Diario Indicador Politico

download Diario Indicador Politico

of 16

description

La culpa fue de Limantur. Por Carlos RAMIREZ

Transcript of Diario Indicador Politico

  • Porfirio Daz:la culPa fuEDE limantour

    Director: carlos ramrez noticiastransicion.mx Jueves 2 de Julio de 2015 [email protected] nmero 34

    nuevas dirigencias partidistasPor Armando Reyes Vigueras / pg. 4

    no todo el derecho debe ser olvidado Por Rodolfo Aceves Jimnez / pg.11

    $5.00

    Presupuesto base cero, una tarea de lago plazoPor Roberto Vizcano / pg. 7

    la mentira precede siempre a la violenciaPor Juan Mara Alponte / pg. 9

    Por carlos ramrez / pg.5

  • 22 de Julio de 2015

    Mtro. Carlos RamrezPresidente y Director General

    [email protected]

    Lic. Jos Luis RojasCoordinador General Editorial

    [email protected]

    Mtro. Carlos Loeza ManzaneroCoordinador de Anlisis

    Econmico

    Emiliano LpezAnalista

    [email protected]

    Ral UrbinaAsistente de la direccin general

    Diario Indicador Poltico es una publicacin diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de Mxico, S. A., y el Centro de Estudios Polticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramrez Hernndez.

    Todos los artculos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegacin

    Cuauhtmoc, C. P. 06700, Mxico D.F.

    noticiastransicion.mx

    ndiceNuevas dirigencias partidistasPor Armando Reyes Vigueras

    Porfirio Daz: la culpa fue de LimantourPor Carlos Ramrez

    Agenda del da

    Presupuesto base cero, una tarea de lago plazoPor Roberto Vizcano

    La mentira precede siempre a la violenciaPor Juan Mara Alponte

    No todo el derecho debe ser olvidadoPor Rodolfo Aceves Jimnez

    Las cifras de la crisis griegaPor Pablo R. Suanzes

    Tsipras mantiene el referdum pidiendo el No y el Eurogrupo no negociar hasta despus de su celebracinPor Pablo Sebastin

    Agenda Cultural

    45679

    1213

    11

    15

    Roberto VizcanoDirector [email protected]

    Dr. Rafael Abascal y MacasCoordinador de Anlisis Poltico

    Wendy Coss y LenCoordinadora de Relaciones Pblicas

    Ana Karina SnchezCoordinadora [email protected]

    Mathieu Domnguez PrezDiseo

    Monserrat MndezRedaccin

    Directorio

    Denuncian mano negra en eleccin interna del PAN

    Varios panistas, encabezados por el senador Javier Co-rral, denunciaron que la eleccin del prximo dirigente del partido est totalmente amaada, al grado que se da por hecho que el diputado Ricardo Anaya ser el prximo presidente del CEN azul.

    Las denuncias afectaron tanto al proceso, que la Co-misin Nacional Organizadora de la Eleccin del Comi-t Ejecutivo Nacional, encabezada por el senador Hctor Larios Crdova, prohibi a sus integrantes, miembros del CEN, a los lderes de los Comits Directivos Estatales, coordinadores parlamentarios, gobernadores y alcaldes panistas apoyar pblicamente a algn candidato a la di-rigencia del PAN.

    Sin embargo Corral denunci una conspiracin con-tra el proceso parejo, ya que al menos tres integrantes de la comisin organizadora son afines al diputado Ricardo Anaya, y apoyan al queretano para ser el lder del partido.

    Sin reservas, Corral acus a las comisionadas Marcela Torres Peimbert, Silvia Garza y Kenia Lpez Rabadn de adelantar su voto por Anaya.

    De acuerdo con un primer borrador de la convocato-ria para renovar el CEN del PAN, la eleccin del relevo del actual dirigente ser abierta a toda la militancia cuyo tiempo de afiliacin al partido sea mayor a un ao, es decir del Registro Nacional de Militantes, que cuenta con 481 mil 404 miembros, estarn facultados para votar 477 mil.

    ConspiraCy Theory

    Para el senador Javier Corral es un hecho que ha-br lnea para que Ricardo Anaya sea el prximo

    dirigente nacional del PAN.

    Como requisito para inscribirse al proceso interno del PAN, cada candidato deber recabar 47 mil 701 firmas, equivalentes al diez por ciento del padrn facultado para votar, y para su registr se emitir un formato que deber contar con los datos del militante, su clave de elector o bien el nmero de su credencial de afiliacin al partido. Pero Corral reitera que la comisin no es pareja.

  • Poltica par

    a dummies:

    O lo que es l

    o mismo:

    Se me chispo

    te

    Estimado Dr. Ja

    leos:

    Soy el comanda

    nte en jefe Fide

    l Castro y quier

    o que me ayude

    a

    redactar un disc

    urso que dar d

    entro de unos d

    as en la Plaza de

    la Revolucin d

    e La Habana y q

    ue desde ese mo

    mento se llamar

    Plaza Obama. N

    ecesito que me d

    iga como me de

    sdigo de todo

    lo que dije sobre

    los gringos y lo

    s gusanos, y com

    o me disculp

    con Camilo Cien

    fuegos porque

    ya no voy bien y

    qu decirles a

    los cubanos sob

    re el Che Gueva

    ra sus dos, tres

    cien Vietnam pa

    ra

    derrotar a los ga

    bachos.

    En fin, cmo re

    vertir los cincue

    nta y seis aos d

    e dominio absol

    u-

    to sobre la isla p

    ara que ahora re

    gresen los gring

    os con sus dlar

    es

    y sus casinos po

    rque ellos no han

    cambiado sino

    que siguen siend

    o

    los mismos y nos

    otros tendremo

    s que darles las g

    racias por regre-

    sar.Muchas

    gracias por sus

    consejos.

    Atentamente: el

    an? Comanda

    nte en jefe.

    Amigo comanda

    nte de lo que se

    a: la verdad es q

    ue no te queda

    ms que decirle

    a tu hermano R

    al que diga el

    discurso y que a

    h

    anuncie que t

    te moriste hace

    muchos aos y

    que las fotos en

    las que aparecas

    eran holograma

    s y que en realid

    ad eras un Fidel

    momificado com

    o Lenin en el K

    remlin. La verda

    d es que nadie

    espera ya un dis

    curso tuyo y tod

    os se preparan p

    ara disfrutar el r

    e-

    greso de los dla

    res y del modo

    de vida que tu r

    evolucin ech c

    on

    el compromiso

    de un Camelot c

    omunista que q

    ued en campo

    de

    concentracin i

    sleo. En fin, qu

    e el discurso qu

    e estn esperand

    o

    de ti los cubano

    s debe ser el m

    s corto de tu vid

    a: el silencio.

    Espero que haya

    respondido a tu

    s dudas.

    Dr. Armando Ja

    leos, PhD., Uni

    versidad de la V

    ida, Plantel Bon-

    dojito, D.F.

    Cartas a un

    marketinolo

    go:

    En las redes

    :

    Entre polt

    icos

    te veas

    Si vieras a un

    poltico ahogn

    dose,

    qu le tiraras?

    A todos sus co

    laboradores y as

    esores.

    Le toca al gobie

    rno apretarse en

    cinturn: secre

    tario

    de Hacienda. L

    uis Videgaray a

    l anunciar la aus

    teridad

    presupuestal par

    a 2016.

    La poltica no

    es el arte de ped

    ir perdn

    sino de pedir di

    sculpas cuando

    el nio ya

    est ahogado y c

    ulpar a la oposi

    cin o al

    pueblo de los d

    esaguisados.

    Dice un proverb

    io que el sabio p

    uede

    sentarse en un h

    ormiguero pero

    slo

    el necio se qued

    a sentado en l,

    o lo

    que es lo mismo

    mejor sienta a o

    tros

    en el hormiguer

    o y que ellos dec

    idan

    si se quedan o se

    levantan.

