Diálogo Gigante # 32

42
G I G A N T E 2 0 1 3 - D i c i e m b r e - n ú m e r o e s p e c i a l - 3 2 BOLETIN Publicación del C.I.E. “Graciela Bustillos”, Asociación de Pedagogos de Cuba Calle 41 # 3603 e/ 43 y 45 Rpto. Kohly. Playa, Ciudad de La Habana. Cuba. Teléfono: (53-7) 202 5478, 202 5420 E-Mail: [email protected], [email protected] www.apc.rimed.cu e n t r e e d u c a d o r e s ¡ESTAMOS EN CONGRESO! un boletín sanamente loco o locamente sano Productos comunicativos de la investigación de Educadores Destacados del Siglo XX en Cuba

Transcript of Diálogo Gigante # 32

Page 1: Diálogo Gigante # 32

G I G A N T E

2 0 1 3 - D i c i e m b r e - n ú m e r o e s p e c i a l - 3 2

BOLETIN

Publicación del C.I.E. “Graciela Bustillos”, Asociación de Pedagogos de CubaCalle 41 # 3603 e/ 43 y 45 Rpto. Kohly. Playa, Ciudad de La Habana. Cuba. Teléfono: (53-7) 202 5478, 202 5420E-Mail: [email protected], [email protected]

www.apc.rimed.cu

www.apc.rimed.cu

www.apc.rimed.cu

e n t r e e d u c a d o r e s

¡ESTAMOS ENCONGRESO!

un boletín sanamente loco o locamente sano

Productos comunicativos de la investigación de Educadores Destacados del Siglo XX en Cuba

Page 2: Diálogo Gigante # 32

Colaboradores:Mayda RegaladoBárbara BermúdezAntonia Meneses

Bienvenida............................1El tema sobre la mesa ............. 2 Anecdot-ando ................... 5Aprender de nuestros congresos....8Entrevistas ................... 9Preguntar dudar y opinar ..... 12Para que no se pierda la memoria ...15La invetigación y la lengua ....... 8Llamaditas por teléfonos.......25Fichas de Paulo Freire ............ 29Sabías que... ...................32Poesía ...................................... 35Cruci-cie. ............................... 36 Ríe si quieres ................. 37

Diálogo Gigante # 32

Esta publicación es financiada por Zunzún, organización de cooperación Suiza, y por la organización alemana Pan para el Mundo.

Tus contribuciones: por los teléfonos 2025420 - 2025478 o por los correos electrónicos [email protected]; [email protected]

Por correo postal: Avenida 41 No 3603 entre 43 y 45 Playa. La Habana.

Este es el DIÁLOGO del V Congreso de la APC,

queremos dar la bienvenida a los delegados e invitados;

compartir con ustedes la alegría que esta importante

reunión genera en los educadores; los grandes esfuerzos que ha hecho nuestra Asociación, para poder hacer de éste, un Congreso inolvidable; y,

anticiparte algunos datos que te pueden ser útiles para el debate. También

esperamos que en los recesos podamos ser, un

amigo con quien conversar y divertirte.

EDITORIALINDICE

Edición: MsC. Nydia González Rodríguez, Diseño: D.I. Cesar A. Garrido González, Corrección: Dr. Matías Dorta Abreu

número especial 20142014

6 de marzo - XXV Aniversario de la Asociación de Pedagogos de Cuba. 22 de diciembre - Día del Educador.

Año del XXV Aniversario de la Asociación de Pedagogos de Cuba

Page 3: Diálogo Gigante # 32

1DIÁLOGO GIGANTE ENTRE EDUCADORES

BIENVENIDA A LOS PARTICIPANTES DEL V CONGRESO DE LA APC.Es un honor y una oportunidad increíble de superación y crecimiento profesional y humano poder participar en este Congreso, que promete ser un hito dentro del trabajo de nuestra Asociación. Por eso, unida a nuestra bienvenida está la felicitación a todos: delegados, invitados nacionales y extranjeros, y especialmente a aquellos que ostentan la condición de “Educadores Destacados del Siglo XX en Cuba”, que hoy prestigian nuestro evento; porque su sabiduría, humildad y compromiso político, devienen en ejemplos para el magisterio cubano. También agradecemos a los educadores y trabajadores que facilitan la organización, la recogida de memorias, el apoyo logístico; en fin, gracias a todos los que hoy dan un esfuerzo más, por el éxito de nuestro Congreso.

Estos datos pueden decirte

mucho

¿Cómo están conformadas las delegaciones de provincias?

Provincia

P.del RíoArtemisaHabanaMayabequeMatanzasCienfuegosVilla ClaraS.SpíritusCiego de ACamagüeyLas TunasHolguínStgo. de CubaGranmaGuantánamoIsla de la Juv.JDN

Totales

Delegados

96

167

161510 6 814 7 61517 75

21

185

Mujeres

63

123

1311537

10 74

12953

15

128

Hombres

3344345314-238226

57

Page 4: Diálogo Gigante # 32

2DIÁLOGO GIGANTE ENTRE EDUCADORES

Estamos en Congreso y sería bueno comenzar indagando qué proceso conforma esta actividad que calificamos como máximo órgano de dirección, reunión magna, órgano superior de la organización, en fin el que más manda…

El tema sobre la mesa

Diálogo considera que nuestro Congreso será un creativo proceso de Sistematización: es decir haremos un alto en el camino para mirar atrás, de manera que permita a todos los participantes, apreciar el trabajo realizado de manera crítica para compartir puntos de vista que expliquen por qué obtuvimos estos resultados y no otros, que nos ayuden a comprender mejor la experiencia que vivimos y que nos permita entre todos elaborar lecciones, consejos, de cómo hacerlo, para que la próxima etapa, sea superior.

Claro que para eso, hay que fortalecer la convicción de que la jefatura la compartimos todos y todas; por tanto, no vinimos a recibir

orientaciones, sino a trazar caminos y nuevos puntos de llegada. Todos y todas sabemos para valorar, porque hemos participado de las tareas que analizaremos y esa experiencia es un saber inestimable. No emitiremos un juicio con el propósito de ganar, ni de oirnos, ni para satisfacer ansias de protagonismo, sino con la esperanza de que ayude a la práctica, por tanto, recibiremos con agrado opiniones que la enriquezcan o la rectifiquen. No valoraremos lo realizado para exhibir sólo logros, tampoco para exacerbar los errores y sancionar o excluir, sino para desprender, de los éxitos y errores, aprendizajes que ayuden a la educación, al maestro, a la APC y a cada uno de nosotros y nosotras.

Page 5: Diálogo Gigante # 32

3DIÁLOGO GIGANTE ENTRE EDUCADORES

POR TANTO, QUEREMOS, SABEMOS. PODEMOS Y DEBEMOS PARTICIPAR EN ESTE CONGRESO

El Congreso es como una rica caldosa, pues su exquisito

sabor y valor energético no lo da ninguno de sus componentes por separados,

sino lo aportan todos, gracias al esfuerzo humano y al fuego que durante horas,

extrae lo mejor de cada uno.

Silvio Rodríguez de manera poética describe el proceso que viviremos en una linda canción “La escalera”:

Iba silbando mi trinopor una calle cualquiera

cuando, a un lado del camino,me encontré con la escalera.

Era una escala sencilla,de rústico enmaderado,desde la calle amarilla

hasta el rojo de un tejado.

¿Qué se verá desde el techo?dijo la voz de lo extraño.Y, sin meditar el trecho,le puse afán al peldaño.

La brisa me acompañabaen el ascenso y el alma,

y mi camisa volabajunto al sinsonte y la palma.

Page 6: Diálogo Gigante # 32

4DIÁLOGO GIGANTE ENTRE EDUCADORES

Mientras más ganaba alturala calle me parecía

más pequeña, menos dura,como de juguetería.

Y sucedió de repenteque, después de alimentarme

con la visión diferente,sólo quedaba bajarme.

Dejé su altura en su calma,dejé el cielo en su horizonte.

Siguió batiendo la palma,siguió volando el sinsonte.

Me encontré con la escalera cuando a un lado del camino,

por una calle cualquiera,iba silbando mi trino.

Page 7: Diálogo Gigante # 32

5DIÁLOGO GIGANTE ENTRE EDUCADORES

En esta oportunidad hemos escogido una anécdota que cuenta Oscar Jara Holliday1 , educador peruano a quien los educadores populares llamamos “padre de la sistematización”, en ella narra su primera experiencia de sistematización.

“Mi primer encuentro con la sistematización de experiencias fue en el año 1972, estando en el Perú, mi país de origen, como alfabetizador.

Yo trabajaba en una ONG recién creada el CIPCA, centro de investigación y promoción del campesinado, zona de grandes haciendas algodoneras en la época en que el gobierno militar reformista presidido por Juan Velasco Alvarado estaba comenzando la aplicación de la Reforma Agraria. Se trataba de una de las más importantes propuestas de transformación de la tenencia de la tierra que se ha llevado a cabo en la América Latina.

