el mercado

Locales habilitados Empleados Créditos Depósitos

Regional Resto del sistema

Activos

Al 31 de octubre de 2009

ACTUALIDAD EMPRESARIAL

Page 50: Contactos n° 2

CONTACTOS&agronegocios50

LAS CErTIFICACIoNES ISoEl primer paso hacia una cultura de calidadLa certificación de calidad de un producto jerarquiza al mis-mo y por consiguiente le abre las puertas al mercado inter-nacional. La certificación no es una moda, es una necesidad que los consumidores debemos exigir.

El pasaporte más válido para que los productos y servicios de un país puedan cruzar sus

fronteras, son las certificaciones de la Organización Internacional para la Estandarización, conocida como ISO, por sus siglas en inglés.

Existen numerosos estudios de in-vestigación que justifican que el cre-cimiento económico está en relación al nivel de calidad de las empresas y, particularmente, al número de certi-ficaciones de calidad existentes en un país. No es casualidad que Chi-na sea el líder indiscutible en contar con el mayor número de certificacio-nes a nivel mundial.

De acuerdo al documento de revi-sión ISO, publicado en noviembre de 2008, China encabeza el ranking mundial con 210.733 certificacio-nes ISO 9001. En segundo lugar, figura Italia con 115.359, Japón con 73.176, España con 65.112, y en quinto lugar, está India con 46.091.

Los Estados Unidos de América se encuentra en el séptimo puesto con 36.192 certificaciones.

El Paraguay, en tanto, se encuentra en el último lugar del ranking de nú-mero de certificaciones ISO 9001, en Sudamérica, con un total de 116, superado por Bolivia que se ubica en penúltimo lugar con 161 certifi-caciones. El Brasil encabeza el ran-king sudamericano con15.384 certi-ficaciones, seguido por la Argentina con 8.808, y en tercer puesto se encuentra Colombia con 7.033 cer-tificaciones.

En busca de la excelenciaIgnacio Camacho G., gerente de la Asociación Paraguaya para la Ca-lidad, señaló que a pesar de todo, una nueva cultura de la calidad se está formando. La idea pretende acelerar la dinámica de la competi-tividad nacional. “Si contamos con una política integral de la calidad, el esfuerzo no será en vano”, aseveró.

Certificadoras que operan en el país.

Bureau Veritas (Chile)

ABS (USA) hacedor

Latu (Uruguay)

Lloyd Register (UK)

INTN

SGS Paraguay S.A.

Fallas en la implementación de un plan de calidad.

1.Falta de compromiso ejecutivo.

2.Expectativas irreales.

3.Imposibilidad de determinar prioridades.

4.Métodos equivocados para realizar mediciones.

Estrategias para implementar un plan de calidad

1.La excelencia en todos los pro-cesos de gestión, operación y administración.

2.Una mejora continua en todos los aspectos del negocio.

3.La comprensión de que los resultados de las mejoras en la calidad tienen como con-secuencia ventajas en los costos y un mejor potencial de ganancias.

4.La creación de relaciones más intensas con los clientes y los proveedores.

5.La participación de todo el personal.

6.Prácticas organizacionales orientadas al mercado.

“Es inevitable hablar de la economía paraguaya sin hacer mención a su alto

grado de informalidad”

FORMACIÓN & ACTUALIZACIÓN

CONTACTOS&agronegocios50

Page 51: Contactos n° 2

CONTACTOS&agronegocios 51

Pero siendo realistas, es inevitable ha-blar de la economía paraguaya sin ha-cer mención a su alto grado de infor-malidad. Habitualmente, este análisis no se lleva al nivel micro, al mundo de las empresas, entonces, ¿son también informales las compañías paragua-yas? No existe ningún estudio que re-vele dicha interrogante. Pero, el hecho de que muy pocas empresas cuenten con certificaciones internacionales de calidad, señalaría que los procesos en las compañías generalmente no están documentados. Los roles no están claramente definidos, se carece de un organigrama de la organización; los planes y estrategias de corto, media-no y largo plazos duermen en los cajo-nes o, simplemente, no existen.