    3

  • 42 de Julio de 2015 Mundo electoral

    @AreyesVigueras

    Nuevas dirigencias partidistasPor Armando Reyes ViguerasAntes que termine 2015, tendremos nuevas dirigencias en dos de los tres principales partidos del pas. No se-rn procesos sencillos, incluso en el caso del tricolor y su mayora en San Lzaro, pues el ingrediente de la divisin interna se ha hecho presente de manera abierta en al menos uno de ellos. Las apuestas indican como ganado-res a los grupos que controlan el aparato de direccin y las estructuras estatales, aunque los retadores podran dar una sorpresa.

    Cambios azules y tricoloresLuego de la realizacin de las elecciones

    el pasado 7 de junio, se asoman los procesos de eleccin de los presidentes nacionales del PRI y del PAN. En el primer caso, el actual dirigente, Csar Camacho Quiroz, se ir a la Cmara de Diputados con la consiguiente versin acerca de si l ser el coordinador de los legisladores federales tricolores, por lo que los pristas deben buscar sustituto.

    En este tema, la especulacin gira en tor-no a la posible llegada de Manlio Fabio Bel-trones, actual coordinador de la bancada tri-color en San Lzaro, quien en agosto prximo quedara desempleado, por lo que muchos lo ven como el prospecto idneo para encabezar a su partido en este enroque.

    Por supuesto que para algunos, Beltrones no llegara a la sede nacional tricolor, pero tal vez s a una embajada o secretaria de Estado, aunque otros no descartan que su futuro es-tara en otros mbitos de la vida nacional o en la famosa Renata (Reserva Nacional de Talen-tos), es decir, estar una temporada en la banca.

    Como sea y sin las prisas que una de-rrota en las urnas provocara, los pristas se aprestan a definir la forma en que se llevar a cabo la eleccin o designacin de su lder nacional, tema que dar tiempo para que el primer prista del pas reflexione acerca de quin debe conducir los destinos del aparato partidista de cara a las elecciones del 2016 y 2017, as como el manejo de la candidatura presidencial en 2018, una tarea nada sencilla.

    Los riesgos internos, en el caso tricolor, son menores a comparacin de otros institu-tos polticos, pero no por ello inexistentes, en particular si Beltrones no obtiene el puesto como dirigente nacional, pues la mirada de analistas y opinadores se posara en los miem-bros del gabinete que son marcados como precandidatos y que, se ha mencionado en distintos medios, no desean que el sonorense

    sea el presidente del Partido, lo que podra desatar algunas inconformidades que la tra-dicional disciplina tricolor se encargara en apagar casi de inmediato.

    Renovacin en azulEn el caso del PAN el panorama cambia ra-

    dicalmente, pues desde el inicio del proceso de renovacin de la dirigencia nacional blanquia-zul la controversia se ha hecho presente. Para este caso, los estatutos azules marcan los plazos para un proceso que culminar el 16 de agos-to con la votacin de los militantes para elegir al dirigente nacional, con una Comisin Na-cional Organizadora de la Eleccin del CEN

    (Conocen) integrada por 7 miembros y enca-bezada por el senador Hctor Larios Crdova.

    En el PAN ya hay dos candidatos declara-dos, Ricardo Anaya, coordinador de los dipu-tados federales azules, y el senador Javier Corral Jurado. Desde el inicio del proceso se han co-menzado a dar protestas por los nombramien-tos de la comisin que conducir el proceso.

    Corral Jurado impugn ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federacin (TEPJF), la designacin de Marcela Torres Peimbert y Silvia Garza Galvan, senadoras, as como de Kenia Lpez Rabadan, exdiputa-da federal, por haber manifestado su simpata a favor de Ricardo Anaya.

    Asimismo, las dudas sobre la imparciali-dad de varios de los miembros de la Comi-sin han sido puestas sobre la mesa de deba-te, pues es de sobra conocido que el Consejo Nacional azul, rgano encargado de aprobar la propuesta del actual presidente del Partido para integrar la citada Comisin, es contro-lado por el propio Madero Muoz, as como sucede en el otro rgano de direccin, la Co-misin Permanente.

    Al igual que Camacho Quiroz, Gustavo Madero tiene un lugar asegurado en la prxi-ma Legislatura y, al igual que el mexiquense, se le considera como prximo coordinador de los diputados federales panistas, si no cam-bian los equilibrios internos en el blanquiazul de aqu a la fecha de eleccin interna.

    As, a las dudas sobre la imparcialidad de los miembros de la Conocen, se suman las quejas sobre la integracin del padrn y los mtodos clientelares que distintos lderes de grupos han hecho para contar con una mi-litancia que ayude a elegir candidatos y diri-gentes que ellos designen.

    Otro elemento que vendr a impactar el proceso de renovacin de la dirigencia na-cional azul, es la disputa que sobre el control del Partido an mantienen maderistas y cal-deronistas. La suma de lo comentado lneas arriba, podra generar ms problemas a un partido urgido de encontrar la ruta de la re-composicin, pues de darse una eleccin en la que Anaya arrase en la votacin interna, se reforzar la impresin de que Accin Nacio-nal se ha convertido en el aparato electoral de los grupos que actualmente lo controlan.

    Nada sencilla luce la ruta blanquiazul para tener un nuevo presidente de su Comit Ejecutivo Nacional en agosto prximo.

  • 2 de Julio de 20155

    El futuro de Europa no est en juego por la crisis de Grecia: Angela Merker, canciller de Alemania y jefa de la Unin europea que quiere someter a Gracia a la disciplina neoliberal.

    Ser cierto que ya estn listas las rdenes de aprehensin contra los liderazgos de la CNTE en Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Michoacn, y que ahora s se ejercern sin conce-siones?

    La prueba de fuego de la nueva mayora absoluta en la Cmara de Diputados estar en la discusin del presupuesto base cero porque el gasto siempre ha dependido de los intereses de los legisladores y sus electores.

    Por Carlos Ramrez

    Columna Indicador Poltico

    Famosas ltimas palabras:

    Es pregunta:

    La crisis que viene:

    [email protected]

    @carlosramirezh

    Porfirio Daz: la culpafue de Limantour

    El juicio a Porfirio Daz debe eludir la lec-tura del pensamiento histrico del dis-curso oficial del PRI: en los hechos hubo ms parecidos entre Daz y Benito Jurez que los que la historia patria quiere reconocer.

    Daz qued atrapado en su propia lgica de poder: la nica garanta de continuidad de su proyecto modernizador no era l mismo pero no supo construir una sucesin. Su ideal sucesorio fue Jos Yves Limantour, pero este tecncrata simplemente despreci la polti-ca y le dijo no a Daz en cuando menos tres ocasiones. La dinmica del grupo gobernante llevo a reelecciones sucesivas.

    A cien aos de su fallecimiento en Pars, Daz merece una revisin desapasionada y ms cuando el PRI ya no representa la histo-ria oficial del pensamiento histrico o doctri-na de interpretacin unilateral del pasado. El tema de la reeleccin es vital:

    Daz se levant contra Jurez con el Plan de la Noria para oponerse a la reeleccin del Benemrito, pero luego puso a su compadre Manuel Gonzlez como presidente 1880-1884 para regresar y no irse. El presidente Daz modific en 1878 la Constitucin de 1857 para prohibir la reeleccin inmediata; en 1887 volvi a reformarla para permitir la reeleccin inmediata por una ocasin; y la tercera reforma fue de 1890 para fijar el pe-riodo de duracin ya sin hablar de reeleccin y por tanto permitindola.