Nuestro centro había apostado a que la educación y organización de los trabajadores serían un factor decisivo para llevar adelante una verdadera reforma agraria y un auténtico cambio de estructura en el que los sectores populares fueran dueños de sus destinos.

Junto a otros programas de capacitación técnica se diseñó un proyecto de alfabetización “concientizadora” siguiendo al pie de la letra la propuesta del método sico-social que nos había llegado desde el vecino país del sur, Chile, donde desde hacía un año gobernaba la Unidad Popular

y su presidente Salvador Allende. Dicho método divulgado en unos folletos había sido propuesto por un refugiado brasileño en Chile, Paulo Freire, cuyas ideas estaban causando un enorme impacto por su crítica radical a una educación autoritaria, vertical y “bancaria” ante la que oponía una educación liberadora, horizontal y dialógica. La palabra mágica que sintetizaba su innovadora propuesta era, pues, la “concientización”, término que en ese tiempo nos decía tantas cosas que no nos preocupábamos tanto por definirlo, cuanto por ponerlo en práctica.

Yo tenía 21 años cuando empecé a trabajar en ese programa de alfabetización, éramos ocho alfabetizadores y alfabetizadoras que a las 6 de la mañana comenzábamos las clases con los obreros agrícolas de esas haciendas (…) por las tardes íbamos a los caseríos donde vivían sus familias y teníamos sesiones de alfabetización con las mujeres y personas mayores que no trabajaban en las cooperativas. También

ANECDOT- ando

primera experiencia

1- Oscar Jara, educador popular peruano, actualmente Presidente del Consejo de Educación Popular de América Latina y del Caribe. (CEAAL)

Page 8: Diálogo Gigante # 32

6DIÁLOGO GIGANTE ENTRE EDUCADORES

impulsábamos grupos de teatro, títeres, deporte y música con los muchachos y muchachas de estas comunidades.

Cada uno de nosotros teníamos un círculo de alfabetización entre 8 y 15 personas. La metodología de Freire se basaba en reflexionar críticamente en torno a temas y palabras generadoras que reflejaran la realidad que se vivía y darle así un contenido y un sentido al aprendizaje de la lecto-escritura. (…) Esta propuesta nos implicó que, antes de iniciar la alfabetización, teníamos que alfabetizarnos nosotros. Alfabetizarnos en las condiciones de vida, el lenguaje, la manera de ver el mundo de las personas con las que íbamos a trabajar.

El método de alfabetización que aplicamos exigía construir primero el “universo vocabular” de la gente, con los términos y frases que escuchábamos; así mismo, construir el “universo temático” tratando de identificar los “temas generadores” que representaran situaciones significativas de la realidad económica, social y cultural.

Con base a ello se armaba un conjunto de palabras generadoras que de alguna manera codificaran dichos temas y sirvieran, siguiendo un orden de complejidad progresiva, de vehículo de aprendizaje de la lecto-escritura, pero, sobre todo, para como

decía Freire, “aprender a leer la realidad para escribir la historia”. (…)

Luego comenzamos a trabajar el proceso de alfabetización. Muy pronto vimos necesario que eso que estábamos haciendo y viviendo cada quien en su círculo de alfabetización lo pudiéramos recoger y compartir de forma sistemática entre los ocho alfabetizadores y alfabetizadoras y desarrollamos un procedimiento: a las 8.30 de la mañana, luego de desayunar regresábamos al centro de capacitación y cada quien se sentaba durante media hora o 45 minutos y ponía por escrito todo lo que las personas habían dicho durante las dos horas de alfabetización, tratando de transcribir lo más

fielmente posible, tal como recordábamos que la gente las había dicho, las frases y reflexiones de las distintas personas del grupo.

Aparte colocábamos nuestras propias ideas y comentarios. Así empezamos a recoger las frases que decían ante cada tema, así como nuestras propias apreciaciones diferenciando unas de otras. (…)

Sin darnos cuentas éramos nosotros los que estábamos siendo alfabetizados por ellos; éramos nosotros los que estábamos aprendiendo a ver

Page 9: Diálogo Gigante # 32

7DIÁLOGO GIGANTE ENTRE EDUCADORES

la vida tal como ellos y ellas la veían, todo eso lo fuimos registrando y lo hicimos un día y otro día y otro día; hasta que después de seis meses ya había grupos que se habían alfabetizado y necesitaban tener textos accesibles de lectura para poder continuar su proceso. ¿De dónde podríamos sacar los elementos para producir los primeros textos de posalfabetización; lo contenidos, las formas de redactarlo?

Pues de esas mismas frases que ellos habían dicho (…) era devolverle de forma organizada su propia palabra (…)

Creo que se pueden imaginar lo que significaba eso para nosotros como equipo, toda la pasión que teníamos cuando compartíamos lo que cada quien traía de su grupo, socializar las discusiones producidas, las reflexiones y conocimientos que cada quien estaba recogiendo de las personas que se alfabetizaban, pero también nuestras propias reflexiones, nuestros propios aprendizajes. Esa segunda parte (nuestras reflexiones y aprendizajes) eran las que nos servían de base para hacer nuestras evaluaciones.

Con ellas descubríamos también cuál había sido nuestro propio proceso de aprendizaje, pues cuando revisábamos lo que habíamos escrito en las primeras sesiones de alfabetización y luego la confrontábamos con lo redactado después de seis a nueve meses, encontrábamos en nuestros propios registros cosas que no recordábamos; valorábamos a la distancia, de otra manera lo habíamos escrito antes; relacionábamos nuestras distintas ideas y descubríamos que había habido una trayectoria, un camino en el aprendizaje de cada uno de nosotros y nos dábamos cuenta que ese camino existía, sólo luego de recuperarlo y objetivarlo posteriormente.

El proceso personal era la base para la socialización, pues cada quien aportaba lo suyo y se producían discusiones y

reflexiones de una gran riqueza siempre vinculada a lo que la práctica nos estaba enseñando… permitiéndonos aprender también en colectivo de los aprendizajes de las otras personas del equipo. Tal vez entonces no nos dábamos cuenta que también estábamos siendo educadores entre nosotros mismo;… Yo creo que ahí fue donde se me empezó a meter en el alma, en la sangre y en la carne, esta especie de manía, esta pasión por la sistematización de las experiencias. Allí fue quizás también, la primera vez que tuve la vivencia de que en el trabajo de educación popular, quien más aprende, quien está en permanente desafío de aprendizaje todos los días y a todas horas es el educador o la educadora. El problema, es que muchas veces no logramos darnos cuenta de esos aprendizajes; tenemos

muchos aprendizajes en nuestra práctica, pero no los reconocemos, se nos van olvidando en el camino porque caemos en el activismo y perdemos la posibilidad de parar un momento para recopilar, para recoger y para reflexionar en torno a todos esos aprendizajes los cuales, por tanto, muchas veces se pierden para nosotros mismos y no podemos compartirlos con otras personas.2

Te pareció fácil, ¿verdad?

2- Esta anécdota ha sido tomada del texto “La sistematización de experiencias. Práctica y Teoría”, de Oscar Jara. Pp, 5-10

Page 10: Diálogo Gigante # 32

8DIÁLOGO GIGANTE ENTRE EDUCADORES

APRENDER DE NUESTROS CONGRESOS

3- José Martí. OC. Tomo 7, p. 203

“Esa es una buena manera de servir a la patria: grabar lo que se

desvanece; dar molde nuevo al recuerdo viejo: reconstruirlo”.

José Martí3

El trabajo de nuestra Asociación pudiera ser una excelente práctica para sistematizar, si logras hacerlo con un grupo de asociados y mejor aún que hayan asistido a algunos de nuestros congresos. Hoy arribamos al V Congreso y seguramente encontrarás que algunos de los congresos anteriores han constituido hitos. Pero para empezar primero debes decidir:

¿Para qué sistematizarías esta experiencia?—Tu respuesta será el OBJETIVO

¿Qué sistematizarías?----- Así redactas el OBJETO de sistematización

¿Qué aspecto te gustaría enfatizar en el análisis?---- Ese sería el EJE

Si ya respondiste las preguntas iniciales de la sistematización, te facilitaremos una gráfica del tiempo con los cinco congresos, poner título a cada etapa y escribir lo que caracterizó cada una de las etapas, será la descripción indispensable para luego producir la reflexión crítica que permita aprender de lo vivido.