Como muchas otras estrategias, la política de calidad solamente está es-crita en los papeles. En el Paraguay, al igual que en otros países, existe la Co-misión Nacional de la calidad (CNC), creada por Ley Nº 2279/03. Sin em-bargo, la CNC aún no ha sido forma-lizada, integrada, y puesta en funcio-namiento, e incluso, ni siquiera tiene destinado un presupuesto. “La misma ley dice, en uno de sus artículos, que el funcionamiento del órgano debe ser reglamentado por un decreto comple-mentario de la ley, ese decreto, hasta ahora, si bien figura en borrador, no ha sido enviado al Poder Ejecutivo para su promulgación. Faltaría que ese decre-to se promulgue, y que la CNC empie-ce a funcionar”, subrayó Camacho.

Norma ISo 9001:2008

La misma mantiene de forma general la filosofía del enfo-que a procesos y los ocho principios de gestión de la calidad. Tiene semejanzas con el famoso “Círculo de Deming o PDCA”; acrónimo de Plan, Do, Check, Act (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar). Está estructurada en cuatro grandes bloques, completamente lógicos, y esto significa que con el mo-delo de sistema de gestión de calidad basado en ISO se puede desarrollar en su seno cualquier actividad. La ISO 9000:2008 tiene una estruc-tura válida para diseñar e implantar cualquier sistema de gestión, no sólo el de cali-dad, e incluso, para integrar diferentes sistemas.

Los ocho capítulos de ISo 9001 son:

1.Guías y descripciones generales, no se enuncia ningún requisito.

2.Normativas de referencia.

3.Términos y definiciones.

4.Sistema de gestión: contiene los requisitos generales y los requisitos para gestionar la documentación.

5.Responsabilidades de la Dirección: contiene los requisitos que debe cumplir la dirección de la organización, tales como definir la política, asegurar que las responsabilidades y autoridades estén definidas, apro-bar objetivos, el compromiso de la dirección con la calidad, etc.

6.Gestión de los recursos: la Norma distingue tres tipos de recursos sobre los cuales se debe actuar: RRHH, infraestructura, y ambiente de trabajo.

7.Realización del producto: aquí están contenidos los requisitos pura-mente productivos, desde la atención al cliente, hasta la entrega del producto o el servicio.

8.Medición, análisis y mejora: aquí se sitúan los requisitos para los proce-sos que recopilan información, la analizan y actúan en consecuencia. El objetivo es mejorar continuamente la capacidad de la organización para suministrar productos que cumplan los requisitos. El objetivo declarado en la Norma, es que la organización busque sin descanso la satisfac-ción del cliente a través del cumplimiento de los requisitos.

“La cultura de la cali-dad pretende acelerar la dinámica de la com-

petitividad nacional”

“Si contamos con una política integral de la cali-dad, el esfuerzo no será en vano”, aseveró Ignacio Camacho, gerente de la APC.

Entrevista y foto: Martín Brakenridge

FORMACIÓN & ACTUALIZACIÓN

CONTACTOS&agronegocios 51

Page 52: Contactos n° 2

CONTACTOS&agronegocios52

LAS ALIANZAS ¿Nuevo modelo de crecimiento?

Las alianzas suponen una asociación de fuerzas entre em-presas que les permitirá compartir recursos, evitar riesgos, y aprovechar las ventajas competitivas de cada una de las empresas con el fin de alcanzar un objetivo común.

Acuerdos transaccionales: generalmente están invo-lucradas las áreas de compras o ventas. Las caracterís-ticas de estas alianzas son bien definidas:

•Las empresas no tienen un objetivo común.•Trabajan juntas pero para una actividad en particu-

lar.•Los contratos son de alcance y duración muy limi-

tados.•Por ejemplo: los acuerdos para campañas de mar-

cas compartidas (co-branding).

Alianzas estratégicas: en este tipo de alianzas, las partes tienen un objetivo común. Las empresas involu-cradas comparten capacidades, acuerdan sus estrate-gias, y establecen una relación de largo plazo. Se distin-guen por lo siguiente:

•El contrato es un marco de referencia y no una herra-mienta de litigio.