    El propio Limantour y el periodista Car-los Daz Dufoo contaron las ocasiones en que Daz, deslumbrado por el modelo de moder-nizacin articulado por el partido Unin Li-beral en 1892, propuso que Limantour fuera su sucesor. Daz le ofreci el cargo a Liman-tour en 1896, 1900 y 1904 pero el abogado hacendario se neg con un argumento im-placable: en poltica, para lograr el objetivo que se desea es preciso marchar siempre en zigzag, o por curvas, disimular la intencin con disfraces o sin ellos, entrar en compro-misos de manga ancha, y en casos frecuentes, establecer distinciones injustificadas, segn las circunstancias y las personas. No es as la gestin administrativa, en la que, si se preten-de alcanzar un resultado satisfactorio, la lnea recta es la nica posible.

    En 1904 el peridico The Mexican Herald resumi en una frase el proyecto de Liman-tour, aunque esa frase se le ha acreditado a Daz: el seor Limantour ha realizado en su esfera el lema del ilustre presidente: mucha administracin y poca poltica.

    La intencin de Daz fue la de hacer vice-presidente a Limantour y Daz pasar a retiro. Inclusive, para la eleccin de 1904 le ofreci a Limantour irse de vacaciones por dos aos para dar una continuidad sin rupturas. Pero Limantour se neg y provoc el enojo de Daz que registra Daz Dufoo, entonces pe-riodista de El Imparcial.

    Limantour, en efecto, no era poltico, tena a su esposa enferma y careca de sensi-bilidad de gobierno. Pero su Partido Unin Liberal dibuj en 1892 la modernizacin de Mxico. Ah vio Daz su salida de la presi-dencia aunque obviamente no del poder. Con Limantour como el modernizador y Daz como el poder detrs de la silla presi-dencial, Mxico hubiera sido otro. Lo grave fue que Limantour dej a Daz sin opciones porque acus al general a Bernardo Reyes de atacarlo y Daz lo exilio en Europa. Reyes apareca como valido de Daz.

    Al ser de nuevo bateado por Limantour en 1904, Daz no tuvo ms camino que la ensi-ma reeleccin. Rodeado por la lite represora, preso en su sistema poltico de control presi-dencial de prensa, gobernadores y congreso, implacable en la mano dura contra disidentes, Daz se enfil a la eleccin de 1910 slo con

    Ramn Corral como vicepresidente, un pol-tico dbil y recomendado de Limantour pero incapaz de ocupar el espacio del dictador.

    En abril de 1911, en su ltimo informe de gobierno y a semanas de renunciar, Daz acept escuchar la voz del pueblo sobre las reeleccin y ofreci en el congreso una re-forma sobre ese tema que ha agitado lti-mamente en legislaturas estatales y prensa y ofreci apadrinar una iniciativa de ley contra el principio de no reeleccin de los funcio-narios del poder ejecutivo que derivan del su-fragio popular. Pero fue demasiado tarde y ms bien creyendo que la revolucin era con-tra la no reeleccin cuando en realidad fue contra la dictadura.

    Daz fue, en el pensamiento histrico de la historia oficial, el nmesis para consolidar el discurso de la Revolucin.

  • 62 de Julio de 2015

    Despus de haber recibido felicitacio-nes de la mayora de los pases del continente americano y de presumir la captura captura del nmero dos del Crtel de Jalisco Nueva Generacin, un juez federal orden la libertad de Rubn Oseguera Gon-zlez El Menchito, hijo de Nemesio Oseguera, El Mencho, lder de dicho grupo criminal.

    El titular del Juzgado Primero de Distrito de Procesos Penales Federales argument que hubo diversas irregularidades que vulneraron el debido proceso y que por lo tanto violenta-ron los derechos humanos de Oseguera Gon-zlez al momento de su detencin.

    Junto con El Menchito tambin se le dict auto de formal libertad a Julio Alberto Cas-tillo Rodrguez, supuesto cmplice de Ose-guera Gonzlez y con quien fue detenido el pasado 23 de junio en Zapopan, Jalisco, por elementos del Ejrcito Mexicano.

    Segn la jueza Nadia Villanueva hubo in-tromisin ilegal al domicilio de los indiciados por parte de la Polica Federal a fin de lograr su detencin y adems los inculpados no fue-ron puestos a disposicin ante el Agente del Ministerio Pblico de la Federacin de forma inmediata, sino hasta nueve horas despus.

    Apenas la semana pasada, la procuradora General de la Repblica, Arely Gmez, ase-gur que se encontraban plenamente firmes las investigaciones sobre El Menchito por lo cual, no podra quedar en libertad. En el go-bierno federal se considera un duro golpe a la justicia tal determinacin.

    Agenda del da

    Indignacin por la liberacin de El Menchito

    Sedena apoya a la reforma educativa

    Podrn despedir a maestros faltistas

    Mediante un mensaje contundente de cara a todo el pas, el general Salva-dor Cienfuegos Zepeda, Secretario de la Defensa Nacional, afirm que la educa-cin es la base del desarrollo de la sociedad y, por ese motivo, las fuerzas armadas apoyan y se suman a la Reforma Educativa puesta en marcha en la presente administracin.

    Con voz firme, el general secretario Cienfuegos afirm que Mxico ha dado pa-sos significativos al haberse concretado la Reforma Educativa, insisto, la primera y la ms importante de todas, reforma que nos confirma que la educacin es el fundamento clave para labrar el futuro y superacin de la sociedad.

    Principalmente en la construccin y de-sarrollo del pas que se desenvuelve en un contexto democrtico, transparente y en un entorno internacional cada vez ms compe-titivo, afirm el titular de la Sedena, en un mensaje con destinatario claro.

    El general Cienfuegos Zepeda encabez la Ceremonia Conmemorativa del 20 Ani-versario de la Creacin del Centro de Estu-dios del Ejrcito y la Fuerza Area (CEE-FA), en las instalaciones de este plantel en Tacubaya.

    Las autoridades federales y estatales cuentan con los medios legales para despedir a disidentes faltistas, ya que la Suprema Corte de Justicia de la Nacin des-ech por unanimidad otros 11 amparos, de los 26 interpuestos, de agrupaciones de do-centes sindicalizados en contra de la evalua-cin magisterial y la Reforma Educativa, con lo cual suman ya 14 las peticiones negadas a los integrantes de la CNTE, en especial de la Seccin 22 de Oaxaca.

    El pleno de los ministros aval que aque-llos profesores al servicio del Estado que se ausenten por tres das consecutivos sin causa justificada o acumulen tres faltas disconti-nuas en un plazo de 30 das naturales pueden ser separados de su cargo.

    La falta consecutiva o discontinua en un periodo de 30 das por ms de tres veces da lugar a una sancin. Aqu me permitira expresar, si es el caso especfico de la aplica-cin del artculo 75 (de la Ley del Servicio Profesional Docente), pues se habla de que el profesor que incurra en el supuesto ser se-parado del servicio sin responsabilidad para la autoridad educativa o para el organismo descentralizado, sustent el ministro Alberto Prez Dayn.

    De esta manera se confirman los criterios aprobados por la Corte en das pasados, en el sentido de que las normas impugnadas no violan los derechos a la estabilidad laboral, libertad de trabajo, dignidad y acceso a un mejor nivel de vida.

    Se prev que los proyectos de resolucin formulados por el ministro Fernando Franco Gonzlez Salas tambin les nieguen el ampa-ro de la justicia federal a los disidentes.

    Las autoridades cuentan con todas las herramientas legales para proceder contra los faltistas, slo falta la voluntad poltica de los gobernadores, como lo es el caso del manda-tario de Oaxaca, Gabino Cu.

  • 2 de Julio de 201577

    Columna Tras la puerta del poder

    * Ya se avanz en evitar la duplicidad de programas que absorben gran parte del presupuesto* La deuda pblica de Mxico asciende a los 500 mil millones de euros* Los diputados que llegarn en septiembre tienen el reto de informar ms a los mexicanos

    Por Roberto VizcanoPresupuesto base cero, una tarea de lago plazo

    Lo hizo a pesar de saber que los que los diputados que recibieron el documento nada pueden hacer porque ya se van, y que los que lo tienen que aprobar entrarn hasta el 1 de septiembre.