XXV ANIVERSARIO DE LA APC

3/1989 11/1997 12/2000 12/2003 3/ 2009 12/2013 ]___________________]_________]__________]___________]___________]APC I II III IV V

Page 11: Diálogo Gigante # 32

9DIÁLOGO GIGANTE ENTRE EDUCADORES

En veinticinco años la Asociación de Pedagogos ha sido dirigida nacionalmente por tres mujeres, educadoras, madres y abuelas y como están al alcance Diálogo les pide ayuda para que faciliten el ejercicio de sistematización:

ENTREVISTAS

1- ¿Cómo calificarían la etapa que les correspondió conducir como Presidentas de la APC?

2- Mencionen tres logros y una dificultad, y por último 3- ¿Cómo se sienten ahora?

veinticinco años

no es nada

Lidia Turner Martí, fundadora y presidenta desde 1989 hasta enero del 2003. Actual presidenta de Honor.

R/ Me gustaría llamar a esa etapa: Surgimiento, organización y crecimiento. Entre los logros destaco:

- los “Encuentros con la Pedagogía” que permitieron estudiar y homenajear en vida, a muchos destacados pedagogos.

- La organización y desarrollo de eventos científicos nacionales e internacionales que aún perduran entre ellos haber sido sede del congreso mundial de Educación Comparada.

- El haber logrado tener una sede y las primeras casas del Pedagogo en diferentes territorios.

Mi mayor insatisfacción: no haber podido interesar suficientemente a muchos profesores con interés investigativo, incluyendo a los que tenían grados científicos, para hacerse miembros de la APC

Page 12: Diálogo Gigante # 32

10DIÁLOGO GIGANTE ENTRE EDUCADORES

Nydia González Rodríguez, presidenta 2004- 2008. Hoy presidenta de Honor.

Si la sistematización fuera de mi vida diría que fue una etapa de reto y creación; pero para la APC, pienso que fue de fortalecimiento y de disfrute.

Entre los logros más importante sitúo:

- Mejores condiciones de trabajo para las filiales y la sede nacional por el equipamientos, mobiliario, conexión, transporte y lo más importante la asignación de una plaza por el órgano de relación para la dirección de cada filial.

- La investigación nacional, con resultados y productos comunicativos.

- Apoyar a los maestros con varios cursos a distancia con apoyo digitalizado, publicaciones de varios textos y la creación de la revista Diálogo.

La mayor insatisfacción: sin dudas, el trabajo que pasamos para trabajar… lo sentí como una carrera de obstáculo. Hoy me siento feliz, porque sigo haciendo todo lo que puedo por ayudar a la APC, pero no sufro la presión del cargo.

Si las filiales se animaran a listar por año al detalle y con la participación de sus asociados las actividades y algunos resultados, por ejemplo membresía, monto de la cotización, nombre de los premiados, la JDN podría hacer una búsqueda en sus archivos, así cumpliríamos el sueño de Eugenia.

Page 13: Diálogo Gigante # 32

11DIÁLOGO GIGANTE ENTRE EDUCADORES

Lesbia Cánovas Fabelo, Presidenta de la APC del 2009-2013.

Búsqueda de la identidad asociativa.

- Avances en la concentración de nuestras acciones en prioridades que contribuyen a enaltecer la labor de los educadores.

- Intención de volcar nuestra mirada y quehacer asociativo hacia la atención de la membresía.

- Reforzamiento del papel de los órganos de gobierno y de dirección.

DEFICIENCIA: No hemos logrado que las juntas sean equipos ni que con su trabajo involucren a todos los asociados.

Con ganas de empezar...

Si nos decidimos a rescatar la memoria histórica de la APC para su XXV Aniversario, entre todos podríamos listar y colocar en tiempo los eventos, actividades importantes, surgimiento de cada premio, fundación de filiales, secciones científicas, en fin todo, pero tiene que ser un trabajo repartido porque es muy grande. ¿Cómo sería mejor?

Page 14: Diálogo Gigante # 32

12DIÁLOGO GIGANTE ENTRE EDUCADORES

Y será y es muchas veces que en el comienzo de la práctica se yerre y se vacile, así es de débil e imperfecto todo lo que nace: así es verdad que todo sin estas debilidades y torpezas llega a estado de perfección”.

José Martí 4

4- José Martí, OC, t.6 p.225

5- Oscar Jara Holliday, Presidente del CEAAL Sociólogo peruano y costarricense, autor del texto “La sistematización de experiencias: práctica y teoría” Pp. 139- 141

Frecuentemente en la práctica del trabajo, surgen dudas sobre tres procesos cuya evolución tienden a acercarlos cada vez más y por ello, con frecuencias se confunden sus límites de ahí las preguntas:

¿En que se diferencias la sistematización de la evaluación y la investigación?

Nos remitimos a la opinión de Oscar Jara5, educador latinoamericano que las ve como: TRES HERMANAS DE UNA MISMA FAMILIA.

“Una de las dificultades más frecuentes que encontramos para poder precisar en qué consiste, específicamente, la sistematización de experiencias, es la indefinición de las fronteras entre ellas, la evaluación y la investigación social; por ello intentaremos explorar algunas pistas de esclarecimiento al respecto.

Iniciemos señalando que estas tres actividades son como “hermanas de una misma familia”: todas ellas contribuyen al mismo propósito general de conocer la realidad para transformarla y las tres se sitúan en el terreno del conocimiento.

Un segundo aspecto relevante que la evaluación, la investigación y la

sistematización de experiencias se retroalimentan mutuamente y que ninguna sustituye a la otra, por lo que deberíamos ponerlas en práctica todas. (…)

En una tercera aproximación tratemos de identificar algunas semejanzas y las contribuciones particulares de cada una, tomando como referencia el sentido más tradicional con el que han sido entendidas la evaluación y la investigación, ya que existen muchas modalidades y enfoques distintos al respecto: la evaluación, al igual que la sistematización, representa un primer nivel de elaboración conceptual que tiene como objeto de conocimiento la práctica inmediata de las personas que la realizan. Pero la evaluación no busca tanto realizar una lógica del proceso vivido, sino fundamentalmente el analizar, medir o valorar los resultados obtenidos, confrontándolos con el diagnóstico inicial y los objetivos o metas que se habían propuesto al comienzo, identificando las brechas entre lo que se planificó y lo que se consiguió finalmente de lo planificado. Este análisis, medición y valoración son procesos también de aprendizajes y no se reducen a utilizar datos cuantitativos, sino que aspiran a identificar también los aspectos cualitativos que están presentes en los resultados. Tanto la evaluación como la sistematización suponen realizar un ejercicio de abstracción a partir de la

PREGUNTAR, DUDAR Y OPINAR

TRES HERMANAS DE UNA MISMA FAMILIA

Page 15: Diálogo Gigante # 32

13DIÁLOGO GIGANTE ENTRE EDUCADORES

práctica o desde la práctica. Pero mientras la sistematización se va a centrar más en las dinámicas de los procesos y su movimiento, la evaluación pondrá más énfasis en los resultados que se alcanzaron o no. (…)

Este primer nivel de conceptualización al que lleg amos, por medio tanto de la evaluación como de la sistematización, es la base para un proceso de sistematización más amplio y más profundo. Para pasar a otros niveles de reflexión conceptual, será necesario relacionar este conocimiento producido directamente a partir de prácticas particulares, con el conocimiento acumulado, sintetizado y estructurado en las diversas propuestas teóricas existentes. (…) Al igual que la sistematización de experiencias la evaluación debe arribar a conclusiones prácticas y ambas deben retroalimentarse mutuamente con el fin de confluir en su propósito común: mejorar la calidad de nuestras prácticas.

Por otra parte, la investigación social (cuyo objeto no se limita a la propia experiencia, pudiendo abarcar múltiples fenómenos procesos y estructuras, es un ejercicio que busca aportar a la construcción de conocimientos científicos, caracterizado porque están basado en un cuerpo teórico entendido como un conjunto de

proposiciones fundamentales que buscan comprender y explicar los movimientos y contradicciones de la sociedad y que están permanentemente confrontada y enriquecida con conocimientos obtenidos de forma sistemática y metódica. (…) La investigación social nos permite comprender las experiencias en un marco de referencia más amplio, y también nos permite explicar las interrelaciones e interdependencias que se dan entre diversos fenómenos de la realidad histórico-social. De esta manera, las investigaciones pueden enriquecer la interpretación crítica de la práctica directa que realiza la sistematización de experiencia, aportando al diálogo de saberes con nuevos elementos conceptuales y teóricos permitiendo llegar a un mayor grado de abstracción. Al igual que la evaluación, la investigación y la sistematización deben retroalimentarse mutuamente, contribuyendo cada una con las características que le son propias.

Cada una constituye una manera particular de aproximarse al conocimiento de la realidad y cada una es insustituible. No debemos confundirla porque perderíamos la riqueza de sus especificidades. Pero no deberíamos tampoco contraponerlas, porque ninguna puede sustituir o anular lo que la otra realiza.”