•Las compañías comparten información, recursos y fondos.

•Pueden llegar a realizar inversiones conjuntas.

Aunque la relación entre personas pase por momentos difíciles, el propósito de la alianza mantiene la cohesión necesaria. Para cierto tipo de empresas y mercados, el menú de opciones de crecimiento es limitado.Las razones que una empresa puede tener para coope-rar o aliarse con otra pueden ser de lo más variado, pero se pueden clasificar en tres grandes grupos:

razones internas. Razones de este tipo que pueden conducir a la cooperación son compartir: riesgos de costos, recursos físicos y tecnológicos, líneas de pro-

ductos, canales de distribución, medios y servicios de abastecimiento, personal directivo y especializado, etc.

razones competitivas. Tienen por objeto reforzar las oportunidades competitivas de las empresas que for-man parte de la cooperación, como puede ser la ex-pansión de negocios ya iniciados, evitar la guerra de precios, etc.

razones estratégicas, como son la penetración en otros mercados, diversificación de productos, transfe-rencia de tecnología, etc.

Las empresas asociadas por una cooperación deben obtener beneficios, para que ésta sea posible.

Por: Daniel Aisemberg - Director Implanex (Argentina - Brasil - Colombia)

FORMACIÓN & ACTUALIZACIÓN

CONTACTOS&agronegocios52

Page 53: Contactos n° 2

CONTACTOS&agronegocios 53

DErECHo DE EMPrESASHerramienta indispensable para los grandes desafíos de la actualidad

Cada vez más las organizaciones necesitan asesora-miento pertinente en cuestiones jurídicas de índole comercial, ambiental, civil, laboral y penal para pre-ver, prevenir y evitar situaciones dificultosas.

Por: Abog. Andrés Nissen

El derecho empresarial puede ser definido como la rama del derecho que estudia y regula la empresa, por lo cual es claro que la misma existe en todos los países.

La ubicación del derecho estudiado como es el derecho empre-sarial es en el derecho privado, público y social. Es en derecho privado porque abarca a derecho civil y comercial o mercantil. Es en derecho público porque abarca a registral, notarial, tributario, aduanero, penal y constitucional de la empresa, entre otras. Y es en derecho social porque abarca al derecho laboral o de trabajo y al derecho familiar.Cada acto de la vida humana está relacionado con la esfera con-tractual, especialmente, en el caso de las empresas, que deben realizar innumerables actos contractuales y de obligación, además de cumplir lo establecido por la legislación vigente, en cada país.

Cabe resaltar que sea cual sea la actividad o giro del negocio, las empresas deben adecuarse a las prácticas o normativas inheren-tes, así como contemplar la legislación que le afecta de alguna u otra forma.

Tal es el caso de una empresa relacionada con la importación y exportación de mercaderías. La misma debe tener en cuenta las prácticas internacionales reconocidas, sean INCOTERMS o Tér-minos de Comercio Internacional (FAS, FOB, C&F, CIF, etc.), así como la legislación aduanera en materia de aranceles, derechos de importación, etc.

Es por ello que el derecho empresarial surge como una herramien-ta fundamental en el esquema de toda empresa, pues es la rama del derecho que, abarcando todos los elementos jurídicos, estu-dia la empresa y la legislación aplicable y del cual forman parte el derecho corporativo y el comercial o mercantil.

Andres Nissen Pessolani, Abogado, egre-sado de la Facultad de Derecho y Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica Nuestra señora de la Asunción, especialista en dere-cho de empresas, post grado de contratos y gerencia de negocios. Profesor titular de la Cátedra de Obligaciones. Asesor de em-presas.

FORMACIÓN & ACTUALIZACIÓN

CONTACTOS&agronegocios 53

Page 54: Contactos n° 2

CONTACTOS&agronegocios54

Nótese que esta rama del derecho abarca el comer-cial y el corporativo. El primero, aparentemente o para muchos, es lo mismo que mercantil. Sin embargo, está claro que este último término jurídico (corporativo) no se halla muy difundido en nuestro medio.

