DOSSIER-TEATRO-FÍSICO-Y-MIMO.pdf

8
MIMO Y TEATRO FISICO Impatidos por José Piris y Diana Bernedo Docentes de la Escuela Internacional de Mimo y Teatro Gestual Nouveau Colombier www.escuelanouveaucolombier.es

Transcript of DOSSIER-TEATRO-FÍSICO-Y-MIMO.pdf

MIMO

Y

TEATRO FISICO

Impatidos por José Piris y Diana Bernedo Docentes de la Escuela Internacional de Mimo y Teatro Gestual Nouveau Colombier www.escuelanouveaucolombier.es

2

EL NOUVEAU COLOMBIER La Escuela Internacional de Mimo y Teatro Gestual Nouveau Colombier dirigida por José Piris se complace en ofrecerles un programa de talleres enfocados a la ampliación y desarrollo del proceso artístico, formativo y expresivo de artistas dedicados a la interpretación actoral y a la danza. Nuestra pedagogía se dirige a profesionales que deseen integrar una fuerte técnica corporal y expresiva para reforzar su lenguaje y adquirir una disciplina corpórea para abordar los diversos estilos y códigos del teatro. El trabajo está enfocado a la formación de un artista corporal capaz de trabajar con su imaginario, con el lirismo mágico del movimiento, consciente de una interpretación global de su cuerpo como instrumento expresivo, un intérprete que reconozca las leyes de la metamorfosis, de la poética de las imágenes y la belleza de la metáfora. Con una pedagogía del Siglo XXI, formamos artistas independientes a nivel expresivo que dominen la plasticidad del movimiento y sean capaces de crear sus propias propuestas y de trabajar en ensemble, condición indispensable de nuestro arte sobre las tablas. El Nouveau Colombier es la única escuela heredera del arte del Mimodrama de Marcel Marceau acompañado de las metodologías de Etienne Decroux, Jacques Lecoq, Tadashi Suzuki y Anne Bogart. El cuerpo es un manantial de poesía, de misterio, de plasticidad. Respira, acaricia lo imaginario. El actor cristaliza en su cuerpo expresivo la más antigua de las Artes. Trascender con la mirada, proyectar esculpiendo el instante... Encarnar los pensamientos, dar forma a las emociones, construir las acciones… El rito que trasciende entre el cielo y la tierra, la esencia de las artes del Teatro.

El cuerpo es el detonante universal del alma, y la esencia de la naturaleza a la que pertenecemos. Hacer ver los sueños, renacer dentro de ti, de la danza del drama, del movimiento sostenido. Acariciar el silencio, tocar lo intangible, cabalgar en el tiempo… La mimesis como lenguaje de comprensión simbólico, metafórico y poético. El teatro físico, como respuesta a la necesidad del intérprete y su universo mágico. Por un actor con actor-bailarín con cuerpo de atleta y corazón de poeta.

3

PROGRAMA

Pre-expresión Expresión e interpretación Creación

La pre-expresión: Mimo Corporal, Entrenamiento Suzuki y Teatro Físico Pedagogías de Etienne Decroux y Siti Company