Page 16: Diálogo Gigante # 32

14DIÁLOGO GIGANTE ENTRE EDUCADORES

UN SENCILLO EJEMPLO PARA DIFERENCIAR LA SISTEMATIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

“Imagínense una novela policiaca. Hay un crimen, un crimen perfecto, es más se trata de una asesino en serie y este criminal acaba de cometer otro asesinato. Lo tenía todo planeado de tal manera, que pudo salir de la escena del crimen y llegar con algún apuro a su guarida. Ahora repasa todo lo que hizo, cómo espero la oportunidad, dónde tenía escondida el arma, el momento de realizar su acto y la huida.

Recorre mentalmente todos los pasos, la circunstancia y los imponderables que estuvieron a punto de hacer fracasar su plan. Piensa cómo debe hacer la próxima vez para que todo vaya bien; porque en esta ocasión estuvo a punto de ser atrapado. EL CRIMINAL ESTÁ SISTEMATIZANDO. Es un asesinato más dentro de su experiencia.

Este sencillo ejercicio te permite extraer cuáles son las características del proceso de Sistematización, trata de

identificarlas, es fácil.

Mientras tanto, en la escena del crimen están los detectives, buscan pistas, recogen partículas de polvo que encontraron en la alfombra, buscan huellas y preguntan si la víctima tenía enemigos, buscan un motivo. Hacen conjeturas y mandan evidencias al laboratorio. LOS DETECTIVES ESTÁN INVESTIGANDO. Ellos no participaron en el crimen. Sin embargo, los hechos fueron los mismos; hay una víctima, un arma una oportunidad y un motivo.”

6- Tomado del texto “¿Cómo lo hacemos? Página 20, autor Roberto Antillón, educador salvadoreño; IMDEC. México.

Page 17: Diálogo Gigante # 32

15DIÁLOGO GIGANTE ENTRE EDUCADORES

PARA QUE NO SE PIERDAN LAS MEMORIAS¿Qué hemos hecho para llegar aquí?

Imposible recoger cuánto se ha hecho en provincia para garantizar un proceso asambleario previo a este congreso, que hiciera todo el recuento de lo realizado, las evaluaciones de resultados y la proyección de las acciones que dentro de cada territorio darán continuidad a los logros alcanzados.

Se llevaron a cabo 16 Asambleas Pre congresos y en cada una hubo debate de informes, en 8 de ellas hubo elección de nuevos Presidentes, en todas fortalecimientos de las Juntas Directivas Provinciales y la elección de los delegados y delegadas a este Congreso y por último propuestas para conformar el proyecto de candidatura para la Junta Directiva Nacional.

Asambleas provincialesHubo un record

guinness en ellas, Lesbia Cánovas Fabelo, Presidenta de

la APC nacional, estuvo presente en todas las asambleas.

¡BRAVO!

Page 18: Diálogo Gigante # 32

16DIÁLOGO GIGANTE ENTRE EDUCADORES

LOS RIESGOS DEL CONGRESO Para tratar de disminuir los riesgos posibles, es que se hizo un ejercicio con la técnica el ANTIÉXITO, reflexionando qué puede afectar negativamente el V Congreso de la APC; los resultados a continuación:

Los aspectos negativos que pueden afectar nuestro congreso son:

1-Que la participación de los congresistas no sea franca, abierta, humilde, que no ponga la ciencia en lengua diaria.

2-Que los delegados duden de lo que saben y cedan su derecho a opinar.

3-Que los acuerdos que tomemos, no sean responsabilidad su cumplimiento de la APC, es decir que tomemos acuerdos para que cumplan otros.

4-Que al intervenir se usurpe el derecho de los demás, al extenderse del tiempo fijado.

5-Que votemos sin darnos cuenta, que votar es comprometernos a cumplir lo acordado.

6-Que moldes viejos nos impidan abrazar nuevas ideas, o que caminemos por caminos trillados.

7-Que no tengamos la puntualidad indispensable en este evento.

8-Que no logremos hacer lo difícil, fácil y agradable.

9-Que al elegir nuestra nueva junta no seamos cuidadoso de seleccionar a quien puede servir mejor.

10-Que no demos a conocer los resultados de este congreso en la base.

Como no estuviste, no dejes de agregar tus

consideraciones y sobre todo virar al revés este decálogo, para entre

todos, lograr el éxito.

Page 19: Diálogo Gigante # 32

17DIÁLOGO GIGANTE ENTRE EDUCADORES

¿Quiénes dirigen hoy las filiales provinciales de la APC? Provincia

Pinar del RíoArtemisaLa HabanaMayabequeMatanzasCienfuegosVilla ClaraSancti SpíritusCiego de ÁvilaCamagüeyLas TunasHolguínSantiago de CubaGranmaGuantánamoIsla de la Juventud

Presidente de la APC

Julio A, Conill ArmenterosRubén Correa DíazCaridad E. Álvarez CasamayorMelba Pérez TortosaXiomara Santos LagoBárbara Bermúdez MonteagudoRogelio Carvajal GonzálezJosé Echemendía GallegosAntonia Meneses BorrotoMarta Báez GarcíaXiomara Pavón MárquezRolando Serrano SantiestebanRaúl Ortega MartínLuis Manuel Díaz GranadoFelipe Enio Robas Carlos Larrinaga Cazarey

Condición

Por renovaciónPor renovaciónPor renovaciónRatificadoRatificadoPor renovaciónRatificadoPor renovaciónRatificadoRatificadoRatificadoRatificadoPor renovaciónPor renovaciónRatificadoPor renovación

BIENVENIDOS y FELICITACIONES a quienes recientemente han sido elegidos para dirigir la APC, por el honor que han recibido y por la posibilidad de servir cinco años más al magisterio cubano; también para los que hoy dejan esa responsabilidad, todo el cariño y agradecimiento por habernos acompañado,

dirigido y animado en cada momento, además porque sabemos que no salen de la carrera, sino que asumen otra posición.Gracias a todos los que ponen su corazón en nuestra obra.¡Seguimos en la lucha!

Page 20: Diálogo Gigante # 32

18DIÁLOGO GIGANTE ENTRE EDUCADORES

¿Cuál es la propuesta de candidatura que se lleva al Congreso?Cómo sabes la candidatura debe estar conformada por 17 candidatos, pero de ellos 2 se proponen en la Asamblea del Congreso, así que hasta ahora el listado de candidatos es:

Nombre del candidato

Juan F. González Loza

Giraldo Álvarez Leyva

Iván Barretos Gelles

Bárbara Bermúdez Monteagudo

Ramiro Ramírez García

Miriela Sichelly Pérez

Idaliena Díaz Casamayor

Gilberto García Batista

Mariano Isla Guerra

Xiomara Santos Lagos

Luis M. Díaz Granado

Marcia Ruíz Arzola

Rosa Paz Díaz

Gerogina Arias Leyva

Provincia

Artemisa

La Habana

La Habana

Cienfuegos

Villa Clara

Las Tunas

Guantánamo

La Habana

La Habana

Matanzas

Granma

La Habana

La Habana

La Habana

Edad

63

53

44

54

54

23

25

64

58

63

45

58

60

65

Atiende bien a la Comisión electoral, que te va a explicar cómo será la votación, pero recuerda solo elegirás 11 .

No es tarea fácil ¿verdad?

Page 21: Diálogo Gigante # 32

19DIÁLOGO GIGANTE ENTRE EDUCADORES

REUNIÓN DE LA JUNTA DIRECTIVA AMPLIADA¡Qué esfuerzo!, no pueden imaginarse cuánto se trabajó, cómo se pensó cada paso, cómo se debatió, cuánto se luchó contra las incoherencias y cuánto aprendimos. Dos días de trabajo y muchos resultados concretos:

- Se organizaron las actividades del Congreso al detalle, desde el transporte, salidas, responsables, teléfonos a donde llamar, horarios, quién recibe, en fin todooooooooooooo!- Se trabajó en grupo para: analizar las expectativas de los delegados, sus intereses temáticos y valorar cuánto se podrían satisfacer con lo programado y hacer

- Se dio una información sobre los aspectos de las finanzas de la Asociación, al detalle se informaron los costos del Congreso y cómo limitó esto la cantidad de participantes; se explicó el Presupuesto que llevaremos para la aprobación en el Congreso.- Se llegó a la conclusión que es necesario que cada provincia prepare a su delegación, pero se esclareció que no es para controlar su participación, por el contrario; deben decidir, anticipadamente, en qué comisión participarán para que se prepare mejor en el tema, deben conocer la esencia de este Congreso, de por qué su informe no es conclusivo, sino provocador; saber que este congreso pretende una

propuesta para acercarnos cada vez más a lo que quieren y a lo que necesita la APC.- Se conformó el programa del Congreso con una lógica muy coherente porque parte de valorar lo hecho, teorizar por qué esos resultados y proyectar futuro; también se ajustó al tiempo, aprovechando cada minuto.- Se debatió mucho la concepción del informe pues no informamos para que se acepte mecánicamente, sino para provocar una reflexión que nos enriquezca a todos, queremos un informe que provoque reflexión.- Se analizaron las propuestas de modificación de los estatutos, en aras de que cada vez nuestra práctica asociativa esté más normada y que cada norma sea cada vez más respetada.- Se debatió la concepción de la estimulación dentro de la APC y se plantearon nuevos criterios a debatir.

mayor participación, pero más pensada, con intervenciones cortas y centradas en lo que se debate: si los delegados no lo saben reproducirán lo que han hecho en otros eventos y pueden referir anécdotas, o contar los resultados de su territorio; o proponer acciones que escapan sus soluciones a nuestras posibilidades como asociación y entonces perderíamos calidad en el debate o se frustraría en sus expectativas un delegado y eso NO LO QUEREMOS.