La especialización implica conocer en profundidad esta rama del derecho, y es un proceso que nunca concluye. Es decir; no es una situación, sino un proceso. En con-secuencia, merece un tratamiento en un ítem o aparta-do para tener enfoques más completos o globales y no parciales que induzcan a error. El exclusivismo de la disciplina debe estar dirigido a do-minar todas las fuentes del derecho aplicadas al mismo, lo cual implica conocer la teoría como la práctica. En caso de dominar sólo una de estas dos partes implicaría una especialización parcial, y limitada.

Esta rama del derecho se hace fundamental en el pro-ceso conocido como “globalización”, en donde y con-forme a la economía moderna, las relaciones entre las personas, las regiones y los países no son accidentales, ni pasivas; son mecanismos de integración activos que influyen en la economía mundial.

La empresa como conjunto de elementos materiales y humanos que se organizan para desarrollar una activi-

dad económica, es la principal fuente de riqueza y em-pleo de las naciones; y, por su parte, el Derecho impo-ne las reglas del juego dentro de la sociedad donde se desarrolla la empresa, a tal punto que, en los regímenes de mayor liberalidad en los mercados, la norma jurídica señala los límites que protegen esa misma libertad y los principios básicos para que impere el orden, el respeto y los valores fundamentales. El elemento humano que sirve de enlace entre el Dere-cho y la empresa, es precisamente el Asesor Jurídico.

Las personas que crean, desarrollan y dirigen empresas -motor de la economía nacional-, deben estar cada día más familiarizadas con el sistema de normas jurídicas que atañen a la organización empresarial, tanto más, que hoy la globalización abre las puertas al mercado internacional y hace que actualmente nos encontremos en un verdadero proceso de cambio con constantes modificaciones jurídicas que buscan adaptarse a este nuevo entorno. Nuestra sociedad, y nuestras empresas y empresarios, necesitan especialistas con un profundo conocimiento del Derecho Empresarial que analicen y apliquen efi-cientemente las normas legales, y además, verdaderos expertos en la materia, que a través de la investigación científica en este campo, sean capaces para superar la competencia y lograr un mejor desarrollo.

FORMACIÓN & ACTUALIZACIÓN

CONTACTOS&agronegocios54

Page 55: Contactos n° 2

CONTACTOS&agronegocios 55

Page 56: Contactos n° 2

CONTACTOS&agronegocios56

HAY QUE PLANTAr BoSQUESPara reducir la pobreza y salvar la biodiversidadMás de 6.500 representantes del sector forestal, de 160 países, han coincidido en que la vía para reducir la pobreza es aplicarse en salvar la castigada biodiversidad, plantando bosques.

El pasado mes de Octubre, en Buenos Aires, Ar-gentina, se dio la cita forestal más importante del mundo, cuyas conclusiones y recomendaciones

tienen carácter relevante para el futuro del planeta. El XIII Congreso Forestal Mundial organizado por el Gobierno de la República Argentina bajo el auspicio de la FAO re-unió a representantes de empresas y profesionales del negocio forestal. La conclusión más importante del foro es que solo una ordenación forestal sostenible “puede contribuir a redu-cir la pobreza, conservar la biodiversidad y proporcionar una amplia gama de bienes y servicios a las generacio-nes presente y futuras, en el contexto de un clima varia-ble”, debido a diversidad de causas antagónicas, según reza la parte introductoria de la declaración final del con-clave internacional.

Y, añade: “Los bosques son un valor incalculable para la humanidad puesto que ofrecen los medios de subsisten-cia a billones de personas, contribuyen a lograr soste-nibilidad ambiental, y constituyen una fuente de valores sociales y espirituales para los pueblos, las comunida-des y las naciones”.

En ese sentido agrega: “Si bien sabemos que la ordena-ción forestal sostenible sola no es suficiente para abor-dar los diversos desafíos, estamos convencidos de que la ordenación forestal sostenible contribuye al equilibrio vital entre el hombre y la naturaleza y es necesaria para el desarrollo sostenible” de la economía del orbe.