    El documento es en s el inicio del proce-dimiento para procesar el llamado Presupuesto base cero, que no es otra cosa que programar el gasto pblico del prximo ao como si todo lo que se vaya a hacer fuesen programas nuevos.

    Hay quienes afirman que hacer tal cosa es imposible, pues existen compromisos irre-nunciables e inmodificables del Gobierno como es el gasto en obras en proceso, o en seguridad pblica, deuda, pensiones y ju-bilaciones, salud y educacin as como las aportaciones y participaciones estatales, o los programas de apoyo a ahorradores y deudores de la banca, entre otros.

    Se sabe que para readecuar parte de estos gastos, el propio secretario de Hacienda Luis Videgaray y quienes integran su equipo ms cercano, han visitado prcticamente a todos los gobernadores y han hablado con ellos va-rias veces a fin de convencerlos de entrarle a los recortes que vienen.

    En este documento Hacienda es decir Videgaray, propone dar recursos a 851 programas presupuestarios, es decir 22.4% menos respecto de los programas de la Es-tructura Programtica vigente total.

    En lo que corresponde a los programas de los Ramos Administrativos y de Control Di-recto del gobierno federal bajaran de 818 a 605, lo que representa una reduccin de 26%.

    Esta reduccin se logr con la fusin de 261 programas en 91; la resectorizacin de otros 7; la eliminacin de 56 y la creacin de 4 nuevos programas presupuestarios.

    En fin, el inicio apenas de un ejercicio de largo plazo que requerir en los siguientes aos de reformas a leyes y reglamentos para ir disminuyendo el gasto pblico en reas es-pecficas.

    Ser sobre todo terminar con la duplici-dad o ms del gasto en programas similares.

    APENAS EL 6%Quienes saben de esto indican que la ne-

    gociacin para impulsar el Presupuesto base cero ser difcil, ya que slo se tiene cerca de 5.9% del gasto pblico total para modificar o redistribuir y las demandas de programas, servicios y obras son muchas.

    Es importante sealar que el gobierno mexicano parte de este ajuste de una amplia experiencia de crisis y del mantenimiento de una fuerte estabilidad econmica en lo macro y en lo micro.

    Si se logra iniciar, el pas tendr garanti-zado un proceso de limpieza de sus finanzas durante los siguientes aos.

    La Secretara de Hacienda entreg a la Cmara de Diputados en estos das la Estructura Programtica del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federacin 2016.

    Quienes saben de esto indican que la negociacin para impulsar el Presupuesto base cero ser difcil, ya que slo se tiene cerca de 5.9% del gasto pblico total para modificar o redistribuir y las demandas de programas, servicios y obras son muchas.

  • 82 de Julio de 2015

    [email protected]

    Columna Tras la puerta del poder

    GRECIA, AL FILO Hoy mismo Grecia es el mejor ejemplo de

    por qu Mxico va bien en el ajuste de fondo de sus finanzas pblicas.

    Sin estar siquiera en una situacin cerca-na, Mxico no deja de rondar graves proble-mas de deuda pblica y privada, tanto en lo internacional como en lo nacional.

    Localizada en el sureste de Europa con una superficie de apenas 131 mil 960 kil-metros cuadrados/nada frente al milln 972 mil 550 kilmetros cuadrados de Mxico, Grecia tiene una poblacin de 10 millones 993 mil habitantes.

    Mientras Mxico est entre las primeras 15 economas del mundo, Grecia es la nme-ro 46 y su deuda pblica asciende a los 317 mil 94 millones de euros, el 177.10% de su PIB. La deuda per cpita asciende a casi los 29 mil euros por habitante.

    En este contexto Grecia acaba de dejar de pagar su deuda al FMI lo cual la coloca en una posicin cercana a la expulsin de la Unin Europea, con todas las consecuencias que eso pueda tener para su futuro y su pueblo.

    Al dejar el euro como su moneda, Grecia quedara excluida de los beneficios comercia-les y de financiamiento que le da el pertene-cer a la UE.

    Y estara bajo la amenaza de embargos de sus productos y bienes para hacer frente a la enorme deuda que tiene con el sistema finan-ciero europeo.

    El desastre social sera de consecuencias impensables.

    LA REALIDAD MEXICANALa deuda pblica en Mxico asciende

    en este 2015 a los casi 500 mil millones de euros. Habra que aclarar que el gobierno de Felipe Caldern le hered al del presidente Enrique Pea Nieto una deuda de 440 mil 426 millones de euros.

    Los montos indican que la deuda global representa quiz el 50.08% del PIB de Mxi-co, una alza de 3,74 puntos respecto a 2013, en el que la deuda era del 46.34% del PIB.

    La evolucin de la deuda pblica en Mxi-co desde 2004 fue de 253 mil 46 millones de euros a los casi 500 mil millones en 11 aos.

    Hoy esta deuda representa 4 mil 38 euros por habitante. En 2013, apenas iniciada la actual administracin, fue de 3 mil 716 euros lo que significa que el aumento de la deuda por habitante es de 322 euros en lo que va de este sexenio.

    En 2004 la deuda de cada mexicano era de 2 mil 388 euros. Los nmeros indican que en 10 aos se duplic.

    MAS INFORMACINEl presidente de la Comisin de Vigilan-

    cia de la Auditora Superior de la Federacin, el perredista Jos Luis Muoz Soria, conside-r que a pesar de los avances alcanzados en materia de transparencia, el Estado tiene el reto de incrementar sus esfuerzos de comu-nicacin e informacin hacia los mexicanos.

    Y reconoci que al poder legislativo le fal-t voluntad para informar de sus operaciones y gastos a los ciudadanos y disminuir su opacidad.

    Al participar en la conferencia Ley Ge-neral de Transparencia y Acceso a la Informa-cin. Una Poltica Pblica, varios expertos en transparencia indicaron que en los ltimos 13 aos, el IFAI (ahora INAI) ha acumulado alrededor un milln y medio de solicitudes de informacin.

    Sin embargo esta demanda proviene ape-nas del 10% de la poblacin lo cual indica que el 90% restante no acude a este mecanis-mo de transparencia, indicaron.

    Adriana Plasencia Daz, especialista del Instituto Nacional de Administracin P-blica A.C., afirm que diversas asociaciones civiles han calificado a los diputados y sena-dores como uno de los poderes con ms opa-cidad en Mxico.

    Indic que si bien las obligaciones sea-ladas para el Poder Legislativo en la Ley Ge-neral de Transparencia y Acceso a la Informa-cin, constituyen un paso importante sera relevante proporcionar ms informacin del trabajo legislativo en las cmaras federales y estatales.

    Se ha evaluado a los legisladores desde la perspectiva presupuestal, pero su trabajo en comisiones, su participacin en proyectos de ley y puntos de acuerdo, y sus resultados, es informacin ms trascendente para conocer por qu se vot por una ley y no por otra, o por qu se impuls o limit un punto de acuerdo, subray.

    Sera muy importante explicarle a los mexicanos que desde el Poder Legislativo se disean y construyen las polticas pblicas que les benefician y afectan.

    En 2004 la deuda de cada mexicano era de 2 mil 388 euros. Los nmeros indican que en 10 aos se duplic.

  • 2 de Julio de 20159

    Por Juan Mara Alponte

    Columna Mxico y el Mundo

    La mentira precede siempre a la violencia

    En tres idiomas alemn, ingls y fran-cs se encuentra su fabuloso trabajo con-ceptual. No me separo, de su cercana, y en este momento, tengo entre un montn de li-bros mi biblioteca, contado libro por libro, por mis alumnos de la Universidad que me quisieron ayudar, es de 32,000 volmenes y dos son de ella. Traducidos y ledos sus ttu-los nos proporcionan estos latigazos conmo-vedores: La mentira precede siempre a la violencia y La filosofa de la existencia y

    otros ensayos. En este ltimo libro aparece una fotografa suya. Una cara pensativa y, sin duda, a la vez, dramtica. Nunca he visto en espaol un libro suyo. De la mentira a la violencia nos sera de gran utilidad no slo filosficamente, sino en la tierra nuestra de cada da que ratifica, en el silencio de las le-tras, un problema nuestro. Ese libro lo tengo en francs: Du mensonge a la violence, esto es, De la mentira a la violencia. Les ser muy til a los franceses contar con ese volumen ya en su lengua. Ello quiere decir mucho y, adems, la filsofa alemana sobre-vivi y nos permite la esperanza, pero una esperanza lcida.