QUEREMOS QUE TODOS DESDE SU VIVENCIA Y EXPERIENCIA COMO ASOCIADO, PUEDAN OPINAR y PROPONER TODO AQUELLO QUE NUESTRA ASOCIACIÓN PUEDA HACER POR MEJORAR SU TRABAJO.

Page 22: Diálogo Gigante # 32

20DIÁLOGO GIGANTE ENTRE EDUCADORES

Día 9

8:30 a 9:20 a.m. Apertura.• Palabras de bienvenida.• Presentación del informe al Congreso.• Aprobación de comisiones.• Presentación de la pre-candidatura para

miembros de la Junta Directiva Nacional9:30 a 11:00 a.m. Trabajo en Talleres (5 Talleres de

trabajo)11:00 a 11:30 Receso11:30 a 1:30 p.m. Trabajo en Talleres1:30 a 2:30 p.m. Almuerzo. 2:30 a 4:00 p.m. Trabajo en Talleres4:00 a 4:30 p.m. Receso 4:30 a 6:00 p.m. Conclusiones del trabajo en Talleres. Propuesta de acuerdos. Votación en cada sala.9.30 Actividad cultural-recreativa

Día 10

8:30 a 10:30 a.m. Debate actual sobre temas educativos10:30 a 11:00 Receso11:00 a 1:00 p.m. Plenaria. Presentación de las temáticas debatidas en cada comisión. Dictamen de acuerdos tomados.1:00 a 3:00 p.m. Plenaria.Presentación de la nueva Junta Directiva Nacional. Clausura del V Congreso.

EL PROGRAMA DEL CONGRESO

Page 23: Diálogo Gigante # 32

21DIÁLOGO GIGANTE ENTRE EDUCADORES

TRABAJO EN COMISIONES

Varios son los resultados alcanzados y con sano orgullo los presentaremos al Congreso, como parte del informe general o como punto de partida para la reflexión y el debate en comisiones. Estas comisiones son:

ANALIZADOS POR EL CONGRESO

Comisión 1- Gestión e identidad asociativa.Comisión 2- Institucionalidad. Estatutos.Comisión 3- Política Científica.Comisión 4- Estimulación.Comisión 5- Escuelas Pedagógicas.

Comisión 1- Gestión e identidad asociativa

Constituye una necesidad que nuestra Asociación se fortalezca, gane en identidad y que nuestros asociados cada vez tenga mayor sentido de pertenencia; crecer y fortalecer serán dos palabras de orden, es necesario agrupar docentes de todos los sectores porque así nos potenciamos mutuamente, es justo reconocer que este ha sido un aspecto que siempre ha sido ascendente, pero aún no estamos donde necesitamos. ¿Qué hacer? Tal vez puedes adelantarte al taller meditando sobre:

•¿Cómo lograr mejorar la imagen de la APC?

•¿Cómo fortalecer el trabajo de los grupos de base?

•¿Cómo democratizar la dirección de la asociación?

•Nuevas ideas para fortalecer la divulgación de nuestra gestión.

No te inhibas, que todo quedará … ENTRE TÚ y YO

RESULTADOS QUE SERÁN

Page 24: Diálogo Gigante # 32

22DIÁLOGO GIGANTE ENTRE EDUCADORES

Comisión 2- Institucionalidad. Estatutos

Tenemos la oportunidad de ajustar la ley a nuestra práctica, si no lo hacemos bien, tendremos una camisa de fuerza; a esta comisión le corresponde diseñar y coser una traje a la medida; que nos arrope y nos identifique. Para ayudarte piensa:

¿Qué normas dificultan la actividad de la APC?

¿Qué regulación pudiera ayudarnos?

¿Cómo hacer que el estatuto se parezca más a nosotros?

Nuevas ideas para garantizar su cumplimiento. Así la comisión quedará AL DERECHO

Comisión 3- Política Científica.

Realizaremos un taller con el objetivo de extraer aprendizajes de los procesos vividos durante la II Etapa de la investigación de “Educadores destacados del Siglo XX en Cuba” y en el proyecto “Educar para Transformar “llevado a cabo en 350 Consejos de escuelas. Sabemos que participarán en esta comisión los que han sido protagonistas de estas verdaderas hazañas, así que esperamos que podamos tener una buena cosecha. Unir estas dos experiencias para el análisis es algo que se ha cuestionado, pero pensamos que ambas tienen muchos puntos comunes y que si hacemos un buen ejercicio de distanciamiento podemos enriquecer el proceso de síntesis sobre la pertenencia o no de similares procesos investigativos en la APC.

Es bueno que interioricen, que el interés no es evaluar el trabajo realizado; ya eso lo hemos hecho por separado cada investigación, tenemos resultados y opiniones sobre todo el proceso vivido; ahora, nos interesa identificar:•¿qué hechos pusieron en peligro el éxito de la tarea?•¿qué nos favoreció?•¿qué volverías a hacer?•¿qué aconsejarías no hacer más?•¿qué lecciones extraer para garantizar nuevos intentos?•¿cómo dar continuidad a la experiencia?

Para seguir TRAS LA HUELLA

Page 25: Diálogo Gigante # 32

23DIÁLOGO GIGANTE ENTRE EDUCADORES

Comisión 4- Estimulación

Necesitamos estimular el maestro pero en esto, hasta ahora copiamos más que creamos; tal vez por eso, aún nuestra estimulación se parece a tantas otras.¿Cómo lograr encontrar caminos no trillados para estimular a nuestros asociados?

Tal vez nos ayuden las siguientes preguntas:

•¿Qué dificultó la estimulación y divulgación? •¿Cómo estimular y divulgar de manera diferente?•¿Qué propones para mejorar?

Convierte éste en un taller de alas, que de libre vuelo a la creatividad, que no se parezca a nadie sólo a la APC, y que nos quede DE LA GRAN ESCENA.

Comisión 5- Escuelas Pedagógicas.

Reconocemos que hemos trabajado en las escuelas pedagógicas, y nadie mejor que nosotros para saber que puede motivar o alejar a un joven de la profesión, sin embargo sentimos que no hemos encontrado lo que la APC puede hacer para ganar en efectividad. Confiamos en que el taller desate la potencialidad creativa del grupo, pero antes pudieras hacer un ejercicio de calentamiento:

•¿Por qué te enamoraste de la profesión? •¿Qué puede desencantar a un maestro?•Un camino no explorado para llegar a ellos.•Una propuesta que evite el desencanto

Ganar maestros te aseguro,

VALE LA PENA

Page 26: Diálogo Gigante # 32

24DIÁLOGO GIGANTE ENTRE EDUCADORES

LA INVESTIGACIÓN EN CIFRAS:Los hechos por si solos nada explican, si la

inteligencia no los examina y los fecunda.

José Martí

Educadores Destacados Siglo XXII Etapa.

Total de educadores investigados 996 para un 99.6%

Total de investigadores 216

Provincias Contribuciones

Artemisa 93Camagüey 154Ciego de Ávila 170 Cienfuegos 1 46Granma 56Guantánamo 136I.Juventud 13La Habana 1207Las Tunas 70Matanzas 241Mayabeque 152Pinar del Río 141Sancti Spíritus 73Stgo. de Cuba 376Villa Clara 300Total 3515

Período Contribuciones Rep I - 1898-1902 41 RepII-1903- 1925 101Rep III 1926-1940 199Rep IV 1941-1958 293Rev I 1959-1961 242Rev II 1962-1970 324Rev III 1971-1975 226Rev IV 1976-1990 792Rev V 1991-1999 750Rev VI 2000 – Hoy 547Total 3515

Alcance ContribucionesLocal 935Nacional 1753Internacional 827Total 3515

Tipo Contribuciones

Metodológico 543Teórico 808Práctico 1362Teórico-práctico 802Total 3515

Nivel Contribuciones

Superior 2495Primaria 686Medio Superior 586Medio Básico 326Comunitario 141Pre escolar 91Total 3515

Page 27: Diálogo Gigante # 32

25DIÁLOGO GIGANTE ENTRE EDUCADORES

Bueno es que en el terreno de la ciencia se discutan los preceptos científicos, pero cuando el precepto va a

aplicarse, cuando se discute la explicación de dos sistemas contradictorios cuando la vida nacional va andando

demasiado aprisa hacia la inactividad y el letargo, es necesario que se plantee para la discusión, no el precepto

absoluto, sino cada uno de los conflictos prácticos, cuya solución se intenta de buena fe buscar.