Encontrar el estado “elevado” y extra-cotidiano que pone de manifiesto la presencia escénica como punto de partida óptimo que impulsa la expresión es la primera función del intérprete ya sea actor o bailarín, por encima de cualquier otro objetivo y propósito sobre el escenario, es estar sobre todo presente sobre la escena. El cuerpo tiene su propia gramática, esta es empleada para poder trabajar con él y su movimiento. Etienne Decroux el padre del Mimo contemporáneo del siglo XX, creo el método del Mimo Corporal Dramático. Se trata de una técnica corporal creada para el teatro y el movimiento del actor, el análisis de la segmentación y articulación de todo el cuerpo, con sus diversas posibilidades, sus direcciones, la tridimensionalidad y proyección de éste, calidades y dinámicas expresivas, sus símbolos, sus significados, la limpieza de los gestos y sus complementariedades. Un excelente método para conocer las posibilidades del intérprete y su cuerpo, como herramienta de trabajo. El entrenamiento Suzuki requiere de una concentración muy potente y fuerza de voluntad enérgica para conseguir una conciencia corporal completa. El artista se enfrenta cara a cara con su cuerpo en un reto psicofísico a través de un trabajo que proporciona, desarrolla, potencia y multiplica la presencia y habilidades corporales de cada participante. Se abordarán mecanismos específicos de conciencia a través de la energía procedente de la parte inferior del cuerpo que desafiará a la parte superior creando el “drama” necesario para el estado psicofísico del actor-bailarín. El aprendizaje y la práctica del Mimo Corporal Dramático y del Entrenamiento Suzuki es un elemento liberador para el actor. Estudiar estas técnica, como el aprendizaje de la música, equivale a multiplicar las posibilidades del actor. Es permitirle hacer lo que quiere, y no lo que puede. Son puertas abierta hacia una imaginación más libre y un sentirse más cómodo en sus interpretaciones.

4

La expresión e interpretación: Mimo de Stile, Pantomima de Ilusión y Viewpoints Pedagogías de Marcel Marceau, Jean-Louis Barrault, Anne Bogart

Jugar con el mundo de las metáforas y de los símbolos, con la transposición poética del gesto. Hablamos del arte de la metamorfosis, del silencio misterioso del movimiento, de esa riqueza creativa con la austeridad de medios, haciendo aparecer lo invisible, proyectar, suspender, estilizar los gestos. Crear la plasticidad y las acciones esenciales del drama, descubrir al personaje mediante el carácter corpóreo, recrear la naturaleza, las elipsis de tiempo, de espacio, de dimensión, de estatus e identidad, el abordar los diversos códigos de estilo y sus géneros. Un arte teatral fascinante lleno de poesía y trasposición de la vida sobre el escenario. El arte de la Pantomima de ilusión, nos sitúa ante el dominio y manejo del universo del fijo, de la manipulación de objetos imaginarios, la convivencia con seres fantasmales, la habitabilidad de estructuras y atmósferas diversas, la transformación en otros seres, mediante el cambio de apariencia. Cómo crear efectos ópticos, cómo andar sobre el lugar, luchar contra los elementos, sumergirse en ellos, volar, crear trabajos específicos, viajar en el tiempo, en las edades, cambiar de dimensiones, trabajar con la identificación con el universo que nos rodea.

La interpretación de la Pantomima Cómica, nos sitúa ante el público y el dialogo con él, ante las rupturas y los gags, ante el entendimiento del cuerpo cómico, los caracteres, la situación escénica y su afectabilidad, la profundización en los detalles del drama, y en la esencialidad de los acontecimientos, una matemática creada por Dionisio al servicio de un mundo al revés, donde la sorpresa, la sinceridad, las respuestas sinceras, la locura y el detalle hacen de este lenguaje, uno de los más empleados en el juego silencioso del actor, transitando por infinidad de estilos y géneros dramáticos.

En Viewpoints deconstruiremos el fenómeno de la representación y los sucesos que se ponen en funcionamiento sobre la escena bajo los conceptos de Tiempo y el Espacio que aportará creación de movimiento en el espacio y una apertura maximizada del trabajo de elenco proporcionando un trabajo expresivo y encontrando la esencia de cada actor-bailarín en relación a los otros.

5

La creación: Mimodrama Coral

A través de la conciencia individual en el espacio llegaremos a la respiración común del coro para adentrarnos en el proceso creativo. Dando importancia al elevado poder expresivo y espacial del coro, se trabajará la escucha y el espacio compartido a través de los 4 elementos de la naturaleza, además de crear una masa corpórea de actores que cambia de apariencia ofreciendo atmósferas, símbolos, personajes, infinidad de elementos que confieren a la puesta en escena un hermoso y profundo trabajo de interpretación física.

OBJETIVOS

-Conocer la herramienta corporal para desarrollar la flexibilidad, articulación y fuerza en el movimiento y dotarla de recursos de análisis de movimiento y de acción aprendiendo los principios del comportamiento humano escénico.