El documento igualmente expresa que el ritmo creciente y la dimensión de los cambios en las condiciones eco-nómicas, sociales y ambientales exigen una acción in-mediata. “El camino a seguir radica en la adopción de un enfoque integrado dentro de un paisaje para afrontar es-tos cambios, trabajando con asociados fuera del sector forestal a efectos de elaborar respuestas multisectoriales sostenibles”. Esto, porque “estos cambios están crean-do repercusiones en todos los sectores, que afectan tanto a los bosques como al crecimiento demográfico y la migración rural hacia las ciudades o los efectos del cambio climático sobre la agricultura”.

“Los cambios se presentan más rápidamente que en el pasado y crean más incertidumbre y mayores fluctuacio-nes –los cambios económicos mundiales y la demanda y la oferta de combustible son solo un ejemplo”, enfatiza el documento final del Congreso Forestal Mundial 2009, al sostener: “Actualmente, las presiones más apremiantes de los bosques se ejercen desde fuera del sector fores-tal, por ejemplo, los cambios en el clima mundial, las condiciones económicas y de la población”.

RESPOSABILIDAD AMBIENTAL

CONTACTOS&agronegocios56

Page 57: Contactos n° 2

CONTACTOS&agronegocios 57

BOSQUES PLANTADOS

Reconocer la importancia de los bosques plantados, es una de las acciones estratégi-cas más importante establecida por el foro. En tal sentido, la declaración final dice: “Con el aumento de la población mundial y de la demanda de recursos naturales, los bosques plantados se convertirán en una parte del paisaje cada vez más importante, junto con las ciudades y los pueblos, las tierras agríco-las y los bosques –originarios- o naturales”.

“Estos bosques plantados proporcionan la oportunidad de producir más bienes y servi-cios en un terreno menor, a la vez que contri-buyen eficazmente a la mitigación del cambio climático, la restauración de la tierra degra-dada y otros beneficios ambientales”. Y, re-comienda: “Será necesario que el desarrollo y la ordenación de tales bosques sean reali-zados dentro de un marco de sostenibilidad que tenga en cuenta los riesgos potenciales sobre otros usos de la tierra –deforestación y actividades ilegales y no sostenibles-, los efectos sobre el agua, la biodiversidad, junto con los beneficios esperados”.

De acuerdo con el documento, “la percep-ción generalizada de que los bosques pro-ducen servicios de valor económico y am-biental a la sociedad, como el agua potable, la biodiversidad y la absorción del carbono, no ha sido completamente reconocida”. Es debido a esa situación que “los valores de estos servicios se consideraron vitales para la sociedad y se han propuestos mecanis-mos económicos que tomen debida cuenta de estos valores, los cuales, en el caso de ser implementados con éxito, podrían crear incentivos financieros para los propietarios rurales y los responsables de la ordenación de las tierras, reduciendo de esta manera las presiones de la deforestación y las activida-des ilegales y no sostenibles”.

Para el conclave internacional, “son priori-dades urgentes y garantizarán beneficios importantes para los bosques” dentro de un marco que cuide los hábitos tradicionales de las comunidades autóctonas.

RESPOSABILIDAD AMBIENTAL

CONTACTOS&agronegocios 57

Page 58: Contactos n° 2

CONTACTOS&agronegocios58

ALgUNAS DE LAS ESTrATEgIAS MÁS rELEVANTES:

•Reconocer la función importante de los bosques plantados en satisfacer las necesidades económicas, sociales y ambientales

•Establecer un enfoque en actividades para los paisajes degra-dados, especialmente para la restauración de terrenos bosco-sos degradados.

•Crear e implementar tecnologías que permitan mantener y reforzar la productividad de los bosques plantados y sus con-tribuciones a nivel local y de paisaje

•Desarrollar bosques energéticos dentro del contexto de un marco de sostenibilidad para minimizar los riesgos de con-secuencias no intencionales entre los sectores forestales, agrícolas y energéticos.

•Formular políticas de buena gobernanza para el desarrollo sos-tenible de la bioenergía.