José MartíLLAMADITA POR TELÉFONOLLAMADITA POR TELÉFONOLLAMADITA POR TELÉFONOLLAMADITA POR TELÉFONO

Esta revista pretende obtener más información sobre una importante tarea que se analizará en el Congreso, y como Nydia González está tan cerca, le preguntamos:

Diálogo: ¿Cuáles fueron los resultados de la II Etapa de la Investigación de Educadores destacados del siglo XX en Cuba?

Nydia: – Como sabemos esta investigación se inició en el 2005 y en su primera etapa identificó 1000 educadores destacados, cuyas síntesis biográficas aparecen en la multimedia “Inolvidables maestros”. De ahí que como continuidad, la II etapa tiene como objetivo: “Sistematizar los aportes a la ciencia y la práctica

educativa, de los mil educadores identificados”. Al concluir la etapa se han investigados 996 educadores para el 99,6% por

un total de 216 investigadores, que identificaron 3315 contribuciones.-Se clasificaron cada una de las contribuciones según las funciones que se consensuaron en el primer taller organizado por la APC.-Se elaboró un Curso con apoyo informático, “APORTE” que tuvo el objetivo de preparar a los investigadores en la tarea de descubrir los aportes. Y algunas provincias organizaron cursos presenciales para lograr este objetivo.-Se creó una herramienta informática “INV” que recoge todos los datos de esta investigación y se pone a la disposición de los asociados pues constituye una fuente de hechos investigables.

Page 28: Diálogo Gigante # 32

26DIÁLOGO GIGANTE ENTRE EDUCADORES

-Se facilita la divulgación de estos resultados a través de la multimedia, “CONTRIBCIONES A LA EDUCACIÓN CUBANA”, también a disposición de los asociados. -Permitió la experiencia vivenciar una nueva metodología, que asimiló más de cinco diferentes estrategias de abordajes, que es un interesante aspecto a analizar.-Pero indudablemente el mayor resultado, fue el aprendizaje adquirido por los investigadores. Estos datos pueden considerarse un paso de avance, sin embargo constituyen un resultado inacabado, la investigación corrió el grave riesgo de haberse suspendido; por tanto, mirar atrás para descubrir

qué argumentos explican estos resultados, es el reto de la comisión que analizará este tema en el Congreso

Diálogo: ¿Podría argumentar cuáles son los puntos coincidentes entre las investigaciones Educadores Destacados y Transformar para Educar, que permita analizarlas juntas?.

Nydia: Yo las veo bien parecidas y bien complejas: pues ambas son experiencias que investigan una práctica educativa con el propósito de aprender de ella y mejorar la práctica educativa de los que participan. -Ambas prácticas son extensas tanto, por la cantidad de experiencias que estudian, como por el territorio que abarcan, y en el caso de Educadores Destacados hasta por el tiempo en que se producen. (1000 educadores, todo el país, y durante 100 años.- o, 500 escuelas a lo largo del país)-Los que participan como investigadores constituyen un grupo numeroso de educadores y personas vinculadas con la práctica que estudian, aunque en su gran mayoría no son especialistas y para algunos es su primera experiencia de búsqueda; además son absolutamente voluntarios, sin remuneración alguna, ni tiempo previsto para ello dentro de su trabajo. -La metodología utilizada en las dos investigaciones, es muy novedosa. Se utiliza por primera vez en la APC y posiblemente en el país, no parte de un diseño previo, sino que se va construyendo entre todos, es muy flexible, admite diferentes caminos al mismo tiempo, de hecho se rectifica constantemente; no aspira a hacer grandes descubrimientos, sólo quiere organizar y estudiar lo que se ha hecho para identificar lo que se debe salvar por ser bueno. Como la investigación no responde exactamente a ninguna tipología, encontró muchas incomprensiones, que llevaron algunos a abandonar la tarea y a otros a proponer su suspensión. El apoyo y comprensión de la Presidenta de la APC, nos animó a continuar en el empeño.-En ambas investigaciones los aprendizajes se reciben tanto al alcanzar los resultados como en el decursar del proceso. Reconozco que en el caso de los Educadores Destacados fue un privilegio acercarnos a ellos, es inmensa la enseñanza que guardan esas historias y sentí la vergüenza de la que habla Martí ante lo que aún nos falta por investigar. Seguramente Mariano también se sentirá orgulloso de estar bebiendo de la sabiduría de nuestro pueblo en los Consejos de Escuela. ¿No las encuentras muy parecidas?

Diálogo: Sí, gracias por la reflexión y nos vemos en el V Congreso.

Nydia: Seguramente, iremos juntos. Chao.

Page 29: Diálogo Gigante # 32

27DIÁLOGO GIGANTE ENTRE EDUCADORES

La comisión de Estimulación nos informa sobre los

NOMINADOS A PREMIOS que se llevaran al 5to congreso:

I. Premio Nacional de Pedagogía1.Dra. Inés Milagros Salcedo Estrada- Matanzas2.Dr.C. Roberto Rodríguez Córdova - Holguín3.Dr. Cs. Orlando Valera Alfonso – Mayabeque4.Dr. Alipio Omar Pérez Jacinto- Artemisa5.Antonia Zenaida Sánchez Proenza- Isla de la Juventud 6.Dr. Lorgio Félix Batard Martínez- Villa Clara 7.Dra. Ana María Rodríguez Oíz- Camaguey8.Dra. Olga Lidia Núñez Rodríguez – Camaguey9.Francisco Ariel Ruiz Aguilera – La Habana 10.Dr. C. Vania del Carmen Guirado Rivero- Ciego de Ávila 11.Miriam Gainza Gainza– Guantánamo

Entregado a: Fidel Castro Ruz por designación de la Junta directiva nacional

II. Premio Pedagogo Novel 1. Carlos Viltre calderón- Banes Holguín 2. Lic. Alejandro Batista Martínez-Caimito- Artemisa 3. Yasim Herrera Guerra- V. Clara- ratificado del año anterior4. MSc. Elvia Yiliet Pérez Freire- Camaguey 5. Oriniel Martínez Ibarra- La Habana 6. Adianéz Fernández Bermúdez – ratificado del año anterior7. Alexis Socias Iglesias – Guantánamo- ratificado del año anterior8. Máryuri García González – Pinar del Río

Entregado a: Máryuri García González

III. Familia Educadora

1.Familia Álvarez- Núñez- Porto –Matanzas 2.Familia López – Cabrera- Villa Clara-3.Jorge Ismael Galindo Portuondo- Camagüey4.Nancy Iraola Valdés - Camaguey5.Familia Pupo Rojas- Las Tunas6.Familia Cabrera Leal- La Habana7.Figueras Bory, Figueras Fulled- Guantánamo

Entregado a: Familia Pupo Rojas

Page 30: Diálogo Gigante # 32

28DIÁLOGO GIGANTE ENTRE EDUCADORES

Recocimeinto especial como Miembro de Honor

a Nuestro Querido Villasana

Y como Presidenta de Honor a Lesbia Cánovas Fabelo

IV. Distinción APC1.MSc. Rolando Serrano Santiesteban 2.MSc. Juan Fermín González Loza- Guanajay – Artemisa3.MSc. Amarilis Estela Corona Castillo- Camaguey4.Lic. Elena del Sol Palmero- Camaguey5.Lic. Dania Mujica Candel- Camaguey6.MSc. Marianela Labrada Guerra- Camaguey7.Lic. Angel Amado m Iranda Comet-Camaguey8.José Luis Céspedes Cancino – Camaguey9.Yoendry Buiria Fernández-Camaguey10.Walfrido Gómez Gómez – Las Tunas 11.Julio J. Estrada Sánchez- Las Tunas

Entregado a: todos los presidentes salientes

V. Premio Gloria Guerra Menchero 1. Reyna María González de Riancho Pupo. 2. Lic. Lidia Alpízar Amador- Bauta- Artemisa3. Ruth Estibia Vargas Hernández – Guantánamo4. Sonia Wilma González Álvarez – Villa Clara5. María del a Caridad Casas Morales- Camaguey6. María Alexis Zulueta Silva – Camagüey 7. María Loreto Bernal mora- Las Tunas8. Dulce María Valenzuela- Matanzas. 9. Cristina – Cienfuegos 10. Caridad Esther Álvarez Casamayor - La Habana

Entregado a: Ruth Estibia Vargas Hernández

Page 31: Diálogo Gigante # 32

29DIÁLOGO GIGANTE ENTRE EDUCADORES

FICHAS de

PAULO FREIRE

Como en anteriores ediciones, compartimos hoy, fichas de textos del educador brasileño Paulo Freire sin cuyas enseñanzas crear una cultura dialógica seguramente sería muy difícil.