-Desarrollar habilidades físicas internas para fortalecer la voluntad, la resistencia y la

concentración y así multiplicar las posibilidades del bailarín-actor y así potenciar el control del cuerpo en el espacio. -Experimentar a través de distintas técnicas expresivas procesos creativos que partan de diversas concepciones sobre la corporalidad en escena. -Capacitar de herramientas para la escritura corporal y la composición espacial a la hora de llevar a cabo una creación escénica atendiendo a la capacidad de análisis, criterio y compromiso en el contexto teatral grupal. -Aprender a funcionar como un conjunto creativo en armonía: ensemble. -Adquirir un lenguaje escénico individual y colectivo para desarrollar un proceso creativo correcto; y establecer una base artística para asentar unos fundamentos esenciales para crear un estilo propio aplicando los conocimientos previos asimilados en su trayectoria como artistas. -Dotar al artista de una independencia expresiva y creativa.

6

ESTRUCTURA DE LOS TALLERES El contenido de estos talleres está programado para una duración de 10 días. Dependiendo de la disponibilidad del espacio y las posibilidades económicas se podrá desarrollar de manera completa o ajustada.

CONTACTO

Diana Bernedo 661957773

[email protected]

José Piris 627 63 33 19

Escuela Internacional de Mimo y Teatro Gestual Nouveau Colombier

www.escuelanouveaucolombier.es

7

TRAYECTORIA DE LOS DOCENTES

DIANA BERNEDO

Licenciada en Interpretación Gestual por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid (RESAD). Especialista en Mimo de Estilo y Mimo Contemporáneo, amplía su formación en la International School of Corporal Mime L’Ange Fou en Londres, la Scuola Internazionale dell Attore Comico en Italia, en La Biennale de Venezia y en SITI Company en Madrid, Gales y New York y en el Teatro de la Abadía en Madrid. Complementa esta formación con Verso en Juego, Interpretación ante la cámara y Danza. Se forma con maestros como Corinne Soum y Steven Wasson, Marcel Marceau, José Piris, Claudia De Siato Anne Bogart, Ellen Lauren, Akiko Aizawa, Will Bond, Leon Ingulsrud, Kelly Maurer, Serge Poncelet, Jan Ferslev, Tom Nellis, Barney O’Hanlon, Esther Eiras, Coral Antón, Bárbara Fritsche, La Veronal, Andrés Lima, Esteve Rovira, Antonio Fava, Tapa Sudana, José Luis Gómez, Ernesto Arias, Vicente