•Crear y mejorar las tecnologías que permitan reforzar la pro-ducción y utilización de la biomasa para energía que incluyan tecnologías de segunda generación.

•Crear nuevas propuestas para mejorar la absorción del carbo-no utilizando bosques y nuevas opciones para la ordenación forestal de frente al cambio climático y su implementación extensivamente.

•Proporcionar contribuciones informadas y científicamente pro-badas a las negociaciones por el cambio climático.

•Fomentar el desarrollo de mecanismos a nivel local, regional, nacional y mundial para la realización de nuevos valores eco-nómicos forestales que creen incentivos financieros

•Incrementar los esfuerzos para elaborar políticas y estrategias integradas a fin de garantizar la ordenación eficaz de los recur-sos forestales e hídricos.

Fuente: Conclusiones y acciones estratégicas del XIII Congreso Forestal Mundial 2009

RESPOSABILIDAD AMBIENTAL

CONTACTOS&agronegocios58

Page 59: Contactos n° 2

CONTACTOS&agronegocios 59

“ÉXITo ForESTAL”En primera ronda de negocios de orden mundialMás de 200 empresas de todo el mundo participa-ron de la ronda de negocios forestales realizada, por primera vez, en el marco del “XIII Congreso Forestal Mundial 2009” 36 millones de dólares coronaron el éxito.

A pesar de ser la décima ter-cera edición de este con-greso, es la primera vez que

se realiza una ronda de negocios con la finalidad de posibilitar acuer-dos comerciales.En total participaron 205 empre-sas de cinco continentes: América, África, Europa, Asia y Oceanía. Se concretaron negocios por 36 mi-llones de dólares, cifra que puede parecer pequeña pero que significa un gran paso, para un congreso fo-restal mundial, donde se discuten políticas y estrategias.

La mayor demanda de productos se concentró en maderas termina-das, sobre todo pisos y decks, que son cubiertas o recubrimientos de madera muy apreciados en arqui-tectura. También, se vieron oportu-nidades en concesión de bosques plantados, productos madereros y no madereros, pasta y papel. Otras gamas giraron en torno al carbono forestal y otros servicios ecosisté-micos.

LOS DESTINATARIOSLos destinatarios de la reunión pa-ralela fueron los encargados de la gestión de los bosques naturales y plantados, así como los producto-

res y comerciantes de madera ma-ciza, tableros a base de madera, componentes y productos de valor agregado, pasta y papel. Asimismo, los inversionistas, expertos téc-nicos, proveedores de productos forestales no madereros, formula-dores de proyectos para reducir las emisiones de carbono, y las dele-gaciones comerciales procedentes de todo el mundo.

La combinación de las conversa-ciones bilaterales, con el amplio contenido técnico de las presen-taciones temáticas del congreso, ayudó a los participantes del sector privado a fortalecer sus redes co-merciales. Mediante la jornada de negocios, los mismos tuvieron la oportunidad de ponerse a la van-guardia de los nuevos desafíos co-merciales que existen en el mundo de los negocios de la madera.

Tomaron parte de la ronda de negocios las organizaciones de promoción de la exportación de América Latina; organizaciones de promoción de la importación de Asia, Europa y América del Norte; asociaciones de industrias y redes de comercio que actúan en la pro-moción del comercio.

EVENTOS & AGRONEGOCIOS

CONTACTOS&agronegocios 59

Page 60: Contactos n° 2

CONTACTOS&agronegocios60

Agro SHoW CoProNArEl evento esperado por los productores más tecnificados del país, está llegando

Se acerca la decima edición del Agroshow que se realizará los días 03, 04 y 05 de febrero de 2010 en la chacra demostrativa y experimental de la

Cooperativa de Producción Agropecuaria Naranjal Ltda., del distrito de Naranjal, departamento de Alto Paraná.Siempre en crecimiento, Agroshow Copronar es un evento demostrativo a campo abierto que se realiza en el epicentro de la zona más productiva del país donde empresas y organizaciones dedicadas al agronegocio hacen contacto directo con los productores, propician-do el mejoramiento técnico y tecnológico de la agricul-tura nacional a través de la transferencia tecnológica y orientación técnica, acercando y exponiendo los últimos avances para este sector siempre interesado en mejorar su competitividad.