F I C H A 2 - “ E x i s t i r , humanamente, es pronunciar el mundo, es transformarlo. El mundo pronunciado, a su vez, retorna problematizado a los sujetos pronunciantes, exigiendo de ellos un nuevo pronunciamiento. Los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión. Mas si decir la palabra verdadera, que es trabajo, que es praxis, es transformar el mundo, decirla no es privilegio de algunos hombres, sino derecho de todos los hombres. Precisamente por esto, nadie puede decir la palabra verdadera solo, o decirla para los otros, en un acto de prescripción con el cual quita a los demás el derecho de decirla. Decir la palabra, referida al mundo que se ha de transformar, implica un encuentro de los hombres para esta transformación…Por esto, el diálogo es una exigencia existencial. Y siendo el encuentro que solidariza la reflexión y la acción de sus sujetos encauzados hacia el mundo que debe ser transformado y humanizado, no puede reducirse a un mero acto (...)

FICHA 1 - “Hay que producir condiciones en que sea posible aprender críticamente… que seamos creadores, instigadores, inquietos, rigurosamente curiosos, humildes y persistentes. La curiosidad, como inquietud indagadora, como búsqueda de esclarecimiento forma parte integrante del fenómeno de la vida. No habría creatividad sin la curiosidad que nos mueve y nos pone pacientemente impacientes ante el mundo que no hicimos.

Page 32: Diálogo Gigante # 32

30DIÁLOGO GIGANTE ENTRE EDUCADORES

René González abraza a Antonia Díaz y Teresa Orosa, dos pilares de la Sección del Adulto Mayor.

UNA FOTO QUE NOS LLENA DE ORGULLO

Caricatura Política

Page 33: Diálogo Gigante # 32

31DIÁLOGO GIGANTE ENTRE EDUCADORES

Experiencias que se pueden imitar…

Rescate y Restauración de Libros de Literatura Infantil

FESTIVAL 5 X 25 = 125Convocado por el grupo APC del municipio de Cienfuegos, consistió en realizar un taller demostrativo con asociados sobre cómo restaurar libros recuperados, después exposición, los libros se donaron a nuestras escuelas primarias.

La actividad llena de colorido y entusiasmo se matizó con esa creatividad de los educadores que rescataron en nuestro año 25, 125 libros como saludo al 5to congreso de la Asociación.

Unos versos a Raúl Ferrer, como inspiración del profesor José Luis Pérez Rodríguez de Yaguajay .

La sabía que bebíde pedagogos ancestros,me forjo como maestrodesde el día en que nací.

Si me olvido Martí,de usted y su poesía,su amor, su pedagogía,y entrega a la educación.No culpe a su profesiónEntonces: La culpa es mía.

LA CULPA ES MÍA

Page 34: Diálogo Gigante # 32

32DIÁLOGO GIGANTE ENTRE EDUCADORES

Que todo parezca fácil, que todo se haga agradable, que todo se enlace: he aquí el

trabajo de las enseñanzas objetivas.

José Martí

En 1952 la Dra. Lidia Orille viajó a Los Ángeles-California para visitar a María Mantilla, la niña amada de Martí, quien vino un año después a Cuba a los actos del centenario del Apóstol, y trajo como donación a la Fragua Martiana, los grilletes que usara Martí cuando trabajaba como preso en las canteras de San Lázaro. Emilio Teuma Teuma, en 1932, fue el primer maestro en América y el segundo en el mundo que presentó un sordomudo en un programa de radio, expresándose a través de la palabra articulada. En este caso fue la niña de nueve años, Nena Guzmán Canosa.Andrés Poey Aguirre, elaboró el primer Atlas con 28 mapas litografiados para las escuelas primarias que se imprimiera en Cuba.

Gloria María Varela, fue la primera mujer en nuestro país que recibió el título de Profesora de Mérito.

El libro “La imprenta en la escuela” de Herminio Almendros, fue la primera obra que sobre el tema se imprimió en lengua no francesa.

Elena Vigil Santos patentó el primer SATURÓMETRO, en Cuba.

Alfredo Aguayo Sánchez, a principio de siglos, creó una escuela normal por correspondencia.

Sabías que los educadores estudiados son autores de 20 diccionarios sobre diferentes campos, editados en Cuba, si te interesa medir lo que sabes sobre esto realiza el siguiente ejercicio: Identifica el autor de los siguientes diccionarios:

1- D. Básico escolar_______________

2- D. Escolar ilustrado _____________

3- D. Escolar computarizado ________

4- D. Ortográfico _________________

5- D.Lenguaespañola _____________

6- D. Americanismos _____________

7- D. Panhispánico de dudas _______

8- D. Literatura cubana ____________

9- D. Botánico ___________________

10- D. Enc. de la Música Cubana____

11- D. Música española ____________

12- D. Narratología _______________

13- D. Términos Geográficos________

14- D. Términos Estomatológicos____

15- D. Medios de Enseñanza _______

16- D. Mejicanismos ______________

17- D. Términos archivísticos _______

18- D. Holguín ___________________

19- D. La utilidad de la virtud _______

20- D. La lengua en Guantánamo____

Sabías que…

Si tienes dudas consulta las

respuestas enpagina 38

Page 35: Diálogo Gigante # 32

33DIÁLOGO GIGANTE ENTRE EDUCADORES

EDUCADORES DESTACADOS DEL SIGLO XX EN CUBA, casados en la vida y con la ciencia. Identifica con qué ciencia.

PAREJA DE EDUCADORES

Eloína Miyares y Vitelio AcuñaAsela de los Santos y José Ramón FernándezSara Isalgué y Salvador MassipCelia Rizo y Luis A. CampistrousFátima Addine y Gilberto ValdésMaría Guadalupe Guzmán y Gustavo KouríFina García Marruz y Cintio VitierAdys M. Cupull y Leandro Froilán GonzálezHortensia Pichardo y Fernando Portuondo

CIENCIA

Enlaza el educador con su contribución

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

Marco Antonio Urbay

José Jordán Rodríguez

Antonio Núñez Jiménez

Fernando Ortiz Fernández

Mario Coyula

Cintio Vitier Bolaño

Argeliers León

Concepción Campas Huergo

Arturo Montori y de Céspedes

Camila Henriquez Ureña

Alcides Sagarra

Carlos de la Torre y de la Huerta

Arturo Martínez Rodríguez

Andrés Kolychkine

Zacarías Martínez Rodríguez

___ Diseño urbanístico de la Capital___ Cuadernos de estudios martianos.___ Concepto de transculturización___ Producción de fármacos biológicos___ Normas del desarrollo físico del niño cubano.___ Un método para aprender trompeta___ Descubrimiento del caracol La Polymita.___ Descubrimiento de la gran caverna de Santo

Tomás.___ Creación de la especialidad de Mecanización

Agrícola.___ Introducción del judo en Cuba___ Didáctica musical.___ Creación de un sistema de aprendizaje del

braille por correspondencia___ Primeros aportes al feminismo en América

Latina.___ Introducción de la escuela nueva y laica.___ Creación de la escuela cubana de boxeo

Llena los espacios en blanco:

De los 1000 educadores: - son o han sido Académicos ______; Académicas ____- mujeres _____;- Héroes del trabajo_____; Heroínas del trabajo______- Doctor Honoris Causa ______;- Profesor o Profesora de Mérito _____

Si necesitaras, las respuestas

correctas busca en la página 38

Page 36: Diálogo Gigante # 32

34DIÁLOGO GIGANTE ENTRE EDUCADORES

Quién sistematiza

Un centro de educación popular que hace trabajo comunitario y que, ante los cambios de la situación de su país, reconoce la importancia de crear sus programas de acción. Por eso, decide sistematizar sus experiencias.

Objetivo de la sistematización

Construir -a partir de la experiencia institucional- una propuesta de trabajo comunitario que responda a los nuevos desafíos de la situación nacional.

Delimitación del objeto a ser sistematizado

Las experiencias de trabajo de salud comunitaria que ha realizado en el barrio urbano de La Unión y las comunidades rurales de Palmar y San Jerónimo durante 2002 y 2004. (Los primeros años del nuevo gobierno que impulsa una clara política neoliberal, cambiando así la relación de beneficiario con las comunidades que han tenido gobiernos anteriores).

El eje de sistematización

“Nuestro trabajo en salud y los niveles de autonomía y de capacidad de propuesta por parte de los vecinos de las comunidades”

Procedimiento a llevar a cabo

- Coordinarán el proceso las dos personas responsables del trabajo en salud comunitaria.- Participa todo el equipo de promotores comunitarios (8 personas), dos investigadores del área de análisis de realidad, y la directora del Centro.