Fuentes. Ha actuado en compañías como el Centro Dramático Nacional, la Compañía Nacional de Teatro Clásico, Compañía El Barco Pirata, Rajatabla Producciones, Compañía Siglo XXI, Jagat Mata o La Fura dels Baus y en Festivales de Teatro Nacionales e Internacionales como el Festival Int. de Teatro Clásico de Almagro, Miedzy Narodowy Festiwal Teatralnych of Warsow en Polonia, Hallo Cultuur de Eindhoven en Holanda, Festival Int. de Teatro Clásico de Alcalá de Henares, Festival Rojas de Toledo, Festival Int. de Teatro de Calle de Valladolid, Festival de Verano de El Escorial, Mostra Int. de Mim de Sueca, FIB, Festival Int. de Teatro al Aire Libre de Santander o Mestizo Club Festival of Antwerp, Bélgica. Ha trabajado como actriz en numerosos proyectos teatrales, operísticos y cinematográficos como: El examen de los ingenios, Doña Perfecta, En esta vida todo es verdad y todo mentira, Degustación de Titus Andronicus, La Primavera avanza, La Maleta de Irati, Anacronia, Itinerante(s), El sueño de una noche de verano, Morir pensando matar, Entre bobos anda el juego, El soldadito de plomo, Don Pasquale, Los Palomos, La Odisea, Katia Kabanova, Idomeneo, L’Orfeo, Hänsel y Gretel, Dialogues du Carmelites, El Plauto, Die Zuberflote, Cuando ladran los perros y Al acecho del leopardo, largometraje rodado en México con personaje protagonista. Ha trabajado como actriz con numerosos directores de escena y coreógrafos como Marcos Morau, Ernesto Caballero, Robert Carsen, Ennosuke Ichikawa, Gheorghe Iancu, Gotz Friedrich, Luc Bondy, Pier Luigi Pizzi, Arco Renz, Philippe Girardeau, Piero Maestrini, Valentina Carrasco, Natalia Menéndez, Erika Rombladoni, Rebeca Ledesma, Antonio Castro, Pep Gatell, o Enrique Rentería. En televisión ha trabajado con Manuel Campo Vidal en Generación XXI y en la serie Ciega a Citas de la cadena Cuatro. Es Profesora Titular en la Escuela Internacional de Teatro Gestual Nouveau Colombier en Madrid desde 2009. Ha sido asistente de dirección y movimiento en el espectáculo La Creación del mundo dirigido por José Piris galardonado con 3 Premios en el 2º Festival de Escuelas de Teatro de Madrid 2011 y ha dirigido el mimodrama simbólico La Odisea en 2012 y el mimodrama Transits en 2013. Ha impartido un taller de elenco y movimiento para los actores de La Tempestad dirigido por Sergio Peris-Mencheta y de Viewpoints para los actores de El jardín dormido dirigido por Rebeca Ledesma. Ha asistido en la dirección de El examen de los ingenios dirigida por Oscar de la Fuente y Edu Soto para Bedlam Teatro en el que también ha creado una mimografía y ha asesorado el trabajo de movimiento. Ha asistido en el movimiento en varias escenas de La continuidad de los parques de Jaime Pujol dirigida por Sergio Peris-Mencheta.

8

JOSÉ PIRIS

Es uno de los artistas más representativos del Arte del Mimodrama y el Teatro Gestual en España. Estudia Artes Plásticas y Diseño más tarde se forma como actor en la Escuela Internacional de Mimodrama de París siendo discípulo honorífico del Maestro del Mimo del siglo XX Marcel Marceau y en la Real Escuela Superior de Arte Dramático. Ha sido formado bajo las pedagógicas de los grandes nombres de este siglo: Etienne Decroux, Jacques Lecoq, Dario Fo, Antonio Fava, Lindsay Kemp o Peter Brook entre los más significativos. Director de la Escuela Internacional de Mimo y Teatro Gestual, Nouveau Colombier, ha creado una nueva pedagogía, la fusión de las líneas más trascendentes del Teatro Gestual del siglo XX: Etienne Decroux, Marcel Marceau, Jacques Lecoq.

Director de la Compañía Internacional Mimox Teatro desde 1994. La troupe ha realizado una cuarentena de producciones, entendiendo que Piris suma en su carrera 67 obras de diverso estilo, todas dirigidas y de creación propia trabajando para diversas compañías y diversos organismos y productoras. Ha trabajado como actor, mimo y clown en más de 40 espectáculos durante los últimos 25 años visitado múltiples culturas y países. Dirige múltiples festivales a destacar: Festival de Etnosur y Festival de T. Gestual de Santander. Ha sido profesor en escuelas como: RESAD 2001-05, ESADT, University of Kent, Canterbury 2005-08, Universidad de Artes Escénicas de Aantonio de Nebrija 2007-09, Escuela Escénica Artística, Junta de Andalucía, 2002-14; Laboratorio Que Arte 2005-09, Escuela de Payasos de Granada la Estupenda 2011-14. En su carrera a recibido numerosos premios a su trabajo como creador, director e intérprete. Trabaja como diseñador, especialmente en escenografía, vestuario, máscaras, body-painting e instalaciones, son conocidos sus performances escénico-plásticos y su cuadros vivientes. Escribe ensayo y teoría teatral y lo complementa con la actividad llevada a cabo en su círculo de poesía “A través del Espejo” y la “Columna Poética Lizania”.