    Su ensayo me sobrecoge porque parece li-teralmente escrito para nosotros, para nuestra

    Tengo siempre, en mi despacho, en mi mesa de trabajo, los libros de Hannah Arendt, la filsofa alemana. Ella no du-daba en decir que perteneca a una familia juda y, por ello, huy a Estados Unidos para no ser asesinada.

  • 102 de Julio de 2015 Columna Mxico y el Mundo

    [email protected]

    vida cotidiana, para hablar con ella muri en 1975 y naci en 1907 de esa verdad dia-lctica que es nuestra desventura cotidiana: mentira y violencia.

    Segn ella esos dos conceptos son inse-parables y, a la vez, determinantes. Qu hu-biera dicho, viva, entre nosotros, en el caso de los 43 desaparecidos? Por lo pronto leo, en la pgina 71 del libro, una frase que me perturba y me obliga a repensar si su exposi-cin se acerca a nuestras vidas tan lejanas de la suya: En verdad las Leyes parecen haber perdido todo su valor. Se puede imagi-nar, observando este fenmeno, desde una perspectiva histrica, si no es el signo ms evidente y el testimonio ms explcito de la vulnerabilidad interna de los gobiernos y de los sistemas jurdicos?. Aade: La desobediencia a la Ley, tanto civil como criminal, se ha convertido, en aos recien-tes, en un fenmeno de masas, no slo en Amrica, sino tambin en otras partes del mundoEn verdad las Leyes parecen ha-ber perdido todo su poder.

    Nos advierte que esa situacin favorece la aparicin del autoritarismo de la mentira y, en consecuencia, el desgarramiento de las formas esenciales de la convivencia. INEGI nos dice, por su lado, que de cada 100 de-litos se llevan a la justicia solamente siete. Esa agona de la Ley favorece la barbarie dialctica de cada uno por s.

    Leyendo ese libro, La mentira precede siempre a la violencia, me parece que cabe aadir que si la mentira precede a la violencia la lectura, amarga, de nuestros das nos pro-porciona mltiples ejemplos de la cohesin, casi indestructible, entre la mentira y la vio-lencia. No se ha dicho, entre nosotros, como solucin, que se pase a la pgina de Iguala y que se olvide?

    Si se olvida y se elude, si se pasa hoja como han dicho algunas personas, se pien-sa que la Sociedad puede vivir, sin ms, con cnceres sociales y polticos que no se curan y que aumentan la presin sobre la vida que se hace progresivamente solitaria slo yo y vibrante, nicamente, sobre el yo me salv.

    Nicols Maquiavelo, en El Prncipe dice que no hay que descontentar a los grandes hasta el grado de reducirlos a la desesperacin.

    Napolen al llegar a ese prrafo de Ma-quiavelo escribi lo que sigue: Pero los grandes que me vi obligado a hacer de-poner quedaron furiosos cuando ces, un instante, de colmarles de bienes, pero no puedo aquietar a los ambiciosos nada ms que descontentando al pueblo.

    Se entierran los moches con un regalo a los poderosos. Esto no lo escribi Napolen que en cada prrafo de El Prncipe, escri-bi sus impresiones. Sus prrafos, a veces, im-presionan. Napolen vena de abajo y, desde arriba vio los moches. Los suyos que l mis-mo intentaba suprimir, pero no pudo.

    En verdad las Leyes parecen haber per-dido todo su valor. Se puede imaginar, observando este fenmeno, desde una perspectiva histrica, si no es el signo ms evidente y el testi-monio ms explcito de la vulnerabili-dad interna de los gobiernos y de los sistemas jurdicos?.

  • 2 de Julio de 201511

    No todo el derecho debe ser olvidado

    *Es Maestro en Seguridad Nacional por la Armada de Mxico

    [email protected]: @racevesj

    Columna Brjula Pblica

    Por Rodolfo Aceves Jimnez

    Esto se encuentra contenido en los dere-chos ARCO (Acceso, Rectificacin, Cancela-cin y Oposicin) que fueron publicados en el Reglamento de la Ley Federal de Proteccin de Datos Personales en Posesin de los Parti-culares, publicadas en el Diario Oficial de la Federacin, del 21 de diciembre de 2011.

    Esta clase de derechos tuvo su origen en la Alemania del nazismo, en el que el rgi-men poda espiar por completo la vida de sus ciudadanos y luego, en 1970, promulg leyes para la proteccin de informacin personal.

    Por lo anterior, cualquier ciudadano puede pedir a quien publique su informa-

    Con esto de las nuevas tecnologas de informacin, como el internet, usted como ciudadano tiene el derecho a que su informacin sea borrada de todos los servicios digitales que recopilen y procesen sus datos, como las redes sociales o los buscadores de internet.

    compurgaron penas corporales por delitos cometidos en contra del servicio pblico, en virtud a que fueron realizados en perjuicio del erario y la funcin pblica que protesta-ron como servidores pblicos.

    Ni tampoco para los delitos cometidos por Ral Salinas de Gortari, ni mucho menos para la burla de haberle devuelto sus cuentas y propiedades. Slo hizo falta que la PGR le pidiera perdn, caray.

    No debe tener derecho al olvido el es-cndalo del Fobaproa, cuando usted perdi sus ahorros o inversiones como particular, mientras que grandes empresarios les fueron condonadas deudas millonarias y usted sigui pagando el costo de sus bienes.

    El derecho al olvido no debe ser pretexto para que escndalos, como los departamentos del exgobernador de Oaxaca, Jos Murat en Nueva York.

    Mucho menos para enviar al bal de los recuerdos, hechos como Tlatlaya o Ayotzina-pa, que laceran la conciencia mexicana ante el mundo.

    Ni tampoco debe ser pretexto para que los partidos polticos en el ejercicio de gobier-no, se cuiden o pacten entre s, para otorgarse impunidad y corrupcin, principalmente.

    Aqu se incluyen los delitos de cuello blanco cometidos por la clase poltica, como la corrupcin, los fraudes, la impunidad, la delincuencia, la injusticia, la violencia, la par-tidocracia, las mentiras, los moches, el despil-farro y la opacidad, entre muchos ms.

    Los moches de los diputados, la riqueza inexplicable de lderes sindicales, la casa blanca o de Malinalco, las compras a sobre precio o el uso de recursos pblicos con fines privados, todo lo anterior realizado con dinero pblico a cuyo bien jurdico no sea posible requerir pro-teccin como lo es, el derecho al olvido.

    cin, que esta sea borrada, con excepcin de aquella informacin relacionada con contra-tos vigentes y la usada durante algn proce-dimiento judicial.

    Sin embargo, no toda la informacin debe ser borrada. Por lo menos este supuesto debe aplicar a quien o quienes, en el ejercicio del servicio pblico, cometa actos de corrup-cin, de lesa humanidad o de hechos trascen-dentales para la historia del pas.

    Por ejemplo, no debera aplicar el derecho al olvido ahora que se cumplen 20 aos del asesinato de campesinos en Aguas Blancas, perpetrado el 28 de junio de 1995, cuando la polica de Guerrero gobernado por Rubn Fi-gueroa Alcocer, dio muerte a 17 campesinos, lo que gener que al siguiente ao naciera el Ejrcito Popular Revolucionario, hechos sus-citados en el sexenio del presidente Ernesto Zedillo y siendo Secretario de Gobernacin Emilio Chuayfett.