UN EJEMPLO DE FICHA DE SISTEMATIZACIÓN

- Se realizará a lo largo de 6 meses: una sesión preparatoria de dos días, diez jornadas quincenales de un día completo, dos sesiones finales de dos días cada una. - Cada sub-equipo (urbano y rural) hará por aparte la reconstrucción y ordenamiento de su experiencia, lo cual se colectivizará en las sesiones quincenales.- Tres investigadores aportarán avances de reflexión en torno a las políticas gubernamentales actuales.- Cinco dirigentes de las comunidades participarán en las sesiones, fundamentalmente para enriquecer la parte de interpretación y conclusiones.- Se utilizarán todos los registros con que se cuenta: informes semanales, cuadernos personales, actas de reunión de equipo, cronograma y documentos de planificación, así como los documentos de la evaluación anual de los tres años.

Reconstrucción histórica ...

Si te interesa más de estos ejemplos puedes encontrarlos en el libro “Para s i t e m a t i z a r experiencias” de Oscar Jara

UN CENTRO DE EDUCACIÓN POPULAR QUIERE RENOVAR SU PRÁCTICA

Page 37: Diálogo Gigante # 32

35DIÁLOGO GIGANTE ENTRE EDUCADORES

Uno de nuestros Educadores Destacados del Siglo XX, el profesor José Cantón Navarro, cuando era muy joven, maestro de primaria y dirigente del Colegio de maestros en Pinar del Río, compuso un himno para el maestro.

Hoy lo compartimos contigo gracias a su viuda que tanta información brindó a nuestra investigación.

¡Anchos campos, viejas ansias, nuevos bríos!¡Niños nuestros de los vientos y del sol!

ignoradas guardarrayas de la vidaque despiertan de sus sueños al trabajo y al amor.

Ya la escuela marca el rumbo de la estrella.Ya el maestro no está solo en su latir.

Ya las manos que dirigen nuestros pasosvan cumpliendo los anhelos de Maceo y de Martí.

Maestro: (Estribillo)

Tus palabras sean el signo luminoso de los tiempos;el cincel de los que esculpen nuevo mundo hecho de paz.

Maestro: (Estribillo)

Echa el surco la simiente de las nuevas esperanzasy levanta en cada pecho tu lección de libertad.

Codo a codo con mi hermano campesinoborraré las cicatrices del ayer,

y los campos, y los montes y los ríos,con vigor de nueva savia volverán a florecer.

Mano blanca y mano negra juntaremosen el aula, los tractores y el taller:¡será el alma unificada de la Patria

conquistando en el trabajo limpio ramo de laurel! (Estribillo)

Por el hambre del chicuelo sin abrigopor la angustia de la madre hecha canción,

por la tierra del guajiro esclavizado,por la sangre de valientes que las piedras empapó;

Hay que hacer de cada niño un hombre nuevo,y del hombre un arquitecto universal;

de la escuela ese crisol en que se funden libro, fragua, cantinela, monumento y valladar.

(Estribillo)

EL HIMNO DEL MAESTRO

Poesía

Page 38: Diálogo Gigante # 32

36DIÁLOGO GIGANTE ENTRE EDUCADORES

Cruci- CIE

VERTICALES

1- Con quien tenemos compromiso infinito.2- Nombre del Premio Nacional de Pedagogía

2012.3- Lo que sentimos todos por estar aquí.6- Nombre de la primera presidenta de la APC.7- Apellido de la Familia Educadora 2013.8- Lo que vamos a cumplir de este congreso.10-Delegado con más años.11-Un sentimiento de todos los delegados.12-Provincia con mayor número de delegados.13-Documento por el que se rigen la APC y

que hoy vamos a modificar.14-Nombre de una de las nuevas Presidentas.15-Provincia cuya delegación es sólo femenina.18-Sigla del órgano de relación de la APC.

HORIZONTALES

4-Premio Nacional de Pedagogía 2013. 5-Nombre de nuestra revista.9-Lo que queremos que haya en este congreso.16-Delegado más joven del Congreso.17-Nombre de la presidenta de la comisión

electoral.19-Preceso de reflexión crítica sobre una

experiencia vivida.20-Quien recesa pero sigue con nosotros.

Respuesta en la Página 38

Page 39: Diálogo Gigante # 32

37DIÁLOGO GIGANTE ENTRE EDUCADORES

“Un dia sin reir es un día perdido”. Charles ChaplinRíe hoy con Masfalda:

Buscando el equilibrio…

Primer día de clase.

Dichosas las moscas….

La escuela de la vida…

Page 40: Diálogo Gigante # 32

38DIÁLOGO GIGANTE ENTRE EDUCADORES

Autores de los diccionarios:

1-Vitelio Acuña y Eloína Miyares2-Vitelio Acuña y Eloína Miyares3-Vitelio Acuña y Eloína Miyares4-Vitelio Acuña y Eloína Miyares5-Nuria Gregori Torada6-Nuria Gregori Torada7-Nuria Gregori Torada8-Mirta Aguirre Carrera 9-Juan Tomás Roy10-Radamés Giró e Iraida Trujillo11-Jesús Guanche Pérez12-Enmanuel Tornés Reyes13-Orestes Artiles García

PAREJA DE EDUCADORES

- Eloína Miyares y Vitelio Acuña-------- Asela de los Santos y José Ramón Fernández----------------- Sara Isalgué y Salvador Massip------ Celia Rizo y Luis A. Campistrous----- Fátima Addine y Gilberto Valdés----- María Guadalupe Guzmán y Gustavo Kourí ---------------------------- Fina García Marruz y Cintio Vitier--- Adys M. Cupull y Leando Froilán González--------------- Hortensia Pichardo y Fernando Portuondo--------------------- Fina García Marruz y Cintio Vitier--- Adys M. Cupull y Froilán--------------- Hortensia Pichardo y Fernando Portuondo-------------------

CIENCIA

Lingüística

PedagógicaGeografía MatemáticasPedagogía

MedicinaLiteratura

Historia

HistoriaLiteraturaHistoria

Historia

PÁGINA DE RESPUESTAS: Respuesta de la Página 33

Respuesta de la Página 33

Respuesta de la Página 33

Respuesta del CRUCI -CIE

Respuesta de la Página 32LA PAREJA Y LA CIENCIA:

El EDUCADOR Y SU APORTE: 123456789

101112131415

Marco Antonio UrbayJosé Jordán RodríguezAntonio Núñez JiménezFernando Ortiz FernándezMario CoyulaCintio Vitier BolañoArgeliers LeónConcepción Campas HuergoArturo Montori y de CéspedesCamila Henriquez UreñaAlcides SagarraCarlos de la Torre y de la HuertaArturo Martínez RodríguezAndrés KolychkineZacaría Alvisa Giraut

564821

123

13147

1510911

ArquitecturaCuadernos de estudios martianos.Concepto de transculturizaciónProducción de fármacos biológicosNormas del desarrollo físico del niño cubano.Un método para aprender trompetaDescubrimiento del caracol La Polymita.Descubrimiento de la gran caverna de Santo Tomás.Creación de la especialidad de Mecanización Agrícola.Introducción del judo en CubaDidáctica musical.Creación de u n sistema de aprendizaje braille por correspondenciaPrimeros aportes al feminismo en América Latina.Introducción de la escuela nueva y laica.Creación de la escuela cubana de boxeo

Espacios en blanco:

De los 1000 educadores: - son o han sido Académicos 61

Académicas 19- mujeres 444;- Héroes del trabajo 17; Heroínas del

trabajo 1- Doctor Honoris Causa 38

14-Ismael Clark Mascaró

15-Vicente González Castro

16-Félix Ramos Duarte17-María Berarda

Carlota Salabarría18-Mercedes

Velázquez Pupo19-Antonia M.

Meneses20-Ana María Ulloa

Sarmiento

Page 41: Diálogo Gigante # 32

39DIÁLOGO GIGANTE ENTRE EDUCADORES

La piedra maestra …

LA PIEDRA:

El distraído, tropezó con ella.El violento, la usó como proyectil.El emprendedor, la usó para construir.El campesino cansado la usó como asientoEl niño la usó como juguete.Drummond, la usó como inspiración.David la usó para vencer a Goliat , yMiguel Ängel sacó de ella una bella escultura.

APRENDIZAJES QUE SE DESPRENDEN:

Page 42: Diálogo Gigante # 32

40DIÁLOGO GIGANTE ENTRE EDUCADORES

EVALUACIÓN DEL CONGRESO.

Coloca en la diana la calificación que das a:

- la organización X- el nivel de participación O- las expectativas alcanzadas +- el clima afectivo A- la logística =