Cumbre de la tierra (1992)

10
Cumbre de la tierra (1992) Río de Janeiro, Brasil Punto de reflexión de como entender el medio ambiente y el desarrollo. El Programa 21 ofrece un plan de acción integral para lograr un desarrollo sostenible en el S.XXI. Abordar aspectos ambientales y de desarrollo de una manera integral a niveles local, nacional y mundial. Cap.14: “Fomento de la agricultura y desarrollo rural sostenible”. Aumentar la producción de alimentos de manera sostenible y mejorar la seguridad alimentaria. Los países se comprometieron a ejecutar los programas y las acciones pertinentes. Afirma la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que condujo a la firma en 1997 del Protocolo de Kyoto

description

Cumbre de la tierra (1992). Río de Janeiro , Brasil Punto de reflexión de como entender el medio ambiente y el desarrollo. El Programa 21 ofrece un plan de acción integral para lograr un desarrollo sostenible en el S.XXI. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Cumbre de la tierra (1992)

Page 1: Cumbre de la tierra (1992)

Cumbre de la tierra (1992) Río de Janeiro, Brasil Punto de reflexión de como entender el medio ambiente y el

desarrollo.

El Programa 21 ofrece un plan de acción integral para lograr un desarrollo sostenible en el S.XXI. Abordar aspectos ambientales y de desarrollo de una manera integral a

niveles local, nacional y mundial.

Cap.14: “Fomento de la agricultura y desarrollo rural sostenible”. Aumentar la producción de alimentos de manera sostenible y mejorar la

seguridad alimentaria. Los países se comprometieron a ejecutar los programas y las acciones

pertinentes. Afirma la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto

invernadero que condujo a la firma en 1997 del Protocolo de Kyoto

Page 2: Cumbre de la tierra (1992)

Cumbre Mundial desarrollo sostenible (2002)

Johannesburgo (2002). TEMA PRINCIPAL: Transformar el mundo para asegurar el desarrollo sostenible. También formaron parte de la agenda la lucha contra la desertificación, la protección del

medio ambiente, la lucha contra la deforestación, etc. ACUERDOS ALCANZADOS: Diversificar el suministro de energía y fomentar las energías renovables Reconocimiento de los océanos como una pieza clave del ecosistema tierra y

necesidad de garantizar su protección Eliminar la pesca ilegal Mejorar el acceso a agua potable, saneamiento aire limpio y una gestión

racional de los productos químicos y otros residuos.

Agricultura (artículo 40): Garantizar las necesidades de una población mundial creciente, ligada a la erradicación de la

pobreza, especialmente en los países en desarrollo. Realza el papel de la mujer a todos los niveles y en todos los aspectos del Desarrollo Rural.

La agricultura sostenible y el desarrollo rural son esenciales para la implementación de una aproximación integrada orientada a aumentar la producción de alimentos y mejorar la seguridad y sanidad alimentaria de forma medioambientalmente sostenible.”

Page 3: Cumbre de la tierra (1992)

Cumbre Mundial desarrollo sostenible (2002)

Datos Agricultura a nivel mundial:

11% de la superficie terrestre se utiliza para la producción de cultivos.

La tierra cultivable por persona está disminuyendo.

La erosión del suelo es responsable de aproximadamente el 40% de la degradación de la tierra en el mundo, y gran parte de dicha erosión se debe al cultivo de tierra para la agricultura.

La agricultura consume la mayor cantidad de agua en los países en desarrollo y representa aproximadamente el 70% del consumo total mundial de agua dulce.

20-30% de la tierra irrigada en el mundo en desarrollo ha sido dañada por inundaciones o salinidad, y unos 12 millones de hectáreas de tierra irrigada pueden haber dejado de producir.

250 millones de personas han sido directamente afectadas por la desertificación y la degradación de tierras secas.

Los recursos públicos para la agricultura disminuyen.

Page 4: Cumbre de la tierra (1992)

RIO+20 (Junio, 2012) Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo

Sostenible.

Preocupaciones existentes: 7.000 millones de habitantes (2012) 9.000 millones (2050)

1/5 población(1.400 millones) vive con 1,25 dólares al día o menos.

Emisiones de los gases de efecto invernadero siguen aumentando aceleradamente.

Más de 1/3 de las especies conocidas podría extinguirse si continúa sin ponerse coto al cambio climático.

Page 5: Cumbre de la tierra (1992)

Proceso Río +20 1)Actores y espacios

Los gobiernos y los jefes de Estado Las organizaciones no gubernamentales del sistema

de Naciones Unidas. 9 grupos: Las mujeres, los niños y jóvenes, los indígenas, las

autoridades locales, las ONG, los trabajadores y sindicatos, las empresas e industrias, los científicos y las comunidades tecnológicas, los productores y campesinos.

Ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil Redes y organizaciones temáticas (inmigrantes, jefes

religiosos, artistas, lideres sociales…)

2)Cuestiones clave 3)Desafíos a tener en cuenta

Page 6: Cumbre de la tierra (1992)

Río +20 2) Cuestiones clave

Etica necesaria en la nueva civilización que haga frente a peligros del mundo actual

Organización a concebir para construir una nueva gobernanza mundial

¿Cómo construir una economía sustentable capaz de hacer frente a la pobreza y a la concent.de la riqueza

3) Desafíos Control del cambio climático Concepción de una nueva arquitectura de la

gobernanza mundial. Transición hacia un nuevo modelo de civilización.

Page 7: Cumbre de la tierra (1992)

Portal Oficialhttp://www.uncsd2012.org/rio20/index.html

Page 8: Cumbre de la tierra (1992)

Otros portaleshttp://rio20.net/

Page 9: Cumbre de la tierra (1992)

RÍO + 20 Dos temas principales:

Construir una economía verde que logre el desarrollo sostenible. Liberar a la población de la pobreza, incluido el

apoyo que permita a los países en desarrollo encontrar un camino verde hacia el desarrollo.

Mejorar la coordinación internacional con vistas al desarrollo sostenible.

Page 10: Cumbre de la tierra (1992)

Ejes Rio+20Oportunidad para promover el desarrollo sostenible en todo el mundo:-Objetivos y compromisos se sustancien en acciones tangibles, eficaces, eficientes y equitativas para afrontar con decisión una etapa de transición solidaria hacia la economía verde y la mejora de la gobernanza, desde el ámbito local al mundial.