Realizado por Copronar, el Agroshow pone al alcance del agricultor de la región todas las novedades aplica-das a la producción y comercialización de sus productos como insumos, maquinarias y servicios. Una exposición y demostración en tiempo real de los resultados obtenidos con la tecnología disponible en el mercado mostrando resultados. Así se pueden observar parcelas donde se demuestra el mejoramiento genéti-co de distintas marcas y variedades de semillas, otras donde se realizó la aplicación de distintos fertilizantes, inoculantes, nutrientes y defensivos agrícolas. En expo-sición estática y dinámica se pueden observar maquina-rias e implementos de avanzada. Y por supuesto están presentes todas las empresas que ofrecen productos y servicios como bancos, financieras, de seguros, de pre-cisión, de informática.En las charlas técnicas dadas por los profesionales más capacitados del sector los visitantes tienen acceso a in-formaciones actualizadas sobre mercado, producción agrícola y pecuaria, investigación y desarrollo sostenible.

AgroShow Copronar cuenta con la participación de las más prestigiosas empresas del sector privado, público y organizaciones relacionadas con el desarrollo agrope-cuario autosustentable del Paraguay. Con más de 100 empresas nacionales, internacionales y multinacionales del mercado recibe en sus tres días de presentación a más de 10.000 personas dedicadas a la actividad agro-pecuaria debido a la modalidad de convocatoria solo con invitaciones, lo que da mayor eficiencia para el ob-jetivo propuesto.

“Empresas y organizaciones dedicadas al agronegocio hacen contacto direc-to con los productores, propiciando el mejoramiento técnico y tecnológico de

la agricultura nacional.”

EVENTOS & AGRONEGOCIOS

“Es un evento demostrativo a campo abierto que se realiza en el epicentro de la zona más productiva del país”

CONTACTOS&agronegocios60

Page 61: Contactos n° 2

CONTACTOS&agronegocios 61

Las RFID Etiquetas del futuro La tecnología de Identificación por Radio Frecuencia (RFID) es un método de identificación auto-mática sin contacto. Es la tecnología más nueva y de más rápido crecimiento que están adoptando las industrias. Permite la localización y el monitoreo de personas, mercaderías, insumos, objetos y animales, en una infinidad de aplicaciones.

En la actualidad resulta imprescindible poder iden-tificar productos. Precisamente para eso sirven los códigos de barras que ya estamos acostumbrados a ver en todas partes. Pero existe una tecnología que perfecciona estos códigos; se trata de las etiquetas RFID (Radio Frequency Identification). Es un sistema que se utiliza para identificar objetos mediante ondas de radio. Consiste en una etiqueta, también denomi-nada chip o transponedor, la cual contiene una pe-queña antena emisora que recibe las ondas de radio. A diferencia de un código de barras, este sistema no necesita del contacto visual para obtener una lectura. Los datos se intercambian de manera automática, por lo que las velocidades son mucho mayores y en variadas ocasiones no interviene el ser humano. La identificación por radiofrecuencia trabaja enviando datos de forma inalámbrica desde un objeto etique-tado a un lector. Los datos se cargan y se leen en un chip, conectado a una antena que recibe las señales del lector. Los lectores funcionan como unidades independientes conectados a una computadora o equipo móvil. El lector envía una señal de radio que es decodificada y transmitida al sistema informático de manera inalámbrica.