    No debera existir el olvido para el exre-gente capitalino Oscar Espinoza Villarreal y su Oficial Mayor, Manuel Merino, quienes

  • 122 de Julio de 2015 Artculo

    Las cifras de la crisis griega

    Por Pablo R. Suanzes 2,1%: es el IPC griego en mayo, en tasa

    interanual. 0,2: es lo que se contrajo la economa

    griega en el primer trimestre del ao. 1%: es el supervit primario (sin contar

    los intereses de la deuda) que las Instituciones exigen a Grecia este ao. Subira al 2 y al 3% en los prximos.

    2%: es el peso de la economa griega en el total de la Eurozona.

    17%: es el porcentaje del PIB que Grecia destina al pago de pensiones, uno de los ms al-tos de Europa. Pero se debe tener en cuenta que mientras el nmero de pensionistas aumenta, el tamao del PIB ha cado un 25% en seis aos.

    19: son los pases que forman la Euro-zona.

    23%: es el tipo normal del IVA que de-bera tener el pas, segn los ltimos borrado-res de acuerdo con las instituciones. Habra uno reducido, del 13%, para energa o los hoteles. Y uno sperreducido del 6% para medicinas, teatros y libros.

    25%: es lo que se ha contrado el PIB desde 2008.

    26, 6, 4%: es la tasa de paro griega. La tasa media en la Eurozona es del 11,1%.

    38%: es el total de deuda griega en manos del Mede, lo que convierte al Meca-nismo Europeo de Estabilidad en su primer acreedor.

    45%: es el porcentaje de los pensionis-tas griegos reciben menos de 665 euros al mes

    67: es a los aos a los que los griegos de-beran jubilarse a partir del ao 2022, segn la propuesta de las instituciones. O a partir de los 62 aos si tienen al menos 40 aos cotizados. Hay excepciones para profesiones de riesgo y madres con hijos con necesidades especiales a su cargo.

    60 euros: son los que pueden sacar los griegos de sus cuentas corrientes cada da, tras la entrada en vigor el domingo por la noche de controles de capitales.

    683,76 euros: es el salario mnimo en Grecia.

    882 euros es la pensin media de los dos millones y medio de pensionistas griegos, incluyendo la ayuda para las ms bajas.

    180%: es a lo que ascender la deuda griega a finales de 2015, segn las Previsiones de Primavera de la Unin Europea. En 2008 estaba en el 105%. En 2013, tras la quita, en el 156%.

    10,8 millones: son los habitantes de Grecia (poblacin residente, segn el ltimo censo).

    25 millones: son los turistas que Grecia espera recibir en 2015.

    400 millones de euros: el recorte en Defensa que pide la Troika a Tsipras. Su l-tima oferta fue de 200 millones a partir del ao que viene.

    1.508 millones de euros: son los que tena que pagar Grecia al FMI el 30 de junio. Ahora se han activado los mecanismos autom-ticos del Fondo para dejar al pas en default en cuatro semanas. La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, sin embargo, ha expli-cado que para el FMI Grecia estara en default desde maana mismo. Habitualmente se ha dicho que la cantidad eran 1.600 millones. La deuda con el FMI est en los llamados Special Drawing Rights, la divida propia del Fondo, que cotiza, y por eso cambia cada da. https://www.imf.org/external/np/fin/data/sdr_ir.aspx

    1.800 millones de euros: son los que espera Europa que ahorre Grecia al ao en el sistema de pensiones, bsicamente un 1% del PIB cada ao.

    7.200 millones de euros: son los fon-dos pendientes de desembolsar del segundo programa de rescate que Grecia dejar de re-cibir si no hay un acuerdo con las Institucio-nes antes de la medianoche de hoy. 3.500 mi-llones del FMI, unos 1.900 del Mecanismo Europeo de Estabilidad (mede) y unos 1.800 de los llamados SMP, beneficios del BCE con las operaciones de deuda griega en 2014. Hay tambin, entre 1.400 y 1.800 de este 2015.

    10.900 millones de euros: son los fon-dos disponibles para la recapitalizacin de los

    bancos griegos que estn en manos del Mede. Slo pueden usarse para ese fin, pero las Ins-tituciones barajaron un cambio (que debe pasar por el Consejo del Mede, el Eurogrupo y cuatro parlamentos nacionales) para que se pudieran utilizar los fondos para repagar los vencimientos de deuda del FMI y el BCE.

    12.000 millones: son, segn Jean-Claude Juncker, las concesiones de las Insti-tuciones en las negociaciones con Grecia. El ajuste sera importante, pero no un estpido paquete de austeridad, en palabras del presi-dente de la Comisin Europea.

    15.000 millones de euros: es el lmite impuesto por el BCE. El Tesoro heleno no puede sacar al mercado ms de eso en letras a corto plazo para financiarse.

    18.000 millones de euros: en bonos griegos son los que tiene el BCE en su balance.

    30.000 millones de euros son los que los griegos retiraron de sus cuentas entre oc-tubre de 2014 y mayo de 2015. En las lti-mas semanas, antes del corralito, la cifra se acerc a otros 10.000 millones de euros.

    35.000 millones de euros: son los que Juncker ha prometido que se movilizaran para ayudar a crecer a Grecia. No es dinero nuevo, sino los disponibles para los prximos aos en fondos estructurales y diversos pro-gramas de inversin.

    89.000 millones de euros: es a lo que asciende ahora el ELA, la lnea de liquidez de emergencia del BCE. El domingo, en un comunicado, anunci que la congelaba, tras haberla ido subiendo, casi da a da, para sos-tener a los bancos griegos tras el aumento de salida de los depsitos.

    107.000 millones de euros es a lo que ascendi la quita de deuda que recibi Grecia en 2012.

    131.000 millones de euros son los que ha prestado el MEDE a Grecia.

    242.000 millones de euros son los que, aproximadamente, debe Grecia a sus acreedores.

    Obtenido de El Mundo de Espaa

  • 2 de Julio de 201513

    Columna El Manantial

    En una esperada declaracin televisada, el primer ministro griego, Alexis Tsi-pras, ha anunciado este mircoles que mantiene el referndum del domingo y que sigue defendiendo el no porque permitir a Grecia, segn l, alcanzar un mejor acuerdo con los acreedores. Tsipras ha subrayado que la consulta no es sobre si Grecia sigue o no en la eurozona y ha explicado a los ciudadanos que tras anunciar el referndum han recibido mejores propuestas, especialmente en lo refe-rente a la reestructuracin de la deuda. Esta comparecencia de Tsipras se produjo poco antes de que se celebrara un Eurogrupo ex-traordinario va teleconferencia para analizar la ltima propuesta griega recibida en Bru-selas a travs de una carta. Sin embargo, los ministros de Economia de la eurozona han decidido ante la insistencia de Tsipras de mantener el referndum y cerrando posturas en torno a Angela Merkel esperar al resultado de la consulta para tomar cualquier decisin.

    El referndum del domingo no es sobre la permanencia de Grecia en la eurozona. Esa est dada. Se trata de aceptar o no la propues-ta de los acreedores, dijo el primer ministro, quien se mostr dispuesto a seguir con las ne-gociaciones y llegar a un acuerdo. Desde que se anunci el referndum nos hicieron nuevas propuestas que respondimos con propuestas alternativas, seal Tsipras.

    El primer ministro aadi que si en el Euro-grupo que se celebrar esta tarde hay un resul-tado positivo, responderemos inmediatamente.

    En todo caso, aadi, el Gobierno sigue en las negociaciones y continuar el lunes, al tiempo que recalc que el Ejecutivo pide el no para lograr un acuerdo socialmente jus-to. Tenemos que decirle a los jubilados que luchamos por ellos, para que reciban una pen-sin justa y no una propina, recalc Tsipras.

    Los jubilados se estn resintiendo espe-cialmente por el cierre de los bancos, pues mu-chos de ellos no tienen tarjeta de crdito y slo disponen de una cartilla para retirar su dinero y hasta hoy, da en que abrieron un millar de sucursales en todo el pas para atender a estas personas mayores, no pudieron hacerlo.

    Tsipras asegur que el corralito impuesto este lunes es temporal y que los depsitos de los ciudadanos estn garantizados. Soy consciente de las dificultades y har todo lo posible por que sea temporal, dijo el lder de Syriza, que asegur que los depsitos no sern sacrificados en el altar de los chantajes.

    El primer ministro culp a crculos ultra-conservadores del cierre de los bancos y dijo que no poda imaginarse que la Europa democr-tica no ofrecera tiempo y espacio a un pueblo para decidir de forma soberana su futuro. Des-tac asimismo que es una actitud inaceptable de los europeos cerrar los bancos porque el Go-bierno dio la palabra a la gente, subray.

    Merkel aleja las posibilidades de un prximo acuerdo

    La canciller alemana, Angela Merkel, rei-ter este mircoles que las puertas de la nego-ciacin siguen abiertas para Grecia, aunque no antes de que se celebre el referndum convo-cado para el domingo, y asegur que la UE se puede permitir esperar porque es ahora ms fuerte que cuando comenz la crisis financie-ra. En todo caso, la canciller advirti de que, previamente a la celebracin de la consulta, no se puede empezar a negociar un nuevo pro-grama de ayudas a Grecia y record que, an-tes de iniciar ese nuevo dilogo, su Gobierno necesitara un nuevo mandato del Bundestag.

    Posteriormente, en una comparecencia conjunta ante la prensa con el primer ministro italiano Mateo Renzi, Merkel evit comentar la propuesta del presidente francs, Franois Hollande, de buscar un acuerdo inmediato para evitar el referndum. No hay ninguna diferencia de opinin sobre que en un momen-to determinado debemos retomar las negocia-ciones, eso es lo prioritario para m, subray. En la negativa a negociar antes del referndum Merkel cuenta con el claro respaldo de su so-cio de coalicin, el Partido Socialdemcrata (SPD), y de su vicecanciller, Sigmar Gabriel.

    Merkel asegur que reconoce que los ciu-dadanos griegos, un pueblo orgulloso, afronta das muy, muy duros, pero destac que no se puede olvidar que fue el Gobierno de Atenas el que acab con las negociaciones de forma uni-lateral al convocar el referndum sobre las pro-

    puestas de los acreedores y que el segundo pro-grama de rescate expir la pasada medianoche.

    Admiti que la convocatoria de un refe-rndum es una decisin soberana y legtima y afirm que el Ejecutivo de Tsipras puede pre-guntar cuando quiera, sobre lo que quiera y recomendar lo que quiera, pero indic que los otros 18 socios del euro tambin tienen de-recho a actuar de forma soberana y mantener una postura adecuada ante esa consulta.

    Schuble, en una conferencia de prensa anterior al debate para presentar los planes de presupuesto, puntualiz que en el referndum el pueblo griego tendr que decidir sobre una propuesta que ya no est sobre la mesa.

    Son das turbulentos, pero el futuro de Europa no est en juego; estara en juego si olvidramos lo que somos: una comunidad de derecho y de responsabilidad, destac la canciller ante el Bundestag. Insisti as en la importancia de respetar los valores europeos y una serie de principios bsicos. Un buen europeo no es aquel que busca un acuerdo a cualquier precio; un buen europeo es el que respeta los tratados y la legislacin nacional y de esa manera ayuda a que la estabilidad de la eurozona no sufra daos, subray Merkel an-tes de defender de nuevo la necesidad de que la UE mantenga su responsabilidad comn.

    Segn Schuble, una victoria del s, con la que en principio el Gobierno griego asu-mira la ltima propuesta de las instituciones, no resolvera el problema de confianza en un Ejecutivo como el de Alexis Tsipras, que hace campaa por el no. En el caso de una vic-toria del no, el jefe del grupo parlamentario del SPD, Thomas Oppermann, augur que quedar poco margen de negociacin.

    En el mismo sentido, el primer ministro italiano, Matteo Renzi, dijo este mircoles que la convocatoria de un referndum es una decisin que compete al Gobierno griego, pero consider que se trata de un error.

    Tsipras mantiene el referdum pidiendo el No y el Eurogrupo no negociar hasta despus de su celebracinPor Pablo Sebastin

  • 142 de Julio de 2015

    Renzi expres su confianza en que se pueda retomar el dilogo para alcanzar un acuerdo en torno a la crisis de Grecia e insisti en la ne-cesidad de que Atenas asuma la necesidad de reformas. No puede ser que Italia modifique pensiones que Grecia mantiene o que luche contra la evasin fiscal y que Atenas no lo haga, indic Renzi, tras subrayar la importancia de respetar las reglas cuando se vive en una casa comn como es la Unin Europea (UE).

    El Eurogrupo sigue a Merkel y esperar al domingo

    Los ministros de Economa y Finanzas de la zona del euro decidieron este mircoles esperar al resultado del referndum sobre las ltimas propuestas de los acreedores antes de seguir negociando con Atenas. Los ministros de la eurozona mantuvieron su conferencia telefnica poco despus de que finalizara un discurso televisado de Tsipras, en el que con-firm que mantiene la consulta convocada el prximo domingo.

    La conferencia telefnica del Eurogrupo acaba de terminar, anunci el presidente de esa institucin, Jeroen Dijsselbloem, en un breve mensaje en su perfil de la red social Twitter.

    El Eurogrupo est unido en su decisin de esperar al resultado del referendo de Gre-cia antes de ms discusiones. No pongamos el carro antes que el caballo, indic por su parte el ministro de Finanzas de Eslovaquia, Peter Kazimir, en la misma red social.

    Durante la teleconferencia, que dur en torno a una hora, el Eurogrupo ha tomado nota de la segunda carta enviada por el pri-mer ministro de Grecia, Alexis Tsipras, a sus socios, explicaron fuentes de la eurozona.

    El Eurogrupo coincidi en que no habr ms negociaciones antes de que se celebre la consulta convocada para el prximo domin-go, en la que el Gobierno griego preguntar a sus ciudadanos si debe aceptar o rechazar la ltima oferta puesta encima de la mesa por sus socios y acreedores.

    La ltima oferta de GreciaEn la carta remitida por Alexis Tsipras a

    los responsables de la Comisin Europea, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central Europeo (BCE) en la que Ate-nas habra dado su conformidad a la prc-tica totalidad de la propuesta planteada por las instituciones a finales de junio. Segn in-forma el diario Financial Times, que ha te-nido acceso al documento, Tsipras habra co-municado a los lderes de las instituciones la disposicin del Gobierno griego para aceptar prcticamente al completo la proposicin planteada con apenas unos pocos cambios.

    As, entre otras cosas, Atenas aceptara todas las propuestas relativas al IVA salvo en el rgi-

    men aplicable a las islas griegas, que gozaran de un descuento especial del 30% y que son fundamentales en el turismo. En su ltimo tex-to, publicado el pasado domingo, las institucio-nes haban cedido respecto a su exigencia inicial de subir el IVA de los hoteles al 23%, y final-mente haban aceptado la propuesta del Go-bierno griego de imponer una tarifa del 13%.

    En el resto de tarifas se haba llegado ya a un consenso, segn el que habr una tarifa superreducida del 6% que slo se aplicara a medicamentos, peridicos y teatro, una del 13% para alimentos bsicos, energa y agua y ahora tambin los hoteles, y una tarifa regular del 23% para el resto.