Por: Daniel M. Aisemberg - Director de EVALUANDO ERP

La utilidad del sistema RFID

Los usos más frecuentes en los que se aplica este beneficioso sistema son: autenticidad de productos, seguimien-to de mercaderías, control de acceso, inmovilizador de vehículos, peajes, manejo de envíos, control de flotillas de vehículos, control de llantas, control de elevadores, seguridad, etc. También se lo utiliza para desbloquear puertas de autos a distancia, controlar la entrada y salida de libros de las bibliotecas, rastrear y asegurar informes y artí-culos de inventarios, transacciones, identificación de personal, tarjeta de identificación, logística, y muchas otras operaciones. Las ventajas de utilizar RFID

Los chips del sistema de RFID son extremadamente difíciles de falsificar. Un hacker necesitaría de conocimientos especializados de ingeniería inalámbrica, codificación de algoritmos, etc. Además, existen distintos niveles de se-guridad que pueden ser aplicados a las etiquetas. Pero esta característica de seguridad es propia del sistema, por lo que se lo utiliza, por ejemplo, para impedir la falsificación de productos farmacéuticos. La RFID está respaldada por las normas ISO de seguridad que le dan prestigio y protección a nivel mundial.

NOVEDADES

Page 62: Contactos n° 2

CONTACTOS&agronegocios62

Cloud ComputingAhorro de costes de hasta un 50% Análisis de las ventajas de esta nueva tendencia tecnológica que poco a poco va extendiéndose entre las empresas.

Hace muy pocos años, la tecnología llamada “compu-tación en nube” o “cloud computing” emergía incipien-temente y era mirada con recelo por parte de las em-presas. Hoy en día y más en los tiempos que corren, este tipo de tecnología comienza a ser aceptada entre las empresas debido al importante ahorro de costes que supone. Sin embargo, todavía existe un profun-do desconocimiento y reparo a la hora de adoptar el “cloud computing” entre las compañías. Desde BCN Binary, consultora tecnológica especializada en el aho-rro de costes y aumento de la productividad, se alerta del avance y mejora que supone para las empresas dar el “salto a la nube”. De un modo sencillo puede definirse la “computación en nube” como la capacidad de ofrecer aplicaciones y servicios desde Internet hacia cualquier dispositivo, ya sea ordenador portátil, pda, teléfono, en lugar de hacerlo desde las aplicaciones instaladas de forma local. Así, una de las principales características de esta tecnología es que no es “tangible”, es decir, los servi-cios se ofrecen de una forma deslocalizada. Por eso, tal el cambio de las empresas al “cloud computing” es sobre todo un proceso de cambio de mentalidad. A muchas empresas les cuesta no disponer de un servicio in-situ porque de esta manera perciben más inmediatez en el servicio, cuando es todo lo contrario. El servicio remoto permite acceder al instante a un servicio calificado y eficaz”. La principal ventaja que hay que tener en cuenta con respecto a ofrecer los servicios y aplicaciones median-te la “computación en nube” es la reducción de costes. Reducción tanto de instalación como del mantenimien-to de las aplicaciones, así como ahorro de energía. Así, según un estudio publicado por un grupo de inves-tigadores de las universidades Berkeley y Stanford, financiado por Microsoft e Intel, el costo de la electrici-dad (incluyendo refrigeración, alimentación de reserva y distribución de energía) representa un 50% del costo anual de la manutención de un Data Center. El ahorro es inmediato, ya que se reducen la necesidad de disponer de personal especializado y continuamen-te formado con los costes que conlleva. En el caso de aplicaciones el ahorro en tiempo de despliegue de apli-

caciones, actualizaciones y mantenimiento se aprecia desde el primer instante. Pese a lo que pueda parecer, las capacidades a la hora de adoptar el “cloud computing” son las mismas o incluso mejores que al integrar los servicios de un modo tradicional. Como se está acostumbrado a lo material, existe la idea que lo “tangible” es lo que se puede controlar y lo que podemos ver siempre estará más seguro. Sin embargo, al integrar la “computación en nube” en una empresa puede accederse a todo desde cualquier lugar o dispositivo, siempre que se disponga de conexión a Internet. Además, los datos almacenados estarán más seguros y supervisados por un administrador central. Por último, este tipo de tec-nología puede emplearse por todo tipo de empresas, desde pequeñas a PYMES y grandes empresas.

Fuente: BCN Binary

NOVEDADES

Page 63: Contactos n° 2

CONTACTOS&agronegocios 63

Page 64: Contactos n° 2

CONTACTOS&agronegocios64