    En la carta de Tsipras a las instituciones, se acepta la reduccin de 400 millones de euros en el gasto de defensa el Gobierno peda 200 millones pero se pide escalonar esta reduccin, empezando con 200 millo-nes en 2016 y pasando a los 400 millones en 2017. En cuanto a las pensiones, mantiene su peticin de retrasar hasta octubre la subi-da paulatina de la edad de jubilacin, y no en julio como exigan los acreedores. En un principio, Tsipras haba propuesto enero del prximo ao como fecha de comienzo.

    Adems, cede en cuanto a los subsidios a los pensionistas de bajos ingresos y ahora est dispuesto a eliminarlos completamente a par-tir de 2019, en lugar de sustituirlos por otras ayudas, pero rechaza la exigencia de las insti-tuciones de recortar con efecto inmediato en un 20% el colectivo de personas que puedan beneficiarse de estos pagos.

    Grecia est preparada para aceptar este acuerdo a nivel tcnico sujeto a las siguien-tes mejoras, adiciones o clarificaciones, como parte de la extensin del programa que ex-pira y el nuevo rescate cuya peticin ha sido remitida hoy, martes 30 de junio de 2015, expone la misiva. El primer ministro griego seala adems que como podrn observar, nuestras enmiendas son concretas y respetan en su totalidad la robustez y credibilidad del diseo del conjunto del programa.

    Poco despus de conocerse la noticia, el Gobierno griego confirm que ha presentado una contrapropuesta a las instituciones pero neg que haya cedido completamente a las exigencias de los acreedores. El Gobierno envi a las instituciones una nueva propuesta acompaada por una carta de Alexis Tsipras. Los artculos de prensa que aseguran que el Gobierno acept completamente la propues-ta de las instituciones no son exactos, seala-ron fuentes gubernamentales.

    El Gobierno griego solicit el martes un acuerdo de dos aos con el Mecanismo Eu-ropeo de Estabilidad (MEDE) que permita cubrir sus necesidades de financiacin y la reestructuracin de la deuda. La propuesta

    fue planteada en una carta dirigida al presi-dente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, y al jefe del MEDE, Klaus Regling, con copia al presidente de la Comisin Europea, Jean Claude Juncker, y al comisario de Asuntos Econmicos y Monetarios, Pierre Moscovici.

    El martes, horas antes de que expirara el actual programa, los ministros rechazaron conceder a Atenas una nueva prrroga de su rescate, aunque s tomaron nota de la solicitud de un tercer rescate al pas hecha por Tsipras. El segundo rescate se ha acabado, no hay ninguna posibilidad ya de prorrogarlo, ase-guraron fuentes diplomticas, que incidieron en que la extensin ya no es una posibilidad.

    Esto supone que Grecia est desde este martes sin rescate financiero, en el primer da en situacin de mora tras no pagar al FMI los 1.600 millones de euros que deba abonarle antes de la medianoche y en su ter-cer jornada de corralito bancario.

    El primer ministro griego solicit el mar-tes a sus socios mediante una carta una nueva prrroga corta y un nuevo prstamo de dos aos para afrontar el pago de su deuda, tanto externa como interna, adems de insis-tir en la reestructuracin de su abultada canti-dad. En la misiva no haca alusin a ninguna participacin del FMI en un eventual futuro programa de ayuda, algo que Bruselas no est dispuesto a aceptar en ningn caso. La carta tampoco haca referencia a la posibilidad de que el Gobierno griego cambiase de opinin y haga campaa a favor de un voto positi-vo en el referndum del 5 de julio sobre la oferta de condiciones puesta encima por los acreedores, tal y como pedan sus socios.

    Columna El Manantial

  • 2 de Julio de 201515

    Cine

    Exposicin

    Agenda Cultural

    munDo JurSicoPor Samuel Enciso

    Es difcil que una cinta como Mundo Jursico sobreviva a la expectativa que sobre ella se deposita, despus de todo es la sucesora legtima, si no cronolgi-ca, de aquella maravilla de 1993 dirigida por Steven Spielberg; pero los dinosaurios estn de vuelta y han pisado fuerte en la taquilla, no sin la ayuda de un carismtico Chris Pratt, bajo la pluma y direccin de un atinado Colin Trevorrow.

    Jurassic World no tiene otra pretensin ms que entretener, y lo logra, prueba de ello son sus nme-ros en taquilla que la posicionaron dos semanas en el nmero uno. Lo ms sorprendente del asunto es que en trminos de guin es ms o menos igual a la ya mencionada an-tecesora: dinosaurios sueltos, nios perdidos, adultos en su bsqueda, pero funciona porque en ningn mo-mento se siente cansada, sino todo lo contrario, es bastante divertida.

    La trama se desarrolla 22 aos despus de la original. Estamos de vuelta en la Isla Nublar, el parque temtico est en pleno funciona-miento y al parecer sus inversionis-tas tienen minas de diamantes en alguna luna de Jpiter puesto que

    ttemMuseo Universitario del Chopo

    Sin querer, pasas por lo que parecer ser una insta-lacin de cine. Una habitacin colocada sobre un templete. Observas la escena y luego levantas tu cabeza y un avin est a punto de caer debido a lo que parece ser una tormenta

    Realizada por Sebatan Romo, Ttem te invita a interactuar con el ambiente sin perder la observacin que se tiende a hacer en museos, apropindote del entorno y transgrediendo la barrera de la tpica lnea amarilla. Las piezas y objetos que integran la instala-cin estarn situados a distintas alturas, merodear en un primer momento las piezas colocadas en la galera central y luego subir las escaleras que te llevarn a aquel cuarto que te sumerge en el imaginario de lo areo con objetos de diversos contextos es la oferta.

    Sin duda es una gran opcin para este fin de se-mana, puesto que estar an este mes en el Museo Universitario del Chopo.

    el tamao del parque y el desplie-gue de tecnologa para la atencin tanto del pblico como de los dino-saurios es para dejarlo a uno sin habla. Aqu Bryce Dallas Howard interpreta a Claire, una entaconada y controladora directora del parque que a lo largo del filme pasa de ser una pedante a una mujer de ac-cin digna de su contraparte, Chris Pratt, quien interpreta a Owen, en-cargado de entrenar velociraptors

    con la facilidad y destreza con la que se amarran un par de agujetas.

    Ambos parten en busca de los sobrinos de Claire, Zach (Nick Ro-binson) y Gray (Ty Simpkins), y entre-tanto nos entregan tanta accin (en tacones) como comedia, en la que Pratt ya haba demostrado habilidad en Guardianes de la Galaxia.

    Si hago tanta mencin de los tacones de Bryce Dallas Howard es porque a pesar de que hay dinosau-

    rios y monstruos genticamente manipulados, es lo que el pblico parece encontrar ms inverosmil. Lo es, por supuesto, ninguna mujer en sus cabales osara usarlos para correr un da entero enfundada en ellos, mucho menos si trata de es-capar de bestias hambrientas. Sin embargo no es el nico clich, ni el ms odioso. Mundo Jursico tiene clichs para aventar al cielo y que-darse con unos cuantos en las ma-nos, pero con este tipo de pelculas se trata de los fuegos artificiales, los retumbantes efectos sonoros y deslumbrantes efectos visuales, que lo son, no se trata de enten-der la profundidad de la vida. No hay engao. Es como un paseo en montaa rusa, emocionante, pero no regresa uno como un iluminado. Sin embargo no hay carencia de contenido.

    El villano principal de pelcula es un monstruo hecho en laboratorio con las mejores caractersticas de sus modelos, aumentadas y mejora-das. Su funcin en la trama es la de darle al pblico que visita el parque una atraccin ms emocionante. Lo mismo que sucede en el contexto del pblico que va al cine. Ya nada nos sorprende demasiado. 1993 est muy lejos y ya hemos visto casi de todo. Aun as se puede celebrar que Mundo Jursico le conceda a la gente algo de sano escapismo apto para toda la familia.

  • Busca el 15 de cada mes la revista:

    tercera poca

    noticiastransicion.mx

    El Mollete Literario